• Autobiografía
  • Conferencias
  • Cursos
  • Del «Trocadero»
  • Del oficio
  • Galería
  • Juegos de lenguaje
  • Lecturas
  • Libros

Fernando Vásquez Rodríguez

~ Escribir y pensar

Fernando Vásquez Rodríguez

Publicaciones de la categoría: Del Nivelatorio

Puntos de referencia para elaborar aforismos

13 miércoles Sep 2017

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Del Nivelatorio

≈ 136 comentarios

Tallador de esmeraldas

Sigo creyendo que escribir aforismos es una excelente forma para ejercitar el pensamiento. Un artefacto para obligarnos a reflexionar y darle salida a la producción de las propias ideas. Y es, de igual manera, una buena escuela para foguearse con las palabras, con su peso y su ritmo, con la precisión semántica y el esfuerzo para que esos signos mudos digan lo esencial. Por todo ello, he invitado a mis estudiantes de primer semestre de la Maestría en Docencia a que, durante quince días, consignen diariamente sus aproximaciones o circunnavegaciones sobre un tema específico.

A pesar de haber escrito en este blog al respecto, no sobra volver a insistir que la hechura de este tipo de textos además de ser una orfebrería de la concisión, es una posibilidad para construir estructuras lingüísticas altamente creativas que susciten la meditación, el autoexamen o la mirada crítica sobre las personas, la sociedad o el vasto mundo. En consecuencia, voy a dar otras pistas que puedan servir de referencia a los maestrantes enfrentados por primera vez a escribir estas diminutas obras capaces de derribar los lugares comunes o ser un antídoto para la candidez de la crédula mayoría.

Lo primero o fundamental es andar con el tema objeto de nuestra pesquisa para arriba y para abajo. Llevarlo como una preocupación de nuestra intelección a todas partes. Algo así como dejarse habitar por el tema. No soltarlo por ningún motivo. Hablar de él con amigos y conocidos, ponerlo en el menú de nuestras inquietudes cotidianas. Lo que se busca con ello es que nuestra cabeza se ocupe y se preocupe por esa temática. En esta inmersión el hacerse preguntas es definitivo. No sobra advertir que para unos óptimos resultados, hay que evitar el recurso fácil de acudir a internet o leer a escondidas un libro sobre dicho aspecto. Está prohibido copiar o transcribir a otros en esta etapa. La consigna es perentoria: cada quien puede decir o expresar algo sobre un tema sin tener que echar mano de muletas ajenas.

A mí me ayuda mucho, en este proceso de dejarme habitar por un tema, además de las preguntas, establecer relaciones o tender puentes o vínculos: ¿este tema con cuál otro podría relacionarse? O echar mano de unos recursos aprendidos del estructuralismo: ¿qué es lo contrario?, ¿qué es lo contradictorio? Así que, mientras camino o voy hacia el sitio de mi labor habitual, estiro la temática, lo amaso con esos recursos. A veces las oposiciones abren rutas de entrada inesperadas al motivo elegido. También me sirve explorar en el campo semántico del que participa mi temática; hago que emerjan o empiecen a aglutinarse esos términos asociados. Procedo por redes semánticas para darle más alcance a aquella semilla de reflexión.

A la par de este proceso de pensamiento voy pergeñando o esbozando las primeras escrituras. Redacto conatos de ideas; pongo listados de palabras; silueteo una frase, así sea balbuciente en el papel. Procuro hacer esto a mano; el ordenador no permite que el tachón saque de debajo esa otra idea reconsiderada. La mano es rápida para dibujar una flecha, redondear un término o escribir al lado de una incipiente línea varias alternativas lingüísticas. No me preocupa, en este momento, que los aforismos salgan bien hechos o estén cabalmente terminados. El propósito es otro: dejar que el flujo de pensamiento haga su trabajo;  ofrecerle la mediación de la escritura para que, al verse reflejado en ella, se reconozca o se percate de otras alternativas, otras posibilidades, otras vías de reflexión.

En algunas ocasiones una de esas líneas empieza a tomar forma de párrafo. Lo que hago es, por supuesto, dedicarme a ella. Leerla en voz alta y ver cómo encajan o armonizan las ideas. Miro con cuidado si esa organización es la más adecuada o si debo hacer un cambio en la sintaxis. Uso paradojas, contrastes, símiles; apelo a la metáfora, a la ironía o a la riqueza de las figuras literarias. Corrijo, enmiendo, tacho y recompongo. Presto especial atención a la puntuación y si no estoy muy seguro del significado de un término, lo señalo con un óvalo de color y dejo para más tarde consultar el diccionario. Aquí cuenta mucho no perder de vista el proceso de pensamiento de ese momento; ya habrá tiempo para precisar una palabra. Advierto esto porque el aforismo es una escritura profundamente rumiada, tachonada, tallada, pulida en todos sus elementos. Así que, no debe crearse la falsa ilusión de que basta un primer intento para ya obtener un aforismo perfecto. Puede suceder que alguno de esos aforismos incipientes, por más que uno lo martille, no logre adquirir la consistencia o la calidad que uno busca. En esos casos, lo mejor es abandonarlo por un tiempo y seguir con otra parcela de nuestros apuntes. Es casi seguro, que pasadas unas horas, o al otro día, hallemos la forma o el término preciso que logre encajar perfectamente en nuestra  pieza aforística.

