
Góngora y Argote por Diego Velásquez.
I
“No es sordo el mar:
la erudición engaña”.
¿Basta con tildar a un autor, rotularlo a una escuela para hallar su caldo creativo, su sabor único? Parece que no. Y más con Luis de Góngora y Argote. Fácilmente se lo clasifica como barroco, como cultista o como culteranista… hasta enrevesado y pedante. Pero el maestro cordobés sobrepasa los límites de un estilo, de una academia. Su poesía avanza por encima de los cánones arbitrarios que algún historiador de arte intuye y que determinada sociedad impone. Góngora es mezcla, pero es también diferencia. Sucede como con la poesía de Mallarmé: crea su espacio propio, el de la escritura que quiere devorar, gustar la esencia misma del ritmo. Góngora como Mallarmé son poetas de los extremos. Y la música es uno de los extremos de la poesía. Muchas de las aproximaciones al mundo gongorino adolecen de sensibilidad auditiva: a Góngora no se llega con el simplismo del erudito, sino con los ecos de las armonías ¡qué importa que sean tan sólo dos instrumentos! Góngora es un poeta de la palabra: de la música. Existen en su obra giros, líneas que más que una sumatoria de versos, de figuras, son partituras de una nueva notación… Es la notación predilecta de aquellos que exaltan la Naturaleza; escritura de la quietud. Luis de Góngora es el poeta de la Fijeza. Y es allí, en la riqueza de la inmovilidad, donde habita el mundo místico de la contemplación, donde se escuchan los acordes de una lira, tocada por los dedos sordos del aire, de un aire que es límite… “Si de aire articulado no son dolientes lágrimas suaves estas mis quejas graves, voces de sangre, y sangre son del alma”… de un aire que sopla como el mar en los oídos de los peces.
II
“Pasos de un peregrino son,
errante,
cuantos me dictó, versos,
dulce musa
en soledad confusa
perdidos unos, otros inspirados”.
Se ha dicho también que Góngora no es un poeta vital; que sus creaciones son juegos intelectuales, obras de erudición. Que su barroquismo es una barahúnda de latinazgos pasados de moda, neologismos carentes de sentido y una que otra rareza del viejo diccionario. Todo eso se ha dicho por querer leer en Góngora la vida pensada desde otro tiempo y con algunos prejuicios creados por la ciencia de la lingüística. Todo eso se ha dicho por buscar torpemente en los versos del poeta una dimensión exterior, científica si se quiere. Muy por el contrario de lo que se cree, Luis de Góngora es uno de los poetas más vitales que ha dado la poesía española. Vida en el sentido de unión primera, de unión mágica. Vida que es confusión de espacios y de mundos: caos que engendra. En Góngora no hay dicotomías (a no ser como recurso estilístico). Es un poeta que junta en el mismo joyel la porcelana, el madero o el cobre burdo. Si selecciona sus materiales no es por exclusión sino por condensación: de un espacio a una cualidad, de esa cualidad a una característica, de esa característica a un detalle, de ese detalle a un recuerdo, de ese recuerdo a una esperanza… Góngora es el poeta de la mirada continua, del parpadeo instantáneo. Y al captar de esa manera el mundo, ve también la vida. Al apreciar el movimiento exterior de las cosas (su fijeza) a la par del movimiento interno de las mismas (su acontecer), Luis de Góngora crea el lugar del hombre: el destierro. El peregrino es el eje vital de los naufragios: el errante buscador de cornucopias míticas.
III
“Mal te perdonarán a ti
las horas; las horas
que limando están los días,
los días que royendo
están los años”.
Ser poeta de la Vida es ser poeta del tiempo. Ningún tema obsesiona tanto a Luis de Góngora como aquel de las horas que pasan y que al mismo tiempo nos acaban. En la mayoría de sus obras abundan las alusiones al caballo, a las alas, a los leños; su poesía es un inventario de cosas viejas que no se resignan a morir engañadas. El cordobés intenta resucitar con sus palabras el destino fatal del existir. La manera de recobrar el tiempo es aceptándolo. Se sabe que el ser exterior de las cosas es una condena temporal: su duración; pero en el interior de las cosas –en el acto de ser o no ser, de estar o no permanecer– hay una salida: su vivencia. La vida no está más allá del tiempo, la vida misma es el tiempo. Todo tiempo apropiado es vivencia. Caer en la cuenta de este hecho básico en el mundo gongorino es comprender su situación de hombre maduro medieval que preludia una etapa moderna: el hombre en la encrucijada, en el abismo de ser un engaño perpetuo o una carne finita. Góngora por ende, rechaza el sueño, reniega de las sombras. Su afirmación nos lleva al sol, al astro que cada día cuando alumbra –aunque no nos demos cuenta de ello– es fugacidad. El sol es un cometa. La vida para Góngora es aspirar el instante, es recobrar el soplo primigenio que la formó. Hay tantas aves en la poesía gongorina… ¡hay tanto tiempo! Quizá Luis de Góngora no es otra cosa que el alción, ese pájaro familiarizado con el agua, que intentando recobrar lo que más ama mete sus alas en el fondo del fango.
