Una de las dificultades de los estudiantes universitarios es el aprender a interactuar con la información. A dialogar con las fuentes escritas y tener frente a ellas una postura. Esta dificultad se agranda si sumamos las prácticas irresponsables de copiar y pegar y un flagrante plagio o hurto de las ideas ajenas.
Motivado por dicho inconveniente es que he venido proponiendo la estrategia del contrapunto. Un recurso para enfrentarnos a los textos y comenzar a escribir sobre aquello que leemos. Una forma de hacer que nuestra voz se oiga en ese diálogo silencioso con la tradición escrita. El contrapunto, en este sentido, es una manera de asumir la mayoría de edad de nuestro pensamiento y renunciar al consumo pasivo de la información académica.
Para tal fin he ideado siete técnicas de llevar a cabo el contrapunto: ampliando la cita en cuestión, disminuyendo sus alcances, contrastando los planteamientos, replicando sus razones, derivando algún aspecto de lo dicho, trasplantando lo dicho a otro contexto o haciendo un análisis de algún elemento mencionado. Las siete técnicas son como variaciones de un mismo propósito: asumir una posición, tener un punto de vista personal de cara a lo que otros afirman, dicen o proponen. Al escribir contrapuntos recuperamos una actitud activa y propositiva hacia los autores, los libros, las fuentes de consulta; y recobramos la libertad para acrecentar, menguar, rebatir, trasladar, deducir, oponernos o valorar críticamente el contenido de los mensajes.
Pero, además, el contrapunto es una excelente forma de propiciar el ejercicio de procesos de pensamiento como la inducción, la deducción, la antítesis, la relación y los modos de argumentar. Al escribir un contrapunto logramos que nuestra mente aprenda a sacar implicaciones, recortar alcances, objetar razones, cambiar de sentido, bifurcar lo expuesto, comparar realidades discordantes o examinar separadamente los elementos de una afirmación. La ganancia, por lo mismo, es definitiva para cualquier profesional universitario y, especialmente, útil a los investigadores para quienes la revisión y ajuste con la tradición es requisito indispensable cuando desean innovar o llevar a cabo cualquier proyecto.
He escrito en otro lugar que el contrapunto parte de una lectura minuciosa de la cita objeto de nuestro interés, y he dicho también que lo más difícil al escribirlo es lograr el tono del fragmento tomado como referencia. Si no hay esa reflexión preliminar todo lo que hagamos después parecerá gratuito o no armonizará con la cita que sirve de detonante o motivo. En consecuencia, el escribir contrapuntos es un ejercicio de escucha activa, de atención vigilante, de rumia prolongada sobre aquello que, por no hacerlo, aceptamos como verdad incuestionable o que “tragamos” sin salivar o masticar intelectualmente.
En esta perspectiva, he invitado a mis estudiantes del primer semestre de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle a que escriban contrapuntos teniendo como referencia unas citas específicas. Esos puntos o textos base son los siguientes:
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
TEXTO BASE 3:
“El hombre contemporáneo ha racionalizado los mitos, pero no ha podido destruirlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas. El lenguaje racional de nuestro tiempo encubre apenas a los antiguos mitos”.
(Octavio Paz, El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, México, 1978, p. 190).
TEXTO BASE 4:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
TEXTO BASE 5:
“La primera lección de la cultura es, sobre todo, que el mundo es vasto, el pasado insondable y que hay millones de hombres que piensan y han pensado de manera distinta que nosotros, que nuestros vecinos y conciudadanos. La cultura desemboca en lo universal y engendra el escepticismo”.
(Michel Tournier, El espejo de las ideas, El Acantilado, Barcelona, 2000, p. 146).
TEXTO BASE 6:
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”.
(Philippe Meirieu, Frankenstein educador, Laertes, Barcelona, 1998, p. 140).
La tarea, entonces, es ponerse en actitud de piqueria vallenata, de contrapunteo llanero o de trova paisa para “responder” a este reto de escritura que es, al mismo tiempo, un desafío a la reflexión y a la expresión del pensamiento propio.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profesor Fernando, buenas noches:
Mi contrapunto por análisis.
CITA:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
ANALIZAR.
Me parece importante lo que dice el autor al referirse que los tiempos van cambiando con un “modelo que impone la civilización industrial”. Parece que su interés fue el mostrarnos cómo las sociedades se están alejando de la cultura de nuestros ancestros dejándola atrás sin proporcionar en nuestra existencia elementos que permitan mantenerlas y conservarlas, por consiguiente se puede decir que están desapareciendo de nuestro contexto quedando solos gracias a las nuevas tecnologías que nos atrapan.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Hay que trabajar más en el análisis. Desarrolla lo que anuncias en la primera línea. ¿En qué consiste ese modelo?, ¿qué implicaciones tiene?
INES SERRANO dijo:
Profe buenos días
Estoy en espera de sus indicaciones para el ejerció de contrapunto de esta semana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Sigo en el intento.
Amplificar:
Además de eso, la escuela ha perdido credibilidad al asumir una postura permisiva frente a las actitudes y valores en los niños, lo cual resta importancia a la verdadera función de estas instituciones dentro de la sociedad.
Transponer:
Igualmente, la familia ha perdido el valor como núcleo de la sociedad, convirtiéndose en una permisiva relación, donde priman los valores materiales por encima de los principios de autoridad y seriedad, lo cual ha llevado a los niños y jóvenes a carecer de verdaderos ejemplos y modelos a seguir como base de su identidad.
Analizar:
Detengámonos en el fin de “motivar” a los niños, como pretexto para permitir que exista una mal encaminada libertad. La motivación debe estar ligada al interés particular que sólo se consigue a través de actividades enriquecedoras, que despierten en los niños la curiosidad y las ganas de explorar ese nuevo espacio de aprendizaje.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Bien por tu persistencia. Muy bien la amplificación.Bien por tu segundo contrapunto. Aunque tienes el tono del contrapunto por análisis son algo desordenados tus argumentos. Revisa. Analiza el uso repetitivo del “que” (“que exista”, “que despierten”).
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Gracias .
Oscar Ortiz dijo:
Saludos profesor Fernando.
Mi intento de contrapunto.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Transponer:
Del mismo modo, está ocurriendo con los padres de familia, pues por una u otra razón, han perdido la autoridad que se merecen, muchas veces desautorizados por las mismas políticas y leyes de estado.
Amplificar:
Además, esta situación está llevando a que los maestros se conviertan en seres con poderes magníficos, que siempre tengan un “as bajo la manga” y una solución a todos los problemas que emanan de la escuela, quitándoles responsabilidades a la familia y recayéndole todas al maestro.
Derivar:
En consecuencia, motivar al estudiante es tarea de todos, incluyendo no solo al maestro, también a los padres de familia, a la sociedad y al estado, sin caer en el error de permitir cualquier cosa, con la excusa de que el estudiante no se desmotive y no cumpa con sus deberes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. El primero de tus contrapuntos puede funcionar. Falta afinar eso de “una u otra razón”. Para tu segundo y tercer texto: revisa la línea argumental de la cita. Tus contrapuntos no armonizan con lo planteado en el texto base.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Profe gracias por sus aportes, tercer intento.
Amplificar:
Además de eso, la escuela pierde credibilidad al asumir una postura permisiva frente a las actitudes y valores en los niños, lo cual le resta importancia a la verdadera función de estas instituciones dentro de la sociedad.
Transponer:
Igualmente, la familia ha perdido el valor como núcleo de la sociedad, convirtiéndose en una permisiva relación, donde priman los valores materiales por encima de los principios de autoridad y seriedad, lo cual ha llevado a los niños y jóvenes a carecer de verdaderos ejemplos y modelos a seguir,como base de su identidad.
Analizar:
Detengámonos en el fin de “motivar” a los niños, como pretexto para permitir que exista una mal encaminada libertad. La motivación debe estar ligada al interés particular que sólo se consigue a través de actividades enriquecedoras, que despierten en los niños la curiosidad y las ganas de explorar ese nuevo espacio de aprendizaje. Sin embargo, nos encontramos que al renunciar a ser una institución revestida de autoridad y seriedad, lo único que se ha conseguido, es hacer que se pierdan los valores fundamentales en la escuela.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. El ir de una a otra versión es la mejor escuela para aprender a escribir. Mucho mejor el primero de tus contrapuntos (mira la concordancia de los tiempos entre la cita y tu texto). Bien la transposición. Ajusta el uso de las comas, especialmente hacia el final. Bien el tono de análisis. Omite algunas líneas (creo que desde el “sin embargo”).
Diana Ramírez dijo:
TEXTO BASE 4:
Buen Dia frofesor fernando. Mi intento por hacer contrapunto, agradezco toda su colaboración en este proceso y quedo atenta a sus sugerencias y comentarios. Gracias
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
Amplificar: A esto se añade la tecnificación y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que cada vez permite la masificación del modelo. Además a medida que la civilización industrial influye en la transformación de los pueblos, estos se ven más vulnerables ante los drásticos cambios a los que se enfrentan, es por ello que debemos crear estrategias que nos ayuden a mantener nuestra sociedad en funcionamiento.
Analizar: Ahora observemos cómo la civilización industrial trae consigo un avance tecnológico gigantesco con el cual las culturas se enfrentan a diversos cambios de vida o sencillamente desaparecen, dando así paso a la creación de nuevas culturas que reprimen en cierta medida el desarrollo, teniendo en cuenta que “todo” está hecho y lo que hay que hacer es aplicarlo.
