Escribir cartas, que parece ser una práctica escritural de las pasadas generaciones, sigue siendo un buen medio de comunicación para expresar sentimientos y emociones, además de relatar o contarle a un destinatario determinados acontecimientos de la vida cotidiana.
La carta se propone esencialmente refrendar o restaurar un vínculo afectivo. Es una comunicación anclada en las ligaduras sensibles, en los nexos sentimentales. La carta, por lo mismo, puede nacer del deseo de querer establecer ese vínculo, o de mantenerlo a pesar de la distancia, o de recuperar dicho lazo cuando el pasar del tiempo parece ya haberlo deshecho en el olvido. En todo caso, la carta es un testimonio escrito de los lazos que los seres humanos vamos construyendo a lo largo de nuestra vida.
Bien pensadas las cosas, la carta pretende mantener el diálogo de viva voz, el contacto cuerpo a cuerpo. Las letras intentan convertir la ausencia en una presencia. La carta, en este sentido, es un recurso para convocar o evocar a aquellas personas de las que no queremos separarnos. Y entre más difícil sea mantener vivo ese contacto, tanto más necesario es escribir cartas. Por eso ahora, cuando las nuevas tecnologías nos crean la ilusión de la presencia inmediata, pareciera innecesario retornar a esta forma de comunicación.
Sin embargo, en ciertas circunstancias, la carta recupera su valor comunicativo. No todo cabe o puede reducirse a un escueto mensaje de chat. A no ser que consideremos estos mensajes como fragmentos de un diálogo interrumpido o una comunicación a cuenta gotas de algo que no acaba de decirse. Pero la carta reclama para sí el tiempo largo; no le es suficiente la lógica de la prisa o las escuetas reglas de los mensajes funcionales, y menos los esquemáticos formatos establecidos por el mundo comercial. Por el contrario, la carta desea relatar con detalles, describir situaciones, compartirle a otro ser humano la compleja geografía de los sentimientos. En esta perspectiva, la carta se asemeja a un monólogo, a un soliloquio que tiene como destinatario a una persona específica. La idea es dejar fluir las emociones. Y esto sólo es posible si hay un ambiente de confianza que lo permita. De allí el tono íntimo de las cartas, su sabor a conversación fraterna o amorosa.
Es indudable que la carta es un medio ideal para expresar lo íntimo. Al escribir una carta entramos en la dimensión de las confesiones o participamos del campo de radiación de lo secreto. La carta habla en susurros, o por lo menos en voz baja; la carta permite que aflore lo que en otros ambientes merece ser callado o simulado; la carta es una escritura desnuda, sin los ropajes del protocolo o las impostaciones de lo dicho correctamente. Eso le da a la carta un aire informal, con esa frescura de lo que puede ser dicho en la apacible confianza o desde la tranquilidad de no ser juzgados o malentendidos. Por la cercanía con la intimidad es que abundan o siguen escribiéndose cartas de amor.
También puede suceder que la demasiada cercanía con alguien bloquee la expresión más íntima y, entonces, la carta se convierte en un medio perfecto para manifestar lo que de manera presencial no logra decirse. A veces el miedo, la timidez o la culpa, convierten a la carta en una aliada del afecto inconfesable, de la pasión tormentosa soportada en silencio. Y si frente a la persona objeto de nuestro interés temblaba la voz o el tartamudeo iba en aumento, con la carta lo dicho parece más seguro, y el discurso más locuaz y atinado.
Es importante subrayar la dinámica de la confesión inherente al escribir cartas. El destinatario se convierte en un depositario de nuestras cuitas, de nuestras dudas o nuestros sueños. Y aunque actúe como un oráculo, su verdadero valor es el de servir de refugio, de sitial sagrado, de “nicho” privilegiado para deposita en él las más recónditas angustias o los más profundos anhelos. Hay culpas que se expían en una carta, como pecados de nuestra abisal personalidad que salen a flote. Mediante las cartas pueden respirar nuestras heridas del alma, especialmente aquellas que nunca sanan o esas otras para las que los medicamentos convencionales resultan ineficaces. Hay cartas que son llamados de auxilio y cartas que son gritos desesperados.
La carta alberga dentro de sí el deseo de una respuesta. El remitente confía en que el destinatario haga el relevo y tome la palabra para contestar su llamado. Al menos es una esperanza, una ilusión o un consuelo. El emisor de la carta se solaza con esta expectativa. Pero no es la respuesta efectiva la que valida el impulso de escribir cartas. La réplica es más bien una gracia o un accidente. Lo fundamental de este medio expresivo es que puede darse sin que haya contestación. Por ser la ausencia su causa vertebral, la carta se emancipa de una respuesta. Dicha ausencia la hace libre y soberana. Baste recordar las cartas apasionadas de la monja portuguesa Mariana Alcoforado al capitán Chamilly.
Retomemos nuestra idea inicial. Escribir cartas continúa siendo un medio estupendo de expresar las peripecias de nuestra emocionalidad. Más que una vetusta práctica de escritura, la carta es un flujo comunicativo para que las pulsiones de lo íntimo logren su mejor cauce. Y de igual modo, la carta es un elogio a la vida privada, a esa dimensión de la existencia que debe seguir siendo inalienable y particularmente secreta.
Gloria Medina dijo:
Como siempre encontramos precisión y claridad en las ideas a tener en cuenta para escribir una carta. Leer las cartas de mis compañeros de travesía en Utopía, trajo a mi mente gratos e inolvidables recuerdos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria, gracias por tu comentario.
Henry Pabón Gomez dijo:
Carta a la Doctora Daysi Velásquez Aponte
Maestra Daysi buen día, espero que te encuentres bien en tus labores, con tus familiares y todos los que te rodean.
Esta carta es para contarte acerca de mi transformación personal y académica que vengo experimentando en la maestría en docencia que llevo a cabo en la universidad de la Salle; gracias a las becas ofrecidas por el ministerio de educación Nacional.
Primeramente, contarte que vengo trabajando en la educación desde el año 2001. Año en que terminé mis estudios de licenciatura en la UPTC de Tunja y me dirigí a trabajar en el municipio de Villanueva Casanare; allí permanecí 9 años en los que siempre busqué un mejoramiento en mi práctica docente desde mi experiencia.
Luego, se me concede el traslado a la ciudad de Yopal en el año 2010 para hacer parte del maravilloso equipo de la institución Braulio González en donde he desarrollado mi labor docente desde proyectos para la enseñanza de la matemática.
Desde luego, siempre me he sentido bien el mi labor a pesar de que en estos 14 años no he podido ascender en el escalafón docente y creo que esa actitud positiva que mantuve me ha dado al inicio de este año una gran oportunidad, la cual paso a contarte.
Así que, esa gran oportunidad que me llenó de alegría es estudiar una maestría en una universidad de la cual no tenía mucha información pero que me llenó de expectativas desde la primera sesión de clases; pues, sin duda la relación cercana con cada uno de los maestros que nos han presentado parte de sus conocimientos en los diferentes seminarios es de gran transformación para mí en el campo personal y académico.
Bueno maestra la mayor razón por la que te escribo esta carta, aparte de contarte lo anterior, es porque siempre he querido ser un investigador y es grato para mí contar con tu apoyo en el cumplimiento de este sueño. Ha sido muy difícil pero al que le gusta le sabe dice mi hermano mayor.
No tenía ni la menor idea de que hacer investigación fuera tan organizado y minucioso, así como, la existencia de las diferentes líneas, tipos y métodos de investigación, a los cuales hemos tenido que acercarnos tangencialmente en este semestre. Pero, lo que más me sorprende es que hasta ahora estamos viendo la cresta del gallo como nos lo presentó el Doctor Fernando en una de sus excelentes conferencias.
Espero siempre mantener junto con mi compañera de equipo de investigación ese compromiso que hasta ahora nos ha caracterizado y esas felicitaciones que nos has expresado en la socialización.
Doctora Daysi mil gracias por llegar a iniciar mi sueño de ser investigador y por sus grandes enseñanzas como persona y maestra.
Atentamente: Henry Pabón Gómez.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario.
Harold Vasquez dijo:
Yopal, Junio 11 de 2015
Licenciada
Angélica Zuleta
Cordial saludo compañera investigadora.
Con la presente quiero declarar el comienzo de un proyecto de superación en mi vida que ya está en proceso y que afortunadamente lo estoy caminando contigo.
Me permito contarte el desarrollo por el cual he trascurrido en esta primera etapa de mi proyecto, que al inicio tenía un poco de duda por arrancar, pero por la preeminencia de aumentar virtudes y conocimientos propios de la academia me llevaron a comenzarlo. Al principio todo parecía sin ninguna complicación, pero cuando en realidad comenzó el ciclo real de producción, me di cuenta que todo no era como parecía, las cosas se empezaron a dificultar porque había perdido los hábitos propios de la lectura y escritura, para concentrarme en desarrollar mis habilidades físicas como exigencia de mi área de desempeño. Sin embargo, en el transcurso del semestre y con la autonomía que se intensifica a diario, pasó a ser cautivante y a adquirir una importancia especialmente en el proyecto de investigación, el cual intenté cada día favorecerlo. Con respecto a los seminarios y los nuevos conocimientos que he adquirido en ellos, me han permitido valorar la calidad humana de nuestra profesión reflejada en los diferentes docentes que nos han acompañado tales como Frank Molano, Luz Helena Pastrana, Juan Carlos Rivera y nuestra tutora Olga Bejarano.
