Ya he dedicado otras páginas a explicar, paso a paso, la redacción de contrapuntos. Pero como sigo encontrándome con estudiantes que piden una ayuda adicional para “entender con más claridad” esta modalidad de escritura, he optado en esta ocasión por seguir la vía del ejemplo comentado. Es como hacer, en directo, un ejercicio metacognitivo para mostrar a otros el detrás de cámaras de un producto intelectual.
La cita que he elegido hace parte de un pequeño texto de Philippe Meirieu, el lúcido pedagogo francés, que lleva como título Frankenstein educador, y fue publicado por la editorial Laertes, de Barcelona, en 1998. No sobra decir que es una cita autónoma (se puede leer independientemente, tiene sentido en sí misma) y con la suficiente fuerza de pensamiento (rica y sugerente en ideas) como para ameritar la emergencia del contrapunto. Sin más, este es el fragmento de texto que servirá de piedra de toque para el ejercicio:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. (p. 136).
Lo que sigue, en consecuencia, es ir mostrando cada una de las siete técnicas para redactar el contrapunto. Recomiendo, en cada caso, atender a la reflexión que lo antecede y leer tanto el texto base como el texto resultante. Recuérdese que el buen contrapunto debe, en lo posible, mantener el tono y la extensión de la cita soporte. Es un doble esfuerzo: armonizar no sólo con la línea melódica de las ideas sino con la forma semántica de presentarlas.
1. Derivar: Antes de redactar el contrapunto releo la cita muchas veces. Noto que Meirieu aboga por una enseñanza universal, sin exclusiones. Y lo hace porque eso sería una forma de omisión y una renuncia a esa herencia cultural que a todos nos pertenece. La relectura me lleva a tomar, para mi derivación, el ramificar el aspecto de la exclusión. Para ello necesito un conector lógico de los propios para inferir o deducir un razonamiento, demos por caso: “como se ve”, “así las cosas”, “de ahí se infiere que”, “de todo ello”… Así quedaría entonces mi contrapunto:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. En consecuencia, el negarnos a enseñar ciertos contenidos porque consideramos que un grupo de estudiantes –dado su bajo nivel intelectual o su extracción humilde– no los necesitan o no los van a comprender es perpetuar, sin saberlo, las desigualdades de origen social o económico. Es sumar a la carencia evidente de los bienes materiales la negación al acceso de los bienes de la cultura.
2. Amplificar: La cita de Meirieu, desde luego, menciona algunas implicaciones de esa “renuncia a enseñar determinadas cosas a determinadas personas”. Bien podríamos agregar otras consecuencias o referir otras pérdidas de tal abandono. Para este ejercicio me ha parecido conveniente sumar el aspecto de la desmemoria. Para tal fin me serán útiles conectores de los propios para adicionar ideas, demos por caso: “a esto se añade”, “además”, “otra cosa”… Así quedaría entonces mi contrapunto:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. Por lo demás, el claudicar a dejar a algunos estudiantes sin ciertos conocimientos de carácter universal es contribuir peligrosamente a la desmemoria sobre asuntos que a todo ser humano deberían interesarle. Hay una herencia de saberes que ya son patrimonio de la humanidad y que no pueden caer en el olvido por diferencias de raza, lengua, religión o ideología.
3. Transponer: Lo que dice Meirieu del campo educativo podríamos trasladarlo al ambiente familiar. También allí los padres excluyen o renuncian a enseñar determinados saberes que han sido ganancias de toda una cultura. Como en los casos anteriores, necesitaré de conexiones que señalen una semejanza, una relación o una similitud, tales como: “Algo parecido ocurre con”, “bastante similar parece”, “del mismo modo”, “Igualmente”. En consecuencia mi contrapunto sería el siguiente:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. Del mismo modo, si los padres familia se despreocupan por enseñar determinados rituales y creencias estarán dejando por fuera a sus hijos de un legado asociado a las tradiciones, y las formas de ser y convivir. Olvidan los progenitores que aunque la crianza se gesta en espacios particulares sólo se desarrolla en ambientes comunitarios.
4. Disminuir: A pesar de estar de acuerdo con Meirieu bien podemos mermar o menguar los alcances de la cita. Para ello, volviendo a leer su planteamiento, queda la posibilidad de introducir el elemento de la pertinencia de enseñar ciertos saberes a determinadas personas, en ciertos contextos. La idea sería mostrar que si bien es valioso el aprender saberes universales, en algunas ocasiones, hay que priorizar aquellos que son necesarios para determinado momento histórico. Los marcadores textuales más idóneos serían aquellos que hacen una advertencia o explicitan una condición, verbigracia: “Aun así”, “es prudente advertir que”, “no hay que olvidar que”, “y, sin embargo”. El resultado del nuevo contrapunto es éste:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. Conviene observar, sin embargo que, en algunos momentos históricos, bien por razones de fuerza social o de necesidad vital, se hace prioritario dejar de lado la enseñanza de determinados saberes por otros que son definitivos para la identidad y la permanencia de determinadas comunidades. Cuando esto sucede, lo que está en juego no es la permanencia de la humanidad sino la pervivencia de un pueblo, una etnia o un grupo social específico.
5. Replicar: Esta modalidad de contrapunto, no hay que olvidarlo, consiste en hallar argumentos en contra de lo expuesto en la cita. O rebatir o contradecir el texto del autor elegido como referencia. Para la ocasión bastaría ser más enfáticos en la disminución anteriormente explicada o lanzarnos a pensar cuáles son los puntos débiles del fragmento de Meirieu. No es fácil a primera vista contradecir algo que, a todas luces, resulta razonable. Sin embargo, y pensando en la multiculturalidad y la diversidad de obras, saberes y manifestaciones de conocimiento, bien podríamos objetar al autor francés. Echaré mano de los saberes populares, de esos saberes no necesariamente reconocidos por la gran cultura; de igual modo haré uso de las manifestaciones artísticas marginales que no son avaladas por una élite o un grupo hegemónico. Los conectores necesarios serán, entonces, del tenor: “por el contrario”, “no parece correcto”, “a diferencia de”, “no comparto que”… Veamos, pues, al resultado de un contrapunto por réplica:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. No pienso que esa renuncia, expuesta por Meirieu, sea excluyente o que prive a ciertas comunidades de la herencia universal. Se sabe que detrás de esos conocimientos hay intereses y una hegemonía de clase que deja por fuera otros saberes que no cumplen ciertos estándares o cánones establecidos. Por lo mismo, negarse a impartir la “cultura universal” es afirmar la sabiduría popular, el conocimiento marginal o de vanguardia que siempre está en las márgenes y se niega a ser universalizado.
6. Contrastar: No sobra recordar que el contraste busca, esencialmente, comparar algo para resaltar cualidades discordantes. O, lo que es lo mismo, establecer una relación para resaltar diferencias. Vistas así las cosas el contraste podría centrarse en establecer una comparación entre los saberes universales que son más incluyentes y los conocimientos especializados que necesariamente excluyen a la mayoría de las personas. Los conectores que tendremos a la mano podrían ser: “contrástese ahora”, “a veces, en cambio”, “cosa distinta es”. Y para ilustrar lo dicho, véase el contrapunto que sigue:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. No cabe duda: entre más el educador seleccione o especialice su parcela del saber menor será el número de interesados en su clase. Ese es el reto: para lograr mayoritariamente la motivación de los aprendices en los saberes especializados es necesario que el maestro amplíe su mirada y la vincule con los saberes universales que son, en últimas, los que guardan relación con los intereses particulares de los aprendices.
7. Analizar: Ahora de lo que se trata es de retomar un aspecto de la cita, un elemento, para desmenuzarlo o someterlo al ojo perspicaz. Revisado el texto en cuestión considero que lo de la “selección” ha sido poco explorado en los anteriores contrapuntos; así que, me iré por ese camino, escarbando los vericuetos de ese aspecto y mirando hasta dónde el exceso de selección puede llevar a un analfabetismo mayúsculo. Las bisagras lingüísticas que necesitaré corresponderán a las propias del ejercicio explicativo: “aclaremos lo dicho”, “detengámonos en”, “examinemos ahora”, “obsérvese cómo”… Aquí está el resultado:
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. Ahondemos, por un momento, en la primera parte de lo expuesto por Meirieu. El educador que se niega a enseñar ciertas cosas a determinado grupo de personas es porque, así sea inconscientemente, avala una jerarquía en el saber; porque cree que hay conocimientos superiores sólo enseñables a unos pocos y saberes secundarios aptos para la gran mayoría. Esa convicción pone al conocimiento en la perspectiva de una selección natural darwiniana según la cual sólo los más aptos podrían tener acceso a lo mejor de la cultura.