Contrastar: No cabe duda, que entre las sociedades más implementen el uso de nuevas tecnologías, estas se verán afectadas por un modelo de vida conductista, en el cual es evidente la necesidad de emplear nuevos elementos tecnificados que con el tiempo pueden reemplazar la labor humana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. El tono de la amplificación es el indicado. Revisa la coherencia entre tus ideas y la puntuación. Hay que trabajar el contrapunto por análisis (fíjate en la línea argumental del texto base). Tienes la estructura para el contraste pero no has desarrollado una parte de la relación (“entre más…” ¿qué?).
Julie Andrea Rodríguez Noreña dijo:
Dr. Fernando, Buenas noches.
Mi ejercicio…
DERIVAR:
La primera lección de la cultura es, sobre todo, que el mundo es vasto, el pasado insondable y que hay millones de hombres que piensan y han pensado de manera distinta que nosotros, que nuestros vecinos y conciudadanos. La cultura desemboca en lo universal y engendra el escepticismo”. (Michel Tournier, El espejo de las ideas, El Acantilado, Barcelona, 2000, p. 146).
Así las cosas, la escuela debe preservar la herencia social y cultural para asegurar una estabilidad social que contribuya a fortalecer las transformaciones de una sociedad democrática y abierta que se encuentre orientada a la defensa de valores definidos: libertad, pluralismo, participación, igualdad de oportunidades, derechos humanos, paz, justicia social, solidaridad y amor.
TRANSPONER.
La primera lección de la cultura es, sobre todo, que el mundo es vasto, el pasado insondable y que hay millones de hombres que piensan y han pensado de manera distinta que nosotros, que nuestros vecinos y conciudadanos. La cultura desemboca en lo universal y engendra el escepticismo”. (Michel Tournier, El espejo de las ideas, El Acantilado, Barcelona, 2000, p. 146).
En consecuencia, la cultura ha establecido unos rangos sociales entre quienes la cultivan, la enriquecen con diversos aportes, la hacen progresar y quienes se desentienden de ella, la desprecian o ignoran, o son excluidos de ella por razones sociales y económicas.
ANALIZAR:
La primera lección de la cultura es, sobre todo, que el mundo es vasto, el pasado insondable y que hay millones de hombres que piensan y han pensado de manera distinta que nosotros, que nuestros vecinos y conciudadanos. La cultura desemboca en lo universal y engendra el escepticismo”. (Michel Tournier, El espejo de las ideas, El Acantilado, Barcelona, 2000, p. 146).
Obsérvese como en nuestro tiempo todo aquello ha cambiado. La noción de cultura se extendió tanto que, aunque nadie se atrevería a reconocerlo de manera explícita, se ha esfumado. Se volvió un fantasma inaprensible y multitudinario. Porque ya nadie es culto si todos creen serlo o si el contenido de lo que llamamos cultura ha sido transformado de tal modo que todos puedan justificadamente creer que lo son.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julie Andrea, gracias por tu comentario. No veo con claridad el aspecto del texto base que deseas derivar. Revisa. Tu segundo texto aún no es una transposición. El tono del último contrapunto es el indicado; sin embargo, analiza la línea argumental de la cita.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Hola profesor Fernando, a continuación propongo el segundo intento de mis contrapuntos, disculpeme la demora.
SEGUNDO INTENTO:
TEXTO BASE:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
ANALIZAR:
Respecto a los prejuicios en el amor, es importante examinar la conexión que se presenta; pues como dice el autor, los prejuicios no deben limitar el amor, no obstante, los prejuicios suelen basarse en principios morales y por falta de ellos es posible evidenciar un concepto de “amor” tan libertino hoy en día, el amor debe acompañarse de esos aspectos morales o principios que lo guían por el camino correcto, sin estos principios, el amor podría convertirse en una actividad mundana y carnal que tergiversaría su verdadera esencia.
REPLICAR:
No obstante, el amor es una forma de comunicación, es una forma de entenderse con el otro y no necesariamente de la forma en que la entienden dos amantes, puesto que hay diferentes formas de amor. Siendo así, el amor fue hecho para mostrarse, para compartirse, para exhibirlo a la luz y mostrar a nuestros congéneres que el amor es una de las formas de comunicación que no admite desacuerdo.
AÑADIR:
Es importante anadir que el amor no es lo unico que debe conservarse en privado, igualmente debe conservarse en la privacidad los desacuerdos y discusiones. puesto que de la forma en que se ventila el amor, los medios de comunicación y las redes sociales hacen de las discordias entre amantes un espectáculo fácil de ver por las gentes, y convierte el amor en una telenovela.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Sobre el primer texto: divagas, busca un eje para tus ideas. Revisa la extensión. El tono de réplica está bien logrado. Analiza los rodeos que le das a las ideas. Enfócate. El último de tus textos está bastante logrado. Mira las tildes. Revisa el “puesto” y la organización de las ideas.
Fredy B. Quitora dijo:
Texto base 4
Cita
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
Ampliación
A medida que va pasando el tiempo, una cultura se extingue a causa de las influencias del mundo actual; la globalización, las industrias, las actualizaciones informáticas, hacen que las culturas y creencias de los pueblos se tengan menos en cuenta; muy pocas personas trabajan arduamente por intentar mantener sus raíces, no obstante es algo difícil con tantas maravillas vislumbradas en la sociedad.
Derivar
El lenguaje es un modo de comunicación de una sociedad determinada, el cual ha sido constituido por medio de jeroglíficos, sonidos u otras formas, los indígenas se comunicaban de esta forma desde hace muchos años atrás; al igual que las culturas, los idiomas fueron tomando fuerza, pero desde que iniciaron las conquistas de los pueblos, comenzaron la extinción de las mismas; hoy en día las conquistas ya no se hacen con grandes espadas, ni armaduras, pero si con el vislumbramiento del ojo humano, del querer de las personas. Esto hace que dejen sus creencias atrás y olviden sus raíces.
Replica
Sin embargo, la civilización ha mejorado la calidad de vida de las sociedades, globalizando las culturas, acercando a las personas por medio de las comunicaciones, conociendo creencias que anteriormente no se tenían acceso a su conocimiento, estos avances han sido un gran salto de la humanidad, para abrir sus mentes a nuevos mundos, generando así un querer por un aprendizaje colaborativo desde diferentes puntos del planeta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. En general, revisa el uso de la puntuación; especialmente, la coma y el punto y coma. No veo claro qué es lo que deseas amplificar. Revisa la línea argumental de la cita base para que tu segundo contrapunto esté en consonancia con la línea argumental. Tienes elementos interesantes para hacer una réplica. Ajusta la puntuación y la coherencia entre las ideas.
Edison Giovanni Lombana dijo:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Replica
Sin embargo, mostrarlo al mundo no es un pecado. El pecado seria no demostrárselo a ese ser que se lo merece sin importar los prejuicios sociales. Esos prejuicios que enmarcar, privan, reseñan y señalan. Pero ello debe identificar y autenticar ese amor sentimental, es cual se complementa con ese amor físico produciendo esas sensaciones de gran placer.
Ampliación
Dejemos que fluya como el Rio Magdalena, que su demostración cada vez sea más penetrante y sincera y esos seres supremos sientan su autenticidad y sean uno solo. Esos momentos únicos de las gentes deben brotar por los poros, haciendo de ese momento magnifico e ideal, con un intercambio de respeto y sinceridad.
Disminución
El amor físico se debe demostrar sin prejuicios conservando la privacidad y el respeto que merecen las gentes en ese momento de demostración de pasión y deseo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison Giovanni, gracias por tu comentario. En principio, tienes que desarrollar más el último de tus contrapuntos. El tono de réplica de tu primer texto es el indicado. Revisa la coherencia entre las ideas (“esos prejuicios que enmarcar, priva, reseñan..”). Trabaja más en la amplificación. Fíjate en la línea argumental de la cita base. Al último de tus contrapuntos le falta ubicar bien qué aspecto del texto base es el que va a disminuir. Parece una pequeña réplica.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Segundo intento.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p.119).
Amplificar:
Agregaría, que la necesidad de suplantar el deber de padres, en un segundo lugar que asuma su responsabilidad, da cuenta del desinterés por el verdadero sentido de estas instituciones, por ello la escuela debe rescatar la formación en valores, normas y principios claros de convivencia, y así recuperar su credibilidad en la sociedad.
Transponer:
Igualmente, la familia ha perdido el valor como núcleo de la sociedad, convirtiéndose en una permisiva relación donde priman los valores materiales por encima de los principios de autoridad y seriedad, lo cual ha llevado a los niños y jóvenes a carecer de verdaderos ejemplos y modelos a seguir como base de su identidad.
Analizar:
Detengámonos en el fin de “motivar” a los niños, como pretexto para permitir que exista una mal encaminada libertad. La motivación debe estar ligada al interés particular que sólo se consigue a través de actividades enriquecedoras, que despierten en los niños la curiosidad y las ganas de explorar ese nuevo espacio de aprendizaje. Sin embargo, nos encontramos que al renunciar a ser una institución revestida de autoridad y seriedad, lo único que se ha conseguido, es hacer que se pierdan los valores fundamentales en la escuela, que los niños no encuentren límites en sus acciones o en sus deseos, para demostrar sus gustos o preferencias. La escuela al igual que la familia ha tenido que modificar sus normas para dar paso al libre desarrollo de la personalidad y al consentimiento desmedido en su orientación para evitar los “traumas” de la autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Bien por la persistencia. En principio, revisa la extensión del último contrapunto. Aunque el tono de la amplificación es el indicado no veo con claridad hacia dónde vas. Divagas. Afina tu argumentación. Bien tu segundo contrapunto. Fíjate cómo organizas las ideas y, en especial, el uso incorrecto de las comas. Bien el tono del análisis. Elige mejor las ideas que vas a usar. Céntrate. Ve al punto.