Tengo siempre al lado mi diccionario de sinónimos y antónimos y el Diccionario de uso del español de María Moliner. Cuando estoy atorado en una línea, me gusta buscar determinado término para descubrir filiaciones semánticas que, muy seguramente, puedan sacarme del impase. Corroboro las definiciones de palabras específicas para estar seguro de que lo que deseo expresar, sí corresponde al sentido de ese vocablo. Desconfío de las voces trilladas, de las muletillas que han perdido su carga comunicativa y me esfuerzo por recuperar el sentido primero de ciertos términos. Cuando estoy en esta etapa, cuando pulso las palabras y su significado, aprovecho el momento para oírlas, para ver si tienen una mejor melodía al cambiarlas de lugar o modificarlas por una voz semejante. Me esfuerzo en eliminar cacofonías, en sembrar las líneas de variedad semántica y en utilizar estratégicamente la puntuación.

Me da buen resultado escribir una y otra vez lo que voy ganando en cada versión. La reescritura es una poderosa herramienta para acabar de pensar. No elimino las versiones o los diferentes vestidos por los que va desfilando el aforismo. He aprendido que, al volver a repasarlo, pude abandonar algo, un giro, un término, que mirado desde la última versión, resulta ahora más apropiado, así lo halla desechado en el segundo o tercer intento. Más tarde, cuando ya he terminado esta escritura a mano, comienzo a pasar los aforismos al ordenador. Después de transcribirlos los imprimo y los vuelvo a leer. Una vez más viene otro momento de corrección o de ajuste a lo que ya parecía definitivo. En ciertas ocasiones, elimino aforismos que aunque me gustaban cuando los redactaba, ahora no logran mantener su encanto o resultan poco sugestivos. De nuevo una cuidadosa revisión a la puntuación entra a desalojar giros innecesarios o a fortalecer el tono lapidario y enfático del buen aforismo. Hechas todas esas correcciones en papel vienen los ajustes respectivos al texto registrado en el ordenador. La relectura en la pantalla, en algunos casos, trae consigo nuevas precisiones.

Agregaría, finalmente, un propósito que atraviesa o está siempre presente en mis ejercicios aforísticos: me refiero a tener una postura crítica frente a cuestiones dadas por hecho, a poner en desnivel verdades aparentemente incuestionables, a fisurar ideas preconcebidas o a ejercer el derecho de sospechar, dudar, conjeturar, recelar. El aforismo es un buen recurso para ello. Por lo mismo, hay que meditar, pasar por varios filtros la opinión pública y el sentido común, tomar la distancia suficiente para analizar las propias creencias, y atreverse a disentir. Por supuesto, poniendo esas ideas de manera breve y sugerente, tallándolas como si fueran piedras preciosas. Al fin y al cabo, esos pequeños textos deben ser tan urticantes en su contenido como llamativos en su construcción para que logren el objetivo de despertar la mente impasible o apática del lector.

Escribir 18 aforismos

24 viernes Mar 2017

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Del Nivelatorio

≈ 6 comentarios

Obra artística de Salavat Fidai

Obra artística de Salavat Fidai.

Uno de los ejercicios del Nivelatorio con los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle consiste en aprender a escribir aforismos. Esta “escuela del pensar agudo y la forma esmerada” es una excelente estrategia para ejercitar el propio pensamiento y, además, un valioso recurso para ver en un pequeño escrito las lógicas de la construcción textual, el uso estratégico de la puntuación y las habilidades creativas para provocar la crítica, el humor o el asombro.

El tema que esta vez sirvió de detonante fue el de la “lectura crítica”. A cada maestrante se le pidió, siguiendo una guía didáctica para la lectura y emulación tanto de la estructura como de la puntuación de un libro de textos aforísticos, producir al menos 18 aforismos en el lapso de quince días. El resultado, como se verá en los ejemplos aquí transcritos, es bastante positivo.

La siguiente galería de aforismos es una manera de elogiar el trabajo realizado por los maestrantes y un estímulo para los que aún luchan con esta modalidad de escritura en la que se aúnan la lucidez con el cuidadoso trato con las palabras. Cada aforismo tiene, entre paréntesis, el autor respectivo.

Siete aforismos

“El lector crítico profundiza, socava y hace arqueología del texto transformándose en artesano de su significado” (Yaneth González Serpa).

 “El lector crítico no es un idealizador de convicciones, sino un creador de sospechas” (Yaneth González Serpa).

“Cuando el lector crítico lograr armar las piezas del rompecabezas de la interpretación, ya cuenta con el principal ingrediente para elaborar una opinión argumentada y consistente” (Yaneth González Serpa).

“Los buenos lectores buscan comprender los textos; los lectores críticos, ideologías. Los primeros desentrañan significados, los segundos, intenciones” (Yaneth González Serpa).

“El lector crítico va reelaborando sus conceptos como el detective esclarece su caso: observando, analizando signos e interpretando hechos” (Yaneth González Serpa).

“Leer críticamente es despojarse de las propias convicciones; es decir, cuestionarse en lo que se ha considerado incuestionable” (Yaneth González Serpa).

“La realidad es al lector crítico lo que la lógica a la ciencia; su principal desvelo y su más difícil hallazgo” (Yaneth González Serpa).

Seis aforismos

“Me gusta cuando callas…diría un lector crítico, porque en el silencio de las lecturas está la elocuencia de ellas” (Maribel Sánchez).

“El lector crítico no tiene lecturas con contenido, el lector crítico tiene lecturas cargadas de ideología” (Maribel Sánchez).

