“Es una lástima que los ciervos
no puedan enseñar velocidad a las tortugas”
K. Gibrán
Una tarde, muy cerca de la recepción del hotel “La lanza de Eros”, un ciervo de grandes ojos se encontró de pronto con una tortuga.
—Y tú, ¿de dónde vienes? —le preguntó.
—De aquí cerca —dijo la tortuga—. He gastado varios días para llegar a tiempo.
—Yo vengo de muy lejos —la interrumpió el ciervo—. Y he tenido que cruzar en un solo día valles y montañas, ríos y veredas… ¡En un solo día!
Tanto el ciervo como la tortuga habían sido invitados a participar en el seminario taller: “De los aceleres y otros agites de la vida cotidiana” que contaba entre sus invitados más famosos al gran profeta “El correcaminos”. Y en medio de las maletas, junto al guepardo y el avestruz, un tanto reunidos por el azar del evento, el ciervo y la tortuga conversaban.
—¡Estoy cansadísima! —dijo la tortuga—, sacudiéndose el polvo de las patas. Es que a mí me agotan estas largas caminatas.
—¿Cosas de salud? —preguntó el ciervo con cierta ironía.
—No. Son como cosas de mi constitución.
—A mí, en cambio, caminar grandes trayectos me apasiona. Siento que se me aligera la sangre y me entran como unas ganas de correr montaña adentro.
—Dichoso usted —dijo la tortuga—, sentándose sobre su maleta de colores vistosos.
Sin saber cómo ni porqué, el ciervo y la tortuga terminaron compartiendo la misma habitación. Así que, de camino a su cuarto, siguieron platicando:
—No, es que si uno no corre, se aburre. Yo creo que la gente que no vuela, que no corre de verdad, como que no sabe lo que es la vida… Es que la gente lenta, esa que no hace nada, me desagrada, me produce…
El ciervo, sin darse cuenta, caminaba solo. La tortuga se había quedado bastante rezagada, arrastrando su maleta. El ciervo, un poco apenado, de un salto dio vuelta atrás.
—¡Qué pena!, déjeme la ayudo.
—Gracias —dijo la tortuga—, haciendo un alto para respirar el aire fresco de los patios verdes del hotel.
El ciervo entró rápidamente al cuarto, tomó la cama doble, desempacó con rapidez, y se puso a esperar a la tortuga recostado en el marco de la puerta de la habitación.
La tortuga llegó por fin al cuarto. Antes de entrar le regaló una sonrisa al ciervo, luego fue directo hasta el ventanal y se puso a contemplar algunos árboles en el horizonte.
El ciervo cerró la puerta tras de sí.
—Debe ser duro para usted esto de la velocidad, ¿no?
—A veces —le repuso la tortuga.
—¿Sabe?, la lentitud no va conmigo.
—¿Y cómo es eso de la velocidad? —preguntó la tortuga acomodándose en una poltrona.
—¿La velocidad? Mire. La velocidad es lo que nos permite llegar bien rápido a cualquier parte…
—¿Y cómo sabe uno que va rápido?
—No, eso se sabe, uno lo siente —replicó el ciervo—, dando por obvia la respuesta.
—Yo no entiendo —pensó en voz alta la tortuga. Cuando yo voy bien rápido, los demás dicen que estoy lentísima.
—Pero es porque usted no se esfuerza —dijo agresivamente el ciervo.
—Claro que me esfuerzo —contestó con tranquilidad la tortuga—. Pero como que no se ve…
El ciervo miró la maleta de la tortuga. Tenía una mancha morada y otra naranja sobre un fondo rojo muy llamativo e infantil. Levantó la mirada y vio a la tortuga tan tranquila que sintió como un fogonazo en su interior. Esa actitud lo ponía fuera de sí. Súbitamente, se sintió ahogado, constreñido, como si estuviera perdiendo el tiempo.
—¿Por qué no salimos y nos damos una caminadita?
—¿Y no valdría la pena descansar otro ratico? —le respondió la tortuga—, hablándole suave como para no parecer descortés.
El ciervo refrenó su lengua. Tuvo que hacer un enorme esfuerzo para no darle rienda suelta a sus palabras.
—Sí, creo que a eso fue que vinimos también acá, a descansar…
La tortuga sonrió, pero intuyó el esfuerzo del ciervo.
—No, no se preocupe por mí. Si usted quiere salga a dar su paseito, que yo con este enorme cuarto tengo y me sobra.
El ciervo se levantó de la cama, tomó la llave y abandonó la habitación. Estaba mareado. El aire le hacía falta. Y por primera vez sintió que se le estaban durmiendo las piernas. Miró el reloj:
—Tengo que apresurarme o no alcanzo a llegar a tiempo a la primera conferencia…
(De mi libro Oficio de maestro, Javegraf, Bogotá, 2000)
Luna Torres dijo:
me encanta esto eres un autor muy bueno, el día se me arreglo con esta fabula. Dios te bendiga sigue haciendo cosas como estas y no estoy poniendo una ense;anza sino que el corazon me dijo que pusiera esto.
bayy
haz porfavor tro de estos me encantoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario.
Héctor dijo:
Por más veloz que corra el ciervo, terminará por llegar al mismo lugar del encuentro con la tortuga-“La lanza de Eros”-, solo que a diferencia de esta, no dispondrá del tiempo necesario para ofrendar una dulce sonrisa o contemplar a través de la ventana, el frondoso verde de los árboles; cargar a cuestas el inclemente presentimiento de llegar tarde, terminará por hacer hablar al cuerpo; vemos en el relato que las piernas del ciervo ya no quieren estar despiertas, y comienza a percibir carencia de aire, donde este sobra.
Nuestra sociedad rinde culto a la velocidad; resulta paradójico que él ser rápido sea considerado una virtud, mientras que lo lento representa un sinónimo de ineptitud. Japón tiene en Okinawa, la población más longeva del planeta; al mismo tiempo, tiene la mayor tasa de mortalidad en personas menores de 50 años, en lo que se ha denominado el síndrome de “karoshi”, que describe la muerte asociada al exceso de trabajo durante interminables jornadas contra el reloj; donde está la diferencia?, en Okinawa, el culto se le rinde es a la lentitud
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Héctor, gracias por tu comentario. Como bien lo dices, nos falta descubrir las bondades de la lentitud.
LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ dijo:
Cada estudiante tiene su ritmo de aprendizaje. Cada ensayista, su ritmo para escribir.
La velocidad interesa, depende de cada uno, pero el asunto clave es el resultado.
Gracias por tus bellos escritos, Fernando.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luis Carlos, gracias por tu comentario. Abrazo fraterno.