• Autobiografía
  • Conferencias
  • Cursos
  • Del «Trocadero»
  • Del oficio
  • Galería
  • Juegos de lenguaje
  • Lecturas
  • Libros

Fernando Vásquez Rodríguez

~ Escribir y pensar

Fernando Vásquez Rodríguez

Archivos mensuales: marzo 2018

Eros y Psique

25 domingo Mar 2018

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Soliloquios

≈ 8 comentarios

Eros y Psique Antonio Canova jpg

«Eros y Psique» de Antonio Canova.

Psique: ¿Y por qué no puedo ver tu rostro?, ¿por qué debo aceptar solo palparte en la oscuridad?

Eros: ¿Y por qué es tan importante verme a la luz del sol? ¿Te haría más feliz de lo que eres?

Psique: Creo que sí. Me gustaría no solo adivinarte sino reconocerte en verdad. ¿Eres un hombre, un dios, una bestia?

Eros: ¿No te ha dicho tu corazón lo que soy?, ¿y tus manos y tus labios no han entrevisto mis facciones? Yo aún sin verte conozco el brillo de tu mirada y la grandiosidad de tu sonrisa.

Psique: Sí, yo también te percibo. Pero no sé por qué no puedo estar contigo todo el tiempo; ¿por qué debo conformarme con estos encuentros nocturnos? Odio el amanecer que te aleja de mis brazos.

Eros: Yo siento, en cambio, que sigues en mí, que el día es una eterna noche. No dejo de adorarte, así no te tenga cerca o no pueda oler tu piel.

Psique: A mí, por el contrario, me gustaría compartir esta felicidad con todo el mundo, que estos peñascos, que el viento mismo, los pájaros y los bosques supieran la alegría que me producen tus palabras, tus besos, tu ternura, tus manos cariñosas.

Eros: ¿Para qué?, ¿qué ganarías con ello? ¿Aumentaría lo que sientes?, ¿cambiaría la intensidad de tus sentimientos?

Psique: No sé. Además, ¿por qué mis hermanas no pueden conocerte? Qué bueno sería que mis padres y toda mi familia supieran de ti. Me encantaría decirles a todos que soy infinitamente feliz…

Eros: ¿Lo necesitas en verdad? ¿Tan importante son los demás para rubricar lo que tu cuerpo sabe?

Psique: Es un dilema: cuando llegas, cuando me abrazas, cuando me confundo con tu ser nada importa. Eso parece suficiente. Me colmas, me llenas. Soy como una diosa del Olimpo. Pero apenas te vas, apenas presiento tu partida, todo ese espacio que llenabas se convierte en un hueco, en un vacío que me entristece. Entonces, lo que era plenitud ya no es más que ansiedad, lo que me colmaba se transforma en carencia dolorosa. Ese es mi drama, la tragedia que desde la cuna me anunciaron los dioses. ¿Puedes ayudarme?

Eros: No tengo sino la certeza de lo que siento por ti. Bendigo el día en que con mis propias flechas herí mis manos. Yo que era tu victimario me convertí en tu cuidador.

Psique: A veces creo que lo que me duele son tus constantes ausencias. ¿No puedes quedarte todo el tiempo conmigo, ¿por qué ese afán de huir de mí cuando viene la aurora?

Eros: ¿Y si no te gustara mi rostro a plena luz, ¿si la claridad develara mi monstruosidad? En muchas ocasiones el exceso de resplandor nos enceguece. Mi forma genuina es ésta: aparecer y desaparecer, al menos para tus ojos exteriores, porque si has escuchado mis palabras, siempre estaré ahí, en tu mente, en tus recuerdos, en tu memoria.

Psique: Recordarte es hermoso pero por momentos no es suficiente. Yo creo que mi condición me lleva a tener la certeza total de lo que eres. Me urge que la penumbra se complete con la claridad.

Eros: ¿Te gusta la rotundidad, los absolutos, la perfección?

Psique: Sí.

Eros: Yo, a diferencia de ti, convierto cada instante en toda la eternidad. Y tus recuerdos, en lugar de dolerme, acrecientan mi amor y mi deseo por volver a verte. Entre más me alejo más te añoro, entre más me distancio de tu lado más presente estás en mis pensamientos.