“El lector crítico es el Cristóbal Colón de los textos: recorre un lugar poco conocido para estudiarlo con detenimiento y descubrir lo que a su llegada, no vio” (Maribel Sánchez).

“El lector crítico pone el dedo en la llaga y no cree todo que a simple vista se puede ver: busca, toca, inspecciona, rastrea y sólo al final juzga lo que lee”. (Maribel Sánchez).

“Como los peces en el mar, las evidencias están muy en el fondo y se debe ser meticulosos para escoger la carnada con las que se sacarán” (Maribel Sánchez).

“El lector crítico es el vidente de las lecturas” (Maribel Sánchez).

“La lectura crítica agudiza el olfato, despierta el tacto y le da vida a la mente” (David Rodríguez).

“Cuando lees, tus ojos son tu brújula; y cuando lees críticamente, tu razón es tu timón” (David Rodríguez).

“Estimulamos nuestro pensamiento cuando leemos, pero cuando leemos críticamente despertamos hasta los sentidos” (David Rodríguez).

“Si caperucita hubiera leído críticamente cada suceso que acontecía hubiera evitado a toda costa ser devorada por el lobo” (David Rodríguez).

“La sociedad no debería decir: ‘estudia y serás alguien en la vida’; sino: ‘lee críticamente y la sociedad será algo para ti en la vida’” (David Rodríguez).

“La lectura crítica no puede cambiar el mundo, pero sí a las personas que hacen parte del mundo” (David Rodríguez).

Cuatro aforismos

“¿Qué es la lectura crítica sin la pregunta? ¿Qué es la lectura crítica sin el cuestionamiento?: Un hombre sin corazón” (Carol Murillo).

“La lectura crítica exige la sospecha del todo, de todos, hasta de uno mismo” (Carol Murillo).

“La lectura crítica es, por así decirlo, la maquinaria para extraer los tesoros escondidos en la profundidad del texto” (Carol Murillo).

“Los niveles de lectura coinciden con los formatos de cine: nivel literal, 2D; nivel inferencial, 3D; nivel crítico intertextual, 4D. Todos emocionan, pero el último maravilla” (Carol Murillo).

“La lectura crítica: fecunda la duda, engendra el análisis y cría las valoraciones” (Ángela Cortés).

“La pasividad es a la lectura crítica lo que la Kriptonita a Supermán: su debilidad” (Ángela Cortés).

“Si la lectura crítica estuviera presente en la cotidianidad, la sociedad no tendría tantos consumidores sino productores” (Ángela Cortés).

“La lectura crítica nos hace lectores de otro nivel, dejamos de leer líneas de texto con los ojos para leerlas con la razón” (Ángela Cortés).

“El sistema tolera con recelo la lectura crítica, no le dejará entrar. Ella no se cansará de insistir por estar dentro, porque sabe que lo transformará” (Carlos Andrés Carvajal).

“Para el lector crítico cada idea aspira a ser un Aleph, si pensamos como Borges. Es decir, cada idea es un lugar donde se puede vislumbrar el universo entero” (Carlos Andrés Carvajal).

“El ejercicio crítico de un lector consiste en saber en qué momento del discurso hay un punto de giro ideológico” (Carlos Andrés Carvajal).

“Leer salva; la lectura crítica cambia, transforma, condena” (Carlos Andrés Carvajal).

Tres aforismos

“Quien conoce la realidad es un lector. Quien denuncia y transforma la realidad es un crítico” (Sonia Esperanza Villada).

“Hay lectores que se convierten en críticos cuando son detectives: sospechan, indagan, van tras las pistas” (Sonia Esperanza Villada).

“El lector crítico como un niño pequeño pregunta siempre el porqué de las cosas, y no se conforma con una única respuesta” (Sonia Esperanza Villada).

Dos aforismos

“El lector crítico debe hacer un largo recorrido por lo leído; como el astrónomo hace el recorrido por el firmamento para encontrar un nuevo universo” (Luz Marina Junco).

“El libro es como un oráculo: depende de cómo planteemos las preguntas, así será la calidad de las respuestas” (Luz Marina Junco).

“La lectura crítica: una herramienta valiosa para una mente exigente” (Paola Andrea Ramos).

“Fotografiar la realidad: el arte de un artista; revelarla, exponerla y confrontarla: el arte de un ojo crítico” (Paola Andrea Ramos).

Leer colectivamente a Paulo Freire

17 viernes Mar 2017

Posted by Fernando Vásquez Rodríguez in Del Nivelatorio

≈ 8 comentarios

Paulo Freire

Paulo Freire: «Cambiar es difícil pero es posible».

Los estudiantes del primer semestre de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle han asumido conmigo el compromiso de leer las Cartas a quien pretende enseñar de Paulo Freire. En algunos casos han hecho reflexiones derivadas de tales misivas; en otros, aplicaciones a su práctica docente. Lo interesante de este ejercicio, además de “tener un plan lector y el hábito de escribir”, ha sido repensar críticamente la profesión docente e intentar, desde el estímulo de las ideas freireanas, cualificar el trabajo en el aula. Dada la riqueza de varias de esas reflexiones de los estudiantes de posgrado, me ha parecido relevante transcribir un puñado de esas ideas relacionadas con algunas de las diez cartas escritas por el pedagogo recifense.