Consuelo Martínez Vianchá dijo:
Buenas tardes Profesor, ahí le envio mi tarea del contrapunto. En espera de sus comentarios y sugerencias. Muchas gracias.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Amplificar: A esto se añade, que la escuela ha perdido su autoridad ya que intentando hacer que el niño se familiarice con ésta, le ha bajado a su autoridad y con esta actitud permisiva ha llevado a que los niños hagan su santa voluntad, estudien cuando quieran, manipulen a sus docentes, padres e inclusive a sus compañeros. Como si fuera poco, los padres también reclaman y responsabilizan a la escuela de la formación de sus hijos; desconociendo que ellos también tienen deberes y responsabilidades para con sus niños y con el proceso que se lleva en ésta.
Analizar: Detengámonos un poco en la palabra “motivarlos “, tal vez la escuela no ha sabido hacerlo ni los padres de familia tampoco. A lo mejor tanta flexibilidad, tantas facilidades, tanto paternalismo en la casa como en el colegio han llevado a desvirtuar el significado de ” motivarlos ” y los estudiantes lo toman en el sentido de que es obligación de la escuela llevar el proceso como ellos quieren.
Transponer: De la misma forma, sucede en el campo familiar. Los padres con tal de no escuchar las quejas de sus hijos ni de causarles traumatismos que podrían afectarlos de por vida asumen un rol complaciente olvidando su rol formativo ; de ello la importancia de fijar límites y educar en valores.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. En principio, revisa la extensión de tu primer contrapunto. El tono de amplificación de tu primer texto es el correcto. Revisa el uso repetitivo de “autoridad”. Puedes omitir lo de los padres de familia. Bien el tono del análisis. Revisa la puntuación. No divagues. Muy bien la transposición. Revisa el cierre.
Damaris Rincón dijo:
Profe, envío mi segundo intento
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p.119).
Amplificar
Además, la escuela ha perdido su legitimidad, asumiendo una actitud sumisa ante los padres de familia, quienes demandan muchas exigencias en la educación de sus hijos, pero que irónicamente poco se comprometen y responsabilizan en la formación de los mismos.
Derivar
En consecuencia, la motivación de los niños por asistir a la escuela, dependerá en gran medida de lo que ésta les ofrezca. De lo atractivo e innovador que encuentren allí y del trato cálido y amable que reciban por parte de sus pares y de otros adultos.
Transponer
Del mismo modo sucede en el hogar, la dinámica familiar actual ha cambiado. Se evidencian relaciones nocivas, en las que los padres con el fin de no ocasionar traumatismos a los hijos y en aras de procurarles una infancia feliz, se han vuelto excesivamente complacientes, desvirtuando su rol formativo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Mucho mejor. Bien tu primer contrapunto. Analiza la puntuación. No es claro, en tu segundo caso, lo que deseas derivar. Revisa. Muy bien tu último contrapunto.
angelica8507 dijo:
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Aumentar
Muy cierto lo que manifiesta Victoria Camps. Añadiría que la escuela debe generar acciones muy bien planeadas cuyo objetivo sea lograr agrado y generar ganas de ir a la escuela en cada uno de los estudiantes de manera continua dentro de la misma cotidianidad escolar, para que sea el mismo estudiante el más interesado en participar de estos procesos formativos.
Replicar
No me parece lo que dice Victoria Camps. Las instituciones no han dejado de ser serias, lo que ha hecho es generar espacios donde el estudiante logre encontrar un clima afectivo necesario para lograr familiarizarse, característico del contexto familiar. En la planeación de estos espacios es notoria la seriedad con la cual son pensados, porque son oportunos y cuentan con una intención estudiada.
Transponer
Del mismo modo sucede con los permisos de los jóvenes en el contexto familiar. Se evidencia que las decisiones actuales carecen de seriedad, son tomadas de acuerdo a pensamiento: ¿cómo actuaria mi hijo con la respuesta que se le dé? De esta manera se termina haciendo la voluntad del joven careciendo de autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. En tono de amplificación es el adecuado. Afina la segunda parte de tu argumentación. Bien el tono de réplica; revisa la ilación entre tus ideas. Bien la transposición. Analiza el cierre del contrapunto. La extensión de tus contrapuntos es acertada.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe, aquí va mi segundo intento….quien dijo que esto sería fácil??
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. (Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p.
Amplificación: Permitir que el otro descubra el sentido de la conquista, desvelarse madurando la idea de cómo llamar la atención del otro de manera natural, retomar el papel y lápiz y que este sea agitado por el sentimiento que inspira el otro son de las cosas que valen la pena retomar, disolver la imaginación y ahondar en la fantasía nos permiten tocar la bandera del romanticismo.
Replica: “preservemos esa privacidad y discreción…” ¿Acaso no sería esta una forma de continuar con los prejuicios y tabúes que guarda empecinadamente nuestra sociedad con respecto a las muestras de amor públicas? Hoy, más que nunca, cuando la violencia se acomoda repentinamente en nuestros rincones debe ser inevitable exhibir, espontáneamente cualquier demostración de amor.
Análisis: El amor físico debe ser comprendido como un asunto que involucra a dos, el refundirse físico-espiritualmente en una relación conlleva literalmente a la felicidad. Entender y difundir que el acto del amor como máxima expresión humana puede alejar un poco las pobres y perniciosas connotaciones que se tiene sobre este.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Aún no veo con claridad qué es lo que deseas amplificar (cuida el repetitivo uso de “otro”). Reelabora mejor tu réplica; ¿quieres objetar la preservación de la privacidad y la discreción? Sé más afirmativa. El análisis debe estar en concordancia con el texto base. En general, tienes varias ideas pero no están enfocadas.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Primer intento de contrapunto.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p.119).
Amplificar:
Agregaría, que esto es muy importante para el desarrollo emocional en los niños, sin embargo, la escuela debe rescatar la formación en valores, normas y principios claros de convivencia y así recuperar su credibilidad en la sociedad.
Transponer:
Igualmente, la familia ha perdido el valor como núcleo de la sociedad, convirtiéndose en una permisiva relación donde priman los valores materiales por encima de los principios de autoridad y seriedad; lo cual ha llevado a los niños y jóvenes a carecer de verdaderos ejemplos y modelos a seguir como base de su identidad.
Derivar:
Detengámonos en el fin de “motivar” a los niños, como pretexto para permitir que exista una mal encaminada libertad, que lo único que ha conseguido es hacer que se pierdan los valores fundamentales en la escuela, que los niños no encuentren límites en sus acciones o en sus deseos, para demostrar sus gustos o preferencias. La escuela al igual que la familia ha tenido que modificar sus normas para dar paso al libre desarrollo de la personalidad y a el consentimiento desmedido en su orientación para evitar los “traumas” de la autoridad.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Profe en el último comentario mi intención era analizar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. No es claro lo que deseas amplificar. Busca un aspecto y desarróllalo. Bien tu segundo contrapunto. Revisa la puntuación. Empezaste bien el contrapunto por análisis pero no profundizaste en la motivación. Concéntrate en este aspecto.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Mi primer intento de contrapunto.
CITA:
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(Francois jacob, El juego de lo posible, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p. 95).
ADICIÓN.
Además, la humanidad cada vez más se está alejando de su entorno, quiere estar al alcance de la tecnología, pendiente de ella, creando otros mundos, olvidando a los que tiene cerca y dejando que la cultura se pierda, dificultando el interactuar con sus pares.
TRANSPONER.
Cada vez, los padres, en su afán de brindarle lo mejor a sus hijos les dan todo lo que la industria les ofrece, y esto ha hecho que las tradiciones familiares no formen parte de su cotidianidad, perdiendo así poco a poco las tradiciones orales alejándonos de la cultura que se transmitía de generación en generación.
ANALIZAR.
Examinemos ahora, la imaginación aunque pareciera estar presente en el uso de la industria, el hacerlo de manera repetitiva, hace que el ser humano se aleje de la cultura por estar pendiente de lo nuevo que va a salir sin permitir en su contexto las creaciones propias y de su cultura para dar paso a nuevos aportes que proporcionen transformaciones en beneficio de su cultura e identidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Para el primer caso (y diría de manera general) analiza mejor el texto base para que tu contrapunto armonice con la línea argumental allí propuesta. Tienes elementos interesantes en tu contrapunto por transposición. Busca un mejor conector. Si vas a tomas la imaginación para tu análisis mira el contexto en que la ubica la cita. Ajusta igualmente la conexión lógica entre la cita y tu contrapunto.
ALIDA HERNANDEZ VELASQUEZ. dijo:
Buenas tardes Profesor Fernando.
Dejo acá mi intento en el contrapunto.
TEXTO BASE:
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”.
Amplificar:
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”. A esto podemos añadir la necesidad de formar verdaderos docentes que desarrollen en sus estudiantes un aprendizaje autónomo donde desarrolle la habilidad de pensar, de desarrollar sus habilidades cognitivas, para que alcance niveles de metacognicion, y así el significado de sus propios saberes.
Contrastar:
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”. Cosa distinta es, cuando el profesor imparte una pedagogía bancaria, monótona, incipiente, donde se imparte el conocimiento y el estudiante es solo un depósito, que no es capaz de alcanzar su desarrollo como persona, ni tampoco participar activamente con sus conocimientos previos para generar habilidades cognitivas y lograr un verdadero aprendizaje basado en la práctica.
Analizar.