Psique: Quizá eso sea así porque eres un ser alado. He palpado con mis manos la suavidad de tus alas. Al inicio no supe bien qué eran, pero comprendí que son tu protección. Tal vez por eso no necesitas como yo la permanente presencia. Yo soy alguien condenada al temor de la soledad. Tu ausencia es una cárcel así esté en este hermoso palacio.

Eros: Puedes tener razón. Aunque yo pienso que tú, aun teniéndolo todo, siempre encontrarás algo que te falte.

Psique: ¿Eso es un reproche?

Eros: No. Señalo que tus pensamientos son más ambiciosos que tu propia piel.

Psique: Soy mujer…

Eros: ¿Un hijo colmaría ese vacío infinito?

Psique: Es probable.

Eros: Pues has de saber que dentro de ti ya hay una semilla bienhechora.

Psique: Lo sabes, antes que yo, ¡imposible! Pero, si eso es cierto, con mayor razón deberían conocerlo mis hermanas. ¿Cómo privar a los demás de esta futura felicidad?

Eros: Ahora soy yo quien no te entiende. ¿Para qué ese afán de que los otros confirmen tu dicha?

Psique: ¿Pero a ti no te parece necesario compartir toda esta alegría?

Eros: No. Eso es invocar la envidia de los hombres. Cuando los demás perciben un exceso de felicidad en alguien, inmediatamente traman ardides para traerle la tristeza.

Psique: ¿Debo, entonces, conformarme con una felicidad de manera secreta?

Eros: Íntima.

Psique: Pero al actuar así, bien pareciera que estoy haciendo algo prohibido. Es como si me sintiera culpable de mi propia felicidad.

Eros: Piensas de esa manera porque tienes la eternidad como meta. Yo, a diferencia de ti, hago eternas las horas que paso contigo.

Psique: Ahora que lo dices, creo que es verdad. A mí si me importa mucho saber o tener la claridad de los finales.

Eros: Ese es un misterio que ni mi padre puede saberlo. Fíjate en tus hermanas, aunque ya están casadas y gozan de una presunta felicidad, lo cierto es que añoran lo que tú tienes. Por eso no debes escucharlas, ¿para qué dejar indefenso tu corazón a las consejas y los pareceres ajenos?

Psique: ¿A ti no te importa el punto de llegada?

Eros: Quizá lo importante es el mapa… Eso es lo que garantiza el viaje, la aventura…

Psique: Pero el mapa es importante si uno quiere ir a un lugar específico…

Eros: El mapa orienta, pero nunca sabremos bien lo que acaecerá en la travesía.

Psique: No sé…, tal vez yo vivo de imposibles.

Eros: O te privas de lo posible por añorar esos imposibles.

Psique: Así soy, ¿será que esa es mi tragedia?

Eros: Solo los que no se conforman con las imperfecciones que la vida les regala andan en la permanente búsqueda de lo perfecto.

Psique: Según eso, ¿debo conformarme con las pocas horas que nos quedan antes de que el sol te ahuyente de mi lado?

Eros: Conformarse parece poca cosa, si no entendemos la gratuidad de lo que la vida nos ofrece. La diosa fortuna dispensa favores que algunos leen como sus desgracias. Pienso ahora en la suerte que tuve al ser elegido por mi madre para provocarte un castigo. Fíjate, yo que debía ser tu verdugo ahora soy tu cautivo. Entonces, conformarme contigo es saborear la dicha de ese azar bienaventurado. Nunca quise tenerte, pero al recibir ese regalo lo tomo como si fuera otra ambrosía celestial.

Psique: Tus palabras me confunden. Sí, soy feliz, no puedo negarlo, pero el solo pensar en que el alba me quitará tu voz, me llena de infinita tristeza.

Eros: Quieres la claridad y la temes a la vez, ¿te has dado cuenta?

Psique: Tal vez yo sea una contradicción. Pero, ¿aun así te gusto?

Eros: Íntegra, toda. La belleza que veo en ti no necesita claridades; mis sentidos te pintan mejor que mi inteligencia. Aun en esta penumbra, al tocarte, mis manos crean un espejo y puedo contemplarte. ¡Eres hermosa!