Ojalá este ejercicio en siete variantes sobre una misma cita haya logrado aclarar las dudas de los que se sentían confundidos y sirva además de impulso a aquellos que aún no han comenzado la tarea de escribir los contrapuntos. Aunque, como siempre sucede con esto de la escritura, sólo la práctica asidua logrará hacer sencillo lo que a primera vista parece imposible de lograr.
angelica8507 dijo:
TEXTO BASE 1
“La lectura que implica el texto en la forma electrónica es una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que siempre puede extraer fragmentos y componerlos de manera efímera (Que dura poco tiempo). y singular en la pantalla gracias, en particular, al hipertexto y a los vínculos, y que contiene como consecuencia la dificultad de contextualizar este fragmento dentro de la totalidad a la cual pertenece”.
REPLICAR
No estoy de acuerdo en que la lectura de textos electrónicos, sus hipertextos y vínculos ocasionen dificultad para contextualizar fragmentos, estos enlaces permiten conformar un puente que nos transporta a un mundo de información en la cual podremos profundizar los contenidos presentados en diferentes formatos que facilitan la adquisición de información.
DISMINUIR
Sin embargo la lectura fragmentada se puede dar en otro tipo de textos como lo son documentos físicos con función académica en donde la selección de franjas de texto es evidente, porque lo que busca el lector es información particular que apunte a su interés.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Buenas tardes, Tercer intento:
Texto base 1: “Sólo la imaginación nos permite ver las cosas con su verdadero aspecto, poner aquello que está demasiado cerca a una determinada distancia de tal forma que podamos verlo y comprenderlo sin parcialidad ni prejuicio, colmar el abismo que nos separa de aquello que está demasiado lejos y verlo como si nos fuera familiar”.
(Hanna Arendt, “Comprensión y política” en De la historia a la acción, Paidós, Barcelona, 1995, p. 45).
Transposición:
Del mismo modo, ocurre cuando nos lanzamos a investigar nuestro entorno o contexto propio, que aunque parece conocido, en realidad es lejano y misterioso. Sólo logramos comprenderlo, cuando al imaginarlo, lo hacemos más familiar y lo observamos sigilosos, para descubrir, registrar y analizar lo que pasa en él.
Texto base 2: “La lectura que implica el texto en la forma electrónica es una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que siempre puede extraer fragmentos y componerlos de manera efímera y singular en la pantalla gracias, en particular, al hipertexto y a los vínculos, y que contiene como consecuencia la dificultad de contextualizar este fragmento dentro de la totalidad a la cual pertenece”.
(Roger Chartier, “La historia como escritura, la escritura como historia” enConversaciones, Carlos Alfieri, Katz, Buenos Aires, 2008, p. 198-199).
Disminuir:
Aun así, este tipo de lectura se convierte en una forma práctica de consulta que permite hacerse en cualquier contexto, momento o lugar, pues a ella se accede de manera fácil y rápida. La lectura de textos en forma electrónica, parece alejarnos del contexto, pero, en realidad lo que permite es que profundicemos sobre temas de interés, que el pequeño fragmento nos motiva a saber en su totalidad.
Claudio Peña dijo:
profesor Fernando: este es el segundo contrapunto corregido.
Texto base 2: “La lectura que implica el texto en la forma electrónica es una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que siempre puede extraer fragmentos y componerlos de manera efímera y singular en la pantalla gracias, en particular, al hipertexto y a los vínculos, y que contiene como consecuencia la dificultad de contextualizar este fragmento dentro de la totalidad a la cual pertenece”. Aun así, el hipertexto, con todo y su estructura no secuencial, gracias al navegador que utiliza le permiten al lector relacionar documentos de todo tipo, organizar la información según sus necesidades individuales, sus puntos de vista o áreas de interés.
Wilman Valencia dijo:
Texto base 2: “La lectura que implica el texto en la forma electrónica es una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que siempre puede extraer fragmentos y componerlos de manera efímera y singular en la pantalla gracias, en particular, al hipertexto y a los vínculos, y que contiene como consecuencia la dificultad de contextualizar este fragmento dentro de la totalidad a la cual pertenece”.
(Roger Chartier, “La historia como escritura, la escritura como historia” en Conversaciones, Carlos Alfieri, Katz, Buenos Aires, 2008, p. 198-199).
Contraste
La contextualización de los fragmentos dentro del hipertexto efectivamente puede ser un problema , porque el lector siempre espera una lectura que referencie un contexto en especial para nutrirse de una información más completa . Cabe oponer a esto que la fragmentación de textos da la posibilidad de tener a la mano gran cantidad de información, la cual, según el criterio y la necesidad del lector, puede apropiarla y contextualizarla según su interés.
Transposición
Lo que dice Roger Chatier acerca de la fragmentación de textos dentro del hipertexto podría evidenciarse en la escuela. Los estudiantes para hacer una tarea consultan hipertextos , pero el problema radica en que no tienen la capacidad de leer dichos fragmentos, analizarlos y extraer lo que necesitan, por el contrario copian tal cual la mayor cantidad de información que encuentren sin un riguroso análisis, creando una amalgama de información que ni ellos mismos entienden.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas noches profesor, nuevamente intentando con mi contrapunto.
Muchas gracias por sus comentarios.
1. AMPLIFICACIÓN
Además en la actualidad las instituciones educativas se han convertido en guarderías, sitios en los cuales los niños son dejados por sus padres para que los maestros tomen el rol de ellos y asuman todo lo competente a la familia como primera entidad educadora y responsable del niño, teniendo que guiar, transmitir, acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, con la crianza de estos niños lo que ha hecho que el maestro ejerza su función entre ser padre y maestro a la vez.
2. REPLICA
No comparto que la institución educativa haya perdido su autoridad, quiéralo o no es la única que se ocupa de la transmisión de normas, valores, hábitos de comportamiento indispensables para la convivencia en comunidad, no hay otra institución que se preocupe por formar al niño en estos aspectos y pueda reemplazar a la escuela en tan importante labor.
3. TRASPONER
Algo parecido ocurre con la familia, pues las entidades gubernamentales en su afán de proteger al infante ,la han logrado desestabilizar, llevándola a perder su función de formadora de normas y conductas ejemplarizantes las cuales permiten al niño desarrollarse armónico en una sociedad opacada por diversidad de corrientes y estilos de vida tomados de otras culturas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenas noches profesor Fernando. Que pena la molestia y de Antemano se que si no hemos encontrado el texto base para realizar los contrapuntos es porque esta eligiendo la mejor opción para que alcancemos con éxito el fin propuesto. Sin embargo continuamos en la espera de este nuevo reto y ojala que en esta oportunidad nos podamos acercar un poco a los propósitos esperados. Feliz semana
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profesor Fernando.
Buenas noches, quisiera saber sobre el texto base para realizar el contrapunto. Gracias profe, que pena molestarlo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Ya puedes ver en el blog los nuevos textos para el contrapunto.
Maria Belen Redondo Plazas. dijo:
Profesor Fernando que pena tan tarde con la corrección, pero se presentó un problema con el Internet y hasta hoy solucionaron en todo el conjunto la dificultad, gracias.
AMPLIFICACIÓN
Además en la actualidad las instituciones educativas se han convertido en guarderías, sitios en los cuales los niños son dejados por sus padres para que los maestros tomen el rol de ellos y asuman todo lo que le compete a la familia como primera entidad educadora y responsable del niño, teniendo que guiar, transmitir, acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, con la crianza de estos niños.
REPLICA
Por el contrario la escuela ha sido tomada como el segundo hogar de los niños, espacio en el cual ellos tienen la oportunidad de desarrollarse en todos los aspectos de su vida social, personal y académica. Por tanto no comparto que la institución educativa haya perdido su autoridad, quiéralo o no es la única que se ocupa de la transmisión de normas, valores, hábitos de comportamiento indispensables para la convivencia en comunidad, no hay otra institución que se preocupe por formar al niño en estos aspectos y pueda reemplazar a la escuela en tan importante labor.