A partir de este nuevo proceso identifico porqué es tan complejo investigar, no todos tenemos la paciencia y la disciplina para afrontar de una manera apropiada éste eslabón. Ahora, con mayor confianza y expectativa quiero darte gracias por cada uno de los momentos académicos por los que hemos tenido que pasar, por tu apoyo en cada una de esas labores donde en ocasiones me comportaba un poco negligente en su progreso, tus sugerencias para no desistir, y cada una las discusiones suscitadas en el desarrollo de nuestro proyecto que resultaban ser favorables para mí en el proceso de discernir y ampliar mi conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Harold, gracias por tu comentario.
ZULAIMA MEDINA dijo:
CARTA A MI DIRECTOR DE PROGRAMA
Respetado Director.
Doctor Fernando en estos momentos estoy profundamente agradecida por haberme dado la oportunidad de ser una de sus estudiantes, me siento muy feliz porque culmine con este primer reto, con sinceridad le puedo comentar que mi barco estuvo a punto de naufragar más de una vez, pero en mi grupo de estudio encontré una verdadera amiga que no me dejo flaquear, ni abandonar mi sueño porque es una de mis metas, como docente para cada día adquirir mejores habilidades, destrezas y conocimiento para mejorar la calidad de educación impartida desde mi aula escolar y en mi institución con el proyecto de investigación, a la secretaria de educación por darnos la oportunidad de ampliar nuestro horizonte abriendo las puertas de esta Maestría en Docencia con tan prestigiosa universidad como lo es la Salle que lleva muchos años de experiencia y con excelente calidad de vida humana. Y a sus excelentes saberes compartidos con nosotros, para enseñarnos lo valioso e importante que es ir transformando nuestro intelecto con nuevas experiencias del conocimiento a través del paso con un proceso altamente formativo en nuestra pedagogía.
Quiero dar mis agradecimientos al grupo de compañeros que ha sido un apoyo fundamental para sentir una seguridad de poder compartir momentos gratos y de constante aprendizaje no solo personal sino del grupo en general, con sus grandes desafíos que ya culminamos en este primer semestre, pero que todavía nos quedan tres por superar. Sé que debo ser más segura y firme a la hora de impartir mis conocimientos, sin dudar en ningún momento de las capacidades, destrezas y habilidades para transformar mis ideas y no dejarlas escondidas, hay que saber enfrentar los obstáculos y superarlos para ser cada día mejor persona.
Y a los grandes docentes que nos impartieron sus valiosos conocimientos, saberes y experiencia, que siempre debemos estar en constante aprendizaje como en investigación siempre en espiral todo debe ser continuo, a las tutoras Mirta Yolima con dialógica, Olga Lucia Bejarano con investigación, Luz Helena Pastrana la evaluación , Frank Molano Historia y epistemología muchísimas gracias por tan importantes enseñanzas para aprender a ser mejores personas con un sentido crítico, analítico, reflexivo, transformar en todo el sentido de la palabra y apoyo constante en la cualificación del proyecto de investigación para luego llevarlo a la acción. Quiero dejar huella en mis estudiantes como lo dice esta frase” Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos.”
Espero culminar con grandes éxitos este gran sueño.
Gracias por todo doctor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Zulaima, gracias por tu comentario.
Marta Ligia dijo:
Apreciada tutora Mirta Yolima Gutiérrez Rios:
La saludo afectuosamente, desde este Yopal hermoso, para expresarle mi más sincero aprecio y admiración por su trabajo desempeñado. Quiero contarle que este primer semestre de maestría ha sido muy importante para mí; he podido descubrir no sólo en mí sino en cada uno de mis compañeros y tutores aspectos relevantes que me han llevado a ser una mejor persona y maestra.
Cada día de estudio y trabajo compartido me ha enseñado a valorar en el otro sus fortalezas y a tolerar sus debilidades; de esta manera el trabajo en equipo aunque dispendioso ha sido muy enriquecedor. Así también, a través de los tutores y tutoras he aprendido a profundizar el saber y el conocimiento frente a las distintas temáticas pedagógicas y educativas como la historia de la docencia, la oralidad, el diálogo, la inclusión, la evaluación y la investigación como eje fundamental de todo el proceso en donde la lectura y el trabajo conjunto, son elementos que enriquecen la ardua labor en este camino por la lucha de una calidad en la formación profesional. Usted como maestra, se ha constituido en un gran ejemplo no sólo por su saber, la entrega total a su labor motiva la auto exigencia para alcanzar las metas proyectadas; así, quiero agradecerle por sus consejos y apoyo presentes en cada encuentro.
La Universidad de la Salle puede preciarse de contar con excelentes maestros, que nos han dado lo mejor de sí desde los diferentes aspectos que requiere este ciclo profesional, de manera que al humanizar, nos ayudan a re significar nuestra labor como docentes en cada una de nuestras aulas y a entender el compromiso verdadero que debemos asumir frente a la sociedades que estamos formando.
De la misma manera, es grato contar con un grupo fabuloso de compañeros maestrantes que desde sus aportes de saber y jocosidad han hecho aún más atrayente la estadía en esta maestría; he aprendido a quererlos, valorarlos y apoyarlos para mantenernos unidos desde el comienzo hasta el final.
Ya estamos cerrando este primer capítulo y estoy segura que los que vienen están cargados de reflexión y aprendizajes grandiosos, por lo que espero seguir contando con su orientación de manera que sean enriquecedores y trasciendan nuestra carrera profesional al servicio de la comunidad.
Cordialmente,
Marta Ligia Vaca
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta Ligia, gracias por tu comentario.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Queridos compañeros Miguel y Sandra
Estuve pensando ayer y hoy a quien dirigir esta carta, tengo tantas cosas que agradecer y a tantas personas que sencillamente las palabras no salían, pero cuando al fin decido iniciar a escribir, recordé el momento que nos unieron para hacer el proyecto y los motivos por los cuales quedamos juntos en esta gran aventura.
Mi amigo Miguel, te has convertido en uno de mis seres humanos favoritos, te admiro profundamente, compartir contigo en la escuelita de nuestro corazón y en la maestría es una experiencia maravillosa, ser testigo del cariño que te tiene los estudiantes es un privilegio, sencillamente gracias por tu dedicación, perseverancia, actitud y esa forma de contagiarme a continuar por este camino maravilloso que es el aprendizaje, te confieso que en ocasiones siento que no te doy la talla, es que eres muy juicioso y me da pena quedar rezagada.
Sandra eres una buena persona, no sé cómo agradecerte por lo preocupada que estuviste por mí cuando mi salud se quebrantó, realmente estuviste muy pendiente y eso es algo que siempre te agradeceré y recordaré, sé que no tenemos muchas cosas en común y en ocasiones nuestras opiniones se ven como enfrentamientos, pero sé que es difícil compaginar y sobre todo cuando las opiniones personales superan las opiniones académicas , espero que sigamos siendo un gran equipo y que seamos ejemplo del respeto y la aceptación hacia la diferencia.
Este semestre ha sido como el escalamiento a la cima de una montaña, dividido en cuatro etapas, ya llegamos a la fase 1, celebramos, reflexionamos y tomamos fuerzas para continuar con nuestro campaña a la cumbre, y allí con el favor de Diosito estaremos los tres orgullosos de nuestro trabajo ondeando la bandera de la victoria, siendo mejores profesionales y aplicando a nuestras prácticas pedagógicas lo aprendido.
Su compañerita Claudia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
SHIRLEY NARANJO dijo:
Carta a mi tutora:
OLGA BEJARANO BEJARANO
Un saludo fraterno y deseando que se encuentre bien y en armonía con los suyos.
Con mucho respeto y cariño le escribo estas palabras expresando mi agradecimiento por el compromiso, la paciencia y orientaciones brindadas durante este semestre, que como usted lo dijo es el inicio de un camino difícil y duro pero que al final nos llenara de triunfos y éxitos. Resalto su valor e interés por querer hacernos mejor cada día. Nos ha demostrado que la dedicación a la lectura junto con la confianza en nuestras capacidades, es el motor para impulsarnos a seguir adelante, la verdad aun no creo que ya finalizamos el primer semestre que en ocasiones se nos hacia interminable.
Quiero contarle que esta experiencia ha sido maravillosa, única que jamas pensé vivir tan intensamente y compartir experiencias y saberes con docentes de tan alta calidad pedagógica y humana.