Psique: Calla. Cúbreme con tus alas y procura que todas mis dudas caigan en un profundo sueño. Al menos por hoy, has que los minutos que nos restan sean una eterna noche.

Eros: Así sea, mi mariposa. Deja que la ensoñación te permita gozar del milagro de este amor.

Psique: ¡No te vayas!

Eros: Todavía sigo aquí…

Los objetos y sus vínculos

18 domingo Mar 2018

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Ensayos

≈ 2 comentarios

Eso sí era aluminio

“Eso sí era aluminio. Contramarcado. No producía herrumbre, ni nada”.

Algunos objetos guardados y queridos por mi madre, especialmente de la cocina, me han hecho volver a pensar en el significado de las cosas y de cuán honda resulta su relación con las personas. Los párrafos que siguen son un intento por darle extensión y nombre a ese vínculo.

Un primer aspecto de los objetos es su relación profunda con quien los usa. En las cosas se ven las marcas o la impronta de nuestro gusto, de nuestro carácter, de un “estilo” particular. Ellas adquieren, por decirlo así, la señal de un temperamento o de una forma de ser. Y aunque haya objetos semejantes en el mercado, cada uno de ellos va adquiriendo los rasgos de quien lo posee. Bien sea por su protección o su abandono, bien por el maltrato o el cuidado, los objetos reciben de su poseedor una seña de identidad.

En este mismo sentido, los objetos se convierten en una extensión de las personas. Son la prolongación de una forma de vivir o de una manera de pensar. Ellos hacen las veces de emisarios de un individuo; representan, en cierto sentido, la imagen de una personalidad. Bien sea por el costo, el diseño, la marca, el color o cualquier otro rasgo físico, los objetos logran ser emisarios de seres humanos que tienen o desean tener dichas características. En algunos casos, basta saber que determinados objetos están en un lugar para inferir la presencia de un individuo; son las evidencias mudas de un ausente.

De allí que conservar determinados objetos sea tan importante; por eso también, al cambiar de domicilio, trasteamos esas cosas con nosotros, como si fueran miembros insensibles de nuestra familia. Los llevamos como otra parentela que reclama un lugar, un espacio para cumplir su servicio u ofrecer su presencia estética. Desde luego, esto es así porque esas cosas están untadas de afectividad, de recuerdos, de memoria. Yo conservo, por ejemplo, la navaja con que mi padre me cortó el ombligo cuando nací; y también mi Cartilla Charry en la que aprendí mis primeras letras. Aunque pueden parecer objetos nada costosos económicamente hablando, sí son demasiado valiosos en mi capital personal. Perderlos sería como dejar mutilada una parte de mi propia historia.

La barbera

«De usted, hijo, no pueden decir que fue cortado con la misma tijera».

Es evidente: los objetos tienen una carga simbólica tanto más fuerte cuanto comportan zonas de nuestra sensibilidad, de nuestro mundo emocional. Es esa dimensión afectiva la que cubre a los objetos de una pátina especial, de un sentido “sagrado” que les da el toque diferenciador o adquirir otra fisonomía que bien pudiéramos llamar, siguiendo a Walter Benjamín, un “aura”. Un halo destellante que convierte a la más humilde artesanía en una reliquia de valor incalculable. Mi madre guarda, como un tesoro, la pequeña olleta de aluminio en la que me hacía mis primeros teteros, y conserva intacto el último sombrero Barbisio que usó mi padre, envuelto en una bolsa plástica. La fuerza simbólica de esas cosas está asociada a un relato que las justifica y las enaltece. Tocar esos objetos es, al mismo tiempo, despertar la memoria de quien los conserva. La evocación, entonces, es el brillo de las cosas, lo que las convierte en objetos “fulgurantes”, “únicos”, “invaluables”.