IV
“Vanas cenizas temo al lino
breve,
que émulo del barro le imagino
a quien
(ya etéreo fuese, ya divino)
vida le fió muda esplendor
leve”.
De todo lo que se ha dicho sobre Góngora, hay un elemento que finalmente me gustaría recalcar: su honda preocupación por lo metamórfico. Y es en este preocuparse donde Luis de Góngora y Argote sobrepasa su tiempo, su escritura. Ser custodio de las metamorfosis es ser consciente del ser mismo del arte. Si hay una finalidad en la poesía gongorina es no dejar ningún pedazo de realidad suelto. Cada cosa se convierte en otra y ésta última se metamorfosea en río, en árbol o en fuente. Volver al ciclo, al origen, esa es una meta artística para Góngora. Ahora bien, retornar no es necesariamente volver con el mismo rostro. Góngora no es un poeta que diga las cosas como son, sino más bien como las vemos y aún mejor, como nos las imaginamos. Góngora es un preludio del romanticismo y del simbolismo. Nada hay de renacentista –si es que ese término puede aplicarse a una manera de sentir– en él, nada hay de clásico en el creador de las “Soledades”, todo es un llameante subir de colores, brisas y armonías. Su escritura poética se asemeja al pintar del Greco. Subiendo en llamas… alcanzando la dimensión del fuego, de la hoguera, de la ceniza y la chamusquina. Las metamorfosis, los cambios que retornan, el hijo pródigo que vuelve, la vida que renace de sus propias cenizas: el fénix. Góngora es un poeta atormentado por el tiempo, mas no por la muerte. Góngora es un poeta subyugado por la belleza: vida y muerte que se juntan en un barro que al caminar siente frío y se derrite. Vida y muerte que se juntan en el hielo río evaporado de la cópula.
(De mi libro inédito: El vicio de Don Quijote. Lecturas y relecturas literarias).
Nadie dijo:
“…infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves.”
Desde que lo leí en mi infancia, Góngora tiene la capacidad de levantarme los pies del suelo con las palabras.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nadie, gracias por tu comentario.
profejesusolivo dijo:
Buena noche, maestro.
Es un verdadero placer poder encontrar una multiplicidad de miradas a autores que hemos enmarcado dentro de una escuela sin permitirle aflorar con todo su constructo. De verdad, cuanto de hermeneutas necesitamos para abrir horizontes de comprensión del legado cultural.
A los cuatro ángulos Gongorianos
I
Inclinación – perspectiva… “Góngora como poeta de la palabra: de la música”. No se puede encasillar a un poeta, escritor o a cualquier persona en un modelo preestablecido por una época. O, quizá, por el simple legado que ha dejado el paso de la historia de la humanidad y las oscuras o cerradas miradas de movimientos y comunidades que han marcado, para bien o para mal, una huella. El compromiso es ahora una mirada en perspectiva, sin dejar al garete la actitud de sospecha que proclamaba el hermeneuta Paul Ricoeur. No se puede seguir viviendo y analizando obras del pasado, e incluso del presente, sin haberlos pasado por el ojo crítico de una lectura intensiva, de fijación de la mirada.
II
La lectura debe hacerse sin prejuicios, por el contrario, posibilitar varias miradas y así poder tener un abanico amplio de interpretaciones que forjaran una visión de mundo más amplia a nuevos encuentros de sentido de lo observado, escuchado y tocado. Cuando se lee a un autor, si se realiza desde una mirada crítica, no nos negamos la posibilidad de encontrar, en sus huellas, rastros y señales, una multiplicidad de sentidos que ayuden a la apertura de consciencia a este mundo cerrado. Desde luego, Góngora es el “poeta de la mirada continua, del parpadeo instantáneo” esto deja abierta la mirada a muchos encuentros y desencuentros con el arte.
III
El tiempo es vida, fugacidad, un soplo de instantes pasajeros que si no se profundizan en la existencia se escapan. Aceptar que esa fugacidad, se puede fijar a través de momentos que sólo pueden vivirse desde lo más profundo del ser.
IV
“Góngora un custodio de las metamorfosis” todos aquellos cambios que suceden, sólo pueden verse con lentes de criticidad, poder encontrar en cada detalle multiplicidad de sentidos a través de la estela dejada por el paso de lo escrito (forjado) por un artista. Esa razón tendría que ser el verdadero sentido de situar a un autor, de no encasillarlo. No obstante, para tal empresa es neural perfilar la mirada para hallar mundos posibles bajo los destellos de un rastro construido a lo largo del tiempo en una obra.
Un abrazo fraterno.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Profejesusolivo, gracias por tu comentario. Subrayo lo que dices: “No se puede seguir viviendo y analizando obras del pasado, e incluso del presente, sin haberlas pasado por el ojo crítico de una lectura intensiva, de fijación de la mirada”.