.
TRASPONER
Algo parecido ocurre con la familia estamento de la sociedad que ha sido afectado con las leyes estipuladas, las cuales por querer proteger al infante ha desestabilizado el entorno familiar pues con esto lograron que los hijos desconozcan toda autoridad de sus padres, conllevando a la familia a la pérdida total de su función formadora de normas y conductas ejemplarizantes que le brinden al niño un desarrollo armónico en una sociedad bombardeada por tantas corrientes y estilos de vida calcados de otras sociedades las cuales la están apocando y le están usurpando su verdadera función y rol.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Bien la amplificación. Revisa el cierre. Sobre tu segundo contrapunto: debería empezar en “no comparto…” Analiza. Bien el tono de la transposición. Tienes varias ideas; busca jerarquizarlas. Omite algunas.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas noches profesor, aquí con mi nuevo intento.
1. AMPLIFICACIÓN
Además en la actualidad las instituciones educativas se han convertido en guarderías, sitios en los cuales los niños son dejados por sus padres para que los maestros tomen el rol de ellos y asuman todo lo que le compete a la familia como primera entidad educadora y responsable del niño, teniendo que guiar, transmitir, acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, con la crianza de estos niños lo que ha hecho que el maestro ejerza su función entre ser padre y maestro a la vez.
2. REPLICA
No comparto que la institución educativa haya perdido su autoridad, quiéralo o no es la única que se ocupa de la transmisión de normas, valores, hábitos de comportamiento indispensables para la convivencia en comunidad, no hay otra institución que se preocupe por formar al niño en estos aspectos y pueda reemplazar a la escuela en tan importante labor. Por el contrario la escuela ha sido tomada como el segundo hogar de los niños, espacio en el cual ellos tienen la oportunidad de desarrollarse en todos los aspectos de su vida social, personal y académica.
.
3. TRASPONER
Algo parecido ocurre con la familia, estamento de la sociedad que ha sido afectado con las leyes estipuladas las cuales por querer proteger al infante, han logrado desestabilizar, haciendo que esta pierda su función de formadora de normas y conductas ejemplarizantes que le brinden al niño un desarrollo armónico en una sociedad que esta siendo opacada por diversidad de corrientes y estilos de vida, tomados de otras culturas. Usurpándola así su verdadera función y rol.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Bien tu primer contrapunto. Sigo pensando que, en el caso de la réplica, sobra desde “por el contrario”. Ajusta. No es clara en la transposición la línea que dice “con las leyes estipuladas”. Fíjate en la última idea; queda fracturada del conjunto. Revisa el uso repetitivo del “que” en todos tus textos.
Dennis dijo:
TEXTO BASE 2
Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberemos lo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes y únicos de la pasión y el deseo compartidos
.
Amplificar: A esto se añade que el amor secreto es mas intenso, misterioso hace palpitar el corazón y estremecer cada parte del cuerpo, la complicidad del tiempo, los lugares extraños, las acciones que invaden el pensamiento, se crean respuestas que no complican la vida de los amantes ante el mundo que lo rodea, siempre fingiendo su amargura ante los ojos ingenuos de quien lo acompaña indagando quizás en los buenos momentos que navegan en el mar abierto lejos de la vida, lejos de los besos que mueren cuando te marchas.
Replicar: A diferencia de los amores comprometidos marcados por un símbolo que ritual izan sus vidas , como un inmenso lago de obligaciones que cubren sus cuerpos que al pasar el tiempo la rutina amarga sus existencias olvidando el gran jardín de amor que construyeron algún día , prometiendo sen amarse hasta el final de sus caminos con el paso lento de la vejez y la muerte.
Analizar: Observe ce como el amor no siempre es errado, tal vez un mal destino lo haya hecho equivocado , no siempre el amor es impuro, porque aun en lo mas profundo puede ser el amor mas humano y hermoso, aunque el dolor de la ausencia deje una estela en la vida, puede ser aun mas de lo imaginado puede crecer mas allá de lo esperado, por eso se debe valorar al que tenemos a nuestro lado, el amor es sincero y no mentiroso, no se descuida ni se llena de lujos, ni de paso, no siempre su fin es el placer, es el único sentimiento que te hará estremecer y ser feliz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dennis, gracias por tu comentario. Tienes algunas ideas que pueden ser capitalizadas para tu primer contrapunto. Ten presente la línea argumental de la cita. No has logrado el contrapunto por réplica. Sobre tu tercer intento: divagas, pierdes el hilo conductor. Fíjate en el uso repetitivo del “más”.
YOVANNI PALACIO ARIAS dijo:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
DERIVAR
De todo ello se puede derivar, que la escuela se percibe como un sitio poco agradable para esta generación, ya sea por la falta de coherencia con respecto a la modernidad, es decir no está acorde con los avances y expectativas actuales de los estudiantes, o porque la visión de autoridad y seriedad, las familias, está más ligado a un factor económico y político.
CONTRASTAR
A veces en cambio, se evidencia en la práctica pedagógica, sobretodo en curso de educación media cuando se están formado el carácter, que los estudiantes buscas dentro de la escuela referente de comportamiento entre sus docentes y es en este momento cuando la disciplina, el orden y el respeto que evidencia el profesor, hace que el estudiante lo interiorice en su proceso formativo.
ANALIZAR
Aclaremos lo dicho, Esta postura se presenta, al no ser clara la función de la escuela, tanto a nivel familiar, como social y cultural, y más aún, cuando la disciplina se visualiza como un medio de represión al libre desarrollo de los estudiantes, es la ley quien tiene la potestad de definir cuándo debe o no aplicarse parámetros normativos en la escuela.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yovanni, gracias por tu comentario. Has intuido bien el tono de la derivación pero te falta armonizarlo con la cita base. No es claro tu contraste. Fíjate en la coherencia entre tus ideas (“A veces en cambio, se evidencia en la práctica pedagógica, sobretodo en curso de educación media cuando se están formado el carácter, que los estudiantes buscas dentro”..). Trabaja más el último de tus textos. Elige un aspecto que desees analizar pero siguiendo el hilo argumental del texto base.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Segundo intento
TEXTO BASE
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
AMPLIFICAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Hagamos del amor, el instante privado en donde dos almas se encuentran para revelar sus más íntimos secretos y démosle el espacio que por autoridad se merece y no permitamos que acabe siendo un espectáculo gratuito en una calle cualquiera. Dejemos que el amor viva como un príncipe y no como un pordiosero y permitámosle que viva y evolucione antes de que nuestros absurdos lo lleven a su extinción.
REPLICAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Por el contrario, no estoy muy de acuerdo con lo expuesto por Vargas Llosa (2012) pues priva al hombre y a la mujer de la espontaneidad propia del amor. Ese sentimiento que movido por el impulso hace que no importe quien esté o quien vea, para ser manifestado de múltiples formas. Ello hace que los instantes de la vida sean vividos con más intensidad. El amor, por mucho tiempo, ha sido ocultado en un mero formalismo social y ha dejado de lado la locura pasional y Dionisiaca que fue la propuesta ética desde Nietzsche.
ANALISIS
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Me parece interesante la propuesta de Vargas Llosa de liberar de los prejuicios al amor y con ello siento que su invitación es a no juzgar al amor cuando este se manifiesta de formas poco comunes, sin dejar de lado su invitación intrínseca a no convertirlo en algo vulgar y mundano como sucede en los últimos tiempos en donde muere la pasión para dar paso a la vivencia única y exclusiva de los sentidos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Mucho mejor el primer contrapunto. Cuida el uso de los adjetivos. Bien por tu segundo contrapunto. Revisa el uso repetitivo del “que”. Has entendido el tono del análisis pero armoniza tu contrapunto con la línea argumental del texto base.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Persistiendo
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Contrapunto (derivación): De esto se infiere que con el fin de motivarlos se le están quitando a la escuela ciertas características necesarias en la formación. Se deben buscar otras estrategias que logren motivar a los estudiantes sin perder autoridad y seriedad.
Contrapunto (transposición): Algo muy parecido sucede al interior de las familias donde a los niños no se les exige el respeto y cumplimiento de normas, algunas veces amparados en el libre desarrollo de la personalidad.