Recuerdo mi primer tutor el doctor Frank Molano, llego al aula con su carácter dulce e inofensivo pero empezó a impactarnos con su saber sobre la historia y epistemologia de la pedagogía y la docencia ; y no hablar de Juan Carlos Rivera y la forma de hacernos reflexionar sobre como estamos actuando con nuestros estudiantes y con la sociedad, si realmente valoramos la parte humana o solo el cumulo de conocimientos adquiridos.
La doctora Luz Helena Pastrana que nos dejo mas que saberes conocimientos, la parte espiritual, ese reflexionar antes de iniciar cada clase y hacer una oración por lo vivido y por lo que se iba a hacer durante la jornada. y de nuestro director de maestría, el doctor Fernando Vasquez, que en cada venida nos daba un sacudon y nos hacia pisar tierra, le cuento que a veces nos daba mal genio sus apreciaciones pero luego entendíamos que así tenia que ser para nuestro beneficio y lograr los objetivos propuestos durante el semestre.
Es por esto que quería saludarla y recordarle que la estimamos mucho junto con la doctora Yolima, que se que se sienten orgullosas por los logros que hemos obtenido con su colaboración hasta hoy.
Esperamos continuar contando con su apoyo, orientación, dedicación a nuestro proyecto de investigación, ya que es un paso mas para permitir nuestra cualificación docente y ser orientadores y transformadores en nuestras aulas.
Bendiciones y un abrazo
Atentamente,
Shirley Naranjo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario.
Alfredo Cardenas R. dijo:
CARTA A MIS COMPAÑEROS GLORIA Y RICARDO
Yopal 8 de Junio de 2015
Queridos Compañeros:
Gloria y Ricardo
Cordial saludo
Me tomé el tiempo, esta vez, para enviarles algo más personal.
Ha sido una experiencia gratificante el hecho de conocerlos, compartir con ustedes, un motivo más de alegría. Con Ricardo desde hace varios años ya nos conocíamos aunque no charlábamos tan a menudo, solo le comento que no se preocupe por lo que pueda faltar, pues no está solo; con Gloria hasta este año nos conocimos y que decir de ella; una persona proactiva, echada pa¨lante, puede ser considerada la líder, las que nos congrega, la que a veces nos regaña y a veces no nos gusta; yo solo pido que nos escuche un poco más y de paso nos tenga un poquito de paciencia.
Todos hemos tenido problemas, pero quiero que sepan que pueden contar conmigo, igual somos como un matrimonio indisoluble, por lo menos durante estos dos años de la Maestría y qué mejor que continuemos como dignos integrantes del grupo “Timeo” a quien representamos con honor y orgullo.
Tal vez no pueda hacer mis trabajos como quisieran, pero el simple hecho de saber que estoy con ustedes me complace, comparto sus pensamientos, sus alegrías, sus tristezas, sus dudas, sus temores, sus sufrimientos, mal genios; quiero darles las gracias por todo lo que me han dado; por su compañía, su apoyo y comprensión. Por brindarme la oportunidad de tener a mi lado a alguien como ustedes, en quien confiar, con quien trabajar, con quién soñar…..
Les ofrezco perdón por todos los errores que hayan mermado mucho o poco nuestra amistad, pero de la misma manera quiero que reflexionen al respecto, pues nuestro trabajo en la maestría requiere de nuestra unión, esfuerzo, comprensión, trabajo en equipo; habrá que recordar las noches interminables de labores entorno a nuestro anteproyecto, el cafecito, las arepitas, las frutas de la profe. Gloria hicieron más soportable el pasar del tiempo.
Las actividades y tareas del Dr. Frank, el apoyo incondicional de nuestra querida tutora la Dra. Yolima, que a través de sus retroalimentaciones y buenos comentarios, nos permitieron la perfección de nuestro trabajo; para ella, la cual la consideramos como de la familia, miles de gracias; y que decir también del “¿cómo decírtelo al corazón?” del Dr. Fernando que junto a nuestra tutora se han convertido en el ejemplo a seguir en el trasegar por la vida.
Sin olvidar también a nuestras profes. Las Dras. Olga y Luz Helena, que con su esfuerzo, cariño y dedicación nos han podido conducir por el camino de la esperanza, el conocimiento y el hacernos entender sobre la gran importancia y trascendencia de ser maestros en verdad.
A todos mis compañeros, maestros, tutores muchas gracias.
Atte.
Alfredo
Luz Dary Guzmán dijo:
Yopal, 08 de Junio de 2015
Maestra: Daysi Vásquez
Cordial saludo.
La presente es con el fin de saludarla y desearle éxitos en su vida cotidiana.
Por medio de la presente quiero expresar mis más sinceros agradecimientos por sus enseñanzas, apoyo, dedicación y compromiso, durante este semestre, que han despertado en mí un gran sentido de admiración y respeto por su labor.
Para empezar, es grato tener presente cada uno de esos instantes en los que sentí que mi vida iniciaba a dar un enorme giro y que a pesar de sentir tristeza por tener que ausentarme de mis seres queridos para cumplir con mi jornada de estudio, sin embargo saboreaba la satisfacción de ver que mi sueño se empezaba hacer realidad.
Hoy a través de este medio quiero contarle mi vivencia como maestrante de la universidad de la Salle extensión Yopal. Recuerdo ese momento cuando lleve mi hoja de vida y presente la entrevista de ingreso a la Universidad, para ser honesta, muchas veces pensé en regresarme por el camino, ya que sin conocer inicie en la moto y sola, ese encuentro con el destino, que aun cuando no había ninguna seguridad sabia que esa oportunidad era la que por muchos años había añorado. Con el deseo de llegar a tiempo pero con el temor que despierta lo desconocido emprendí mi viaje a ese encuentro que cambio mi vida y con el cual estoy muy agradecida.
Con la bendición de Dios y el apoyo del doctor Fernando paso del grupo uno al grupo dos, donde tengo la oportunidad de conocer excelentes seres humanos y con un alto nivel de profesionalismo, así como un selecto grupo de maestros compañeros de quienes he aprendido muchas cosas y comparto intereses en común.
Ese primer fin de semana donde hubo la presentación y que se conformaron los grupos de investigación creo muchas expectativas y desaciertos en mi, quizás por el aventurarme a trabajar en equipo con compañeros que aun cuando los veía constantemente el nivel de compatibilidad no era el mejor, motivo por el cual muchas veces me sentía como una uva pasa y peor aun cuando mis aportes no se veían tan significativos o que se cuestionara hasta el léxico.
Se inicia ese primer reto en la búsqueda de la situación problema, pero la falta de tiempo para las reuniones mostró la dificultad de trabajar en equipo, entonces cada uno se fue apropiando y desarrollando tareas que luego se socializaban y consolidaban para seguir las orientaciones que nos daba a través de los encuentros tutoriales o por correo electrónico. Después de varios intentos fallidos llega lo que se termino convirtiendo en el anteproyecto.
Aun cuando se pretenda tapar el sol con un dedo, los aciertos y desaciertos empezaron a construirnos el camino y cada uno de nosotros nos fuimos ubicando mejor en lo que se convirtiera en unos kilos de menos, ojeras a flor de piel, satisfacciones de momentos y sin sabores de desdicha que al interior del grupo se han venido superando.
La recta final de este primer semestre nos permitió conocernos y compartir mejor, fue muy gratificante ver que aun desde la comodidad de nuestros hogares los cuatro estábamos en sintonía y cada uno construía su aporte individual, reconociendo y valorando que el hombre del grupo empezó a mostrar su liderazgo, entrega y dedicación haciendo un gran trabajo, agradeciendo a la compañera que con su sapiencia hacia aportes fundamentales en la construcción de conceptos, su gentileza y amplitud hizo de las jornadas de trabajo grupal momentos cálidos ya que su lema es: “ la gente con hambre no produce”.
Es así como se llega al gran día donde vi más bonita que nunca a esa maestra que ha cautivado mi admiración y a quien considero muy detallista, gentil, exigente, comprometida y responsable, pero que al momento de la socialización sentí que me desestabilizo al mirarla como escribía y esa cara de angustia me hizo sentir que estaba haciendo mal las cosas y ahí deje de hablar para ver las diapositivas fue un lapso de segundos que me generaron inseguridad y confusión algo que hacía muchos años no me sucedía.
Ya para despedirme quiero reiterar mis agradecimientos a todo el grupo investigador y disculparme si quizás les ofendí aun sin darme cuenta.
Un fraternal abrazo y espero que a futuro se ensanche la fraternidad del grupo y los conocimientos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alfredo, gracias por tu comentario.
Hildefonso Mora Valbuena dijo:
Carta al director.
Respetado doctor Fernando.
Quiero en primer lugar, manifestar mi reconocimiento a la labor que hace en la orientación general de la maestría en docencia de esta prestigiosa universidad, dirigida en todas las actividades, seminarios y proyectos, a cualificar a los docentes que la cursamos, y además, a través de nosotros invitar a los compañeros de nuestras instituciones a que lo hagan, en procura de mejorar la educación en las instituciones, en el municipio y por consiguiente en el departamento y el país.