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”. Ahondemos por un momento en las diferentes prácticas y estrategias que debe establecer un profesor para lograr desarrollar en sus estudiantes procesos de metacognicion, atendiendo a intereses particulares de cada uno de ellos, posibilitando así una formación integral que los lleve a desarrollar sus dimensiones como ser humano inmerso en la sociedad a la que pertenece.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alida, gracias por tu comentario. En general, lee con cuidado la cita base para que tus contrapuntos armonicen con la línea argumental del texto en cuestión. Falta trabajar más cada texto. Analiza la concordancia de número en el primer contrapunto.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Buen dia, profesor FERNANDO
Anexo aqui, la fuente base y los contapuntos creados:
Texto base: “Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémonos de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Análisis:
Vargas llosa nos invita a la prudencia manifiesta en el amor físico que permite a los amantes, olvidar todo prejuicio y exhibición, plena de la atracción, entre dos cuerpos amantes al calor de la pasión. No se debe perder la vivencia plena y sublime, que delimita la creación, compenetración e intimidad, de ese mundo insospechado de deseo, que construye un mundo sin límites de entrega y espontaneidad; sentimientos que se entrelazan en éxtasis total de complemento entre: la razón y el corazón.
Derivando:
El amor físico es una necesidad implícita del ser humano, que debe mostrase latente, comprensivo y racional, no solo como protección de su especie, sino como el complemento intimo e ideal de la vida misma. Es una deliberada descarga de emociones y manifestaciones con respecto a su pareja, y que en ese espacio único, incomparable e irrepetible, la imaginación y espontaneidad, son cómplices perfectos lleno de motivos: bellos y discretos, que enriquecen la vida de los amantes, cómplices del éxtasis pleno de sentires y emociones, sin coacciones y reproches. Solo así, se entenderá el verdadero sentido que entrelaza la atracción física, que domina los sentidos y expresa sus deseos.
Disminución:
Liberar los prejuicios implícitos del amor físico, no significa ser exhibido, ni echarlo al viento por las calles, es impregnar con detalles los momentos únicos, irrepetibles llenos de pasión, que permite a los amantes regocijarse entrelazados en el deleite pleno del amor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Para empezar, no veo con claridad cuál es el aspecto que deseas analizar en tu primer texto. El tono de la derivación está bien. Abrevia algunas ideas (recuerda que la extensión debe ser semejante al de la cita base). Analiza mejor el último de tus textos; deseas disminuir ¿qué? Ten presente que el contrapunto no es una paráfrasis a la cita en cuestión.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Mi Segundo intento:
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Contrapunto Amplificar:
Por supuesto, me uno a Vargas Llosa en su defensa del valor de lo íntimo, de lo privado, del dulce encanto de lo erótico, de aquello que colma de aromas profundos el espacio insondable que debe ser el de los grandes amantes, el lugar reservado al juego de los encantos, al roce indiscreto de los cuerpos que se reclaman mutuamente faenas únicas de goces efímeros, furtivos, fugaces.
Contrapunto Derivar:
Es claro, vale la pena preservar en el amor su componente de privacidad, ese que le permite a los amantes adentrarse en sus misterios. Así mismo, si nos observamos como sujetos de un mundo social, deberíamos hacer el intento por entender un poco más las prácticas humanas, esas que son particulares del ser, para deducir categóricamente que algunas de ellas llevadas al plano de lo público, podrían causar efectos nocivos y hasta contrarios para lo que culturalmente hemos construido como concepto del amor. Defendamos más bien el amor discreto, el reservado, aquel lleno de matices, puesto que él en sí mismo, es un aliciente para afrontar el difícil ritmo de la vida, acicate en tiempos de agitación, pequeño oasis en el desierto inmenso y caluroso que es la subsistencia.
Contrapunto Analizar:
Me llama la atención la claridad que tiene el autor, cuando observa que el acto del amor íntimo, aquel exclusivo de los amantes que se entregan a su pasión, debe ser algo tan maravilloso, sublime, único y estimulante, que le permite mantenerse a pesar del tiempo y de estos tiempos, como un ritual exclusivamente humano. Rico en emociones, pleno de estética y erotismo, libre de frívolos prejuicios, guerrero incansable de la historia, facilitador de ceremonias para celebrar la alegría de los cuerpos, el juego de sus secretos, de sus silencios y de sus brillos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Mucho mejor. No olvides el argumento del autor base de los contrapuntos. A tu primer texto le hace falta un cierre semejante al que plantea Vargas Llosa. Tu segundo contrapunto: libéralo de ideas repetitivas. La última de tus propuestas es más un parafraseo que el análisis de un aspecto específico de la cita original. Cuida el uso indiscriminado de ideas sin un foco o un objetivo específico.
Carlos García Castiblanco dijo:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá,
2012, p. 116)
Contrapunto ampliación:
Ampliando la idea de Vargas (…) de contemplarlos, de admirarlos así como el escultor al estar cara a cara con su obra detalla cada parte de sí, de sentirse en la intimidad, como el pianista que se deja llevar por los sensuales acordes generados por su piano. Es en la soledad de dos, donde el amor recobra su importancia natural, donde se complementa y enriquece la experiencia, liberándola de la superficialidad y de la apariencia
.
Contrapunto réplica:
Estoy en desacuerdo con lo que plantea Vargas, para que el amor físico contribuya a enriquecer a las personas no es necesario ir en contra de los prejuicios, el hecho de convivir con ellos o tolerarlos hasta cierto punto, hace que el amor físico pueda sobrevivir y afianzarse más, no como algo superfluo sino íntimo. Y por otro lado, más que acudir a ciertos rituales o escenarios discretos que privilegien estos momentos, es necesario vivirlos a la luz pública; la intimidad no es necesaria, cada quién debe vivir la expresión de su amor, como bien le parezca.
Contrapunto análisis:
Es importante como Vargas plantea la contribución del amor físico al hombre, pues es algo inherente a su ser. Además exalta la necesidad de dejar atrás aquellos prejuicios que alteran y empobrecen el significado de la realidad del acto, porque ante la sociedad se ve como una acción promiscua y convierte el momento sexual en algo comercial e inmoral. Es relevante para la intimidad contar con herramientas como la pasión, el misterio y la privacidad, mencionadas por el autor; ya que el hecho de vivir una experiencia amorosa, merece la mayor atención, pero no de aquellos que rodean a la pareja sino de esos dos seres que la viven.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. El primero de tus textos no es claro. Analiza cuál es el planteamiento de base de Vargas Llosa. La segunda parte de tu segundo texto puede ser aprovechada para una buena réplica. En relación con tu último texto, ¿es el amor físico lo que vas a analizar? Si esto es así no olvides el argumento del autor que sirve de piedra de toque. Revisa.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe Fernando. Estos son mis contrapuntos.
Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
Replica: Según la frase de Vargas Llosa “preservemos esa privacidad y discreción…” ¿esta no sería acaso una forma de continuar con los prejuicios y tabúes que guarda empecinadamente nuestra sociedad? Hoy, más que nunca, cuando la violencia se acomoda repentinamente en nuestros rincones debe ser inevitable exhibir, de manera natural cualquier muestra de amor.
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
Amplificación: La cultura tecnológica debe ser comprendida como sinónimo de sofisticación, como muestra de que la imaginación no tiene limitación, y que solo el hombre con su inteligencia y creatividad es capaz de sobrepasar lo posible. Dichas capacidades deberían ser nuestras armas permanentes, nuestras adargas ante cualquier intento de dominio.
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”
Transposición: El método reflexivo podría considerarse también dentro de la praxis. Ha de ser una continua manifestación sin importar el contexto y las condiciones despertando el interés investigativo y curiosidad en los otros, ha de ser práctico en la medida en que no solo el que lo domine genere en los demás actitud reflexiva.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Tomaste distintos textos para cada uno de los contrapuntos. La idea era retomar una sola cita y someterla a tres contrapuntos diferentes. No obstante: el primero de tus textos puede llegar a ser una buena réplica. Afina tus argumentos. Tu segunda propuesta no es clara. El tercer contrapunto pierde el motivo base a partir del cual hay que hacer la transposición.
Damaris Rincón dijo:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p.119).
Amplificar
Además, la escuela ha perdido su legitimidad, asumiendo una actitud sumisa ante los padres de familia, quienes demandan muchas exigencias en la educación de sus hijos, pero que irónicamente poco se comprometen y responsabilizan en la formación de los mismos.
Derivar
En consecuencia, la permanencia de los niños en la escuela, dependerá en gran medida de lo que ésta les ofrezca. De lo atractivo e innovador que encuentren allí y del trato cálido y amable que reciban por parte de sus pares y de otros adultos.
Transponer
Del mismo modo sucede en el hogar, la dinámica familiar actual ha cambiado. Se evidencian relaciones nocivas, en las que los padres con el fin de no ocasionar traumatismos a los hijos y en aras de procurarles una infancia feliz; se han vuelto excesivamente complacientes, desvirtuando su rol formativo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Bien el tono de tu primer contrapunto. En el segundo de tus textos, ¿qué es lo que vas a derivar? No es claro. Tu último contrapunto está bien encaminado. Afina el uso del punto y coma. La extensión de tus contrapuntos es la adecuada.
Damaris Rincón dijo:
Profe, envío mi segundo intento.
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de “motivarlos”, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p.119).
Amplificar
Además, la escuela ha perdido su legitimidad, asumiendo una actitud sumisa ante los padres de familia, quienes demandan muchas exigencias en la educación de sus hijos, pero que irónicamente poco se comprometen y responsabilizan en la formación de los mismos.
Derivar
En consecuencia, la motivación de los niños por asistir a la escuela, dependerá en gran medida de lo que ésta les ofrezca. De lo atractivo e innovador que encuentren allí y del trato cálido y amable que reciban por parte de sus pares y de otros adultos.