Aunque resulte una obviedad, los objetos se van desgastando como las personas. El polvo, la intemperie, la humedad, el óxido, todo eso corroe su naturaleza, su esencia. Hay polillas y comején, hay herrumbre y pérdida del barniz. El tiempo asedia las cosas hasta volverlas polvo o hacerlas inservibles. El abandono, el descuido, la muerte misma, llevan las cosas al deterioro, la fractura, el destrozo o la desmorona total. Ellas, como los mismos hombres, están expuestas a las vicisitudes de quienes las poseen o sometidas a los accidentes inherentes a la materia. Son afectados por el entorno y por la más peligrosa de todas las herrumbres: el olvido. Pero aun así, y basta mirar lo que sucede con las ruinas o con los anticuarios, los objetos se resisten a sucumbir cabalmente al paso de los siglos. Recuperan o resucitan, mostrando orgullosos esas heridas, enaltecidos de su pérdida de lustre. Los objetos, al convertirse en antigüedades, ofrecen salidas al inexorable corroer de las horas y los días.

Habría que señalar que los objetos industrializados del mundo de hoy, a diferencia de los hechos en décadas anteriores, están hechos para desaparecer, para durar muy poco. Son cosas con fecha de vencimiento próximo. Pareciera que el mensaje subyacente es que no debemos apegarnos a ellas, que están hechas para servir de manera limitada y, después, deben engrosar el basto muladar o el cementerio de las cosas inservibles o pasadas de moda. Por eso, los materiales con que están elaboradas son de baja calidad, deleznables, de consistencia endeble o abiertamente desechables. Su esencia es pasajera y su objetivo satisfacer las necesidades inmediatas. Se parecen mucho a la época a la que pertenecen: encantada por la novedad, efímera, desdeñosa de las tradiciones y las costumbres, empeñada por lo homogéneo y seriado. 

Cierro estas reflexiones sobre los objetos recordando cómo ellos constituyen o hacen parte de la cultura. Son creación, elaboración de la mano y la inteligencia del hombre. Son tan humildes como complejos en su estructura o su diseño; tienen infinidad de usos y responden a las variadas necesidades de los seres humanos a lo largo de su historia. Prestan sus favores a distintos oficios y profesiones; ofrecen bienestar, ayudan a la sobrevivencia, potencian la innovación, multiplican las interrelaciones entre los hombres y los pueblos, permiten una experiencia estética. Muchos de esos objetos los vamos desgastando con el uso, otros nos sirven durante nuestra travesía vital y otros más lograrán pervivirnos. Varios de ellos quedarán como legado y unos más andarán nómadas, de cuarto en cuarto, perdidos de la mano que los cuidó a lo largo de una existencia.  

Carta de la madre ausente

13 martes Mar 2018

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Cartas

≈ 10 comentarios

Encuentro Remedios Varo

«Encuentro» de Remedios Varo.

Hola, hija mía,

Te extrañará recibir esta carta. Pero no he podido descansar en paz, sabiendo que tu corazón se quedó con aquellas palabras en las que no te perdonaba tu joven embarazo. Lo sé, porque aquí donde habito, en este purgatorio, parte de mi tormento es soñar los sueños que tú sueñas. Te he visto, especialmente en estos meses, buscarme entre esas imágenes fulgurantes que hacen parte del mundo donde resido. Sé también que tus lágrimas forman parte de esa herencia de sufrimiento que te dejé, pero he de confesarte que la sal de tu llanto me quema los pies. Eso es un asunto inexplicable, pero en varias ocasiones he sentido resecas la planta de esas extremidades que, bien lo sabes, cuidaba con sumo esmero. Te pido, te suplico, que no llores. Tu sufrimiento en este espacio se transforma en un fuego invisible, en una centella que abrasa mi piel.

Pero, no es por eso que me he animado a escribirte esta carta. Tú conoces que yo no era muy buena para escribir. Prefería siempre hablar. Esa era la forma como me protegía, la válvula de escape para no romperme por dentro, el recurso para conservar intacto algún pedazo de mi corazón. Así que nunca tuve necesidad de escribir para nada y para nadie. Además, la sangre caliente que corría por mis venas me llevaba de manera veloz a hilar términos, a engarzar palabras que, al unirse, adquirían la dureza o la ponzoña para ocasionar daño o, por lo menos, defenderme de las desgracias que me sitiaban a diario. Eso no tengo que explicártelo, porque mi vida no fue fácil y no tuve la fortuna de sentirme plenamente amada. Sea como fuere, me he sentido en deuda contigo, y he decidido escribirte estas palabras. Son una manera de resarcir el dolor que pudieron ocasionar aquellas otras, las que escuchaste muchas veces de mí, cuando vivíamos allá, en esa casa de un largo zaguán.

