Llevo ya dos meses escribiendo en este blog. Bien vale la pena, por lo mismo, hacer un balance y, a la vez, reflexionar sobre las características y el sentido de una bitácora virtual.
En principio, he sido fiel a uno de los principios del diario, es decir, el de consignar regularmente las opiniones, reflexiones, comentarios y producciones escritas que van emergiendo en el transcurso de la propia vida. A veces he “subido” más de cuatro escritos en una semana mezclando ensayos, cuentos, análisis o compartiendo relatos e imágenes relacionadas o bien con dimensiones autobiográficas, con mi gusto por la docencia o con mi pasión indeclinable por la literatura.
Dadas las distintas preocupaciones o intereses me vi en la necesidad de diversificar el blog en varias páginas, cada una de las cuales con un propósito determinado. Así, por ejemplo, la página titulada “Autobiografía” además de ser una carta de presentación a los lectores busca hacer un homenaje a las personas, situaciones o ambientes claves en mi itinerario existencial. Otras páginas, como “Del Trocadero”, tienen el propósito de recobrar algunos de los textos publicados en aquella revista que fue el sueño de un grupo de amigos por allá en los años 80. “Juegos del lenguaje” recupera una afición personal por las palabras cruzadas o –como le gustaba creer a Georges Perec y su grupo Oulipo– por las potencialidades creativas del lenguaje. La página de “Cursos” es una bitácora de algunos de los cursos que imparto o de mi tarea como formador de maestros. Otra de las entradas es la de “Lecturas” en la que tengo como objetivo participar a otros de mis lecturas, del plan lector que me he impuesto diariamente, para ello me he valido de mis propios subrayados. Está de igual modo la página “Libros” en la que muestro un ejemplo de mi producción intelectual; y la página “Galería” en la que recojo mis predilecciones por obras y autores del mundo de la imagen, la fotografía y la plástica. De igual modo, he dejado un lugar a otra página que he denominado “Del oficio” para mostrar ciertas experiencias de escritura en las que se dan indicios de mis propias búsquedas con la ficción o comparto carpetas de mi mesa de trabajo literaria.
Esta variedad de páginas –y otras que tengo en mente– además de diversificar los contenidos, es una manera de jugar con el lector para que descubra qué hay de nuevo en el blog o en cuál de los cajones de la bitácora puede haber alguna sorpresa escritural.
He de confesar que mantener tal regularidad en la escritura no me ha sido difícil puesto que ya desde hace muchos años he llevado un diario. Lo que ha cambiado es el formato y, desde luego, la interacción inmediata con los lectores. Este cuaderno de a bordo –a diferencia del anterior que muy excepcionalmente compartía– está puesto a los ojos de todos. Y aunque muchos no realizan los comentarios en el blog, o prefieren hacerlo más privadamente en mi correo, sé por las estadísticas que la herramienta me ofrece que hay lectores en México, España, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Honduras, El Salvador, Bolivia, Chile, Guatemala, Venezuela, Ecuador y Perú, para mencionar algunos de los países que recuerdo en este momento. Creo que para llevar dos meses de existencia el contar con cerca de cinco mil visitas, parece un buen indicador de lo útil o interesantes que han resultado las diferentes entradas de este espacio virtual.
También he sido fiel a uno de los mandatos de tener un blog: el de responder a los comentarios de los lectores. No he dejado ninguno de ellos sin respuesta. Tal tarea no ha sido sólo un gesto de educación sino una forma de continuar el flujo de la propia escritura. En cada comentario he podido apreciar las ramificaciones de mis ideas en los lectores y, así sea sucintamente, hacerles el contrapunto o las resonancias a esas voces. Dada la dificultad en responder con perspicacia y sentido cada mensaje, he llegado a pensar que escribir esos comentarios constituye un género especial muy cercano al aforismo, el apotegma o el epigrama.
Pero volvamos al ser mismo del blog, a su apariencia y propiedades. Es sabido que un blog guarda relación con la escritura de diarios y con los cuadernos de bitácora de los marineros en los que debían anotarse “los cambios de rumbo, las distancias navegadas, los cambios de tiempo” y otros detalles de la travesía a medida que iban sucediendo. Esta evocación a los diarios de a bordo pone en evidencia que el blog da cuenta de las peripecias y las situaciones por las que transcurre el viaje de nuestra vida. Es un testimonio de lo que nos acaece o de la manera como narramos todo lo que nos sucede en cada singladura o, lo que es lo mismo, desde un mediodía al día siguiente.