Transponer
Del mismo modo sucede en el hogar, la dinámica familiar actual ha cambiado. Se evidencian relaciones nocivas, en las que los padres con el fin de no ocasionar traumatismos a los hijos y en aras de procurarles una infancia feliz, se han vuelto excesivamente complacientes, desvirtuando su rol formativo.
Nubia Torres Arana dijo:
Texto base 6
“la pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”.
AMPLIFICAR
La tarea de la pedagogías como acción esencial, ha de buscar sin desfallecer las mejores circunstancias para el crecimiento constante de los sujetos, y a la vez lograr su particular dominio y aposentarse en el primer puesto. Siempre debe ser el mejor sin importar su entorno o los ambientes cambiantes, buscando disponerse a fin de encontrar su mejor fundamento.
DISMINUIR
La pedagogía como tendencia, simplemente necesita de algunos estados para llegar a los individuos, y al momento puede, o no impactarlos, y posicionarse en el lugar que cada uno le estipule dependiendo del punto de vista de cada uno y se resigna a las condiciones y al momento, simplemente se aplicará cuando sea necesario o necesite suscitar interés.
REPLICAR
La pedagogía no siempre ha de ser acción, debe ocuparse una y otra vez de las cualidades y la perfección o interés de cada persona, y a su vez, ceder su lugar, si fuese necesario con el fin de lograr una buena investigación. No debe ubicarse o sentarse debe ser una propiedad para el logro de los objetivos propuestos al iniciar alguna producción textual.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. En general: hay que repensar mejor los contrapuntos. Tienes ideas dispersas. Analiza bien el planteamiento del autor. Meirieu no habla de la pedagogía en general, sino de una pedagogía entendida como praxis… La extensión de los contrapuntos es la adecuada.
Nubia Torres Arana dijo:
Doctor voy por mi segundo intento, ojala si este bien encaminada
AMPLIFICAR
La pedagogía como practica es la encargada de evaluar y llevar a buen termino la labor docente, en por de crear estrategias y herramientas de apoyo para el buen desempeño y desarrollo integral de los individuos, haciéndolos más reflexivos y comprometidos con el cambio y los contextos sociales donde se desenvuelven y a quieren deben impactar y transformar.
DISMINUIR
La tendencia actual de hablar de la pedagogía como praxis, sin tener en cuenta su verdadero sentido u objetivo, la cual es la desarrollar las verdaderas cualidades que poseen las personas, no se tiene en cuenta contextos, sociedad y simplemente busca la trasmisión de conceptos sin que está conlleve a la reflexión y la adquisición del verdadero aprendizaje.
REPLICA
La pedagogía como praxis, debería buscar ocuparse del desarrollo y mejoramientos de las cualidades de cada individuo, teniendo en cuenta objetivos claros que deben planear con anticipación, supone a la vez de evaluación constante, teniendo en cuenta individualidades y el debido proceso, para poder crear el verdadero impacto social que suscita el verdadero cambio de pensamiento y de actitud, sin esto la pedagogía como praxis es simple trasmisión de conceptos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. No es claro lo que vas a amplificar (revisa “en por de crear”). Fíjate en la coherencia de tus ideas (“la cual es la desarrollar”). Hay que trabajar aún más en el contrapunto por disminución y réplica. Analiza bien la cita base y, desde allí, redacta tu contrapunto.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Buenas tardes profesor Fernando, a continuación propongo mis contrapuntos, gracias por tomarse el tiempo de hacer estos ejercicios tan enriquecedores. Mis contrapuntos son: Analizar, replicar, añadir
TEXTO BASE:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
ANALIZAR
Respecto a los prejuicios en el amor, es importante examinar la conexión que se presenta, pues los prejuicios suelen basarse en principios morales y por falta de ellos es posible evidenciar un concepto de “amor” tan libertino hoy en día. Como dice el autor, los prejuicios no deben limitar el amor, y por tanto, el amor debe ser liberado del prejuicio; pero tampoco debe separarse de “las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan”, es decir que el amor debe acompañarse de esos aspectos morales o principios que lo guían por el camino correcto, sin estos principios, el amor podría convertirse en una actividad mundana y carnal que tergiversaría su verdadera esencia.
REPLICAR
No obstante, el amor es una forma de comunicación, es una forma de entenderse con el otro y no necesariamente de la forma en que la entienden dos amantes, también hay amor físico entre un padre y su hijo, o entre dos hermanos. Siendo así, el amor fue hecho para mostrarse, para compartirse, para exhibirlo a la luz y mostrar a nuestros congéneres que el amor es una de las formas de comunicación que no admite desacuerdo.
AÑADIR
Igualmente ocurre cuando no todo es perfecto entre los amantes, es decir, cuando hay desacuerdos y discusiones; así como el amor debe preservarse en la privacidad y la discreción, la discordia debe permanecer en el secreto de pareja, puesto que de la forma en que se ventila el amor, los medios de comunicación y las redes sociales hacen de las discordias entre amantes un espectáculo fácil de ver por las gentes, y convierte el amor en una telenovela.
Muchas gracias profesor Fernando, quedo atento a sus comentarios
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. El primero de tus contrapuntos tiene elementos valiosos. Lo noto muy repetitivo en las ideas. Sugiero replantear las primeras líneas. El segundo de tus textos puede llegar ser una réplica interesante (sugiero omitir esos otros tipos de amor). No veo clara la conexión entre la tesis de Vargas Llosa y tu contrapunto por amplificación. Las últimas líneas deberían ser lo central tu propuesta.
Deisy Forero Forero dijo:
Buen día profesor Fernando, a continuación mis contrapuntos para su revisión.
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”. (Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Contrapunto (amplificación): Es muy acertado que Vargas Llosa resalte la importancia de mantener las manifestaciones del amor físico al terreno de lo privado. Particularmente para las nuevas generaciones que lamentablemente desconocen la belleza del romance y la conquista porque lo consideran como “pasado de moda”. La influencia de las letras de cierta clase de música, las dinámicas sociales que ridiculizan el amor y celebran comportamientos públicos netamente sexuales y el cambio de roles en las parejas, han contribuido a la falta de discernimiento de los jóvenes entre lo que pertenece a la vida íntima y, lo que tal vez, pueda llegar a ser de conocimiento público.
Contrapunto (análisis): Vale la pena revisar en la cita de Vargas, que liberar de los prejuicios al amor físico no significa dan rienda suelta a cualquier tipo de manifestaciones públicas, representa el entendimiento del amor físico como un derecho natural de poder expresar al ser amado lo que sentimos a través de la corporalidad. La pintura y la literatura han aportado al hombre contemporáneo apreciar lo erótico y lo íntimo como exaltación de la belleza humana. Pero infortunadamente se pasa al libertinaje, porque se atiende más a la publicidad y la moda que han pervertido la percepción de lo corporal como un templo de respeto y cuidado, usándolo sin mayor reparo para toda suerte de pretextos comerciales.
Contrapunto (transposición): Algo similar está ocurriendo en el uso de las redes sociales. Allí se publica indiscriminadamente cada acontecimiento de la vida personal, lo que antes sólo pertenecía a los álbumes familiares es ahora de conocimiento público. Además esta forma de exponer la vida personal, en muchos casos, ha terminado por poner en riesgo la propia dignidad y la integridad física. Pero parece ser que el privilegio por estas prácticas es cada vez más común, aun cuando hay alertas sobre la importancia de preservar información sólo para la vida privada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Muy bien el primero de tus contrapuntos. Ajusta el número de líneas en relación con el texto base. El segundo de tus textos amerita pensarse un poco más. Entiendo que vas a profundizar en “liberar los prejuicios”. Omite algunas ideas repetidas. El último de tus contrapuntos tiene el tono de una buena transposición. Afina tu idea de la publicación de lo íntimo en las redes sociales para que armonice más con el texto base (recuerda que el motivo de Vargas Llosa es el amor físico).
alexandraacuna1 dijo:
Buenas tardes profesor Fernando, pongo a su consideración mis contrapuntos, en su orden: transponer, amplificar y analizar.
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Ha sucedido algo parecido con la familia, por responder a las expectativas de la sociedad moderna, los padres nos hemos convertido en “amigos” de nuestros hijos y hemos perdido respeto y autoridad; ¿qué harán los muchachos ahora con tantos amigos. sin límites y en esa orfandad?
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Además, esta institución de tan loables propósitos, ha conseguido en su intento por atraer educandos, una connotación de “guardería” más que de ” recinto del saber”.
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Detengámonos en la primera frase de Camps; en efecto, los atropellos cometidos por muchos años que inclusive llegaron al abuso físico y/o moral, sometieron a la escuela a un desgaste tal, que en ese afán por alcanzar la “modernidad” ha ido perdiendo su ideal: formar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Al primero de tus contrapuntos le falta poco para ser un buen logro. Revisa el cierre del mismo. ¿Es una coma y no un punto el signo antes de “sin límites”? La amplificación merece pensarse mejor y agregar por lo menos dos líneas más. El último de tus contrapuntos necesita una reorganización en el texto. Hablas de “la primera frase de Camps” pero, ¿cuál es el aspecto que vas a analizar?
Maria Pilar García Zabala dijo:
Querido profe : aquí están mis contrapuntos …
Cita:
Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémonos de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
Ampliación:
Además cada persona tiene una forma particular de expresar este amor físico, lo que hace que las maneras de amar sean auténticas, indescifrables e impredecibles, el verdadero sentido del amor físico lo da el sentimiento que se expresa en cada acción que realiza quien ama y lo que entrega cada instante a la otra persona, el entregar todo de si al entrar en el alma de la persona amada.
Replica:
Por el contrario es necesario entender que los referentes morales y sociales, logran afianzar los sentimientos físicos, al crear unos conceptos culturales que las relaciones materiales necesitan, para validar sus intenciones, además exhibir la intimidad y la pasión debe ser un derecho natural de los seres humanos, puesto ocultarlo no sería más que negar la propia esencia del ser.