Empecemos, entonces, resaltando apartes de los escritos de Marlene González, que además de un excelente autoexamen del oficio de enseñar son una buena polifonía a lo expuesto por Paulo Reglus Neves Freire:

“Hace muchos años decidí ser maestra y Freire me invita a aceptar la responsabilidad de serlo, a ser ejemplo para otros, a aprender de los otros, pero sobre todo a mejorar mi labor día a día a través del aprendizaje permanente.

Soy además un ser político que tiene en sus manos el futuro de otros y por eso debo asumir una posición clara frente a lo que el estado requiere de mí, como educadora; puede seguramente querer que forme hombres silenciosos ante la injusticia, la mentira y la desigualdad, entre muchos otros males de la sociedad que adormecen con los discursos políticos que prometen otra sociedad posible.

La invitación va más allá, me obliga a creer en lo que decidí hacer de mi vida profesional, me obliga a seguir amando lo que ello representa y entre otras cosas, me obliga a convertirme en formadora de seres humanos, hombres y mujeres críticos, decididos a develar la verdad”.

Más adelante la maestrante consigna en su cuaderno de notas lo siguiente:

“Hay tareas nuevas, aunque siempre debieran ser antiguas: 1) Estoy llamada a dar testimonio, primero frente a mis estudiantes pues soy ejemplo como adulto, educadora y mujer; luego, frente a mis compañeros porque muchos comparten como yo el amor por esta magnífica e ignorada labor. 2) Estoy llamada a respetar, y no solo hablo de darle valor y consideración a otros, debo respetar el contexto, el pasado, el futuro, la personalidad, los límites y diferencias de mis estudiantes, porque desde allí podré darles luz para que sigan su camino. 3) Estoy llamada a ponerme a prueba, sin importar el momento o el lugar, podré evaluar mi propio desempeño, pero además estar segura de que alguien, sin importar el momento o el lugar, también me pondrá a prueba y la humildad que debe acompañarme me permitirá ver mis propios errores y la voluntad y la disciplina harán la diferencia. 4) Estoy llamada a mejorar las relaciones con mis estudiantes, ellos son la razón de ser de mi labor, de otro modo no tendría sentido; se logra con dedicación, ética, escucha, libertad y coherencia”.

Otra reflexión de esta profesora está consignada en estos términos:

“En algún momento de mi labor docente pude atreverme a decir que todas las formas de disciplina son positivas. Freire en esta carta me enseña lo contrario.

Existen buenas, como la disciplina académica o intelectual, existen obligatorias y conscientes como la disciplina política y la social, pero existe una en particular que castra libertades y lesiona la democracia: es el autoritarismo disfrazado de disciplina.

Existe un punto en el que se puede ser coherente pidiendo a nuestros estudiantes seguir el camino de la disciplina y es aquél cuando existe una razón de ser para ella y el estudiante la conoce y comprende que ella le da el poder para cambiar su mundo.

El extremo contrario, la inmovilidad, nos vuelve irresponsables, injustos e indiferentes ante las necesidades de quienes nos rodean, nos quita autoridad, nos quita la posibilidad de educar para la libertad”.

Un segundo caso para destacar son los apuntes de Aidé Cortés Bernal:

“La labor docente es una tarea compleja, puesto que está en medio de las disposiciones de quienes dirigen el sector educativo y de quienes reciben la educación y sus familias. De igual manera se debe ser amorosa y a la vez exigente, se debe luchar con lo poco que se tiene pero se deben entregar buenos resultados, como dice Freire: ‘La tarea del docente es placentera, pero a la vez exigente’.

En mi labor docente trato de inculcar en mis estudiantes el amor por el conocimiento, explorar sus ideales y orientarles a ser defensores de sus derechos y para ello les guío como “maestra”, como una profesional del sector educativo y no como en algunos países quieren mostrarlo, como la ‘tía’ alcahueta de sus maloshábitos y de la desidia por aprender y enfrentarse al mundo.

Para los jóvenes es más fácil seguir el juego de los dirigentes de la nación, apuntarle a una educación sin reprobados aunque no aprendan, que cualificar sus saberes y defender sus ideales. Ser maestra es una tarea difícil en una sociedad que no tiene sueños, una sociedad facilista que sin darse cuenta beneficia a las grandes élites”.

Resultan igualmente valiosas y pertinentes estas otras reflexiones de la profesora:

“Es muy cierto lo que nos dice Paulo Freire sobre algunos docentes que no sienten amor por su profesión. En mi camino he visto muchos compañeros así y lo más triste es que afectan a sus estudiantes. Es que la labor docente no es una tarea fácil, al contrario es de mucho amor, paciencia, dedicación, orientación; es contribuir en la formación de niños y niñas que traen diferentes maneras de ser y de pensar, que culturalmente son diferentes a nosotros.

Somos un país atrasado debido a que dejamos que las cosas pasen, no nos gusta nuestra profesión, por lo tanto no luchamos por formar a nuestros estudiantes. Para lograr que Colombia sea un país de progreso, debemos formar estudiantes críticos. Pero además amorosos, sociables; no podemos seguir permitiendo que los mandatarios derrochen los recursos y el dinero que reciben por los altos impuestos en obras inacabadas, en desfalcos, con políticos en la cárcel. Como afirma Freire: ‘debemos formarnos, capacitarnos, para exigir que cumplan sus promesas, evaluarlos con rigor’, y de esta manera tener una esperanza de una sociedad justa”.