Contrapunto (réplica): No comparto la afirmación de Victoria Camps que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Pues si bien han cambiado algunas cosas, yo estoy seguro que los objetivos de la educación en cuanto a formación del sujeto siguen estando presentes implícitamente en el conocimiento, forma de actuar, actitud y persistencia de los profesores.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien. Revisa el uso de las comas.
Wilman Valencia dijo:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
DERIVACIÓN:
Es claro que bajo la civilización industrializada se esconde el capitalismo, que sólo busca homogenizar y llegar al consumismo. Por tal razón no podemos olvidar que estos modelos tienden a transformar culturas, siempre y cuando exista un vacío histórico; esto hace que sean muy vulnerables y tiendan a desaparecer o transformarse bajo las ideas capitalistas. La globalización tiene como objetivo borrar la historia de muchas culturas para introducir más fácil la cultura tecnológica e industrializada enmarcada en el capitalismo.
AMPLIFICACIÓN
Estoy de acuerdo con la extinción de algunas culturas y me parece importante agregar que en Colombia muchos grupos indígenas han desaparecido por la imposición del capitalismo y la influencia de los medios de comunicación, que a través de mensajes publicitarios incitan a los niños indígenas a consumir productos y por consiguiente a unirse a la cultura tecnológica; han hecho que desconozcan y pierdan día a día sus raíces étnicas y culturales.
ANÁLISIS:
Me parece importante el llamado que hace el autor a usar de una mejor manera la imaginación, para no vivir con una única cultura de tecnología y lenguaje. Es evidente que vivimos en un mundo globalizado, donde los medios de comunicación están cargados de mensajes capitalistas y consumistas, que buscan el monopolio y por consiguiente la homogenización cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Bien el contrapunto por análisis. En el contrapunto por amplificación, revisa “estoy de acuerdo con la extinción…”. Analiza lo fracturado del giro “han hecho que desconozcan…”.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
Buen día, profesor Fernando, envio revisión de contrapunto.
TEXTO BASE 4:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
Contrapunto (amplificación):
Las civilizaciones se mueven hoy día por el auge de la globalización que ha ido desnaturalizando sus culturas, pretendiendo a toda costa transformar su economía y territorio en pro de la industrialización. Mientras los las potencias mundiales llevan siglos siéndolo, las demás naciones pretenden lograrlo en un corto periodo de tiempo, dejando de lado las costumbres de los pueblos ancestrales que por siglos han existido en sus territorios.
Contrapunto (réplica):
Ante el modelo de industrialización, los estados no pueden quedarse relegados puesto que este cambio político e ideológico mundial, permite el desarrollo progresivo los países en función del capitalismo, a la vez que se complementa con la implementación de políticas sociales y educativas que garanticen cultural y étnica de sus pueblos.
Contrapunto (análisis):
Me parece importante la apreciación que hace François Jacob, al advertirnos de las posibles problemáticas sociales y culturales que el modelo de industrializado ha acarreado en las potencias mundiales desde finales del siglo XVII, evidenciando un desequilibrio entre la idea de progreso y la preservación de la cultura de sus pueblos, dejando entrever que este modelo capitalista no es la única forma para que una civilización se fortalezca.
Gracias por la atención prestada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Alexander, gracias por tu comentario. Piensa un poco más tu primer texto. Busca un conector para empalmar la cita con tu contrapunto por amplificación. Revisa “Mientras los las potencias”. Aún no logras un contrapunto por réplica. Lee bien la cita. Bien tu último texto. Analiza el uso de la coma.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Sigo intentando con la replica.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Contrapunto (derivación): De esto se infiere que con el fin de motivarlos se le están quitando a la escuela ciertas características necesarias en la formación. Se deben buscar otras estrategias que logren motivar a los estudiantes sin perder autoridad y seriedad.
Contrapunto (transposición): Algo muy parecido sucede al interior de las familias donde a los niños no se les exige el respeto y cumplimiento de normas, algunas veces amparados en el libre desarrollo de la personalidad.
Contrapunto (réplica): No comparto la afirmación de Victoria Camps que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Pues si bien han cambiado algunas cosas, yo estoy seguro que los objetivos de la educación en cuanto a formación del sujeto siguen estando presentes implícitamente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Mejor. ¿Pero cómo siguen estando presentes?
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Vamos de nuevo.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Contrapunto (derivación): De esto se infiere que con el fin de motivarlos se le están quitando a la escuela ciertas características necesarias en la formación. Se deben buscar otras estrategias que logren motivar a los estudiantes sin perder autoridad y seriedad.
Contrapunto (transposición): Algo muy parecido sucede al interior de las familias donde a los niños no se les exige el respeto y cumplimiento de normas, algunas veces amparados en el libre desarrollo de la personalidad.
Contrapunto (réplica): No comparto la apreciación de Victoria Camps en el sentido que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Pues si bien han cambiado algunas cosas, los objetivos de la educación en cuanto a formación del sujeto siguen estando presentes implícitamente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Mucho mejor. La persistencia da sus buenos frutos. Bien el contrapunto por derivación. Bien el contrapunto por transposición. Insisto en que al último de tus textos le falta contundencia. Corrige: “en el sentido de que…”.Revisa.
Carlos García Castiblanco dijo:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116)
Contrapunto ampliación:
Me uno al planteamiento de Vargas de liberar tanto tabú con respecto al tema del amor físico. Es en la unión de dos donde se contemplan en la intimidad explorando cada recursos de la pasión que merece ser intenso, así como el pianista que se deja llevar por los sensuales acordes generados por su piano. Es ahí, en la soledad donde el amor recobra su magia, donde se complementa y enriquece la experiencia, liberándola de la superficialidad y de la apariencia.
Contrapunto réplica:
Estoy en desacuerdo con lo que plantea Vargas, porque para que el amor físico contribuya a enriquecer a las personas no es necesario ir en contra de los prejuicios, el hecho de convivir con ellos o tolerarlos hasta cierto punto, hace que el amor físico pueda sobrevivir y afianzarse más, no como algo superfluo sino íntimo. Y por otro lado, más que acudir a ciertos rituales o escenarios discretos que privilegien estos momentos, es necesario vivirlos a la luz pública; la intimidad no es necesaria, cada quién debe vivir la expresión de su amor, como bien le parezca.
Contrapunto análisis:
Es interesante como Vargas ve la necesidad de dejar atrás aquellos prejuicios que alteran y empobrecen el significado de la realidad del acto, porque ante la sociedad se ve como una acción promiscua y convierte el momento sexual en algo comercial e inmoral. Es relevante para la intimidad contar con herramientas como la pasión, el misterio y la privacidad, mencionadas por el autor; ya que el hecho de vivir una experiencia amorosa, merece la mayor atención, pero no de aquellos que rodean a la pareja sino de esos dos seres que la viven.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Revisa la línea argumental del texto base. Si te das cuenta tu amplificación no armoniza con el planteamiento de Vargas Llosa. Fíjate en “explorando cada recursos de la pasión”. Bien el tono de réplica de tu segundo contrapunto. Mira el uso de la coma. Bien el contrapunto por análisis.
Wilman Valencia dijo:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
DERIVACIÓN:
Es claro que bajo la civilización industrializada se esconde el capitalismo, que sólo busca homogenizar y llegar al consumismo. Pero no podemos olvidar que estos modelos tienden a transformar culturas , siempre y cuando exista un vacio histórico ; esto hace que sean muy vulnerables y tiendan a desaparecer o transformarse bajo las ideas capitalistas. La historia es la mejor arma que pueden tener las diferentes culturas para mantener su identidad y evitar ser absorbidas por el modelo capitalista imperante.
AMPLIFICACIÓN:
Estoy de acuerdo con el autor, en cuanto a la desaparición de algunas culturas, pero me parece importante agregar que en una sociedad se pueden presentar transformaciones voluntarias o en otros casos impuestas. Si miramos la historia de Colombia, específicamente durante la segunda mitad del siglo XX, varios grupos indígenas y afrocolombianos ubicados en el pacífico, fueron arrasados por políticas neoliberales, que buscaban el desalojo de ciertos espacios; estos territorios eran perseguidos por las multinacionales, para la explotación de los recursos, la eliminación de culturas o su cambio de mentalidad y lograr que apoyaran la industrialización y el capitalismo salvaje.
