He aquí una veintena de pistas para ir, poco a poco, escribiendo un ensayo. Si quiere profundizar en varios de los aspectos mencionados en el texto, consulte mi libro Pregúntele al ensayista.
20 consejos para hacer un ensayo
22 sábado Sep 2012
Posted Ensayos
in
Cielo Esther Chimá Arrieta dijo:
estoy interesada en contratarlo para una conferencia en la universidad de la Guajira para docentes y estudiantes sobre la escritura de textos en la universidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Cielo Esther, gracias por tu comentario. Con gusto atenderé tu solicitud. Escríbeme a fernandovasquez487@gmail.com
docente del panamericano campestre de sincelejo dijo:
Hola profe, aquí presente en su blog
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Janith, gracias por tu comentario. Confío en que estos consejos te ayuden en tu quehacer docente.
Rosa Amparo dijo:
Generar la estructura organizada del ensayo, su desarrollo y finalización, implica en esencia aplicar los “20 consejos para hacer un ensayo”: plasmar con claridad la tesis desde el inicio, buscar la coherencia y cohesión en el texto escrito, apropiar acertadamente el uso de los conectores, ejemplificar y emplear en excelencia los signos de puntuación. Escribir, leer, releer (con carácter crítico), corregir, y, escuchar la voz del otro (lector) favorecen el mejoramiento y feliz culminación del ensayo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rosa Amparo, gracias por tu comentario.
Edwin Rodríguez Trochez dijo:
Maestro gracias por sus veinte consejos para hacer un ensayo son claros y sencillos. Maestro ¿Podría hacer un ensayo que usted pudiese revisar? De ser posible hay algún tema que le interese, a fin de realizar el ensayo con base a este. Una vez más gracias por su ayuda.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. ¿Que tal el tema de la escritura?
Edwin Rodríguez Trochez dijo:
Claro que sí maestro. ¿está bien si entrego el ensayo al final del semestre? Con el objetivo de dedicarle un buen tiempo, puesto que la escritura es un tema bien extenso y, en el cual, tengo algunos vacíos de conocimiento y deseo realizar un excelente trabajo. Gracias por la oportunidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. No habría problema.
laura reyes dijo:
esta muy corto=(
fernandovasquezrodriguez dijo:
Laura, gracias por tu comentario. Si deseas ampliar estos consejos puedes leer mi libro Pregúntele al ensayista.
Juan Carlos Londoño Galvis dijo:
Admiro su trabajo. Muchas gracias por compartirlo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Profesor Fernando: Gracias por esta herramienta, que creo que será de gran utilidad de aquí en adelante en la maestría.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario.
io98o9 dijo:
gracias por las pistas de los ensayos nos ayuda a el estudio
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jhonatan, gracias por tu comentario.
Antonio dijo:
Soy docente del Colegio Campestre Monteverde IED. Cómo hago para conversar con Ud. para ver la posibilidad de que, en la semana de Productividad (en el colegio) nos pudiera dar una charla sobre toda su experiencia en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, a nivel general, o concretamente, sobre elaboración de ensayos. GRACIAS.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Antonio, gracias por tu comentario. Será un gusto poderte colaborar. Te sugiero comunicarte al siguiente correo: elescriba@etb.net.co
MARÍA ALEJANDRA CERÓN ACHICANOY dijo:
Escribir con palabras lo que piensas es un arte difícil pero no imposible de hacer, sobre todo cuando se trata de plasmar lo que sientes en tu interior para que pueda ser leído por otros y sepan entender lo que quieres comunicar, es por eso que me llama mucho la atención cuando se trata de escribir un ensayo, ya que por su naturaleza al determinar una libre y personal manera de escribir no te ciñe a una estructura rígida que te motive a limitar tu opinión o idea, esto hace que quieras expandirte y decir todo lo que sientes con respecto a un tema aunque también te coloque en un encrucijada porque no solo se trata de escribir palabras, oraciones o frases sino que es darle un sentido con el cual pueda ser compartido con otras visiones que pueden estar de acuerdo o en contra.
Esa es como la motivación de escribir un ensayo, saber que a través de las palabras vives y que lo compruebas cuando otros critican tu experiencia escrita. Es una forma de gritar al mundo la sabiduría de quien comienza a dar sus primeros pininos en el camino de la escritura, porque pienso que este es el primer enlace que te lleva a ser un gran escritor. Me pareció atractiva las pautas que nos da a conocer porque me da a entender que el hacer un ensayo en como moldear una obra de arte, porque el ensayista debe siempre revisar una y otra vez su escrito para irlo perfeccionando poco a poco, con el fin de dejar una huella trascendental en el lector que le permita compartir el pensamiento del autor de forma natural y espontánea.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Alejandra, gracias por tu comentario. De acuerdo: escribir un ensayo es una forma de “gritar al mundo” esas ideas que comienzan a dar sus primeros brotes en la parcela de nuestro propio pensamiento.
Lucila dijo:
Profe Fernando, gracias por compartir sus pensamientos e ideas con nosotros para fortalecer cada vez màs la tarea ardua de leer y escribir. Volver a estudiar ha generado cambios de rutinas y habitos, que han desencadenado en crisis, que a la vez han sido necesarias para seguir construyendo caminos de resurgimiento academico y personal.
He compartido algunos de sus escritos con mis estudiantes y ha sido maravillosa la respuesta de ellos, por el lenguaje sencillo y entendible como usted escribe, lo que hace que los jovenes se interesen en la lectura y escriban algunas ideas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lucila, gracias por tu comentario.
Leonardo Ramírez dijo:
Una buena forma de recordar que la ecritura, y sobre todo la escritura crítica o argumentativa, es un proceso de construcción que depende de la disciplina, entrega, autocrítica y mejoramiento. Un texto nunca está terminado…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Leonardo, gracias por tu comentario. Los textos no están totalmente terminados porque aún es posible una nueva corrección… Los textos no están totalmente terminados porque cada día evolucionamos como lectores críticos de nuestra propia escritura.
Maryouri Castillo M. dijo:
Estos consejitos son muy útiles y especialmente cuando te has acercado a pregúntele al ensayista. En el libro encuentras las mil y una forma de hacer un ensayo, además que te muestra de forma clara los conectores que son realmente un gran problema para los que empezamos esta tarea de escribir.
Muchas gracias por los consejos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Maryouri, gracias por tu comentario. Las conexiones lógicas son esas bisagras mentales útiles para que nuestro ensayo tenga cohesión y coherencia. Son una especie de zurcido fino en la elaboración de la escritura.
Mery García dijo:
Cordial saludo, Dr Fernando.
Agradecerle por los consejos para hacer un ensayo, lo hace ver fácil por la forma en que escribe, lo complicado es cuando uno escribe. Felicitarlo por la capacidad, habilidad,cohesión, coherencia y creatividad que tiene cuando plasma por escrito.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mery, gracias por tu comentario. La única manera como el escribir ensayos se torna más fácil es, precisamente, “ensayando”, animándote a poner en alto tu propia voz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angie, gracias por tu comentario. El libro lo puedes conseguir en la Librería Lerner o en la Panamericana.
Angie Guzmán dijo:
Buenas noches
donde puedo encontrar el libro “Preguntéle al ensayista”?
Muchas gracias