Una tercera estudiante del posgrado, Carol Murillo, presenta estas interesantes reflexiones:

“Es primordial amar la docencia, ejercer la práctica por decisión personal y voluntaria y no por obligación o resignación. Como educadores tenemos el poder de tocar la vida de la gente para bien o para mal y no quisiéramos que por causa de nuestra irresponsabilidad, mala preparación o desidia contribuyéramos al fracaso de nuestros educandos.

A pesar de que las condiciones sociales y políticas afectan la tarea de educar, nuestra consigna debería ser educar con alegría, con responsabilidad, con calidad, haciendo nuestro mejor esfuerzo para conseguir esta meta”.

Y en otras páginas de la libreta de apuntes expresa lo siguiente:

“Como docentes debemos ayudar al estudiante a que construya una disciplina intelectual, ya que ésta es primordial para el trabajo intelectual, para la lectura de textos, para la escritura, para la observación y el análisis de los hechos. Esto es lo que finalmente permitirá la adquisición de una adecuada conciencia social, la democracia y una verdadera justicia social”.

Escribir aforismos: una escuela del pensar

25 viernes Mar 2016

Posted by fernandovasquezrodriguez in Del Nivelatorio

≈ 21 comentarios

Ilustración de Tang Yau Hoong

Ilustración de Tang Yau Hoong.

Estoy convencido de que la escritura de aforismos es una buena escuela del enseñar a pensar. Especialmente, en la educación superior. No sólo porque pone a los estudiantes a reflexionar y dar cuenta de ello en una escritura concisa y cabalmente terminada, sino, además, porque se convierte en un tinglado para ejercitar procesos de pensamiento como la paradoja, la antítesis, la comparación o la ironía.

Bajo esta premisa es que mis estudiantes de posgrado han enfrentado el reto de escribir aforismos. Para una buena parte de ellos ha sido algo totalmente nuevo y, en esa medida, no fácil de realizar. Para otros, se ha convertido en una oportunidad de meditar juiciosamente sobre determinado asunto. Todos han ido comprobando que esos escritos, aparentemente sencillos, requieren de  un largo proceso de reflexión y una paciente labor de pulimento en su armazón lingüística.

Pero lo que me parece más relevante es el asombro de mis estudiantes al hablarles de las estrategias de pensamiento con las cuales es posible escribir estas sucintas frases. Quizá tal extrañeza se debe a que en la formación profesional poco se han enseñado tales útiles de la mente o porque se ha confiado demasiado en la evanescente inspiración. Es probable, también, que el descuido o el desinterés de los maestros de educación básica por desentrañar el potencial creativo y cognitivo de las llamadas figuras literarias (especialmente las de pensamiento), haya producido esta pérdida de recursos expresivos, que fueron elogiados y muy utilizados por la retórica clásica y hoy fuertemente valorados por la neoretórica contemporánea.

Tal evidencia me ha llevado a confirmar otra cosa: es urgente renovar nuestras estrategias didácticas para enseñar las formas de composición escrita. Es decir, mostrar el “detrás de cámaras” de las tipologías textuales; enseñar cómo se arman las piezas de un texto, sus engranajes y mecanismos de funcionamiento. Eso me parece más importante que sólo promover el elogio de una obra o la exaltación de la genialidad de un autor. Y para lograr ese cometido, lo mejor es tratar de ver la tras-escena de un tipo de texto, descubrir sus características, captar su estructura, percibir en detalle cómo es su lógica de producción de sentido.

Esta vía me condujo a invitar a mis estudiantes escribir ocho aforismos centrados en un tema: el perdón. Para ello diseñé una hoja-guía que permitía identificar el tipo de estrategia de pensamiento empleada (símil, antítesis, ironía, paradoja), un ejemplo de referencia a seguir (tomado de un libro sobre aforismos) y una serie de columnas en las que se consignaran las diversas versiones, antes de llegar al texto definitivo. Esta hoja-guía tenía como norte ayudar a los maestrantes a hacer consciente el recurso de pensamiento utilizado para, luego, poder adaptarlo o transferirlo a un tema diferente. De igual modo, el hecho de que los estudiantes dieran cuenta de las versiones era una forma de enseñarles un principio rector del aprender a escribir, según el cual, es tachando y enmendando como se va mejorando un texto, es corrigiendo el mismo escrito varias veces como un mensaje va encontrando su mejor expresión.

El resultado de esta propuesta de trabajo resultó bastante positivo. Al menos cada maestrante apropió la estructura aforística y produjo uno o dos aforismos de calidad, empleando alguna de las cuatro estrategias de pensamiento sugeridas. Y para tener una mejor apreciación del logro (realizado durante una semana) transcribo a continuación varios de los aforismos de los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle.

Empiezo por destacar el cuidado en la construcción y la profundidad de los aforismos redactados por Blanca Isabel Mora Moreno:

“Tal como un viajero se despoja del peso de su equipaje para descansar, nos es necesario perdonar para alivianar nuestra alma de lo que la atormenta”.

“Perdonar es como mudarse a una casa más pequeña: debes dejar las cosas que no te sirven y llevar las que realmente te son útiles, agradables, beneficiosas”.

“Perdonar se asemeja al júbilo de encontrar un tesoro perdido. Es alegrarse por encontrar de nuevo la tranquilidad de sí mismo”.

“La valentía de pedir perdón trae consigo el temor de aceptar haberse equivocado”.

“Engañosa estratagema maquinan los que son vengativos: perdonan solo para conocer el talón de Aquiles de quienes los han ofendido, y poder tomar venganza”.