Analizar:
Aclaremos lo dicho en primer momento por Mario Vargas Llosa, el amor es el sentimiento universal que mueve nuestra vida, el amor físico es la manifestación material del sentimiento que hace que cada caricia y el contacto con la persona amada sea una expresión del sentimiento que lo hace único, que muestra la necesidad del hombre por amar y ser amado, siendo este un factor decisivo en la estabilidad emocional de las personas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Pilar, gracias por tu comentario. En general, te invito a reflexionar más el texto base para que logres mejores resultados. Fíjate: tu contrapunto por amplificación se centra en “las formas particulares de expresar el amor físico” pero, y esa es la clave, ¿cómo se articula esto con el planteamiento de Vargas Llosa? Los argumentos en tu segundo texto no son contundentes para que logren ser una réplica. ¿El último de tus intentos desea analizar el amor físico?, si es así, tienes que relacionarlo con el planteamiento de la cita.
Maria Pilar García Zabala dijo:
Profe el segundo intento…
Cita:
Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémonos de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
Ampliación:
El amante es un ser que entrega toda su esencia, con transparencia y complicidad, se preocupa por complacer y hacer sentir al otro un momento autentico e irrepetible, no escatima en ideas, ni en halagos, intenta dejar una huella imborrable a través de lo físico en el alma de la persona amada.
Replica:
A diferencia de lo que Mario Vargas Llosa quiere expresar pienso que El amor físico debe mostrarse tal y como es , cuando el sentimiento está presente , no hay porque esconderlo , ni ponerle mascaras, sin importar el que dirán , cada manifestación de amor es personal y muestra lo que ha sido la parte afectiva del ser, es por tal motivo que esconderlo o reprimirlo no tiene sentido sería negar una parte fundamental de nuestra existencia.
Analizar:
Aclaremos lo dicho en primer momento por Mario Vargas Llosa, el amor físico contribuye en el enaltecimiento de las personas, ya que somos sujetos que sentimos , que necesitamos del contacto físico y es este el que permite que muchos sentimientos afloren y más cuando se está en la intimidad, la persona que ama da la posibilidad al otro a encontrar sus potencialidades ocultas.
Deisy Beltrán Sánchez dijo:
Texto base 4
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”
Amplificación
Es entendible obviamente, que la sociedad actual y desde hace ya varias años, ha estado sometida a nuevas políticas que no permiten un desarrollo propio de cada contexto y esto será peor aún, sí cómo pueblo no planteamos estrategias y programas que beneficien, especialmente a los más necesitados.
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”
Derivar
Sin embargo no podemos desconocer los grandes aportes que ha hecho el proceso de industrialización a la sociedad. Esto se puede constatar hoy en día, en los avances en campos tan importantes como el transporte y la libertad de comercio tanto nacional como internacionalmente permitiendo esto, nuevas propuestas económicas.
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”
Analizar
Es claro que los pueblos que no han podido ingresar de forma asertiva a un proceso óptimo de desarrollo, muy seguramente no lo lograrán, pues las políticas propuestas en este sentido buscan continuar beneficiando a unos pocos, a aquellos que cuentan con la capacidad económica de invertir y aumentar sus lucros. Para los demás existen programas que promueven créditos bancarios con altos costos en los intereses, los cuales no estarían en condiciones de pagar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Tu primer texto no evidencia aún qué es lo que deseas amplificar. Analiza cuál es la idea vertebral del texto base. Recuerda que no se trata de un parafraseo. La derivación es una “ramificación” de la cita motivo. Fíjate en el conector que usas, no me parece el más adecuado para una derivación. De cara al último de tus textos no veo cuál es el elemento o el aspecto que deseas analizar. La extensión de los contrapuntos es la indicada.
Deisy Beltrán dijo:
o.k gracias tendré en cuenta tus recomendaciones
Luis Antonio Niño dijo:
TEXTO BASE 3:
“El hombre contemporáneo ha racionalizado los mitos, pero no ha podido destruirlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas. El lenguaje racional de nuestro tiempo encubre apenas a los antiguos mitos”.
AMPLIFICACIÓN
Pero además hay que tener en cuenta que el pensamiento mítico sigue presente el mundo moderno, muy a pesar del conocimiento científico, así algunos lo cataloguen como correspondiente a una mentalidad pre-lógica no podemos negar que hace parte de nuestra cultura y es responsable de muchos de nuestros comportamientos.
REPLICA
Sin embargo el mito es solo un cuento, una narración inventada por nuestros antepasados, al no poseer herramientas racionales que dieran explicaciones lógicas a los eventos naturales, podría tomarse como irracional ya que lo único que buscaba era mantener sometido al hombre en la ignorancia.
DISMINUIR
Los mitos recurren siempre a explicaciones sobrenaturales, a dioses, no tiene un sustento teórico y lógico, no son demostrables, debemos recordar que nada ocurre de manera espontánea y por lo tanto lo que así ocurre no puede siquiera tenerse en cuenta en investigaciones serias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. El primero de tus textos tiene el tono de amplificación; sin embargo, le falta contundencia. Parece un parafraseo al texto base. Revisa el “pero”; creo que es mejor pasar directamente al conector “además”. En el segundo caso, lo que dices del mito es poco convincente. Tu tercer contrapunto: analiza bien la línea argumentativa del autor. Tus razones necesitan mayor altura, más vuelo conceptual. En todo caso, no te desanimes; recuerda que estás contrapunteando con grandes voces del pensamiento.
José Iván Castaño Gómez dijo:
TEXTO BASE 1:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Contrapunto. Amplificar.
De esta manera se ha desvirtuado la enseñanza; pues ha dado cabida a experiencias y realidades tan subjetivas, que se termina haciendo de la educación un instrumento de satisfacción personal y no de crecimiento integral.
Contrapunto. Analizar.
Creo que es de suma importancia para Camps querer resaltar la motivación de los niños en la escuela; toda institución educativa, debería velar por formar un ambiente donde el estudiante se sienta como en casa: libre, desinhibido y con los ánimos necesarios para emprender, responsablemente, sus tareas diarias.
Contrapunto. Replicar.
Parece ser que Camps no ha tenido la oportunidad de visitar y conocer aquellas instituciones que han asumido el reto de crear ambientes hogareños, de motivación e interés por lo académico, sin renunciar a su seriedad y autoridad; pues no siempre se pierden al crear ambientes propicios que despierten el agrado y confort de los estudiantes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. Voy a empezar por el segundo de tus contrapuntos: muy bien el haber ubicado lo de la motivación para el análisis. Sin embargo, fíjate en lo medular del pensamiento de Camps para que en esa línea desarrolles tu contrapunto. El tono de réplica es el adecuado pero no así tus argumentos. En primero de tus textos: el tono es el correcto. Sé más incisivo en tus ideas, más contundente. La extensión de los contrapuntos está muy bien.
María Teresa Maldonado M.. dijo:
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Contrapunto por amplificación:
Cabe agregar que, como expresión natural y espontánea del ser humano, el amor amerita de un ritual de encantamiento, acercamiento y seducción, que no podemos enmarcar en reglas de conducta, social y culturalmente aprobadas o desaprobadas, porque éste sentimiento se descubre no se impone.
Contrapunto por Análisis
En relación con la idea expuesta podemos deducir que el amor es como una prenda de vestir, que nos colocamos y nos queda bien o mal, dependiendo de la mirada y gusto de quien observa; creo como lo plantea el autor, que la esencia del amor esta en el misterio y no, en la evidencia .
Trasponer.
Mirándolo desde otra perspectiva no se puede simplificar el amor a un contacto físico, ya que limitaría en gran medida la dimensión espiritual del ser humano y su trascendencia en el sentido de la vida.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Hay que seguir trabajando. Mira detalladamente, por favor, los ejemplos contenidos en mi libro El quehacer docente. Fíjate en el último de tus textos; no es, en verdad, una transposición. Segundo caso: para hacer un análisis hay que tomar un punto o un elemento de la cita objeto de nuestro interés y sacarle el mayor provecho. El primero de tus contrapuntos es el que más se aproxima a un genuino contrapunto. Sugiero revisar las última dos líneas (analiza cómo el cierre queda trunco).
María Teresa Maldonado M.. dijo:
CONTRAPUNTO
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Profesor Fernando
Gracias por la aclaración y corrección para la elaboración de un contrapunto,
Este es mi segundo intento
Contrapunto por amplificación:
Coincido con el autor en despojarnos de prejuicios cuando del amor se trata, y cabe agregar que, como expresión natural y espontánea del ser humano, el amor amerita de un ritual de encantamiento, acercamiento y seducción, que no podemos enmarcar en reglas de conducta, social y culturalmente aprobadas o desaprobadas, porque éste sentimiento se descubre no se impone y no debe depender ni de modas ni de vigencias impuestas por la visión del consumismo.
Contrapunto por contraste.
Discrepo de la idea del autor ya que por ser una manifestación humana, el amor físico conlleva una visión subjetiva, por ende, no puede estar desligada del prejuicio, que a mi modo de ver depende en gran medida, de una postura muy particular sobre el concepto de prejuicio que cada uno tenga y, que puede estar determinado por factores culturales, sociales, familiares etc.