Seguidamente paso a contarle las transformaciones que la maestría ha hecho en mi quehacer pedagógico en la medida que he cursado los diferentes seminarios, los cuales han sido de excelente nivel, cada uno de los docentes me ha hecho cambiar parte de mi manera de trabajar, por ejemplo, el doctor Frank, además de ilustrarme en la historia de la educación, aprendí estrategias pedagógicas que utilizó para desarrollar el curso, las cuales haciéndoles adaptaciones a las condiciones de mis estudiantes las he aplicado con excelentes resultados; además, el valioso aprendizaje recibido del doctor Juan Carlos, sobre desarrollo humano, ha sido importante para mejorar el trato con los estudiantes, con los compañeros e inclusive con mi familia y amigos, esa transformación ha sido valiosa; otra parte relevante, ha sido el cambio en mi manera de evaluar a mis estudiantes a partir del aprendizaje recibido producto del seminario de evaluación, el hecho de tener un concepto más amplio, observando todo lo que implica el evaluar bien, ha generado un cambio en mi accionar pedagógico y en algunos compañeros con los que dialogamos permanentemente sobre prácticas de aula, específicamente sobre evaluación para el aprendizaje.
Por otra parte, la elaboración del anteproyecto ha sido una continua enseñanza en muchos aspectos, como la disciplina, el trabajo en grupo, la lectura, la escritura, la consulta de diferentes temas, entre otros. Debo reconocer el trabajo desarrollado por nuestra maestra tutora, a quien agradezco su trabajo incansable y permanente orientándonos, retroalimentando cada parte elaborada, indicando el camino a seguir para poder hacer una buena investigación, y motivando para superar las dificultades que en ocasiones se presentan como es normal en el planteamiento de una investigación de esta envergadura.
Por último, agradezco a usted y a la universidad, el permitirme hacer esta maestría de una excelente calidad, que en verdad transforma de manera positiva las prácticas de aula en los docentes que la cursamos.
HILDEFONSO MORA VALBUENA
Docente, maestrante UNISALLE.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hildefonso, gracias por tu comentario.
José Alberto Pérez dijo:
Carta a mi tutora.
Buenos días maestra.
Desde la distancia le escribo estas cortas palabras para agradecerle, porque es lo único que puedo hacer después de tanto esfuerzo, dedicación y valiosas orientaciones. Entiendo que apenas estamos comenzando este arduo proceso, igualmente tengo certeza de que habrá muchos obstáculos y que quizá tengamos que dar un paso atrás de vez en cuando para retomar el rumbo. Pero sé que con su guía, orientación y sabiduría, ninguno de esos obstáculos será mayor que nuestro deseo por hacer las cosas bien y continuar buscando nuestra meta.
Usted Dra. Mirta, nos ha enseñado que sólo con esfuerzo y dedicación se pueden lograr grandes cosas, con su paciencia y tesón nos ha exigido en cada actividad nuestro mejor esfuerzo, ha hecho que tareas que parecían titánicas, se conviertan en tareas cumplidas. Su disciplina ha marcado el rumbo del éxito, por eso ya hemos comenzado a recoger los primeros frutos; triunfos que serán el preámbulo de logros mayores que sólo llegarán gracias a su experticia y sus instrucciones.
Maestra, además de sus grandes aportes y su compromiso, tengo que destacar a notables docentes que como usted han dejado hondas huellas, así entonces, debo mencionar al profe Frank Molano, su paciencia y capacidad para establecer relaciones históricas me han hecho repensar en nuestro rol como docentes y reflexionar sobre nuestro propósito cuasi oculto de reproducir las condiciones sociales existentes. Al profe Juan Carlos Rivera que con su visión crítica del desarrollo nos hizo evaluar el unanimismo que existe frente a la idea de progreso, así como pensar en nuestro rol y la función social de nuestra profesión. No podría pasar por alto a la profesora Luz Helena quien con sus profundas reflexiones sobre la evaluación nos hizo pensar en cuál es el propósito y el fin de nuestras evaluaciones y de paso comprender que ésta debe resignificarse. Todos ellos grandes maestros y grandes personas, no podría decir nada diferente a unas infinitas gracias.
Pero más allá de la importancia de los temas abordados, quiero destacar maestra, la calidad humana de todos ellos y de usted en particular. Estoy convencido que antes de cualquier título o profesión, debemos graduarnos como seres humanos y en este escenario, usted maestra, es un digno ejemplo, pues con su sencillez -pese a sus notables logros académicos-, siempre se muestra humana, maternal y cariñosa ante nuestras debilidades y eso no se gana en la academia, se logra en la vida, en la universidad de la vida, en esa que nos enseña a valorar al otro no por lo que es o por lo que tiene, sino por el sólo hecho de ser el otro, cercano o lejano, pero finalmente el otro. Y porque tiene claro eso precisamente nunca sentimos la intención de anular o de “aplastar” como diría mi compañera Omaira cuando observa situaciones a menudo injustas.
Por todo esto, sólo me resta decirle gracias, gracias y más gracias y por ello también quiero manifestarle mi esperanza en que con su ayuda Sui Géneris tendrá grandes logros, pues los retos que nos hemos trazado no son menores a su capacidad de liderar nuestra labor.
Finalmente, GRACIAS TOTALES.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario.
Sandra Yamile Garzon Paramo dijo:
Respetada Mg. OLGA LUCÍA BEJARANO BEJARANO
Es imprescindible, para la comunidad estudiantil de nuestra Universidad de La Salle, la sabiduría y el empoderamiento que transmite día a día, para que nuestros proyectos forjados con la fé y convicción de que ellos se harán realidad por medio de la investigación acción; no quedarán simplemente en los anaqueles o archivos de una biblioteca; sino estos tendrán la trascendencia de transformar e impactar socioconstruciva y humanamente a esta Colombia, que urge con una agonía reflejada en un bien-estar conformista, plasmado por el opio de una supuesta democracia social; …Maestra Olga Lucía Bejarano Bejarano… se ha caracterizado en sembrar y forjar en cada instante un bienser colectivo, retomando alguna de sus enseñanzas: “la investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis” (Bejarano, 2015); lo expresa verbalmente con la transparencia de la sencillez y la certeza de la experiencia.
Infinitamente Gracias, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y por ende a nuestra Universidad Lasallista; que están creyendo incondicionalmente en la docencia, como puente mediador del proceso de transformación Colombiana.
Abrazos fraternales, para seguir con el tejido pedagógico y psicosocial de nuestra comunidad educativa incluyente y diversa.
Amablemente,
Sandra Yamile Garzón Páramo
Estudiante
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario.
VIRGINIA RODRIGUEZ dijo:
Para mi tutora
Maestra, Daysi Velásquez. La mejor.
Hay que reconocer que el mayor reto de la maestría en docencia durante este primer semestre fue responder a las exigencias frente al seminario de investigación; obviamente sin dejar de reconocer el mérito de epistemología e historia de la pedagogía y la docencia, docencia y evaluación del aprendizaje y de la electiva.
Maestra Daysi, Hoy recuerdo aquel momento cuando por obra de Dios y del destino, desde el pasillo escuché su voz llamando a mi grupo, no sabía de qué se trataba. Una maestra radiante, joven y carismática esperaba en su oficina de recepción sabiamente organizada por tres pupitres. Desde aquel momento, mi tutora. Las primeras tareas pronto llegaron, elaboración de fichas de antecedentes y de conceptos y Lectura Investigación desde la Torre. No sabía por dónde arrancar, me sentía hundida, ahogada y sorprendida ante tanta información, no lograba precisar por cual lado empezar al menos a rumiar esos textos. Rápidamente llegó la fecha del primer envío de los avances. Resultado, nada me quedó bien, recibí las primeras indicaciones para realizar la retroalimentación de mi trabajo las cuales debo confesar me parecían exageradas pero, también hay que reconocer que muy precisas y acertadas.
La demanda de sus tareas, Maestra Daysi, desde el seminario de investigación, en primera medida aumentaron mis ojeras, pero lo más importante, aumentaron mi motivación, mi autoestima y el ansia de lucha, que como buena llanera llevo en la sangre. Poco a poco fui reconociendo en su labor docente, el alto nivel de exigencia, la sapiencia en el oficio, la elocuencia de sus palabras, su carisma, su fortaleza humana y el acertado sentido del humor para alentar la zozobra.
Poco a poco, también me fui adentrado al mar de la lectura, pero ya no desarmada como al comienzo sino con el remo y el chaleco salvavidas que armé con sus exigencias, orientaciones y recomendaciones bibliográficas. Le cogí la pista a tres o cuatro autores, adelantaba lecturas no sólo para rendir tareas, sino por complementar otras, en un principio sentía que eso no servía de mucho, que no se notaba, pero igual el tiempo me fue dando la razón, cuando hablaban de la conexión armónica entre las diferentes partes del proyecto yo sentía que precisamente en mi proyecto se empezaba a vislumbrar esa armonía, sentía que entendía lo que estaba haciendo.