Cada entrada del blog, para seguir con la analogía, hace las veces del mensaje resguardado en una botella que los náufragos tiraban al mar para ver quién la recogía y daba alguna respuesta a tal llamado. Por supuesto, el mar en este caso corresponde al mar de la información y, a diferencia de los abandonados en esas islas desiertas, hay más probabilidades de recibir a vuelta de correo una frase o una contestación. Considero que el blog, desde esta perspectiva, es una especie de petición de diálogo a la siempre monologante labor de la escritura. Escribimos, esa es nuestra necesidad, pero anhelantes de tener en el presente o el inmediato futuro un alguien con el que sea posible –así sea con contadas palabras– hacer vívida la función conativa o apelativa del lenguaje. Cada entrada entonces, le dice al posible receptor: “esto es lo que yo pienso”, y “¿tú?, ¿compartes lo que digo?, ¿agregarías algo a lo expuesto?, ¿qué resonancia ha tenido esto en tu mente o en tu espíritu?”.
Pienso, de otra parte, que el blog en su conjunto se construye a la manera de teselas que van conformando una unidad. Las diversas entradas, los comentarios, las páginas, los enlaces, son fragmentos de un mosaico. Y al igual que lo propio de este arte pictórico, las piezas pueden ser regulares o irregulares, dejando eso sí pocos intersticios para que se aprecie mejor la figura o para que el color de las idea tengan mayor brillantez. Aunque el blog está hecho de partes o fragmentos aspira, poco a poco, a lograr armar una composición interesante o útil. Para decirlo de manera sentenciosa: en el blog las partes obedecen a una perspectiva de totalidad.
Cabe agregar que la manera como se escriba en un blog, el estilo o el tono empleados, va prefigurando un tipo de lector. Aquí se cumple la idea del lector modelo propuesto por Umberto Eco. Si el blog se elabora muy desde el comentario burdo o una escritura descomedida, lo más seguro es encontrar lectores que nos insulten o conviertan ese pequeño espacio virtual en un escenario para la ofensa y el escarnio. Si se usa el blog sólo para copiar y compartir páginas ajenas, pues el lector apenas si dejará oír su voz. Pero si el deseo es exponer las propias reflexiones o creaciones escriturales, el bloguero podrá aspirar a encontrar lectores que no sólo degusten sino que ansíen dejar consignado en dicho cuaderno de visitas lo que les produjo dicho bocado escritural. Desde luego –y eso es natural en las prácticas de lectura–, es probable que el lector del blog tome caminos diferentes a los previstos por el autor. Digamos que no sea un lector macho, sino un lector hembra de los que hablaba Cortázar; o que sea tan audaz como para asumir el rol de un lector de indicios y logre descubrir asuntos que ni el mismo bloguero podría imaginar.
Quisiera cerrar este primer balance de mi blog agradeciendo a los lectores que se han tomado un tiempo para dejar consignadas sus opiniones o apreciaciones; algunos los conozco y otros, la mayoría, han dejado su impronta a la manera de un regalo anónimo. Deseo agradecer además a los colegas y amigos que me han ayudado a ir afinando esta herramienta tecnológica, ofreciéndome un consejo, una clave o un procedimiento que potencia las posibilidades de este cuaderno de a bordo, de este diario abierto al cambiante rumbo de los vientos… Sea como fuere, el viaje continúa.
cubase 8 comprar dijo:
Gracias por el post, lo comparto!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alberto, gracias por tu comentario.
Clodomiro Silva Pinto- Docente universitario dijo:
Buenas noches, me gustaría una conversación para solicitarle un servicio profesional para el Liceo Hermano Miguel La Salle
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Clodomiro, gracias por tu comentario. Escríbeme a mi correo: fernandovasquez487@gmail.com
Edwin Rodríguez dijo:
Maestro, debo aceptar que antes de romper el silencio, momentáneo, de mis comentarios, estaba expectante con aquello que me iba a encontrar. No solo por la influencia de la lectura, sino por el hecho de dialogar con el texto a través del comentario. Por azar del destino hoy llegó a su balance, un balance que generó un efecto reciproco en mí, que me invitó a la reflexión.
Así que, maestro, volví a la primera página de mi supuesto futuro “libro” que ahora se ha convertido en una bitácora de lectura y escritura. El primero de octubre del dos mil dieciséis fue mi primer estudio de su blog en búsqueda de reforzar los vacíos de mi educación, también con el deseo de alcanzar un sueño, pero también con el miedo que infunde el error y el hecho de ser principiante. Poco a poco el blog no solo se convirtió en una fuente de ayuda, sino en una herramienta para mover la imaginación.