Me resultan igualmente interesantes, por las mismas razones, los aforismos de Diana Marcela Pérez:

“Al igual que una vieja cicatriz, el perdón necesita tiempo. El tiempo es el garante para que la herida deje de doler”.

“Perdonar supone bienvenidas y despedidas. Se abre la puerta al prometedor futuro y se le cierra en las narices al necio pasado”.

“Un hombre absolutamente rico cree que perdonar es una ganancia. Para un hombre absolutamente pobre perdonar es un derroche”.

“Sólo ciertos hombres se pueden dar el lujo de no perdonar: los que nunca se equivocan”.

“No perdonar hace de un hombre grande, un ser insignificante. Pedir perdón hace de un hombre mezquino, un grandioso hombre”.

Muy bien concebidos son estos otros aforismos de Kelly Johanna Mejía Sierra:

“Se vive en el encierro hasta que se conoce la libertad del perdón”.

“Para quien no ha perdonado, el pasado es su presente y su futuro”.

“Aquel que no perdona es como un barco viejo encallado en la tierra del padecimiento”.

“Cuán agridulce es el perdón: suave en los labios, ácido en el corazón”.

“Perdonar es perturbar levemente al orgullo”.

“No hay perdón cuando los labios hablan lo que el corazón no siente”.

Resalto, ahora, tres aforismos de gran calidad elaborados por Marianne Jiménez Marín:

“El corazón da razones para que brote el perdón mientras la mente lucha para mantener la ofensa”.

“Nadie implora el perdón con tanta fuerza como quien no ha sabido perdonar”.

“El gesto de piedad para el agresor es como la dádiva que espera el necesitado”.

Cierro este apartado transcribiendo un trío de aforismos, bien logrados, escritos por Claudia Milena Vargas Suárez:

“El que perdona es capaz de mirar su alma a través de un espejo”.

“Para encontrar el perdón hay que pasar por el camino de las sombras”.

“El perdonar es un acto de heroísmo de un pecador”.

Si se miran en conjunto los anteriores aforismos, tanto en su composición como en la idea expuesta, se podrá validar la propuesta didáctica empleada. Desde luego, hay mayor apropiación en unas estrategias de pensamiento que en otras; pero, y eso es lo más significativo, se logró esclarecer el significado, la forma y el proceso de elaboración de este tipo de escritura. Considero, así mismo, que el haber tenido un texto de referencia permitió a los maestrantes emular la puntuación y darle a las frases un tono sentencioso o enfático tan propio de los apotegmas, los proverbios o las máximas. Este ejercicio, finalmente, les permitió a los maestrantes comprobar lo dicho por el perspicaz aforista Joseph Joubert: “la verdadera profundidad viene de las ideas concentradas”.

Dificultades y aciertos en la etopeya

18 jueves Feb 2016

Posted by fernandovasquezrodriguez in Del Nivelatorio

≈ 14 comentarios

Autorretrato de Sasha O

«Autorretrato 11» de Sasha O.

Como parte del Nivelatorio organizado para los estudiantes de la Maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, les propuse la redacción de una etopeya. Es decir, una descripción de los rasgos morales o de carácter, los gustos, y las cualidades y defectos más significativos de cada uno de ellos. Las indicaciones entregadas señalaban una ruta de trabajo para realizar el ejercicio:

  1. Haga un discernimiento sobre cómo es usted en su dimensión moral y temperamental. Sea justo en esa apreciación. No se engañe o pretenda ser lo que no es. Identifique los valores esenciales que lo rigen y las creencias fundamentales sobre las que ha construido su identidad. Ubique esos rasgos de su interioridad permanentes o repetitivos; repase a lo largo de su vida las virtudes o los defectos que han gobernado su existencia. Trate de no idealizar o simular ese retrato de sí mismo. A partir de esa reflexión redacte un primer texto. No se preocupe en este momento por la precisión semántica, la coherencia en la sintaxis o las normas de puntuación. Lo importante acá es dejar fluir ese primer diagnóstico de su personalidad.
  1. Hecha esa primera descripción, hable con conocidos (familiares, amigos, alumnos…) sobre cómo lo perciben o qué rasgos de conducta son los más predominantes de su carácter. No cuestione esas percepciones; escuche y tome nota. Rememore también lo que dicen de usted personas con las cuales ha tenido alguna desavenencia o que ya no hacen parte de sus afectos. Medite sobre esas percepciones. Enseguida, haga un segundo borrador de su retrato íntimo incluyendo rasgos personales percibidos por otros.
  1. Con ese insumo, ahora sí escriba la versión casi terminada de su etopeya. Revise la ortografía de cada palabra. Tenga presente la cohesión entre las ideas. Relea varias veces el texto. Piense en un lector y, si es necesario, cambie o busque un término más preciso. Concluya la redacción y déjela reposar por unos días. Vuelva a ella y afine o corrija lo que considere necesario.
  1. Ahora sí, escriba en el computador su etopeya definitiva. Recuerde la extensión y las instrucciones dadas en clase. Tenga presente que su texto va a ser “público”. Es decir, lo van a leer otros y, en esa medida, merece un cuidado tanto en el contenido como en la forma. No deje esta labor para el último día. Recuerde: su texto es una carta de presentación de usted mismo.