ANÁLISIS:
Me parece importante el llamado que hace el autor a usar de una mejor manera la imaginación, para no vivir con una única cultura de tecnología y lenguaje. Es evidente que vivimos en un mundo globalizado, donde los medios de comunicación están cargados de mensajes capitalistas y consumistas, que buscan el monopolio y por consiguiente la homogenización cultural. Por esta razón el autor manifiesta lo importante de entender los trasfondos que están inmersos en los medios de comunicación y comprender las dinámicas capitalistas para aprender a defender nuestra identidad y poder preservar la diversidad cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. El contrapunto por análisis está bien logrado (revisa el cierre; desde “por esta razón…” O, si te parece bien, omítelo). Sobre tu texto por amplificación: revisa “Estoy de acuerdo con el autor, en cuanto a la desaparición de algunas culturas, pero me parece…”. Al incluir ese pero parece más una objeción que una amplificación. Precisa las ideas. Enfócate sin perder la línea argumental del texto base. El tono de la derivación es el correcto. Sugiero revisar el cierre del contrapunto (desde “la historia es..”). Cuidado con ese “pero”.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Segundo intento.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Contrapunto (derivación): Por lo tanto, buscando que los niños se sintieran como en casa se han cambiado las costumbres en la escuela, estas nuevas costumbres están llevando la escuela a perder su rol como formadora de seres humanos éticos y responsables.
Contrapunto (transposición): Algo muy parecido puede estar sucediendo al interior de las familias donde a los niños no se les exige el respeto y cumplimiento de normas, algunas veces amparados en el libre desarrollo de la personalidad.
Contrapunto (réplica): No comparto la apreciación de Victoria Camps en el sentido que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Pues si bien se han cambiado las reglas, la escuela sigue siendo un institución seria y responsable.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Revisa en tu primer contrapunto el aspecto que vas a ramificar para que no quede como un parafraseo a la cita base. Muy bien tu segundo contrapunto (te recomiendo cambiar el “puede estar” por “sucede”). Te falta argumentar mejor la réplica. Fíjate que queda como en punta.
Edwin Puentes Aponte dijo:
TEXTO BASE 4
AMPLIFICACIÓN:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Tal es así, que un mundo “pluralizado” desde un pensamiento uniforme de la simpleza cultural, desplaza toda idea creativa hacia la repetición de la misma experiencia.
DERIVACIÓN:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. De esta manera, generaremos un pensamiento creativo que no renuncie a encontrar una identidad en el reconocimiento de la riqueza de la herencia cultural.
ANALISIS:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Esta propuesta no solo expone el necesario replanteamiento del pensamiento permeado por la “industrialización de la cultura”; sino es también una invitación a proteger nuestro pensamiento creativo de la uniformización de nuestros proyectos de vida, en torno a un sistema absorbente y capitalista.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. Para empezar, te sugiero aumentar el número de líneas de los contrapuntos por amplificación y derivación. Recuerda que su extensión debe ser semejante a la cita base. Desarrolla las ideas allí sugeridas. Relee bien el texto base para desarrollar tus contrapuntos. Falta trabajar más en las tres propuestas
Ines Mary Rojas Mateus dijo:
Seguiré pensando sobre las políticas.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Amplificar: Lo que además está llevando a que procesos que de por sí, pueden resultar de alto esfuerzo, como aprender, tengan poco o nulo interés. El maestro tiene como su función organizar, preparar su clase muy bien, pero al estudiante le compete, es su responsabilidad, es su papel aprender, el maestro no puede suplirle este papel, por lo cual es mejor si le pone todo su interés y motivación.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Replicar: Sin embargo, no es un propósito al que simplemente ha renunciado la escuela, es al que la sociedad y sus políticas la han llevado. Incluso le piden generar estrategias además de la gratuidad, el refrigerio y la ruta para que la mediocridad no deserte.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Minimizar: A pesar de ello, ha buscado distintos convenios intersectoriales e interinstitucionales para asumir lo complejo de la convivencia en su interior, ya que como se evidencia a partir de las estadísticas divulgadas en los distintos medios de comunicación, desde de los informes de la SED, la escuela es una proyección de lo que pasa en nuestra sociedad día a día y la difícil situación de intolerancia, indiferencia y agresividad la afectan y de una forma muy significativa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Veo mejora en el primero de tus contrapuntos. Revisa el cierre de ese texto. Bien el tono de la réplica, pero están un tanto desordenadas las ideas. El último de tus textos es confuso. ¿Qué aspecto del texto base deseas minimizar?
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
corrección tercer contrapunto
Contrapunto (réplica): No comparto la apreciación de Victoria Camps en el sentido que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Considero que hacer más flexible el desarrollo de las actividades escolares donde se respete por ejemplo la diferencia redundará en una mejor escuela y por ende en una mejor educación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones a tu anterior comentario.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Contrapunto (derivación): Por lo tanto, buscando que los niños se sintieran como en casa se ha desvirtuada el propósito de la enseñanza, que si bien ésta debe ser una actividad amena, también debe estar provista de autoridad y de seriedad
Contrapunto (transposición): Algo muy parecido puede estar sucediendo al interior de las familias donde a los niños no se les exige el respeto y cumplimiento de normas, algunas veces amparados en el libre desarrollo de la personalidad.
Contrapunto (réplica): No comparto d la apreciación de victoria Camps en el sentido que la escuela haya renunciado a ser una institución revestida de autoridad y seriedad. Considero que hacer más flexible el desarrollo de las actividades escolares donde se respete por ejemplo la diferencia redundará en una mejor escuela y por ende en una mejor educación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Revisa bien la línea argumental de la cita para que no termines parafraseándola (como es el caso de tu primer contrapunto). Bien tu segundo contrapunto por transposición. Aunque el tono de réplica es el indicado, no considero contundente tu argumento. Analiza.
Wilman Valencia dijo:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
DERIVACIÓN:
Es claro que bajo la civilización industrializada se esconde el capitalismo, que sólo busca homogenizar para lograr que las diferentes culturas sean cada vez mas consumistas. Pero no podemos olvidar que estos modelos tienden a transformar culturas, siempre y cuando exista un vacío histórico; esto hace que sean muy vulnerables y tiendan a desaparecer o transformarse bajo las ideas capitalistas. La historia es la mejor arma que pueden tener las diferentes culturas para mantener su identidad cultural y para evitar ser absorbidas por el modelo capitalista imperante.
AMPLIFICACIÓN:
Estoy de acuerdo con el autor, los pueblos se extinguen físicamente o se transforman bajo la influencia del modelo industrial, pero me parece importante agregar que en una sociedad se pueden presentar transformaciones voluntarias o en otros casos impuestas. Si miramos la historia de Colombia, específicamente durante la segunda mitad del siglo XX, varios grupos indígenas y afrocolombianos ubicados en el pacífico, fueron arrasados por políticas neoliberales, que buscaban el desalojo de ciertos espacios, que poseían grandes reservas naturales; estos territorios eran perseguidos por las multinacionales, para quienes lo más importante era la explotación de los recursos naturales, la eliminación de culturas o el cambio de mentalidad de éstas y lograr que apoyaran la industrialización y el capitalismo salvaje.
ANÁLISIS:
Me parece importante el llamado que hace el autor a usar de una mejor manera la imaginación, para no vivir con una única cultura de tecnología y lenguaje. Es evidente que vivimos en un mundo globalizado, donde los medios de comunicación están cargados de mensajes capitalistas y consumistas, que buscan el monopolio y por consiguiente la homogenización cultural. Por esta razón el autor manifiesta lo importante de entender los trasfondos que están inmersos en los medios de comunicación y comprender las dinámicas capitalistas para poder preservar la diversidad cultural y lo más importante, aprender a defender nuestra identidad cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Ten presente la extensión de tus contrapuntos, recuerda que debe ser semejante a la de la cita. El primero de tus textos va por buen camino, tiene el tono de la derivación. Selecciona las ideas. Precisa. No divagues. El tono de la amplificación es el indicado. Condensa tu argumentación. Merma las digresiones. El último de tus contrapuntos está bastante cerca de un excelente resultado. Ajusta el cierre.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
Buena noche Profesor Fernando, mis contrapuntos son:
TEXTO BASE 4:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
Contrapunto (amplificación): es importante tener presente lo descrito por François Jacob, las civilizaciones se mueven hoy día por un modelo de globalización que ha ido desnaturalizando las culturas y las civilizaciones que van en función de las políticas de los países industrializados, pretendiendo a toda costa transformar su economía, territorios y costumbres en pro de la industrialización. En américa latina los países en subdesarrollados o en vía de desarrollo, intentan competir con las grandes economías mundiales sin tener presente los diferentes escenarios en que esta industrialización se ha dado, mientras los las potencias mundiales llevan siglos siéndolo, las demás naciones pretenden lograrlo en un corto periodo de tiempo, sin tener en cuenta políticas que beneficien un desarrollo socioeconómico, dejando de lado las costumbres de los pueblos ancestrales que por siglos han existido en sus territorios .