De este modo, llegó el momento de mostrar resultados, primero con tutores y el doctor Fernando, no me animé a mostrar mis primeros resultados porque reconocía que las cosas todavía no iban muy bien; posteriormente, socialización con los tutores, aquí ya era consciente que había trabajado duro, y efectivamente empecé a ver los resultados. Faltaba superar la prueba reina, socialización ante los jurados, decano de la facultad y director de escuela, me sentía segura, sabía de qué hablaba. Luego momento crucial, entrega de conceptos. Grupo de interdisciplinariedad primer concepto: se muestra dominio del tema. Gauauuuu espectacular, me sentí triunfadora, agradecí a Dios por mi compañero Henry y por la maestra Daysi, mi tutora, la mejor. ¡Hay maestra! y aquí le voy a hablar un poco de ese hombre pequeñito con quien yo trabajo. Ya llevábamos como cinco años trabajando en el mismo colegio, pero algo más del saludo y eso de vez en cuando no habíamos compartido, armamos grupo sólo porque los dos éramos los únicos de esa sede que resultamos en la maestría. Pero, no se puede dejar de reconocer que su inteligencia, compromiso, perseverancia, sencillez y caballerosidad han sido fundamentales para alcanzar lo que hemos logrado hoy.
Y maestra Daysi, lo más importante de hoy, creo que he entendido parte de su método, y ojalá otros grupos lo hayan entendido también. Usted es muy organizada, coherente y rigurosa en la asignación y entrega de trabajos, pero somos nosotros como personas adultas, profesionales y maestrantes los que colocamos el ritmo que queramos al desarrollo de estos, somos nosotros los dueños de nuestro tiempo, somos nosotros los dueños de las aspiraciones, somos nosotros los que le damos el nivel y el profesionalismo a nuestros resultados.
Maestra Daysi, Gracias por estar ahí siempre que la he necesitado.
Con gratitud y aprecio.
Virginia Rodríguez.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario.
Wilson Arturo Gómez Becerra dijo:
CARTA A MI DIRECTOR DE PROGRAMA.
Estimado Doctor Fernando, hoy por medio de esta sencilla carta quiero dejar constancia de algunos de los valiosos aportes que a nivel personal ha dejado la decisión de cursar la Maestría en Docencia perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de la Salle, la cual ha transformado mi zona de confort, desplazándome a una grata zona de aprendizaje y la cual permitirá alcanzar mis sueños.
En primera instancia quiero destacar la calidad y calidez de los maestros acompañantes de este proceso, al profesor Frank Molano y sus estrategias, a la profesora Yolima Gutiérrez y su exigencia con cariño, a la profesora Luz Helena Pastrana y su excelente discurso, a mi profesora Olga Lucia Bejarano por su constante motivación en el proyecto de investigación, al Doctor Fernando Vázquez, porque ese abrazo al iniciar cada sesión de trabajo viene cargado de una energía que guía y orienta de forma permanente mi formación como maestro y finalmente quiero subrayar la calidad humana de todo el equipo de personas y maestros vinculados con la institución que han hecho sentirme orgulloso de pertenecer a este claustro universitario de alta calidad.
Por otro lado, a título personal resalto los cambios desde la misma entrevista, pasando por el primer fin de semana cuando estaba en mi zona de confort y me dejé asustar por el dragón de la zona de pánico, pero que afortunadamente y como buen guerrero, logré vencer y hoy puedo decir que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Mi práctica como docente se reevalúa y se transforma cada semana, el hecho de contar con una formación en ingeniería y ahora estar involucrado en estrategias, en oralidad, en formas de evaluación, en el discurso, en el argumento, en el filigrana de las palabras, en el hacer consiente lo inconsciente, hacen que la zona de aprendizaje sea agradable y me muestre la importancia de mi sueño como maestro. Finalmente señalo otros aprendizajes como la organización del tiempo personal, el gusto por la lectura, el mejorar poco a poco mi expresión oral, el concepto de familia, el cuestionamiento de mi interacción con los estudiantes, el manejo de nuevas herramientas informáticas como Mendeley para referenciar, para las presentaciones Prezzi y SPSS para la estadística, aunque aún no los dominamos pero ya entramos en su zona de aprendizaje.
Doctor Fernando, algo que el dinero no puede comprar son los amigos y en el grupo de compañeros de la maestría, junto con ustedes maestros, tenemos verdaderos amigos, ese sentimiento de compañerismo, de igualdad, de preocuparnos por el bienestar de todos, de superar las diferencias, de reírnos de los problemas, del respeto por el otro y el cumplimiento del deber son aspectos importantes que se deben mencionar en esta valoración.
Finalmente existe una sugerencia en cuanto a la logística de los espacios académicos, Utopía es un espacio muy agradable para la formación, sé que no está en sus manos, pero como mi Director de Programa es a la persona a quien me debo dirigir, hace falta la adecuación de un mini auditorio con las condiciones climáticas y sonoras que permitan demostrar la calidad y excelencia de lo que ocurre en nuestra Institución Universitaria.
Con otro fraternal abrazo rompe costillas me despido.
Wilson Arturo Gómez Becerra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Tendré en cuenta tu sugerencia.
LIDA CASTILLO dijo:
Carta a mi directora de maestría DAYSI VELASQUEZ APONTE
Hola mi profe como le dice mi compañero Fernando respetuosamente,
Hemos terminado el primer semestre de la maestría y siento en mi interior y realizando un balance general de los esfuerzos, largas jornadas de trabajo de grupo y lecturas diversas versus los resultados de la sustentación de nuestro proyecto de investigación, la utilidad resulto muy positiva y gratificante para nosotros como estudiantes por un trabajo cumplido, agradecida con nuestra tutora en este proceso, mi profe Daysi que estuvo dispuesta a orientarnos con su acompañamiento certero, siempre escuchando nuestras dudas, orientándonos con las mejores palabras, siempre respetuosa y algo que no puedo dejar pasar sus palabras de motivación y de ánimo en cada tutoría. Poder mostrar nuestros avances bajo la presión de una evaluación ante eminencias de conocimiento en temas de educación e investigación como es el doctor, Daniel Lozano Decano de la Facultad, Nuestro director de la maestría el doctor Fernando Vázquez y la doctora Martha Yolima. Jurados atentos a señalar la pertinencia y direccionamiento de cada proyecto de investigación.
Por otra parte la tranquilidad de estudiar y pertenecer a esta universidad de La Salle. Conocedora de la trayectoria y calidad de esta maestría en la universidad que lleva muchos años formando a profesionales en el caso mío carente de conocimientos más profundos e importantes en el campo de la educación y la docencia. Vacío profesional y que por ética quería llenar, Esta oportunidad brindada por el Ministerio de Educación Nacional no la podía desaprovechar; Dios siempre sabe cómo hace sus cosas, pregunta que me hacía cuando llegue a la Institución Educativa Técnico Ambiental San Mateo. Institución favorecida con este programa y estar en la lista de candidatos fue una sorpresa muy bonita para mí. Poder saber de lo que estoy haciendo con mis estudiantes que está bien y de lo que estoy haciendo mal como lo puedo mejorar para orientar y mejorar el acompañamiento diario en estos estudiantes fue mi principal motor para decidir venir a estudiar.
Le comento mi profe, tantos años sin estudiar había perdido el hábito de la lectura y la disciplina, dura realidad que en el comienzo me costó ser de nuevo una estudiante, proceso que fui retomando al transcurso de los seminarios tan importantes como: “la docencia y la evaluación del aprendizaje, del cual recuerdo a mi profesora luz Elena Pastrana, sus orientaciones y sus proyectos de investigación que nos mostró, me llenaron de conocimiento y de fundamentos para empezar a trabajar con el proyecto de investigación sobre evaluación de los aprendizajes.
No puedo borrar de mi mente la energía y alegría que proyectaba nuestra maestra Claudia Ximena Herrera Beltrán, que nos mostró la historia y epistemología de manera muy amena, nadie podía llegar sin leer al menos parte o la totalidad del texto. Pues la clase se fundaba en el debate y la discusión amena, la participación con argumentos en temas como la historia de la educación en Colombia y en el mundo, como evoluciono la pedagogía sus principales referentes teóricos, la aparición de la universidad y la epistemología término que con solo escucharlo me costaba entender. La lectura y su implicación de términos como didáctica, epistemología, maestro, docente, en la educación aclarados por nuestra maestra Ximena, hoy en día puedo hablar con más seguridad y propiedad. Gracias al seminario denominado “ La historia y epistemología de la pedagogía y la docencia” y no puedo dejarle de mencionar el seminario de Desarrollo Humano y Educación a ese gran maestro Javier Polonia que hombre tan tranquilo, amable y respetuoso, nos enseñó a ver la vida desde el ser y que en el desarrollo humano el centro es el ser humano. Por otro lado poder desde nuestra aula en clase de matemáticas propiciar espacios en formación en valores, ética y protección del medio ambiente, generar cambios en nuestros niños, niñas y adolescentes. Como persona me hizo reflexionar de una realidad de las políticas neoliberales y su implementación a cargo de presidentes y detrás de estos unos poderes muy fuertes pasando por encima de los más débiles y sometiendo al pueblo por medio de la violencia y crisis en una denominada “terapia del Shock”.