El tiempo para elaborar el escrito era de 15 días. El resultado como podrá leerse más adelante fue bastante significativo. Las ganancias, según manifestaron en una pequeña encuesta realizada después de entregada la etopeya, son muchísimas. Los maestrantes dijeron que con este ejercicio habían “logrado conocerse mejor”, “buscar en el fondo de su ser y poderlo exteriorizar”, “reafirmar la parte humana”, “entrar en un diálogo problémico y de contraste”… y también aprendieron la importancia de “buscar adjetivos precisos”, el valor de reescribir, y que al realizar las diferentes versiones y la relectura de las mismas “pudieron corregir errores que de pronto antes se dejarían pasar por alto”. 

Pero fue en el punto de las dificultades al redactar la etopeya donde se expresaron con mayor extensión. Transcribo un buen número de las respuestas de los maestrantes: “primero completar las 15 líneas y después reducirlo a 15 líneas”, “seleccionar los adjetivos y cualidades que mejor me describieran y definieran”, “especificar las características que me describen sin demeritar o exagerar”, “la utilización de los conectores”, “reducir información”, “encontrar un estilo y ritmo para expresar lo que se quería decir”, “hablar de mis defectos y cualidades”, “ser concreto y comprender lo que dicen los demás de mí”, “enfrentarse con mis demonios”, “hablar de sí, descubrir las debilidades y reconocerlas y permitir que otros lo vean”, “precisar, acortar, discriminar información para dejar lo más puntual pero también lo que fuera más efectivo para el ejercicio”, “lograr las 15 líneas ya que mi escrito había soprepasado la instrucción”, “reconocer mis debilidades”, “poder explicar la idea que tengo en mi mente”, “escoger aspectos principales para plasmar”, “no repetir tantas veces alguna palabra”, “conexiones entre frases”, “no saber cómo colocar y acomodar tantas ideas”, “no caer en la repetición”, “no parecer pesimista”, “las palabras, el léxico, la gramática”, “la cantidad de líneas”, “la poca cohesión de las ideas”, “acotar lo que más podía las ideas para que fueran sólo quince líneas”, “tuve dificultad con la extensión, al principio muy breve y luego extenso”, “conseguir el sinónimo adecuado para remplazar palabras muy comunes”, “no sabía por dónde comenzar, y no sabía si escribirlo en primera o tercera persona”, “encontrar un estilo para realizarla”, “poner bien los signos de puntuación”, “escribir bonito”, “encontrar la forma de plasmar las características propias y redactar muy bien”, “al escribirla tres veces, cada vez cambiaban ideas que pensaba tener definidas”, “buscar las palabras precisas para la hacer la descripción”, “no dejar el escrito como una mera enumeración de cualidades y/o defectos, sino darle forma”, “el no saber exactamente por dónde comenzar”, “conectar las palabras y el vocabulario correcto”, “encontrar una persona que quisiera decirme mis defectos”, “encontrar mis debilidades, defectos, pero sobre todo valorar mis virtudes”, “organizar y seleccionar la información”. 

Analizadas rápidamente estas dificultades podrían agruparse en varios campos: unas referidas a la intimidad de la persona (reconocer defectos y cualidades), otras centradas en la organización de las ideas (seleccionar y colocar), otras en la redacción (vocabulario y conectores), y otras más en seguir las instrucciones indicadas (extensión, buscar conocidos).

A pesar de todas esas dificultades, el producto final muestra una preocupación tanto en el contenido de lo expresado como en el cuidado al momento de redactarlo. Por supuesto, a veces la puntuación inadecuada fractura los textos y, en otros casos, es la ausencia de conectores la causante de que las ideas se muestren poco cohesionadas. De igual modo se puede notar en un grupo de escritos una baja competencia lexical para describir un temperamento o para precisar ciertas cualidades morales. Todo ello, y eso es importante señalarlo, hace parte de las dificultades de entrada de los maestrantes en el terreno de la escritura.

No se piense por lo anterior que no hay entre los escritos presentados etopeyas de gran calidad. He elegido tres de ellas como una forma de exaltar dicho trabajo y como ejemplos de gran calidad al hacer un retrato moral. El primer texto, que cumple todas las condiciones previstas, es el de Kelly Johanna Mejía Sierra. Leámoslo:

“Es mi alegría, la tranquilidad de mi vida. Mi libertad es un cantor que me sigue con lealtad. No hay dinero que me lleve a donde no quiero estar. Tan crédula como incrédula, tan dulce como amarga.  No sé hablar de sentimientos porque soy producto de los silencios. Me llamo a mí misma humana subversiva, porque quiero revertir el orden, quiero provocar el caos, quiero volar tan alto y tan suave que nadie sienta mi vuelo sobre su cabeza. Intolerante ante la lentitud de pensamiento, ante los ojos que sólo ven un color, ante los oídos que escuchan siempre la misma voz. Soy amante de la negrura y de los sonidos que la constituyen. Me gusta sacudir mentes, sembrar dudas, cazar problemas. Me lanzo al vacío de cada lugar al que voy: lo siento, lo huelo, lo palpo, lo saboreo, lo aprendo. Terca como una mula. Perfeccionista. Orgullosa hasta morir; incluso no conozco el perdón. Seducida por momento por el poder, me ufano de tenerlo. Auténtica guerrera de la vida y como tal tosca, fuerte, sin lágrimas. No me juzgo, me protejo y me cuido. No acepto la sumisión de ideas, emociones o vicios. No me ato a nada más que a la vida misma, que vivo en la más productiva autonomía. Bailo la vida, es decir, la disfruto, la agradezco, por momentos le imprimo velocidad, en otros reduzco la intensidad, pero nunca, nunca dejo de bailar”.