Contrapunto (réplica): los países que pretenden desarrollar una economía industrializada deben mirar la razón costo/beneficio, al tratar de hacerlo, hoy día las civilizaciones giran en pro de la industrialización, muchos países han alcanzado un grado de desarrollo progresivo en las últimas décadas, es bien cierto que si han dado pasos agigantados hacia el desarrollo, han diseñado políticas educativas que preserven sus pueblos y culturas. Con el modelo de industrialización, un estado no puede quedarse relegado en este cambio ideológico y político, ser un país que pasivo industrialmente permite que sus raíces culturales prevalezcan, pero las condiciones en que su cultura vivirá no serán las mejores para competir, su economía y grado de desarrollo cada día van a hacer de este un estado pobre, sin acceso a los grandes avances y desarrollo industrial, al que en su lugar otros tendrán el privilegio de conocer.
Contrapunto (análisis): me parece importante la apreciación que hace François Jacob, al advertirnos de las posibles problemáticas que el modelo de industrializado ha acarreado en las potencias mundiales desde finales del siglo XVII, plantea unas problemáticas de carácter social y cultural, mostrándonos que las formas de preservar culturas propias de los territorios no son con la implementación de dicho modelo. La industrialización es un modelo que enmarcando las economías mundiales, los estados diseñan e implementan políticas y métodos para llegar a alcanzarla, generando un desequilibrio entre la idea de progreso y la preservación de la cultura de sus pueblos, dejando entrever que no es la única forma para que una cultura se fortalezca.
Gracias por la atención prestada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Alexander, gracias por tu comentario. Para empezar, el contrapunto debe empezar con mayúsculas. Revisa la extensión de tus textos; recuerda que debe ser semejante a la de la cita. El tono de la amplificación es el correcto. Precisa las ideas. Enfócate. No divagues. No veo clara la réplica. Tienes que ser más contundente. El último de tus textos va por buen camino. Buscas analizar lo de la industrialización; sin embargo, ten presente la línea argumental de Jacob.
anajulieta31 dijo:
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
AMPLIFICACION
La escuela ha tomado como estrategia una posición más de permisividad en los últimos tiempos. Además si a ese espacio los niños lo ven como un lugar agradable donde se sienten bien y a la vez puedan adquirir conocimientos, hemos avanzado en generar confianza e interés en los educandos para aprender sin tanta exigencia normativa.
DERIVAR
Este es un fenómeno muy complejo que viene utilizando la escuela. De ahí se infiere que los padres de familia sin tener en cuenta que los docentes son quienes deben impartir el conocimiento y trasladarla a una asimetría de poder; no apoyan las acciones ejecutadas sino por el contrario hacen reclamos a los maestros donde inevitablemente cada día aminoran su poder y soberanía.
REPLICAR
No comparto que la escuela haya perdido su carácter de institución que representa autoridad y seriedad por manejar flexibilidad en sus sistemas, por tanto es pertinente tener claro los conceptos de autoridad, norma, esfuerzo y disciplina los cuales no necesariamente tienen que reñir con motivación, confianza, hogar y ambiente agradable. No podemos inhibirnos de la responsabilidad colectiva que supone educar con afecto pero con normas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Decide hacia dónde vas a llevar tu amplificación; tienes dos líneas argumentativas. No se ve claramente en la derivación cuál es el aspecto que vas a ramificar. Precisa. El último de tus textos es el que veo con más posibilidades de un buen contrapunto. Revisa el cierre.
Sandra Hellen Pacheco Guzmán dijo:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Aún más cuando esta transformación cultural, es la más relevante de las razones, por las que encontramos como cada día el comportamiento relacional de las personas se va volviendo aún más distante, menos afectivo, y en donde la falta de la conversación personal, gestual, el contacto físico, hacen más complejo el tejer una historia humana antes que tecnológica. (Derivar).
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Por tanto, surgen cuestionamientos como: ¿Cuál es la cultura proveniente de quienes han generado los mayores avances tecnológicos?, y ¿Cuáles son los comportamientos, pensamientos y sentido de la vida que ineludiblemente están inmersos en estos avances?, además de recibir un lenguaje tecnológico y la inmersión en el acervo cultural de sus hacedores, estamos transformando no sólo la cultura, sino cumpliendo con un propósito superior, universal, el propósito justamente (de unos cuantos) de la unificación de la civilización. (Ampliar).
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Sin embargo, son tan fuertes las herencias culturales y la información genética de la historia cultural de las diferentes regiones, que alcanzar un modelo único de vida, requeriría de hechos radicales y propositivos de extinción de esa cultura, de esa región, y como la historia lo ha demostrado, muchas culturas no han sido extintas a pesar del firme propósito maléfico de su eliminación. (Replicar).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Te invito a repensar cada uno de los contrapuntos. Enfócate en las ideas. Das muchos rodeos y pierdes el eje de tu argumentación. Analiza de igual modo la línea argumental de la cita para que no termines haciendo un parafraseo de la misma. Revisa en el primero de tus textos el uso repetitivo de “más”.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
TEXTO BASE
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
AMPLIFICAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Nuestra sociedad, que vive ritmos acelerados, quiere también hacerlo en el sentimiento más bello que surge de los seres humanos: el amor. Y esto ha hecho que los hijos del siglo XXI ya no cortejen, enamoren, persigan, toquen la puerta y salgan corriendo a prisa para mirar quien sale de la casa de su pretendida, como se hacía en tiempos pasados, para ahora vivir instantes de seudoamor en un solo instante en donde “se entrega todo” sin dejar que el tiempo vuelva interesante el arte de amar.
REPLICAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Por el contrario, creo que lo expuesto por Vargas Llosa (2012) priva al hombre y a la mujer de la espontaneidad propia del amor. Ese sentimiento que movido por el impulso hace que no importe quien esté o quien vea, para ser manifestado de múltiples formas. Ello hace que los instantes de la vida sean vividos con más intensidad. El amor, por mucho tiempo, ha sido ocultado en un mero formalismo social y ha dejado de lado la locura pasional y Dionisiaca que fue la propuesta ética desde Nietzsche.
ANALISIS
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Obsérvese cómo, la propuesta de Vargas Llosa (2012) busca que no juzguemos al amor cuando este se manifiesta de formas poco comunes, sin dejar de lado la invitación a no convertirlo en algo vulgar y mundano como viene sucediendo en los últimos tiempos en donde muere la pasión para dar paso a la vivencia única y exclusiva de los sentidos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. El primero de tus textos es más un parafraseo a la cita que un genuino contrapunto. Revisa. La idea que tienes para la réplica puede resultar interesante. Busca un mejor conector. Elige bien las ideas. En el último de tus contrapuntos no se aprecia qué es lo que vas a analizar. Te invito a leer detenidamente el texto base para que tus contrapuntos armonicen con él.
Johambecerra dijo:
Buenos Días Fernando:
Disminuir
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación” frente a esto no debemos olvidar que la tecnología tiene un elevado potencial diseñado para hacernos la vida más fácil y poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la dualidad que la misma propone nos resulta también en una fuente de avance y seducción pero también de frustración y de exterminio.
Derivar
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación” podemos inferir entonces que a cada dosis de imaginación debería corresponderle alguna dosis de responsabilidad, no solo por parte de la persona que crea o inventa sino sobretodo por parte de todas las personas que utilizan las cosas creadas. Es necesario poner límites y otorgar a cada objeto su justa utilidad.
Aumentar
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación” a esto debemos añadir que el rápido progreso de la ciencia, la tecnología y la industrialización nos resulta fascinante y evidentemente supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, lo cual debe también llevarnos a acrecentar nuestra ética y nuestro papel moral como especie.