Y por último la escritura de texto académico con coherencia, suficiencia y de forma completa, es un reto que creo que iré mejorando al transcurso de la maestría así como aprender a manejar se hace bajo la práctica y orientación de personas con gran trayectoria, mis maestros. Así mismo, a enfrentar mis miedos y vaya que me acostado con lágrimas pararme al frente de mis propios compañeros a exponer pues el pánico que me daba de estar al frete por miedo a ser el hazmerreír, es una etapa muy difícil pues ha sido una debilidad muy marcada que no logre superar en el transcurso de mi carrera en la universidad y espero que con esta maestría y la confianza dada desde usted mi profe Daysi la supere, como usted misma me dijo un día, tengo que tener mayor seguridad de mi misma y fortalecer en esta parte mi autoestima.
Le agradezco su confianza y apoyo incondicional y espero cada día ser mejor en lo que hago todos los días con mis estudiantes, con mis hijos enseñar.
Atentamente,
Lida Yanira Castillo Plazas
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lida Yanira, gracias por tu comentario.
sandra rocio gomez pulido dijo:
Doctor:
Fernando Vásquez Rodríguez.
Director del Programa Maestría en Docencia.
Extensión Yopal, Universidad de la Salle.
Respetado Dr. Fernando Vásquez
Amistoso Saludo:
Quiero aprovechar este medio para hacerle participarle mi felicidad al culminar el día de hoy el primer semestre de la maestría en Docencia extensión Yopal, todavía me emociono al recordar como comencé este proceso, le confieso que en un comienzo las inquietudes y angustias fueron muchas, asumir el papel de estudiante luego de tanto tiempo de no hacerlo con rigor da como cierto temor mezclado con incertidumbre, cambiar nuestra rutina implicaba hacer algunos cambios en los hábitos y planes de la familia, con el transcurrir de las semanas fueron surgiendo las complicaciones y percances que no se hicieron esperar, lo que implico establecer algunas prioridades y llegar a algunos acuerdos por el bienestar de los miembros de mi familia y por supuesto del mío. No estaba dispuesta a ceder en mis aspiraciones.
De lo transcurrido en este primer semestre quisiera manifestar algunos momentos que considero son preeminentes, los seminarios contaron con la magnificencia que singulariza el profesionalismo de la Universidad, en este momento quiero recalcar lo pertinente de los contenidos sugeridos en ellos, Ciencia y Evaluación del Aprendizaje, Epistemología e Historia de la Pedagogía y la Docencia, electiva de Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad, la idoneidad y el profesionalismo de los Docentes nos permitieron ahondar en las problemáticas planteadas de manera dialéctica.
Ahora bien, quiero referirme en este momento al seminario de investigación I, iniciar en este campo de la investigación pedagógica no es tarea fácil, más aún cuando se omiten en este los fundamentos teóricos, ello implica por parte de nosotros como investigadores un poco más de tiempo en la lectura, analizar y reflexionar en la misma, de tal forma que nos permita dominar con cierta confianza la interlocución de este saber y de esta manera como en un lienzo plasmar nuestras primeras pinceladas en la elaboración del proyecto de investigación, la orientación de nuestros tutores son parte esencial en la construcción de este estudio, pero quien debe ser perseverante en ello es el grupo investigador, si no se tiene un ritmo de trabajo equitativo, no hay la suficiente entrega y compromiso personal, el resultado puede ser nefasto en el momento de dar a conocer el trabajo realizado en el instante de la socialización.
Ahora considero oportuno Dr. Vásquez, hacer un reconocimiento a su incansable labor en la docencia, manifestarle mi gratitud y respeto, considero es poco para quién, con su carisma ha sido para mí el más valioso de los ejemplos a seguir, le confieso que en estos cuatro meses en una ocasión dominada por el agotamiento fruto de las extensas horas de trabajo sentada al frente del computador paso por mi mente la nefasta idea de renunciar a este proceso, pero al escuchar su discurso con tal elocuencia, todavía no sé cómo hace usted Dr. Fernando para decir la frase, la palabra, el gesto en el momento justo que permite transformar esos momentos de flaqueza en píldoras para seguir adelante, no me queda más que reiterarle mi complacencia por sus enseñanzas y encomendarlo a Dios todo poderoso que siga iluminando su camino y lo colme de bendiciones en esta ardua labor.
Con el más sincero cariño y respeto,
SANDRA ROCIO GOMEZ PULIDO.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario.
Clara María dijo:
Apreciado Doctor Fernando:
Quiero expresarle a través de estas líneas, con el mayor entusiasmo y la más insondable emoción, el agradecimiento pleno por todos los saberes expresamente transmitidos por Usted y por todo el equipo Docente de La Salle que nos ha acompañado en este primer eslabón de nuestra formación en Maestría.
Es para mí motivo de orgullo ser una integrante más de esta prestigiosa Universidad. A través del paso por cada uno de los seminarios he podido constatar de manera absoluta, que las enseñanzas y cada una de las experiencias sabiamente compartidas por cada Maestro me han enriquecido de manera tal, que hoy siento que mi proceso de transformación hacia una mejor persona, maestra, madre, compañera, amiga y habitante del planeta, ha comenzado.
Para ser un poco más explícita, quiero referirme a lo que hasta ahora ha significado para mí ser estudiante Lasallista: en primer lugar tuve una aproximación bastante significativa a la relación Docencia y Evaluación, tan originalmente expuesta por la Doctora Luz Helena pastrana, donde apropio entre muchas más cosas, que la autoevaluación aplicada como estrategia rigurosa y permanente, nos servirá de fundamento valioso para mejorar nuestras acciones docentes. De otra parte la alegría y espontaneidad de la Doctora Ximena Herrera, me permitieron incursionar de una manera amena, sensata y disciplinada, en los orígenes y evolución de nuestro quehacer docente y poder comprender cómo, desde que aparece la escuela en Colombia, hemos estado sujetos a los hilos del poder político y económico. Particularmente me quedó la sensación de querer recibir más enseñanzas de la Maestra Ximena. En tercer lugar, y con la misma importancia que los dos momentos antes mencionados, quiero resaltar el carisma y la apropiación que refleja en su actuar el Doctor Javier Polanía, quien de la manera más serena y consecuente, me instauró la importancia del “Ser” por encima de cualquier pretensión material que pueda distraer nuestro paso por la vida. Es quizás uno de los aprendizajes que me pulen más como ser humano.
Adicional a todo esto, cómo podría dejar de resaltar la comprometida labor de la Doctora Daysi Velásquez, mi Tutora acompañante en el proceso de investigación, a quien admiro profundamente por el tacto que tiene para manejar la complejidad de las actividades que la ocupan y a la vez ser tan precisa en los requerimientos que esta investigación demanda. Demuestra mucha sabiduría y entrega a su labor.
De especial manera quiero resaltar que el ambiente en el que recibimos las orientaciones, Utopía, me transporta a otra dimensión, tal es así como al llegar a casa después de cada sesión de clase, siento un cambio abrupto pero a la vez satisfactorio de poder haber estado allí y recoger para mí y los míos semillas de aprendizaje.
No puedo dejar de mencionar que una de las experiencias más arduas este semestre que culmina y a la vez más transformadoras para mí, ha sido el trabajo en equipo. Con todo el empeño y la mejor disposición que puse, no conseguí establecer un vínculo de comunicación y engranaje para tan importante compromiso como es la investigación. En algún momento me sentí suspendida en el vacío sin saber de qué agarrarme para no sucumbir. Sentí que no fluía. Creo que nos hace falta a cada una más tiempo y aprendizaje para sortear los tropiezos propios de este trabajo. Tengo la voluntad y la confianza de que en un futuro se superen esos avatares.
De esta manera Doctor Fernando, reitero mi agradecimiento y valoro infinitamente su mágica manera de hacernos notar en qué fallamos, qué nos hace falta por aprender y lo importante que es para cada uno de nosotros esta Maestría.
De Usted respetuosamente,
Clara María Vega H.
Docente Maestrante
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara María, gracias por tu comentario.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Respetada Maestra:
Mg. Olga Lucía Bejarano Bejarano
Hoy, después de culminar la última sesión del primer semestre de la Maestría en Docencia y al cabo de una reflexión para evaluar los momentos más significativos de tan importante proceso formativo, recuerdo con gratitud a una maestra que supo ganarse mi respeto y aprecio por su entrega incondicional a su labor y quien no le importó cambiar familia, tiempo y descanso por hacer germinar y crecer en mí las semillas de la investigación y humanidad, esa persona tan insigne es usted, Mg. Olga Lucía.