Empezaré por pedirte perdón. Sé que esperabas una mayor comprensión de mi parte a tus errores de madre adolescente; sé que a escondidas reclamabas un gesto o un abrazo de solidaridad ante tus fallas juveniles. Perdóname por no poderte ofrecer esa pócima de cariño. Tal vez no sabía cómo hacerlo o creí, con torpeza, que era una manera de prevenirte para futuras acciones semejantes. Reconozco, desde la claridad que ofrece toda retrospectiva, que me faltó valor para abrazarte más, para escucharte, para juntar nuestras almas en un abrazo silencioso. Pero, las dos sabemos que el miedo ha estado atenazándonos la garganta y el abrazo. En todo caso, considero que esta misiva puede ayudarme a decirte que a pesar de mi lejanía o mi dureza verbal, lo cierto es que por dentro mi corazón anhelaba estrecharte para decirte que no estabas sola, que contabas con mi cariño maternal, que aún en ese dramático problema había una esperanza al final del camino. Me faltó valentía para ofrecerte el amor que tanto esperabas. Por eso, te pido que me perdones. Borra de tu mente lo que te dije. Déjame resarcir mediante estos signos muertos las ofensas que te lancé cuando estaba viva. Concédeme entrar a tu alma para sanar esas heridas; deja que mis cuidados de madre, que poco ofrecí cuando estaba contigo, en este tiempo sean mi ocupación predilecta. Sí, hija, perdóname. Permíteme acariciarte el cabello, pasar mis manos invisibles por tu frente y así disipar las culpas y las tristezas que siguen oscureciendo tus pensamientos.

También deseo que entiendas que no vale la pena seguir cargando con esos recuerdos tristes. Has de saber que en este territorio, como bien lo han entrevisto los poetas, son únicamente los recuerdos felices los que nos permiten ver un poco de luz del ansiado paraíso; los otros recuerdos, nos halan hacia abajo, hacia las sombras más negras; nos lastran el espíritu. Por eso es mejor que te deshagas de esas afrentas o esa maldición que alguna vez lancé a tu cara. Ayúdame con recuerdos alegres, amorosos; concédeme la dicha de que tu mente tenga una imagen agradable y placentera de mí. No sabes cuánto alivio produciría ese acto. Te sugiero que busques una fotografía mía en la que esté sonriendo o que transpire felicidad; elige una foto de las que más te gusten y mándala ampliar. Ponla, te lo solicito, en un lugar visible donde vives y deja que ella haga lo que no pude hacer yo cuando vivía. He aprendido en esta tierra medianera que los muertos hablamos mejor a través de las imágenes. Entonces, cuando me mires, cuando veas esa foto, sabrás que te estoy acompañando, que no hay quejas ni reclamos, que sólo está mi mirada comprensiva y el gesto rotundo de mi amor por ti. Anhelo llegar a tener ese lugar privilegiado en tu cuarto y en tu corazón.

No quisiera terminar esta carta sin contarte otro secreto de mi alma. Siempre te admiré. No te lo dije nunca. Eso también lastima mi conciencia. Pero me sentía, en secreto, orgullosa de tu lucha, de tu tenacidad en medio del abandono, de tus pocas fuerzas en medio de la tormenta. Y admiré tu terquedad, tu voluntariosa manera de enfrentar la adversidad con tan pocos recursos. Todos sabíamos que tú eras la mejor guerrera de la familia y por eso la vida o las circunstancias te ponían las pruebas más duras. Lamento no habértelo dicho, pero esa valentía ponía a prueba mi carácter. Te cuento esto ahora porque sin esa tenacidad, sin ese empeño que ya traías desde pequeña, sé que no lograré una paz en mi conciencia. Ayúdame, hija mía. Socórreme para salir de este purgatorio; préstame tus manos para descorrer la ventana del pasado y gozar de la luz que se esconde allá arriba. Haz que tu perdón sea la salida a esta repetida letanía de arrepentimientos y confesiones acalladas. Sálvame, mi niña, te lo ruego, concédeme mirar la sonrisa festiva de tu rostro. En tu felicidad está el secreto de mi propia salvación.