Vamos a ver como nos va, un abrazo virtual y bendiciones
Joham B
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Para empezar: el inicio de cada contrapunto debe ir en mayúsculas. Revisa cada una de tus propuestas. En el primer texto no veo qué es lo que vas a disminuir. Analiza el sentido de la cita para que armonice con tu contrapunto por derivación. En el último de tus textos no es claro lo que vas a amplificar.
CLAUDIO PEÑA dijo:
CONTRAPUNTO
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA
Para motivar a los niños, la escuela, no necesariamente tiene que pasar al otro extremo. Se requiere de una autoridad no tan drástica, que les permita actuar libremente pero respetando los derechos de los demás.
AMPLIACIÓN
La escuela debe convertirse en un espacio agradable y propicio para el aprendizaje, con aulas acogedoras y llenas de muchos colores, de juegos, amplios parques interactivos y grandes zonas verdes; pero sin ninguna autoridad que los reprima.
TRANSPONER
Sería tanto, como si los padres en casa, para motivar a sus hijos, suspendieran las normas de convivencia y les permitieran hacer lo que les viniera en gana. Esto por el contrario se convertiría en caos familiar y no lograría el propósito inicial.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Bien por la extensión de tus contrapuntos. Revisa el conector de tu primer texto. Sé más contundente. En el segundo caso: analiza el sentido de la cita para que tu contrapunto armonice con ella . El contrapunto por transposición está muy bien. Ajusta el cierre de este texto.
INÉS SERRANO dijo:
Texto base N° 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
CONTRAPUNTO
AMPLIFICAR
De igual manera, estas nuevas estrategias de crear entornos más amigables, que no solo minimicen el impacto de estar en un entorno diferente al hogar, sino que los motiven a seguir asistiendo, obedecen a las políticas de educación que cada vez le apuntan más al asistencialismo social y la minimización de los deberes familiares y de los estudiantes.
CONTRAPUNTO
DERIVAR
Así las cosas reinventar y diferenciar a la escuela como un lugar menos rígido y en consecuencia más laxo, puede dar cuenta del efecto espejo del hogar lugar con pocas normas, muchos derechos de los niños, los que rezan en la misma constitución; Con pocos deberes enunciados únicamente desde la oralidad.
CONTRAPUNTO
REPLICAR
El cambio de las dinámicas escolares no obedece literalmente a la humanización de estos espacios, sus relaciones y tensiones son más la evidencia del letargo con el que estas giran entorno a los cambios vertiginosos de la sociedad quienes demandan de sus instituciones grandes o pequeños ajustes dependiendo de lo prestas que estén a obedecer a las dinámicas sociales implícitas en los diferentes momentos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Al primero de tus textos le falta poco para ser un buen contrapunto. Revisa. Usas demasiados incisos. No es clara tu derivación. ¿Cuál es el aspecto que vas a ramificar? Rumia más la réplica. Le falta contundencia argumentativa.
Ela Fernanda Oviedo Aldana dijo:
Buenas noches querido profesor FERNANDO.
1. ADICIÓN
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Además, una transformación por la influencia industrial, hace que la cultura quede en el olvido, perdiendo su acervo e importancia y dando como resultado la pérdida de identidad de los pueblos; esto limita la forma de vivir del ser humano, que ve en la tecnología la solución a todos los problemas, dejando de lado y olvidando su propia cultura y descendencia.
2. DERIVACIÓN
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. En consecuencia, los modelos que imponen cambios en la cultura de un pueblo, están ocasionando en gran parte la pérdida de identidad cultural, limitando la posibilidad de trascender igualmente como lo hace la cultura tecnológica del siglo XXI.
3. ANALIZAR
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Obsérvese como, la pérdida de identidad de los pueblos, por la inmersión de nuevos modelos, han cambiado la forma de vivir del ser humano; y este deja de ser un actor principal de la cultura, y se transforma según las necesidades de las nuevas culturas tecnológicas, que lo ponen en una confrontación permanente entre la cultura y los nuevos modelos.
Estaré atenta a cualquier comentario.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ela Fernanda, gracias por tu comentario. Trabaja más la amplificación. Precisa lo que deseas agregar al texto base. Para el segundo caso: ¿cuál es el aspecto que deseas ramificar? El último de tus textos: ¿qué elemento de la cita quieres analizar? Concreta. Un dato adicional: revisa el uso de la coma (ejemplo: “obsérvese como, la pérdida…).
CLAUDIO PEÑA dijo:
CONTRAPUNTO
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA:
Para motivar a los niños, la escuela, no necesariamente tiene que pasar al otro extremo. Se requiere de una autoridad no tan drástica, que les permita actuar libremente pero respetando los derechos de los demás.
AMPLIACIÓN:
La escuela debe convertirse en un espacio agradable y propicio para el aprendizaje, con aulas acogedoras y llenas de muchos colores, de juegos, amplios parques interactivos y grandes zonas verdes; pero sin ninguna autoridad que los reprima.
TRANSPONER:
Sería tanto, como si los padres en casa, para motivar a sus hijos, suspendieran las normas de convivencia y les permitieran hacer lo que les viniera en gana. Esto por el contrario se convertiría en caos familiar y no lograría el propósito inicial.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Revisa mis correcciones a las 12:21 del 26 de marzo.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
DERIVAR
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”.siendo así, hacer de la enseñanza un proceso selectivo es encaminar la educación en una política capitalista y neoliberal. donde a la clase alta se le enseñen unos contenidos “hacer empresa”, y a la clase baja otros distintos. “ser obedientes y trabajadores”, aumentando así la brecha entre las clases sociales y desintegrando el tejido humano de nuestra sociedad.
REPLICAR
“Renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas no sólo significa inscribirse en un proceso de selección y exclusión; significa también confesar que lo que se enseña ‘no vale para todos’, es decir, en último término, que no conlleva ninguna universalidad y pierde toda legitimidad para ser enseñado en el marco del ‘contrato cultural común’ en que se basa la unidad posible de los hombres”. No comparto el hecho de que renunciar a enseñar determinadas cosas a determinadas personas me inscriba en un proceso de selección y exclusión, ya que resulta altamente peligroso que todo el mundo sepa todo, porque algún individuo puede utilizar esos saberes para destruir a sus semejantes. por eso pienso que uno debe enseñarle a cada quien lo que debe saber , lo que yo necesito saber, necesariamente no lo tiene que saber mi compañero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Entiendo que estás haciendo estos contrapuntos de manera adicional al ejercicio propuesto. Los textos base están consignados en la entrada “Contrapunto y expresión del pensamiento propio” de este blog. No obstante, revisa el uso de la coma; considero que en algunos casos debería ser un punto seguido. Analiza el giro “neoliberal. donde a la …).
Jennifer Báez Rodriguez dijo:
Buena Noche Profesor Fernando.
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
AMPLIAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Además, si a este amor físico le agregamos la plenitud de aquel amor que solo se puede dilucidar de manera espiritual, contribuiríamos a la estupenda convicción de encontrarnos con la dulce condición a saber, el amor es un hallazgo, y como tal hay que resguardarlo, defenderlo y cuidarlo, sin atentar a la forma en que se muestra o aparece.
REPLICAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Rechazo lo señalado por Vargas Llosa en cuanto a la no liberación de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan; de esto, anterior, es de lo que más se debe liberar el amor, ¿Qué forma es la más adecuada o aceptada para vivir o expresar el amor?, ¿es necesario un rito para el amor?, ¿la belleza no es el amor mismo?, ¿para qué civilizar o refinar el amor?, se precia esta última pregunta como la inmensa desdicha humana de pretender gobernar mas allá de la razón a un sentimiento tan natural y noble.
CONTRASTAR
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
En vez de “exhibirlo” hay que manifestar el amor por cada lado y lugar, contagiar las gentes privadas, las mentes inválidas de esa luz destellante que produce un beso y un abrazo, permitir que se ahoguen los prejuicios y banalidades en esta fuerza, robarle al estigma el dedo que acusa por aquel que delinea la figura de su amado o de su amada, sin sentir culpa, o vergüenza alguna.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. En general, agregas cosas pero no están en armonía con la línea del texto base. Esto se aplica a tus tres intentos escriturales. Fíjate bien en el planteamiento de Vargas Llosa. Analiza con cuidado la manera como construyes los contrapuntos (ejemplo: “de esto, anterior, es de lo que más…”). Aunque las preguntas pueden ser una alternativa, para el caso de réplica es mejor usar afirmaciones.