Por lo tanto, dos meses de producción han generado en este lector después de un año de seguimiento la sensación de aprender más, de hacer un glosario con las palabras desconocidas que los textos arrojan como comodines al conocimiento, el hecho de aceptar la invitación de agudizar los sentidos para el acto de escribir. Además de la sensación de asombro en las conclusiones de los textos. Claro también he experimentado la incapacidad de aceptar uno de sus llamados a la producción textual, que aún permanece en el tintero. A eso se añade la ardua lucha por cultivarme en la escritura y en el conocimiento de la puntuación, cohesión y coherencia de cada texto. Mas con todas estas cosas continuo, porque así es la escritura: un continuará.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. Te renuevo los ánimos para seguir en tus búsquedas escriturales.
Edwin Rodríguez dijo:
Maestro, muchas gracias por su apoyo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario.
Rosa Amparo dijo:
Fernando, admirable y ejemplar tu amor, perseverancia y compromiso en el proceso de escribir tus vivencias, experiencias, entre otros, y aportar a los lectores lo mejor de tus narrativas. Feliz de leer tus escritos y aprender ilimitadamente de ellos. Me maravillo al descubrir en cada lectura léxico nuevo, estrategias escriturales innovadoras, relatos con una alto nivel de sensibilidad y un bagaje intelectual y cultura, solo tuyo. Tus escritos en el blog son un gran acto de inspiración y renovación personal.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rosa Amparo, gracias por tu comentario. Me complacen tus comentarios y tu constancia al escribirlos. Ya tendremos tiempo de hablar personalmente sobre tus aprendizajes.
Karen Florez dijo:
Profesor. Buenas noches, encantado con sus textos autobiográficos soy estudiante de maestría uniquindio y laboró en una penitenciaria y deseo hacer investigación sobre esos temas pero noto poca información excepto lo publicado por usted sobre este tema , tampoco encuentro sobre la metodología para el desarrollo de una investigación de esta índole…profesor si me puede apoyar sobre esto mi correo es mauricioamaya04@gmail.con…gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karen, gracias por tu comentario. Cuéntame un poco más lo que deseas hacer para así poderte recomendar alguna bibliografía.
María Isabel Moscoso M dijo:
Profesor, si mis palabras le ameritan algo más que un GRACIAS POR TU COMENTARIO, le agradecería mucho que eligiera algo completamente diferente y si en realidad ésta, mi escritura, le genera otro tipo de discurso, claro está, sería urgente y necesario para mí. Seguramente es una petición que surge mientras leo, lentamente y con la ayuda de internet, Ulises de James joyce… Antes de su lectura fui atacada con muchos comentarios y prevenciones pero los dejé atrás y le abrí las puertas a semejante demonio que salta entre una maraña de pensamientos y blasfemias que sólo me producen risa y asco. Es una realidad que no cambia de época, seguimos siendo espectadores de lo mismo, pasados tantos mahamanvantoras ( palabra que acabo de buscar y con su significado me atrevo a usar, al menos en este párrafo). Seguiré en mi lectura y apreciaría su honesto comentario.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Isabel, gracias por tu comentario. Cuéntame un poco más sobre qué esperas mi opinión.
shirleygonzaleza dijo:
Gracias profesor Fernando, definitivamente me recuerda usted al maestro que me inspiro a cualificarme en la docencia, pues el ejemplo siempre sera la mejor arma en la formación. Por otro lado aspiro a llegar a ser leon y camello, sin perder nunca el niño… ahora que este nuevo camino se inicia en mi vida.
Continuare con la tarea de ahora de construir el mio pues ha sido ilustrativa su explicación sobre los blog. Feliz semana y mil bendiciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Coincido contigo: “el ejemplo siempre será la mejor arma en la formación”.
shirleygonzaleza dijo:
excuse me, por la de que se fue de más 😉
ismaelperezacevedo56 dijo:
Estimado Maestro: Me produjo una especial reflexión el capitulo sugerido, la lectura siempre ha sido unos de mis mayores intereses, pero ahora recién le encuentro un mayor e insospechado sentido luego de leer el Tesauro. Me nutrí con este capitulo, es bueno saber de autores y escritores que se preocupan por discípulos y extraños que se encuentren en su camino con esta obra… Ismael.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Para que la relación pedagógica se cumpla a cabalidad se requiere un cuidado mutuo de maestro y discípulo.
anajulieta31 dijo:
Con este capitulo El Tesauro observo la gran dedicación y vocación de usted como Maestro, para dotarnos de herramientas que nos permite un acceso rápido y amigable a la lectura de manera asertiva y eficaz y así poder entenderla desde una perspectiva mas amplia con el propósito de llegar a lo mas profundo del mensaje expresado por el autor en un escrito.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Efectivamente, confío en que esas herramientas te permitan llegar a lo más profundo de los textos.