Te beso desde mi cercana lejanía…

 

La politiquería del odio

08 jueves Mar 2018

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Ensayos

≈ 6 comentarios

Ilustración de Jeff Christensen1

Ilustración de Jeff Christensen.

Me alarma el nivel de odio que gran parte de las campañas políticas vienen impulsando o propagando en sus piezas publicitarias y en los discursos de la plaza pública. Más que propuestas de un partido, lo que se hace es lanzar frases incendiarias, descalificaciones injuriosas o flagrantes ofensas contra el opositor. Tal forma de hacer política se propaga aún más, cuando los medios masivos de información y las redes sociales se solazan con tales diatribas o siembran más cizaña en sus audiencias.

Pero ya no se trata de verdades comprobadas o de evidencias sobre determinado asunto. Eso pasó a un segundo plano. Lo que se ve ahora es la afrenta contra la persona. Lo que se pretende grabar en los seguidores es una consigna de destrucción, de destituir o acabar a ese contrincante. Y la masa, lo sabemos, es proclive a estos infundios; la muchedumbre es propensa al fanatismo y la falta de discernimiento. Por eso, cuando hay desmanes o francos ataques a la persona de algún candidato, aunque los mismos políticos se escandalicen de tales hechos, lo cierto es que es el resultado de su propia estrategia publicitaria.

Incentivar al odio resulta fácil en países como el nuestro en el que cualquier excusa, ojalá emocional, resulta un desfogue para las miles necesidades y las frustraciones personales. Odiar es una salida inmediata para aquellos a los que les han vulnerado habitualmente sus derechos o para quienes la esperanza está vedada. Promover la discordia, exacerbar las pasiones para que el presunto rival no sea escuchado, todo eso cala profundo en los corazones de los resentidos y los sometidos a las más hondas desigualdades sociales.

Claro está que el odio también es una estrategia política de los populismos. Esa fue la estrategia del nazismo y esa la de otros regímenes en los que por cuestiones de raza, religión o ideología se buscó por todos los medios disfrazar las verdaderas intenciones de quienes así manipulaban los corazones y las mentes. Los populismos desaparecen los matices; no hay gamas de colores o sutilezas para entender lo diverso. En el populismo las cosas y las personas o son blancas o son negras, y los que no están conmigo están contra mí, esa es la consigna. Lo que vale y se realza con grandes epítetos, con vehemencia ponzoñosa es que los otros, los que no comparten mi postura, van a acabar el estado, son unos traidores a la nación, son la lacra o los desadaptados que merecen eliminarse. Por eso también los populismos vuelven a desempolvar el discurso “patriotero” y la idealización de un país perfecto. Bien miradas las cosas, detrás de esos discursos de “grupo seleccionado o elegido” lo que se esconde es la más flagrante táctica de no convivencia. Más que una práctica democrática el populismo es una estrategia de guerra.

Lo que sigue sorprendiendo, a pesar de las justificaciones ya mencionadas, es la adhesión con que una buena parte de la sociedad le sigue el juego a estas campañas del odio. Es obvio que hay motivos comerciales o empresariales que autoponen la venda o fomentan el disimulo. Pero no es justificable que haya esa complacencia silenciosa o una actitud de ver el circo desde la barrera, sin ni siquiera llamar a la cordura a los mismos que patrocinan o son afines a sus intereses económicos. Esto no es un asunto menor. En Colombia ha habido, si es que las nuevas generaciones ya lo olvidaron, un terreno propicio para perseguir y desaparecer al que piensa diferente, para estigmatizar al vecino porque alguien desde algún púlpito lo tildó de ateo. Entonces, asumir la indiferencia ante las campañas de odio puede resultar contraproducente en el mediano y largo plazo.