Desde aquel trece de febrero cuando acertadamente la Universidad de La Salle le entregó la loable causa de ser mi tutora de investigación, fui recibiendo sus trascendentales y sabios aportes para transformar mis prácticas profesionales y accionar positivamente sobre mi labor pedagógica, enseñándome avalorando esencialmente al más indefenso y menos valorado. Recuerdo que mi interés por investigar se relacionaba con la cualificación del maestro, pensando en la importancia de la preparación del mismo para aportar al mejoramiento de la calidad educativa en la escuela; pero este interés fue reorientado al momento de integrar los grupos de investigación, entre los que al lado de Claudia y Sandra integramos el equipo que iniciaría a forjar un proyecto tan esencial, en el cual se pretende la cualificación del maestro en algo tan humano y noble que tiene y que ver con los procesos de diversidad e inclusión educativa; factores imperantes que usted como defensora aguerrida de esta población menos favorecida ama sin condición y que acertadamente me ha sabido permear, dar la seguridad de valorar y amar, según uno de nuestro autores favoritos y que usted sabe a quién me refiero con el que coincidimos en mi primer mi nombre y mi segundo apellido y que afirma que “lo más humano del ser humano es desvivirse por los otros seres humanos”, esos por los que con esta investigación iniciamos a trabajar para que la escuela sea capaz de respetar y valorar.
Quiero mi profe. expresarle nuevamente la sincera gratitud que me exige mi ser, porque después de casi cuatro meses, que no supe en que momento pasaron, descubro el engrandecimiento como persona y la verdadera formación como maestro investigador y de lo que debo gran parte a usted. La incertidumbre y duda de las primeras sesiones se fue transformando en seguridad y esperanza, esa que evidencié ayer cuando en la socialización me pude dar cuenta de que ese proceso que usted acompañó día tras día y noche tras noche, dio resultado, pues nació el primer fruto y que he podido saborear porque fue abonado con las manos más delicadas y cuidadosas como las suyas; esas manos que sembraron la semilla y acompañaron el crecimiento con amor y dedicación; desde el interior de mi mente y en esta reflexión compruebo que Dios me puso en mi camino investigativo a su Ángel consejero predilecto, Usted.
Fueron gratificantes los momentos de lectura, rastreo y búsqueda para ir construyendo el resultado de lo que usted buscaba en las acciones y estrategias. Por otra parte, le quiero contar que así como hubo momentos de crecimiento también surgieron instantes de querer dejarlo todo, principalmente en las incomprensiones con las compañeras de equipo, pero que gracias a sus acertados consejos y sabias decisiones todo fue superado sirviendo para fortalecerme, aprender a tolerar más y no decaer y por el contrario realizar todo con más ahínco y amor.
Con el anhelo de seguir mejorando este proceso que he iniciado, quiero expresarle el sentido de congratulación que me embarga por tan loable labor que ha realizado y los resultados visibles en este proceso investigativo y de humanización; sin tener como pagarle solo le ruego y elevo una oración al Todopoderoso para que cualquiera de sus acciones que haya emprendido o vaya a iniciar le sean favorecidas a gran manera y las pueda lograr, porque a personas que ejercen nobles causas la vida y Dios la ha de premiar.
Con respeto y aprecio:
Miguel Alonso Puentes López
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario.
SONY PINEDA dijo:
Yopal, 7 de Junio de 2015
Doctor:
Fernando Vásquez Rodríguez
Director del programa: Maestría en Docencia
Universidad de la Salle
Bogotá
ASUNTO: Aprendizajes para la vida
Cordial Saludo:
Mejorar la calidad educativa por medio de la investigación y la ciencia del saber,
a sustentado el ejercicio de mi apreciada Universidad Lasallista
en donde la práctica de valores y el espíritu fortalecido, son el
soporte fundamental para la formación integral de estudiantes y maestros,
todos unidos por un mismo objetivo:
reconstruir nuevos horizontes para nuestros niños y niñas
inspirando en ellos: sabiduría, afecto, disciplina e innovación,
ampliando al mismo tiempo sus aprendizajes para la vida.
Educar con el ejemplo, basado en la experiencia y el saber,
nace y trasciende más allá de las páginas de un libro, se enmarca en la vida y alma de sus lectores.
De ahí que el maestro sea el orientador del proyecto personal existente en sus estudiantes,
o tal vez el motivador de su voluntad para aprender
cuando la monotonía y descontextualización de su realidad, tocan su pupitre; es por esto que
encontrar a un maestro, es encontrar un tesoro perdido
nada se le equipara a su experiencia, no se improvisa la humildad
cada palabra es sinónimo de verdad, de fidelidad, de sabiduría, de creatividad…en fin,
involucra una mezcla de diamantes invaluables que
anotan una o varias páginas en el libro vital de un niño.
Sonia Emilce Pineda Fonseca
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sonia Emilce, gracias por tu comentario.
Gloria Esperanza Medina Grupo 1-2015 Yopal dijo:
Estimada Dra. Mirta Yolanda:
Hoy ha sido un día en que convergen emotividades frente a los resultados de un proceso que para mí ha sido maravilloso; la confianza mediadora en nuestra relación tutorial me invita a compartir con usted mis impresiones.
Permítame en primer lugar manifestarle mi admiración por la calidez con que me ha recibido durante cada uno de los encuentros presenciales o en la distancia. Desde el primer momento encontré a una profesional excepcional: tranquila, experta, delicada, respetuosa de sus estudiantes, reflejo de la misión lasallista pero, sobre todo, dulcemente exigente.
Es precisamente su exigencia la que convierte el espacio de formación en el mejor promotor de desarrollo pedagógico y didáctico sin dejar de lado el personal y humano. Sus palabras precisas añadidas a las reglas claras; su ejemplo como investigadora que refleja además una enorme sensibilidad social y; la firmeza en el cumplimiento de los procesos inherentes al desempeño nuestro como maestrantes han marcado improntas para que el compromiso que he asumido se lleve a cabo buscando hacerlo cada vez mejor. Su confianza en nuestras capacidades es el faro más potente para orientar el deseo por alcanzar metas cada vez más precisas.
Su sentido de pertenencia como docente lasallista ha modelado en mí una mejor organización, así como el interés por indagar el manejo de nuevas estrategias didácticas tan efectivas como las que nos ha presentado y que han dejado grandes satisfacciones por permitirnos lograr aprendizajes que quizás no esperábamos se dieran de manera tan rápida. Destaco en especial el ejercicio en que nos facilitó leer ese compendio inmenso que en primer momento nos asustó por su tamaño, pero que luego nos aportó bases muy sólidas para orientar nuestro proyecto de investigación y acercarnos a Freire, Flecha, Restrepo, Solé, el diálogo, las estrategias…Todos estábamos sorprendidos por las lecturas que habíamos hecho en tan poco tiempo. Nos demostró que lo que se planea, se cumple y se evalúa. ¡Y de qué manera!: todo el tiempo es un impulso consensuado, evidenciado, protocolizado, convalidado.
Recuerdo que los discursos docentes referencian permanentemente la mediación, pero fue sólo aquí que comprendí como se da en la práctica. Sumado a ello encuentro el modelo de la forma más pedagógica para solucionar problemas relativos al trabajo en grupo dando el tono apropiado. También he descubierto aquello del compromiso con el estudiante; usted me ha demostrado una entrega tal que me impulsa a superar las dificultades con la alegría de percibirme mejor cada día.
Me alegra saber que estará con nosotros durante el proceso investigativo sobre todo porque me da la seguridad de que alcanzaré una formación profunda. Encontrará en mí a la mejor discípula replicando sus enseñanzas traducidas en mis aprendizajes.
Con inmensa gratitud.
De usted,
Gloria Esperanza.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria Esperanza, gracias por tu comentario.
Angélica Zuleta dijo:
Cordial saludo querida Tutora Olga Bejarano:
Se nos ha avalado significar el discurrir de los albores del proceso como docentes investigadores por este medio, y de manera afortunada para las dos me he permitido escogerla a usted para aliviarlo.
En primer lugar, soy testigo de su voluntad pragmática representada en estar bien informada para brindarnos un acompañamiento legítimo, además de su expectante inquietud por estar al día en el coloquio singular que se establece en el compartir del conocimiento. Sin embargo, debo reconocer que este proceso ha estado colmado de pautas desconocidas e inesperadas, que al inicio fueron asumidas de manera muy escolar-lo cual reflejaba mis concepciones iniciales del proceso de enseñanza-aprendizaje- pero que con la lectura y la emancipación que otorga su interpretación y comprensión me ha llevado a identificarlas, apropiarlas y autorregularlas. Esto unido al sentimiento emergido de un enamoramiento por conocer más sobre lo planteado en el proyecto de investigación, que me dirige a una continua búsqueda por perfeccionarme en los saberes propios que me exige.