Maria Belen Redondo Plazas. dijo:
Buenos días Profesor
Realizo los contrapuntos del Texto Base 1.
AMPLIFICACIÓN
Ademas en la actualidad las instituciones educativas se han convertido en guarderías, sitios en los cuales los niños son dejados por sus padres para que los maestros tomen el rol de ellos y asuman todo lo que le compete a la familia como primera entidad educadora y responsable del niño, teniendo que guiar, transmitir, acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, con la crianza de estos niños.
A esto se añade los conflictos cotidianos con los cuales la escuela esta siendo bombardeada, debido a la perdida de autoridad, gracias a las normas y leyes que han sido establecidas por el sistema en su afán de respetar los derechos del niño y el asegurarles la permanencia en el sistema educativo, lo que ha generado en ellos apoderarse de sus derechos y desconocer totalmente sus responsabilidades.
REPLICA
Por el contrario la escuela ha sido tomada como el segundo hogar de los niños, espacio en el cual ellos tienen la oportunidad de desarrollarse en todos los aspectos de su vida social, personal y académica. Por tanto no comparto que la institución educativa halla perdido su autoridad, pues es necesario tener en cuenta que esta entidad quierase o no es la única que se ocupa de la transmisión de normas,valores,hábitos de comportamiento indispensables para la convivencia en comunidad, quizás no hay otra institución del sistema que se preocupe por formar al niño en estos aspectos y pueda reemplazar a la escuela en tan importante labor.
TRASPONER
Algo parecido ocurre con la familia estamento de la sociedad que ha sido afectado con las leyes estipuladas, las cuales por querer proteger al infante ha desestabilizado el entorno familiar pues con esto lograron que los hijos desconozcan toda autoridad de sus padres, conllevando a la familia a la perdida total de su función formadora de normas y conductas ejemplarizantes que le brinden al niño un desarrollo armónico en una sociedad bombardeada por tantas corrientes y estilos de vida calcados de otras sociedades las cuales la están opacando y le estan usurpando su verdadera función y rol.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Revisa en todos tus textos las tildes(“ademas”, “esta”, “perdida”, “halla”, “quierase”, “perdida”, “están”). Ajusta la extensión de los contrapuntos a la del texto base. Para el caso de tu primer contrapunto: elige la primera o la segunda parte para que no repitas ideas.
Lo mismo puede decirse de tu segundo contrapunto. El mejor de tus textos es el último. Precisa los términos, las ideas. Intenta usar un punto seguido. Analiza la concordancia en tiempos verbales.
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre) dijo:
Derivar
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. De ahí se infiere que la industrialización ha intervenido el mundo existente, las culturas a las que arriba van perdiendo su identidad y propender a desaparecer, un ejemplo de ello son las culturas indígenas americanas. Por esta razón se debe usar la imaginación y recatar la esencia para que no sean embebidas por la cultura tecnológica.
Amplificar
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. A esto se añade que el modelo que impone la civilización industrial lleva a las sociedades a tener una identidad única y masificada, perdiendo sus raíces culturales. Por esta razón sino queremos vivir un modelo único de vida, debemos rescatar la imaginación y usarla de una manera distinta para recobrar la cultura de los diferentes pueblos.
Analizar
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Examinemos ahora que mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, la sociedad se convierte en un gran centro comercial, donde lo que prima es el valor económico, debemos reconocer el valor de la imaginación y rescatar el verdadero sentido del hombre y su existencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Francia, gracias por tu comentario. Hay que trabajar aún más en cada uno de los contrapuntos. Noto que el texto de la amplificación tiene buenas posibilidades. Recuerda que no se trata de parafrasear la cita base sino de agregar algo más. Revisa las últimas líneas de ese texto. Para el caso de la derivación me parece interesante lo de las culturas indígenas americanas. Analiza el conector “de ahí si infiere”. El último de tus contrapuntos amerita rehacerse. No veo cuál es el aspecto que deseas analizar del texto motivo.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Muy argumentado y ejemplar el ejercicio profe.
Solo una duda me asiste:
En el ejemplo # 6 sobre “Contrastar”, utiliza usted el conector “No cabe duda:”, debido a lo cual me surge la siguiente inquietud: ¿El uso de este conector no se ajustaría más al “Amplificar” del contrapunto # 1?, pues creo que éste refuerza lo expuesto, antes de contrastarlo.
Gracias por la aclaración.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Muy argumentado y ejemplar el ejercicio profe.
Solo una duda me asiste:
En el ejemplo # 6 sobre “Contrastar”, utiliza usted el conector “No cabe duda:”, debido a lo cual me surge la siguiente inquietud: ¿El uso de este conector no se ajustaría más al “Amplificar” del contrapunto # 1?, pues creo éste refuerza lo expuesto, antes de contrastarlo.
Gracias por la aclaración.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. Los conectores tienen variados usos. Te invito a leer mi artículo “Los conectores lógicos. Dispositivos potentes para articular las ideas” en mi libro Pregúntele al ensayista.
Ines Mary Rojas Mateus dijo:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Amplificar: Lo que además está llevando a que procesos que de por sí, pueden resultar de alto esfuerzo, como aprender, tengan poco o nulo interés.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Replicar: Sin embargo, no es un propósito al que simplemente ha renunciado la escuela, es al que la sociedad y sus políticas la han llevado. Incluso le piden generar estrategias además de la gratuidad, el refrigerio y la ruta para que la mediocridad no deserte.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no padecieran el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Minimizar: A pesar de ello, ha buscado distintos convenios intersectoriales e interinstitucionales para asumir lo complejo de la convivencia en su interior.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. En principio, te sugiero aumentar las líneas del primero y el último de tus contrapuntos. Recuerda que la extensión debe armonizar con la del texto base. Sobre tu primer texto: desarrolla lo del aprendizaje. El tono de réplica es el indicado. Revisa “sus políticas la han llevado”, porque queda fracturada la idea. Amplía la idea que insinúas en el último de tus textos. Fíjate que, en general, las ideas están sugeridas pero no desarrolladas.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
Con esta ayuda, me atreveré a publicar mi ejercicio.
Derivar:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Además ha convertido al maestro en un sujeto cuidador de niños y jóvenes; que debe actuar siempre con cautela, preocupándose de no atentar en contra de sus derechos, apoyando aún más la falta de autoridad que viene dándose en la escuela desde hace mucho tiempo.
Disminuir
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Aun así, no hay que olvidar que, en algunos contextos, la escuela no ha perdido del todo su autoridad, encontramos escuelas especializadas para tal fin, que ejercen autoridad a través de actitudes como el grito, el castigo físico y verbal, la vergüenza, etc.
Transponer:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Del mismo modo, podemos observar esta misma situación en la familia; se le ha dado tanta importancia a los derechos de los niños, al tal punto que, esta figura se encuentra perdida en la sociedad, una sociedad que pide a gritos la devolución de esta para encontrar nuevamente el camino
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. La extensión de los contrapuntos es la adecuada. El último de tus intentos es el de mayores posibilidades. Revisa el uso de “esta” (“esta misma”, “esta figura”, “de esta”). Al contrapunto por disminución le hace falta contundencia. Fíjate bien en lo que plantea Camps. En relación con tu primer texto: ¿qué es lo que vas a derivar? Analiza y precisa. Busca un mejor conector para empalmar el contrapunto.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
Revisando mis contrapuntos me di cuenta de que el primero no es de derivación sino de amplificación, por lo tanto lo dejé igual, para los otros dos, envío corrección.
Amplificar
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Además ha convertido al maestro en un sujeto cuidador de niños y jóvenes; que debe actuar siempre con cautela, preocupándose de no atentar en contra de sus derechos, apoyando aún más la falta de autoridad que viene dándose en la escuela desde hace mucho tiempo.
Disminuir
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Aun así, no hay que olvidar que, en algunos contextos, la escuela continúa siendo un lugar donde la autoridad es su eje principal: encontramos escuelas especializadas para tal fin, que ejercen autoridad a través de actitudes como el grito, el castigo físico y verbal, la vergüenza, etc.
Transponer:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”. Del mismo modo, podemos observar la misma situación en la familia; se le ha dado tanta importancia a los derechos de los niños, al tal punto que, la autoridad se encuentra perdida en la sociedad, una sociedad que pide a gritos la devolución de esta misma para encontrar nuevamente el camino.
Gracias