Nubia Torres Arana dijo:
Hace mucho tiempo no encontraba una lectura que me hiciera desear seguir leyendo, una lectura enriquecedora, que me mostró que hay muchas herramientas para la comprensión de los textos, y que las estrategias que siempre uso para ello están aquí descritas, muchas gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario.
Karolina González dijo:
Querido Fernando: Mil gracias por compartirnos los valiosos hábitos que se mantienen en tu diario vivir y que te han hecho en un gran escritor. Nuevamente gracias porque para nosotros los que estamos haciendo pasitos para escribir nos sirve como ejemplo práctico para ir avanzando poco a poco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karolina, gracias por tu comentario. Lo importante es seguir avanzando. El escribir tiene mucho de labor artesanal.
OLGA ESPERANZA CANTOR GALINDO dijo:
Bien podría decirte que este blog es todo un universo maravilloso, porque en él hay mucho, pero mucho por descubrir y aprender ! Doy gracias a Dios y a la vida por permitirme estar iniciando mi maestría y aprendiendo de personas y maestros tan valiosos como tú!!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Esperanza, gracias por tu comentario. Celebro que estés iniciando tu maestría. Me sentiré inmensamente feliz el día en que recibas tu grado. Tus alumnos y este país necesitan de personas que sigan dignificando la profesión docente.
Felipe MORENO dijo:
Un saludo para tí. Gracias por posicionar las letras como salvavidas lumínicos en el inmenso océano de fragilidad humana. Nos vemos en la U.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Felipe, gracias por tu comentario. Me gusta esa idea que planteas entre la escritura y la fragilidad humana. O, lo que es lo mismo, entre la permanencia de la letra frente a la finitud de la vida humana.
Olga Lucia dijo:
Amigo, que motivacion y que profundidad a distancia sigo aprendiendo de uno de mis maestros de maestros, te felicito por la constancia, dedicacion, seguir compartiendo tus conocimientos para siendo nuestra zona de desarrollo proximo, sigamos en el camino. Se te quiere y extrana y te sigo leyendo, un abrazote.
Olga Lu…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Lucía, gracias por tu comentario. Me da mucha alegría saber que seguimos en contacto. Por lo demás, la amistad está hecha de unos hilos inoxidables por el tiempo.
danvegbar dijo:
He aprendido mucho en sólo una sección de la maestría y en adelnate prometo ser fiel a usar este blog como medio de acercamiento. Maestro Vasquez Muchas gracias por todas sus lecciones, y lo vamos a extrañar en Utopia cda fin de semana que no pueda estar. Un abrazo. H. Daniel Vega B.
Y por cierto el blog esta muy bueno..
fernandovasquezrodriguez dijo:
Daniel, gracias por tu comentario. Espero seguir, mediante este medio, comunicándome contigo. Sé que con tu entusiasmo llevaremos a feliz término esta nueva Utopía…
Beatriz Martha Vergara dijo:
Maestro: para usted escribir es un hábito necesario, para mi leerlo es moralmente obligatorio. Gracias por lo que dejas en mi cada noche antes de dormir.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Beatriz Martha, qué responsabilidad. Confío en que mi escritura sea motivo de regocijantes sueños y no de angustiosas pesadillas.
Miguel Ángel Castiblanco dijo:
Profesor, la premura y el afán propio de los días me había alejado de sus páginas digitales. Degusto cada una de las ideas e imágenes que nos comparte… la escritura en el blog como mensaje en la botella…nosotros como lectores náufragos en el mar de lo fragmentado, de lo efímero…qué bueno es leerlo profesor, gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguél Angel, gracias por tu comentario. Sé que has trabajado sobre el blog. ¿Qué tal si te animas, con tus colegas investigadores, a seguir delineando la figura de esta bitácora virtual? Te invito a compartir tus hallazgos en esta página…
Dalila katiska Guerrero dijo:
Gracias a tí por invitarnos al “viaje” y por permitirnos ser tus invitados. Aunque no siempre recibas respuestas y comentarios ten por seguro que tus palabras quedan en el corazón y que de vez en vez rondan en la noche cuando aún no se concilia el sueño… GRACIAS por ser brújula en el viaje…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dalila, gracias por tu comentario. Es bueno saberse cómplice de esos desvelos. Es bueno aspirar a entrar en el corazón de alguien.
Rodolfo Alberto López D dijo:
Amigo, el paso del tiempo se puede constatar especialmente en el cuerpo y la escritura. Te felicito por estos meses de generosa escritura.
Rodolfo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario. También han sido generosas las respuesta de lectores como tú. Quizá la razón fundamental de un blog se da cuando el que nos lee toma la palabra.