A partir de esa querencia suscitada por el desarrollo de mi proyecto, ahora me cuestiono de la importancia de sentirme como agente activo en la toma de decisiones para cualificar mi trabajo y considerar si lo aconsejado es pertinente, me favorece a mí, a mis colegas, a mi proyecto y a mis sujetos-objeto de investigación, en quienes se puede generar o no una transformación de su realidad, de la cual soy responsable. De ahí la necesidad de incrementar mi apropiación de las teorías necesarias para poder hacerlo, guiada no solamente por usted, sino por autores que convaliden mis argumentos. Ahora soy consciente de mi papel protagónico en este ciclo y de la relevancia de resguardar mi proyecto de investigación como un ser indefenso que necesita de mi continuo cuidado, como de pedirle muy humildemente que lo ame como lo estoy haciendo para que su camino y su meta sea aún más impactante. De esta manera, expreso mi agradecimiento por su acompañamiento y le pido exija de mi hasta lo que aún desconozco que puedo dar, pero que desde su entendimiento estoy segura usted ya logró identificar.
Por último, estar en este primer escalón acompañada de un grupo unificado en el deseo de mejorar las prácticas concernientes a nuestra profesión docente, con una disparidad de áreas que resultan ser beneficiosas para el compartir de conocimiento, en un vínculo solidario que demuestra que el trabajo en equipo no puede ser egoísta ni mezquino, y con los talentos individuales aportados para el favorecimiento de todos, hace que este proceso sea aún más fascinante y por el cual me atrevo a agradecer, especialmente a quienes de alguna manera han participado en mis dudas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
Yopal, junio 06 de 2015
Apreciado compañero Wilson Arturo Gómez Becerra
Cumplido el propósito de este semestre quiero manifestar mediante esta carta mi agradecimiento por el arduo, laborioso, y fatigante trabajo realizado durante estos últimos meses de la maestría en docencia de la universidad de la Salle. Gratificante inicio de un proyecto que ha generado una transformación en diferentes aspectos de nuestras vidas, con valiosos aportes personales y profesionales.
A pesar de que nuestro ingreso al grupo de maestrantes fue en último momento, y luego de iniciado el proceso, vivir esta experiencia de transformación como lo hablamos en varios momentos es valiosa, y gracias al apoyo realizado por la secretaria de educación y cultura de Yopal con la universidad de la Salle, se ha convertido en una oportunidad única de formación de la cual ya formamos parte.
Reconozco que en un inicio fue difícil y con muchas expectativas, por fortuna encontramos un grupo de compañeros con excelentes cualidades humanas y académicas, muy comprometidos con sus instituciones y con el proyecto de maestría.
Por otra parte es pertinente resaltar la calidad de los seminarios que recibimos, los cuales aportaron elementos valiosos de reflexión para nuestro ejercicio pedagógico, quiero contarle que me siento fortalecido personal y profesionalmente, lo cual me permitirá aportar en la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación para el aprendizaje, con un sentido más crítico por lo humano, en las relaciones afectivas entre los integrantes que forman la comunidad educativa en la institución. De otra parte quedo muy satisfecho con cada uno de los docentes de la universidad de la Salle en este primer semestre, quienes mostraron su alta calidad educativa y humana, donde con dedicación, motivación, afecto y exigencia lograron orientarnos y extraer lo mejor de cada uno de nosotros.
Debemos continuar este proceso de formación e investigación, recibiendo los consejos y recomendaciones de nuestros maestros y tutores, así como las enseñanzas del Doctor Fernando Vásquez Rodríguez, maestro de maestros, quien con mucho cariño y confianza ha llegado a contagiarnos de su conocimiento, experiencia y disciplina.
Por último, y sabiendo que la responsabilidad es enorme, lo invito para que continuemos con el entusiasmo y fortaleza mostrado hasta ahora. Finalizo retomando esta grandiosa frase del cortometraje el circo de las mariposas “mientras más grande la lucha, mas glorioso el triunfo”
Cordialmente,
Wilson López Moreno
Estudiante maestría extensión Yopal
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario.
Diana Marcela Méndez Gómez dijo:
En verdad reconozco que hasta hoy entro al blog y leo la carta, no lo había hecho antes por temor a que tan loable y estructurada escritura -la suya-,amilanara el impulso de la mía, por que a pesar de las dificultades y las limitaciones no quería además que su historia influenciará la mía sólo pretendía dejarme volar como las aves, adentrarme en el mundo de la escritura o como mejor lo diría usted maestro Fernando el pasado viernes: porque a escribir se aprende escribiendo. Quería recordar esos momentos, y más que recordar, recurrir a la memoria porque lo que esta en la memoria de los sentidos y del sentimiento es más perdurable que lo que queda en el recuerdo del intelecto. Espero y aspiro a poder sacar todo aquello dentro de nosotros a hacer una baile y una risa con cada letra, con cada escritura de tal manera que se liberen los miedos que han quedado con el paso del tiempo y nos adentremos sin limites a manifestar todo lo que es puro y verdadero sentimiento y que el afán de la modernidad liquida como diria Bauman nos han sabido arrebatar…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Marcela, gracias por tu comentario. Ojalá tu encuentro con la escritura logre eso que te propones. A veces los miedos, que cuando se empieza a escribir son infinitos, se multiplican al querer ser original. Se requieren muchos años aprehendiendo la tradición para que podamos tocar nuestras propias melodías. No hay que temer la contaminación con otras voces u otras escrituras. Los demás nos van ayudando a encontrar un tono y un estilo personal.
Lady Perea dijo:
Fernando muchas gracias por compartir estos escritos con nosotros. El escribir la carta a mi profesora me hizo recordar demasiadas cosas importantes y hermosas. Ojala no hubiésemos perdido el amor a la escritura (el cual busco insidiosamente) y la hubiésemos reemplazado por los 140 caracteres que usted menciona en clase.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Te invito a no perder tu búsqueda por la escritura. Aunque por momentos parezca esquiva, ella sabe de sus devotos seguidores.
Danna Scarpetta dijo:
El ejercicio de escribir una carta fue difícil para mí, ya que estoy acostumbrada a redactar más no a escribir. En la academia siempre se nos enseña a ser objetivo, a quitar el corazón de nuestras palabras o, por lo menos, a que no se noten. También se deben eliminar palabras que tengan algún sesgo de nuestra opinión, es decir, a dejar de lado a la mayoría de adjetivos que podamos y algunos adverbios que no convengan.
Primero escribí mi carta y luego leí la suya, la cual, está llena de sentimiento, recuerdos, historia, sonidos… Me sentí como si fuera un robot.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Danna, gracias por tu comentario. Tenemos que aquilatar los objetivos de la academia. También hace falta dejarle al corazón sus palabras. A veces lo más objetivo de la vida es dicho por los versos íntimos de un poeta.
Rodolfo Alberto López D dijo:
Fernando, este texto sobre las cartas, es en sí mismo una carta-invitación a repensar nuestras formas y rituales de comunicación, de una parte, y, de otra, a volver sobre el papel, la tinta, el músculo, la intimidad y la indispensable recuperación del otro -concreto y situado.
Gracias por este breve regalo.Gracias por tan hermosa ilustración… Y a propósito de ilustraciones, deberías escribir un texto develando los secretos del “buscador de ilustraciones” que eres.
Un abrazo.
Rodolfo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Estimado Rodolfo, gracias por tu comentario. Vengo investigando desde hace unos años en la fuerza de algunas tipologías textuales consideradas hoy en desuso o no dignas de la inmediatez y la novedad. La carta es una de ellas. En relación con la imágenes, puedes ir mirando el apartado “Galería” en donde iré compartiendo algunas de esas búsquedas icónicas…
Cesar Augusto Guerrero Mateus dijo:
Cuando leo el blog profe es como beber de los recuerdos mas vivos de mi infancia y de la historia que mis profesores me enseñaron mi madre una educadora de toda la vida que me enseñaron el valor de las cartas y la palabra hablada y escrita que se extendia como una forma de contar una historia en la televisión de l escrito donde se ven las imagenes a traves de los relatos y los heroicos relatos de historias de amor que hacen soñar que el mundo vale la pena gracias profe por tenr el honor de conocerlo y de leeerlo algún dia querria escribir tan bien gracias profe
fernandovasquezrodriguez dijo:
César Augusto, gracias por tu comentario. Los recuerdos nos hermanan; la infancia nos hace partícipes de una misma sangre. A pesar de las distancias, de las profesiones o los contextos, hay experiencias y sueños compartidos.
Ricardo Munevar dijo:
Hoy tengo el pecho henchido y desbordado de alegría, pues cual lancero llanero que acompañó a Rondón, inicia una campaña que libertara la palabra, con lápices por lanzas se rescribirá la historia de la educación en Casanare. Gracias Fernando, Gracias UNISALLE.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Siento tu mismo orgullo de empezar esta campaña académica en Casanare. Pongo mi abrazo fraterno para que logremos la victoria…