Lo que sí podemos hacer cada uno de nosotros y en el radio de acción de  nuestras familias es no coadyuvar para que este virus del odio se propague. Es necesario asumir una actitud más serena, crítica, y con altas dosis de tolerancia. Propaguemos la escucha, el disenso sin agresión, la argumentación en contravía del puño, la piedra o el disparo anónimo. Que sean las razones las que se impongan y no la intimidación o el sectarismo intransigente. Más que azuzar, contribuyamos aplacando los ánimos; más que encender con el rumor mendaz, procuremos aclarar lo que a todas luces es desinformación malintencionada. Sobra decir que tal labor no será fácil: aprender a convivir siempre ha requerido mayor esfuerzo que llamar a la antipatía y la hostilidad.

Y una labor semejante tendrá que hacer cada maestro en su escuela, su colegio o su universidad. La educación no puede quedarse absorta ante tal seducción por el odio. Es prioritario que diseñemos estrategias didácticas que ayuden a las nuevas generaciones a no dejarse infectar por este modo de hacer política; es urgente que desarrollemos actividades de lectura crítica en el aula en las que podamos someter piezas publicitarias o noticias de los medios masivos al cuidadoso examen de su ideología subyacente; es vital que asumamos en nuestras instituciones de enseñanza un clima que favorezca la tolerancia, la convivencia, el respeto por la diferencia. Quizá con todas esas acciones, y con nuestro ejemplo pacifista, contribuyamos a que la politiquería del desprecio y el odio visceral no encarne en los que tienen la posibilidad de construir colectiva y pluralmente un nuevo país.

Amar para vivir doblemente

04 domingo Mar 2018

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Ensayos

≈ 12 comentarios

Ilustración de Christian Schole

Ilustración de Christian Schole.

Qué alegría, vivir

sintiéndose vivido.

Rendirse

a la gran certidumbre, oscuramente,

de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,

me está viviendo.

Que cuando los espejos, los espías,

azogues, almas cortas, aseguran

que estoy aquí, yo, inmóvil,

con los ojos cerrados y los labios,

negándome al amor

de la luz, de la flor y de los nombres,

la verdad trasvisible es que camino

sin mis pasos, con otros,

allá lejos, y allí

estoy besando flores, luces, hablo.

Que hay otro ser por el que miro el mundo

porque me está queriendo con sus ojos.

Que hay otra voz con la que digo cosas

no sospechadas por mi gran silencio;

y es que también me quiere con su voz.

La vida –¡qué transporte ya!–, ignorancia

de lo que son mis actos, que ella hace,

en que ella vive, doble, suya y mía.

Y cuando ella me hable

de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,

recordaré

estrellas que no vi, que ella miraba,

y nieve que nevaba allá en su cielo.

Con la extraña delicia de acordarse

de haber tocado lo que no toqué

sino con esas manos que no alcanzo

a coger con las mías, tan distantes.

Y todo enajenado podrá el cuerpo

descansar, quieto, muerto ya. Morirse

en la alta confianza

de que este vivir mío no era sólo

mi vivir: era el nuestro. Y que me vive

otro ser por detrás de la no muerte.

 Pedro Salinas

Varios y exquisitos son los poemas de Pedro Salinas para referirse al amor, a las facetas y los dramas del amor. Pero el poema “Qué alegría, vivir sintiéndose vivido”, en especial, pone su acento en el amor profundo, en ese que no necesita de la presencia física para existir. Un amor tanto más fuerte cuanto está enraizado en la ausencia. Un amor esencial porque se manifiesta a través de otro. Porque es el otro el que verdaderamente encarna lo que sentimos por él.

Salinas parte de una certidumbre: a través de otro ser puedo también vivir. Me es posible, por decirlo así, desdoblarme. Y la otra persona, me presta sus ojos, sus labios y puedo ver cosas y decir palabras sin moverme del sitio en que estoy o manteniendo cerrados los labios. Sigo viviendo a partir de esa otra persona. Allí está el milagro del amor: “que haya otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos”. O, si se quiere, que el amor hacia otra persona se hace más intenso, más hondo, cuando encarna en ella, cuando sus sentidos son los de otro, cuando su memoria es también la del amado ausente. Esa es la certeza de Salinas, que cuando amamos, cuando lo hacemos de verdad, comenzamos a vivir doblemente.

