Ilustración de M. C. Escher.
Al partir de nuestros lugares conocidos, de nuestra cotidianidad o al alejarnos de los seres que amamos y nos quieren, lo primero que sentimos es un vacío, una pérdida instantánea. No tenemos ya los mimos y los abrazos familiares, como tampoco el resguardo de nuestros hábitos y mucho menos la consabida dieta a la que estamos acostumbrados. Nuestro corazón y nuestro cuerpo se resienten de tales carencias. Al partir, especialmente cuando los viajes son a tierras lejanas, padecemos la sensación de lo incierto o la brusca cesación de una temporalidad domesticada.
Por supuesto, esa primera sensación es atenuada por la novedad que se avecina. Nuevos territorios, nuevas gentes, nuevas formas de vivir y comportarse, ayudan a que la partida no sea tan dolorosa o al menos no tan permanente. Desde luego, hay momentos en que la evocación de nuestra tierra, de nuestros seres más cercanos, aviva la tristeza o nos evidencia, como si fuera una impronta indeseable, que ahora somos extranjeros. Cuánto se extraña, entonces, la comodidad de nuestro lecho, los colegas de trabajo, el fluir cálido de las relaciones tejidas durante muchos años. Cuánto anhelamos los alimentos más sencillos o el tener cerca nuestros objetos tutelares.
Es obvio que las partidas despiertan la curiosidad, el sentido de exploración y la no menos fascinante condición de viajero o ser en tránsito. Lo nuevo encandila nuestra atención y estimula la vigilancia para lo sorprendente. Pero las luces fulgurantes de lo desconocido no enceguecen todos nuestros recuerdos. De allí que busquemos establecer algún contacto con nuestra familia, escribir un mensaje o escuchar por algunos minutos la voz de los más íntimos allegados. Oírlos o saber de ellos es una manera de mantener los vínculos; un signo de que la partida no es definitiva. Y al hablar o saber de esas personas restituimos –así sea simbólicamente– la pérdida, la ruptura, el trazado de nuestro mapa existencial.
También las partidas abren caminos para lo insospechado y renovador. Al estar inmersos en otras geografías y con personas diferentes a las coterráneas, podemos incorporar otras rutas o diferentes personas a las ya conocidas. Ganamos en mirada y perspectiva, aumentamos nuestro capital cultural, creamos otras relaciones. Nada de eso se lograría si no nos aventuráramos a partir, si no rompiéramos con los lazos del afecto y las ataduras de la costumbre.
Sin embargo, es imposible mantenerse en el total asombro o la continua expectativa. Los seres humanos necesitan asentarse, tener un nicho, forjar una casa, construir una familia. Esto les da certeza y les garantiza afecto y reconocimiento, además de armas para vencer la soledad y saberse respaldados por un grupo forjado en la lealtad y la confianza. Por todo ello se desea retornar; ese parece ser el mandato íntimo que se mantiene agazapado en el espíritu de los que parten. Retornar es el llamado de la tribu, la invocación de la patria a los hijos ausentes.
De igual modo, el retorno es la posibilidad para el reencuentro, para testimoniar el valor de una presencia, la urgencia de ver un rostro o sentir el calor de un cuerpo. Porque las partidas tienen esa otra particularidad: muestran o dejan entrever el espacio real ocupado por las personas, la zona de irradiación provocada por su ausencia. Los que parten dejan tras de sí una estela de “vacíos” y silencios, de resonancias y experiencias únicas.
Retornar, por lo mismo, es recuperar ese hilo que por momentos parecía roto, es continuar un diálogo interrumpido, es restablecer el orden en el micromundo de una persona y en aquellos otros con los que convive o con quienes labora. El retorno recompone, reconfigura, resignifica. Al retornar, el continuum de la vida sigue su curso y el espíritu se alegra de no seguir a tientas entre tierras fascinantes y maravillosas, sí, pero ajenas y sin rostros familiares.
Entre partidas y retornos transcurre la existencia de los hombres. Ese es el destino de nuestro periplo vital. Muchas de esas partidas albergan un retorno seguro y, otras, lo sabemos, son idas de un solo trayecto. Aunque en estos últimos casos nos queda la inagotable recordación, que es la forma como la memoria mantiene vivo el retorno de quienes deseamos tener siempre con nosotros.