Contrapunto por Derivación
Es cierto, el amor físico contribuye a enriquecer la vida de las gentes; de igual forma también ayuda a fortalecer la unión familiar, y a la vez sirve de barricada para impedir que fenómenos de descomposición social, la invadan y quebranten los lazos de amor, armonía y unión entre sus miembros. El amor físico que se brinda en la familia, consolida la autoestima del individuo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Aunque veo una mejora en tu primer contrapunto aún hace falta precisar lo que vas a amplificar. Recuerda que no es un parafraseo del texto base. La entrada a tu segundo contrapunto es la adecuada. Analiza mejor lo de “prejuicio” (creo que esta vía no es la indicada para un contraste). El último de tus textos no es, en verdad, una derivación. Te invito a leer y releer la cita que tomaste como motivo para detectar lo medular de su planteamiento.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
Contrapunto Amplificar:
Por supuesto, me uno a Vargas Llosa en su defensa del valor de lo íntimo, de lo privado, del dulce encanto de lo erótico, de aquello que colma de aromas profundos el espacio insondable que debe ser el de los grandes amantes, el lugar reservado al juego de los encantos, al roce indiscreto de los cuerpos que se reclaman mutuamente faenas únicas de goces efímeros, furtivos, fugaces.
Contrapunto Derivar:
Claro que vale la pena preservar en el amor su componente de privacidad, aquel que les permite a los amantes adentrarse en sus misterios. Así mismo, si nos observamos como sujetos de un mundo social, deberíamos entender que existen prácticas humanas, que son particulares del ser y que al llevarlas al plano de lo público, podrían causar efectos nocivos y hasta contrarios, para lo que culturalmente hemos construido como concepto del amor. El amor discreto, reservado, con todos sus matices, es igualmente un aliciente para afrontar el difícil ritmo cotidiano de esta sociedad que nos exige cada vez más, acicate en tiempos de agitación, ya que nos ofrece un pequeño oasis en ese desierto inmenso y caluroso que es la subsistencia.
Contrapunto Analizar:
Me llama la atención la claridad que tiene el autor, cuando observa que el acto del amor debe ser algo tan maravilloso que le proporcione riqueza a la existencia de hombres y mujeres en su paso por el mundo. Pareciera ser que el escritor está decidido a romper esos “frívolos prejuicios”, que un grupo social de mojigatos de antaño pretenden esgrimir, para negar los alcances de algo tan complejo y poderoso, como lo es la unión física de dos cuerpos entregados a la pasión. En ese afán, el autor claramente enfoca su discurso en la importancia del considerar, que es precisamente la intimidad del amor y no su carácter público, la que levanta el escenario propicio para descubrir sus secretos, su esencia, su brillo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Muy bien el primer contrapunto por amplificación. El segundo intento: bien la derivación desde la privacidad y la discreción. Limpia el texto de un exceso de “queísmo”. Concentra más las ideas. El último de tus contrapuntos: no veo con claridad cuál es el aspecto que deseas analizar. ¿Lo de los prejuicios? Falta más contundencia en este aspecto. Revisa la extensión en los dos últimos contrapuntos.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Gracias Fernando tendré en cuenta los comentarios para nuevos intentos.
Luis Antonio Niño dijo:
TEXTO BASE 3:
“El hombre contemporáneo ha racionalizado los mitos, pero no ha podido destruirlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas. El lenguaje racional de nuestro tiempo encubre apenas a los antiguos mitos”.
AMPLIFICACIÓN
Añádase a esto que gran parte de los estudios que llevaron a importantes descubrimientos se han iniciado a raíz de la curiosidad que siempre despertaron fenómenos míticos y que llevaron a los científicos a dar una explicación seria y organizada de algunos eventos naturales que nuestros antepasados consideraban como bendiciones o castigos divinos.
REPLICA
Sin embargo, habrá de tenerse mucho cuidado y no llegar a pensar que el hombre tiende a destruir los mitos o que todas las verdades científicas han sido generadas a partir de ellos, porque esto sería tanto como desconocer las potencialidades, inteligencia y curiosidad propias e innatas del ser humano.
CONTRASTE
No es pertinente dar tal importancia a las concepciones míticas, ya que si bien es cierto pudieron haber permeado el conocimiento humano, cuando el ser humano se ha dejado llevar por conocimientos no comprobables, ha caído en un retroceso que en algunas culturas inclusive trajo como consecuencia atraso a su modernización.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Bien por la extensión de cada contrapunto. El primero de tus textos es más una glosa que una ampliación. Piensa en algo que agregues a la línea argumental de Paz (recuerda que la cita se centra en la relación mito-razón). El segundo intento tiene el mismo problema: no has identificado bien lo vertebral del texto base. La última propuesta debes pensarla mejor para que logres obtener un contraste. Recuerda que el contraste no es una réplica.
Cecilia Bustamante dijo:
Excelente tema el contrapunteo y un pretexto para aprender a escribir. Me gustó el primer contrapunto de Ulpiano, puesto que la discreción es la base de la confianza.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
AMPLIFICAR:
Es así como se evidencia en los colegios públicos de Bogotá, dónde los maestros se han convertido en dulces niñeras cuyo objetivo es que el niño se sienta bien dentro de cuatro paredes pensadas inicialmente para enseñar, para compartir un saber y no para ser feliz y socializarse únicamente. Cuatro paredes en las que el saber le daba la autoridad al maestro, poder que ha ido perdiendo no sólo ante el estudiante sino ante la comunidad educativa. Para la muestra un botón: anteriormente los docentes se preocupaban por tener preparadas sus clases para el primer día, hoy la principal preocupación del maestro el primer día del año escolar es: “A prender la fiesta”.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA:
La visibilización de la infancia permitió a las sociedades reconocer al niño como un sujeto de derecho, por tanto es no solo un deber sino una obligación hacer que el niño se sienta bien dentro de la escuela. Es tarea de la comunidad educativa vivir en función de todos y cada uno de los estudiantes, que les guste ir a la escuela, que la consideren su segundo hogar y que la escuela les garantice sus derechos. Sin embargo la escuela nunca ha perdido ni perderá su autoridad y seriedad, ya que es la única institución que normatiza, es decir, enseña puntualidad, responsabilidad y hábitos decisivos para convivir en sociedad en la vida adulta. No existe otro espacio ni institución en la sociedad capaz de reemplazarla.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
TRASPONER:
A la luz de la realidad observada en las zonas rurales de nuestro país, podemos observar como la escuela es la institución por excelencia. Las comunidades giran en torno a las instituciones educativas, son estas quienes determinan actividades, fiestas y demás eventos importantes de las comunidades. Allí el maestro se convierte en un líder y motor de la comunidad. Por época de cosechas, condiciones climáticas o de seguridad, entre otras circunstancias, los estudiantes deben faltar a la escuela. La inasistencia no se da porque se encuentren traumatizados o no les guste. La escuela esta se convierte en un espacio de esparcimiento, recreación y aprendizaje que los distrae de las dudas realidades que enfrentan.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. La extensión de cada uno de los contrapuntos es excesiva, procura reducirlos una tres o cuatro líneas (Ejemplo: puedes omitir en el primer contrapunto desde “para la muestra un botón…”). Revisa los conectores entre la cita y tu contrapunto (o hacen falta o no son los más indicados: “es así como se evidencia”). El primero de tus textos puede tener posibilidades pero hay que afinarlo más. El segundo contrapunto tiene una buena argumentación pero el tono no es el de réplica. El último, sigue la línea educativa de la cita (aunque hables de lo rural), habría que trasladar la tesis de Camps a otro escenario.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Gracias, lo tendré en cuenta.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Doctor Fernando disculpe la demora pero estaba bastante delicada de salud.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
AMPLIFICAR:
: es así como se evidencia en los colegios públicos de Bogotá, dónde los maestros se han convertido en dulces niñeras cuyo objetivo es que el niño se sienta bien dentro de cuatro paredes en las que el saber le daba la autoridad al maestro, autoridad que ha ido perdiendo no sólo ante el estudiante sino ante la comunidad educativa.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA:
: esto no es así ya que el niño es un sujeto de derecho, por tanto es no solo un deber sino una obligación hacer que el niño se sienta bien dentro de la escuela. Es tarea de la comunidad educativa vivir en función suya. Por otro lado la escuela nunca ha perdido ni perderá su autoridad y seriedad, ya que es la única institución que normatiza, es decir, enseña puntualidad, responsabilidad y hábitos decisivos para convivir en sociedad en la vida adulta.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
TRASPONER:
: esto ocurre no solo a nivel de las instituciones educativas sino de la sociedad misma, basta con ver la autoridad que han cobrado los niños ante todas las entidades públicas, que por normatividad deben garantizar sus derechos y de las que ellos incluso se aprovechan o pasan por encima de su autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Espero que estés mejor de salud. Veo ganancias en tu segundo intento de amplificación. Revisa el “dónde”. Aunque en tu segunda propuesta el tono es de réplica, afina y piensa mejor los argumentos en contra. La transposición puede resultar interesante. Sé más precisa.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Gracias doctor Fernando.