La segunda etopeya es de la autoría de Angélica María del Mar Rodríguez Murcia. Leamos cada una de las 15 líneas:

“Bogotana altruista, con vocación de servicio y ayuda a comunidades en situaciones desfavorables. Animalista de corazón y de acción, siempre dispuesta a brindar cariño y protección sin distingo de raza o especie; amante y defensora de la naturaleza. Seria, de temperamento fuerte y en ocasiones impulsiva e irreverente. Difícil de descifrar y poco extrovertida, malinterpretada y constantemente juzgada dentro del entorno familiar y social por mis manifestaciones de regocijo y espontaneidad. Contadas personas comprenden mi forma de pensar y proceder, debido a su cercanía y trato diario. Agradezco a Dios cada detalle y día en mi vida, porque representan motivos de reflexión y alegría. Valoro a mis padres, hermanos y escasos amigos, por eso disfruto de su apoyo y compañía. Gozo de un alto nivel cognitivo y capacidad comunicativa, características que enriquecen mi labor docente y permiten desempeñarme en otros campos de acción. Sin embargo me lleno de ansiedad al pensar en la realización de mis proyectos e ilusiones, me esfuerzo por hacer las cosas bien y generar bienestar en el ambiente de trabajo. Me disgusta la rutina, la inequidad, la mentira, la pereza. Soy responsable y optimista, amiga incondicional, hija amorosa y consentida. Mujer honesta, generosa, competente, creativa y decidida”.

El último escrito es de Alexander Zuluaga Jaramillo. He aquí otra etopeya que, como decía uno de los textos de consulta sugeridos, es “un buen ajuste de cuentas con nuestro yo íntimo”:

“Es difícil analizarme y decir con mis palabras quién soy, es más fácil hablar, describir y observar a los demás. Pero si hay algo que tengo, es mi sinceridad, seriedad, lealtad y compromiso en todo lo que hago a cualquier nivel. Seriedad entendida en términos de exigencia conmigo, no ese tipo de exigencia implacable y vertical que me convertirían en un psicorígido. De hecho, soy buen amigo y muchas veces antepongo mis intereses por encima de las necesidades de los demás. Me encanta molestar, hacer un chiste, salir con un apunte que permita que mis amigos y los que me conocen rían todo el tiempo. Tal vez, esa es una forma de ocultar mi timidez porque de hecho soy muy introvertido. Gracias a esto me relaciono con facilidad y puedo hacer amigos a donde quiera que vaya. Es esto lo que me permite conocer otras formas de pensamiento y sacar de cada individuo todo aquello que pueda aportar a mi vida y a mi formación. Sin embargo, los que me conocen y están más cerca me ven como una persona muy estricta, de mal genio y demasiado ególatra. Dicen que proyecto miedo y cara de pocos amigos. Aspectos que no logro entender, pero sé que debo examinarme, trabajar y mejorar para que personas tan importantes como mis estudiantes y los que me rodean tengan más confianza y seguridad en mí, y que yo pueda en un acto recíproco cambiar y aportar a los demás”.

Concluyo este balance del primer ejercicio del Nivelatorio subrayando dos bondades de la etopeya para estudiantes de posgrado, en el campo educativo. El primer beneficio apunta a cualificar las habilidades para describir; es decir, ampliar nuestro bagaje lingüístico, contar con un repertorio de palabras apropiadas para cada objeto, hecho o situación y, en especial, tener un conjunto de conectores a la mano para ligar esas unidades del discurso. La segunda utilidad tiene que ver con la mediación de la etopeya para el redescubrimiento de sí, con el yunque de la escritura para recomponer y dotar de significado un sujeto. Tal bondad es vertebral para los educadores porque sin ese autoexamen será muy difícil establecer una relación pedagógica consciente e intencionada con sus estudiantes.

Describir un carácter

03 lunes Ago 2015

Posted by fernandovasquezrodriguez in Del Nivelatorio

≈ 262 comentarios

Ilustración de Igor Morski.

Ilustración de Igor Morski.

Autorretrato en un párrafo

Entradas recientes

  • Las homófonas y los parónimos en tono narrativo
  • Las guacharacas incendiarias
  • Fábulas para reflexionar
  • Nuevos relatos cortos
  • Relatos cortos

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Aforismos
  • Alegorías
  • Apólogos
  • Cartas
  • Comentarios
  • Conferencias
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Del diario
  • Del Nivelatorio
  • Diálogos
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Fábulas
  • Homenajes
  • Investigaciones
  • Libretos
  • Libros
  • Novelas
  • Pasatiempos
  • Poemas
  • Reseñas
  • Semiótica
  • Soliloquios

Enlaces

  • "Citizen semiotic: aproximaciones a una poética del espacio"
  • "Navegar en el río con saber de marinero"
  • "El significado preciso"
  • "Didáctica del ensayo"
  • "Modos de leer literatura: el cuento".
  • "Tensiones en el cuidado de la palabra"
  • "La escritura y su utilidad en la docencia"
  • "Avatares. Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro"
  • ADQUIRIR MIS LIBROS
  • "!El lobo!, !viene el lobo!: alcances de la narrativa en la educación"
  • "Elementos para una lectura del libro álbum"
  • "La didáctica de la oralidad"
  • "El oficio de escribir visto desde adentro"

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 951 suscriptores

Tema: Chateau por Ignacio Ricci.

Ir a la versión móvil
 

Cargando comentarios...