Todo aquel que haya vivido la experiencia de amar de esta manera sabrá que eso es cierto. Cuántos de nosotros al estar lejos del ser que amamos, al mirar un paisaje, un evento o entretenernos en determinada cosa, ponemos en nuestros ojos no la mirada propia sino aquella otra de la persona que de tanto besarla y llenarla de historia ya es parte de nuestra carne. El gusto por un color, la pasión por una comida, la preferencia por un aroma, se convierten en motivos poderosos para desdoblar nuestra identidad; aunque estemos solos, somos en realidad un nosotros. Igual acontece con las palabras. Por momentos nos vemos usando expresiones que reconocemos, en un segundo, como propias del ser que amamos; pero después, pasado ese fugaz asombro, las hacemos tan nuestras, que no parecen distinguirse de nuestro propio vocabulario. La razón de esta vida doble que provoca el amor puede ser el hecho de fraguarlo en el yunque del día a día, de alimentarlo con pequeñeces, de verle su rostro esencialmente humano.

Creo igualmente, y el poeta lo manifiesta hacia el final del poema, que un amor así sólo puede gestarse desde la confianza. Salinas la tilda de “alta”, porque si es una confianza pequeña, si alberga así sea una incipiente duda, lo más seguro es que sea demasiado frágil y no pueda sostener o mantener en el tiempo las vigas del amor. La confianza es el lubricante del amor genuino. Por ella es que la distancia puede sortearse o tocarse el negado cuerpo de la amada ausente. La alta confianza, además, es la clave para decir “lo nuestro”. El amor maduro, el amor que logra incorporar a otro, nos hace plurales, nos reivindica de “la primer condena de la vida”, como dice el mismo Salinas, en otro poema. Ya no estamos solos; nos sabemos dos, nos llamamos “pareja”. Al decir lo nuestro, alcanzamos el estadio superior del amor porque logramos trascender la limitada satisfacción de lo propio.

Las últimas líneas del poema, que pueden parecer enigmáticas, llaman la atención sobre la “no muerte”. Pareciera que la vida tuviera una cara y un envés. La cara, ya lo sabemos, es la fuerza vivificante del amor; el otro lado, por supuesto, es la muerte. Pero Salinas dice que al ser amados de esta manera, al lograr que alguien nos ame en la ausencia y la alta confianza, tendremos no un lado oscuro sino otra cara de luz a nuestra espalda. Que al ser dos, que al vivir esa doble vida del amor, a la muerte no le queda espacio para ejercer sus dominios. La imagen es magnífica: si el vivir vale la pena, si tiene algún sentido, es porque el amor —como se exalta en el Cantar de los Cantares— es más fuerte que la muerte, porque detrás de las sombras del olvido, está radiante la memoria de un otro que nos ama. 

(De mi libro Vivir de poesía. Poemas para iluminar nuestra existencia, Kimpres, Bogotá, 2012, pp. 65-69).

Entradas recientes

  • Las homófonas y los parónimos en tono narrativo
  • Las guacharacas incendiarias
  • Fábulas para reflexionar
  • Nuevos relatos cortos
  • Relatos cortos

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Aforismos
  • Alegorías
  • Apólogos
  • Cartas
  • Comentarios
  • Conferencias
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Del diario
  • Del Nivelatorio
  • Diálogos
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Fábulas
  • Homenajes
  • Investigaciones
  • Libretos
  • Libros
  • Novelas
  • Pasatiempos
  • Poemas
  • Reseñas
  • Semiótica
  • Soliloquios

Enlaces

  • "Citizen semiotic: aproximaciones a una poética del espacio"
  • "Navegar en el río con saber de marinero"
  • "El significado preciso"
  • "Didáctica del ensayo"
  • "Modos de leer literatura: el cuento".
  • "Tensiones en el cuidado de la palabra"
  • "La escritura y su utilidad en la docencia"
  • "Avatares. Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro"
  • ADQUIRIR MIS LIBROS
  • "!El lobo!, !viene el lobo!: alcances de la narrativa en la educación"
  • "Elementos para una lectura del libro álbum"
  • "La didáctica de la oralidad"
  • "El oficio de escribir visto desde adentro"

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 951 suscriptores

Tema: Chateau por Ignacio Ricci.

Ir a la versión móvil
 

Cargando comentarios...