Bien , vamos con el tercer intento
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
AMPLIFICAR:
:es así como se evidencia en los colegios públicos de Bogotá. Los maestros allí se han convertido en dulces niñeras cuyo objetivo es que el niño se sienta bien dentro de cuatro paredes en las que el saber le daba la autoridad al maestro, autoridad que ha ido perdiendo no sólo ante el estudiante sino ante la comunidad educativa.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA:
: esto no es totalmente cierto ya que el niño es un sujeto de derecho, por tanto es no solo un deber sino una obligación hacer que se sienta bien dentro de la escuela. Por otro lado la escuela nunca ha perdido ni perderá su autoridad y seriedad, ya que es la única institución que normatiza, es decir, enseña puntualidad, responsabilidad y hábitos decisivos para convivir en sociedad en la vida adulta.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
TRANSPONER:
: esto ocurre no solo a nivel de las instituciones educativas sino de la sociedad misma. Vemos con frecuencia niños que acusan a sus padres ante las autoridades y entidades públicas, que por normatividad deben garantizar sus derechos y de las que ellos incluso se aprovechan o pasan por encima de su autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Confío en la recuperación de tu salud. Sobre tus contrapuntos: el tono de la amplificación es el correcto; revisa desde “en las que el saber…” Bien el contrapunto por réplica; analiza la relación entre tu primera y tu segunda idea. Bien la transposición. Fíjate en el uso del “que”.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Doctor Fernando, un poco tarde pero va de nuevo:
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
AMPLIFICAR:
:es así como se evidencia en los colegios públicos de Bogotá. Los maestros allí se han convertido en dulces niñeras cuyo objetivo es que el niño se sienta bien dentro de cuatro paredes por tanto ha ido perdiendo autoridad no sólo ante el estudiante sino ante la comunidad educativa.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
REPLICA:
: esto no es totalmente cierto ya que el niño es un sujeto de derecho, por tanto es no solo un deber sino una obligación hacer que se sienta bien dentro de la escuela y esta nunca ha perdido ni perderá su autoridad y seriedad, ya que es la única institución que normatiza, es decir, enseña puntualidad, responsabilidad y hábitos decisivos para convivir en sociedad en la vida adulta.
TEXTO BASE 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
(Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
TRANSPONER:
: esto ocurre no solo a nivel de las instituciones educativas sino de la sociedad misma. Vemos con frecuencia niños que acusan a sus padres ante las autoridades y entidades públicas, quienes por normatividad deben garantizar sus derechos y de las que ellos incluso se aprovechan o pasan por encima de su autoridad.
CAROLINA FG dijo:
AY DIOS….
TEXTO BASE 6:
“La pedagogía es praxis. Es decir: ha de trabajar sin cesar sobre las condiciones de desarrollo de las personas y, al mismo tiempo, ha de limitar su propio poder para dejar que el otro ocupe su puesto. No debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”.
(Philippe Meirieu, Frankenstein educador, Laertes, Barcelona, 1998, p. 140).
Contrapunto ampliación:
Coincido con esta idea, la pedagogía como disciplina nos ayuda a entender el significado y la función de la educación. Los procesos educativos que conforman una cultura conllevan a incorporar a cada sujeto de tal manera que de forma implícita en cada espacio de socialización, éste se encuentre inmerso en continuas formas de reconocimiento y mejoramiento social, pues no es solo posicionarse en un contexto sino desarrollar sus potencialidades y contribuir a mejorar sus condiciones y las de los demás.
Contrapunto réplica:
No creo que sea del todo cierto. Si la pedagogía ha de limitarse a las acciones y experiencias, también debe enfocarse en la importancia de la abstracción intelectual y de aquellos procesos desarrollados por algunos hombres, mujeres y niños que, sin ser visiblemente sociables o activos, han producido conocimientos importantes y con ellos han contribuido a la transformación del entorno y de las sociedades.
Contrapunto análisis:
Es necesario que como docentes entendamos la pedagogía como praxis. La pedagogía como disciplina de la educación se ha de desarrollar en el ejercicio de la formación de sujetos dentro de la escuela pero con interacciones sociales en ámbitos y con actores diferentes. El lugar que cada sujeto ocupe y la forma como actúe son determinantes en la construcción de las sociedades.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Te invito a leer con más cuidado el texto base para que tus contrapuntos sean más contundentes. Tienes ideas pero no siguen la línea argumental de la cita. Analiza que Meirieu habla de un doble trabajo y por eso son importantes las condiciones y las causas. Su punto de partida es la praxis. Si no ubicas bien el planteamiento del autor te será más difícil enfocar tus contrapuntos. Las conexiones “coincido con esta idea” y “no creo que sea del todo cierto” son pertinentes. La extensión de cada contrapunto es la adecuada.
CAROLINA FG dijo:
Ampliación:
Coincido plenamente con el postulado; educar debe ser una acción justa, equitativa, ética y solidaria ya que forma al hombre dentro y fuera de un ámbito social. En cuanto a la práctica, como lo manifiesta Paulo Freire: “esta se basa en el deber ser”, este es el punto de partida de la pedagogía, la praxis.
Replica:
No creo que sea del todo cierto lo que manifiesta el texto en cuanto a que la praxis no debe resignarse jamás en el ámbito de las condiciones, pero no por eso ha de dejar de aplicarse obstinadamente al de las causas”, es necesario , también, tener en cuenta que hay otros elementos, que aunque parecieran utópicos son necesario referenciarlos, y son aquellos que se fundan en el alma de la pedagogía misma tales como: los contenidos, objetivos, técnicas, métodos, etc, los cuales forman una sola unidad.
Análisis:
Es necesario que como docentes entendamos la pedagogía como praxis, no como otra cosa; es imperativo fomentar en el docente una reflexión acerca de la praxis pedagógica, su conceptualización ética en su quehacer cotidiano, con el fin de coadyuvar en el proceso de transformación educativa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Vas por tu segundo intento. En varios de los contrapuntos parafraseas lo dicho por Meirieu pero no se nota claramente tu postura. Enfócate en la línea argumental del autor y, desde allí, arma tus contrapuntos.
CAROLINA FG dijo:
Contrapunto ampliación:
Coincido con esta idea, educar no es solo transmitir conocimientos a un ser despojado de ellos. La educación es la relación intrínseca entre el sujeto, su mundo interior y el mundo que lo rodea. Como lo plantea Kant “Él hombre no puede hacerse hombre más que por la educación, no es más que lo que hace de él”. Si hacemos de los procesos educativos un contínuum donde solo existen Pigmalión, Pinocho y Frankenstein, los procesos educativos no serán más que la transmisión mecánica de saberes de unos a otros.
Replica:
No creo que sea del todo cierto. Si bien es cierto que el niño debe ser acogido por el mundo, que se le debe ayudar a vivir, a adaptarse, a desarrollarse, también lo es el hecho de que Los procesos educativos deben desarrollarse en el ámbito de la regulación mediada por criterios de practicidad y finalidad que emergen del saber cultural y se dan a la velocidad con que los nuevos conocimientos y la comunicación los desvanecen o invisibilizan.
Contrapunto análisis:
La escuela debe permitir unas condiciones que garanticen de forma eficaz el reconocimiento de las características de las personas que se relacionan en los procesos educativos, sus dones y vacíos. La educación ha de responder no por la fabricación de máquinas sino de seres humanos que se vinculen y transformen el mundo.
CAROLINA FG dijo:
Profesor Fernando buen dia.
Antes de seguir con el reto de esta semana, quisiera por favor que comentara el tercer intento de la semana anterior, pues aún no se si alcancé a agrrar un salvavidas o me hundí….gracias.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Éste es mi intento de contrapunto. Quedo en espera de comentarios y/o sugerencias.
CITA:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
A través del contrapunto intentaré:
Aumentar
Muy cierto lo que manifiesta nuestro Nobel de literatura. Añadiría que deberíamos hacerlo crecer con el coqueteo, con la firme intención de estremecer el corazón de nuestras parejas induciéndolas al recogimiento amoroso, pero sin caer en lo superfluo, en lo banal, en lo grotesco. Llevémoslo a su máxima expresión acentuando las miradas conquistadoras, no escatimemos en lo sensual, en el rito solemne, en el gesto de deseo, en el anhelado éxtasis, para que cuando nos permita el momento, demos rienda suelta a los sentidos y de esta forma desborde la pasión de lo sublime.
Replicar
No me parece, pues cuando aflora el sentimiento, queremos gritarlo a los cuatro vientos, y, en el momento; que todos sepan que se está enamorado, que se desea a la pareja, seguramente hasta los Dioses sabrán comprenderlo, pues de ellos emana. Sin embargo, acostumbrémonos a expresarlo, eso sí, sin caer en lo vulgar, ya que aunque no debiéramos avergonzarnos de la naturaleza humana, tampoco debemos degradar lo divino, solo que no lo limitemos exclusivamente para un momento que no sabemos si llegará.
Analizar
Si lo pensamos un poco, ….que sería de la vida sin el elixir del amor físico, el cual gratifica al ser humano, eso sí, cuando se hacen presentes las manifestaciones ardientes y cómplices de la pareja, haciendo del acto un momento celestial, que definitivamente en lo privado se exacerba y se nutre de toda clase de juegos eróticos. No puede esperarse lo mismo de dichas manifestaciones en público que parecieran tener otro objetivo diferente a lo sagrado de esta expresión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. Del primer contrapunto: bien comprendido el sentido de “aumentar”. Fíjate que la relación planteada por Vargas Llosa está entre lo público y lo privado del amor físico. Bien vale la pena la pena que centres tu amplificación en un aspecto nuevo pero manteniendo la relación. Del segundo contrapunto: muy bien la entrada, se nota que es de réplica. Las tres primeras líneas me parecen acertadas. Lo que sigue amerita repensarse; analiza cómo entra en contradicción con lo mismo que defiendes. Sobre el último contrapunto: está en remojo. Falta una analítica a algún elemento de la cita: los prejuicios, los ritos, la privacidad, la discreción… No sé si ya leíste el ejemplo contenido en mi libro El quehacer docente. Puede servirte de ayuda.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Gracias profesor, así lo haré.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Tiene usted razón. Veo que en la réplica, (segundo contrapunto) el conector “sin embargo” causa un efecto de merma, mas no de réplica como tal, y, ya para el tercer intento de contrapunto, leyendo el ejemplo del libro sugerido, en su contrapunteo con Roland Barthes es probable que haya perdido la sintonía con el mismo y tratando de hacer un análisis, haya hecho solo una reflexión.
Gracias de todos modos profe….ahí iremos afinando.