Les he solicitado a mis estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle que describan un objeto escolar. La extensión debe oscilar entre cinco y ocho líneas (o entre 80 y 130 palabras). Se trata de un ejercicio de escritura para desarrollar las habilidades de observación, precisión semántica y, especialmente, de reconocimiento del ambiente cotidiano de trabajo. Estas destrezas son definitivas en la etapa de la descripción del problema de investigación y constituyen la columna vertebral del enfoque etnográfico o cuando se elabora un diario de campo.
Aunque ya he recibido y leído los primeros intentos y acercamientos al ejercicio solicitado, noto que hace falta comprender –antes de lanzarse a escribir– qué es en verdad la descripción. En consecuencia, voy a señalar una ruta de lecturas, contenidas en este mismo blog. Espero que sirvan de tutoría permanente y contribuyan a cualificar los textos de mis estudiantes de posgrado.
La primera lectura se titula “Describir: dibujar con palabras”. Recomiendo empezar por dicho documento. Además de señalar lo esencial de la descripción se presentan ejercicios que ilustran lo medular de esta modalidad textual. Releído el ensayo pasaría enseguida a dos barajas de aforismos identificados con el encabezado “Sobre la descripción I” y “Sobre la descripción II”. Los dos grupos de aforismos ofrecen de manera concentrada y esencial un acercamiento a las particularidades del ejercicio que nos interesa. Por ser aforismos hay que leerlos lentamente, rumiándolos en nuestro pensamiento. Pienso que en esos dos textos, a la par que se analiza con hondura el ser de la descripción, se ofrecen recursos para sortear las dificultades al describir. Hechas las anteriores lecturas recomiendo mirar un ensayo denominado “El objeto como signo”. En él se presentan, en una perspectiva semiótica, los miradores estratégicos o los criterios para desentrañar un objeto. Es una lista de chequeo a tener en cuenta o un abanico de posibilidades para enfocar nuestra mirada.
Con esa reserva de lecturas en nuestra cabeza ahora sí podemos elegir un objeto del ambiente escolar. Sobra decir, que debe provocarnos algún interés o al menos tener la magia de las cosas inquietantes. Con ese objeto al frente, observándolo muchas veces, mirándolo y escudriñándolo por todas sus facetas, procederemos a redactar nuestra descripción. Lo más seguro es que no tendremos a la mano los nombres propios de cada una de las partes, entonces, habrá que indagar o investigar al respecto. Cuando nos faltan los sustantivos indicados tendemos a generalizar o nos vamos por las ramas, o terminamos divagando. ¿Cómo se llama la punta del compás?, ¿cuál es el nombre de la forma de un lápiz?, ¿cómo es conocida la parte que enmarca un portón?, ¿de qué material está hecha una calculadora? , ¿cómo le dicen a las divisiones de un armario? Baste la siguiente ilustración (sobre el compás) para corroborar la importancia de conocer los nombres específicos de las partes de un objeto cuando tenemos la intención de describirlo:
Por lo demás, y en eso profundiza mi ensayo “Describir un objeto”, necesitaremos también mirar cómo el tiempo ha hecho mella en el objeto; o cómo las manos han ido dándole cierta fisonomía particular; o qué tanto lo ha afectado la intemperie o el sol. Y de igual manera deberemos, al momento de presentar la descripción, darle importancia a las medidas, la textura y el color, así como al contexto en que está ubicado el objeto.
Salta a la vista que el ejercicio de describir un objeto escolar nos lleva a volvernos extranjeros para el mundo cotidiano en que trabajamos. Es necesario ver los objetos familiares como si fueran cosas absolutamente novedosas o llenas de maravilla. La descripción, precisamente, busca presentar al lector una realidad distante o ajena para él. Es como si el escritor convirtiera sus palabras en unos ojos capaces de transportar seres ausentes. Y por eso hay que ser cuidadosos en la elección de los términos, y darle al conjunto tanta importancia como a los detalles.
Resta decir que muy seguramente serán necesarias más de dos versiones para alcanzar una descripción de calidad. A veces, porque hay una flagrante desorganización en los elementos o porque en el afán de mencionar el uso dejamos inconclusa una serie de características. En otros casos, será la falta de dominio en la puntuación la que hará que nuestro objeto se presente fracturado o descompuesto. Lo aconsejable, entonces, es afinar la mirada, asediar el objeto desde diferentes perspectivas y empezar a volverse fiel amigo del diccionario, ojalá de aquellos llamados ideológicos, de campos semánticos o de ideas afines.
Julieta Romero dijo:
JULIETA ROMERO.
No encontré mi objeto de descripción. envio mi descripción.
Marcador de Tablero.
Llegó a mis manos más o menos hacia los años 90 cuando se usaba todavia en muchas instituciones educativas la tiza blanca y de colores. Era un maravilloso invento, ya que los colores eran más fuertes y vistosos. Mide 12 centimetros más o menos es cilindrico tiene un olor caracteristico que en ocasiones es muy fuerte y
produce molestias en la nariz produciendo estornudos cuando se usa por largo tiempo, su tinta es muy dificil de quitar de las prendas de vestir.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julieta, gracias por tu comentario. Tienes elementos pero falta estructurarlos mejor. Revisa el uso de los signos de puntuación. ¿Qué sabes de la textura? ¿Conoces la estructura interna del objeto?
Milena Pulido Cardozo dijo:
SEGUNDO INTENTO =)
Figura central de tres metros de alto por cinco metros de ancho, lleva veinticuatro cristales por vestido, un riel de seis metros de largo en la máxima altura hace las veces de tocado, fiel custodia de la sala de danza, incólume aspecto en sus peores días, esos en que no hay niños que dejen su beso aliento curioso del movimiento, huellas digitales que parecieran ser los pasos de un baile, esos días tristes cuando no juega fútbol… Pero ella sigue allí, expectante, paciente, esperando al tercer llamado el momento de la escena, esa en la que deja de ser ventana y se convierte en puerta. Azul, femenina imponente, como el matiz de su color !reina!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Hay un tono interesante en tu texto. Revisa el uso de la coma. Piensa mejor la construcción “incólume aspecto es sus peores días…” Busca alternativas al repetitivo uso del “que”.
Mauricio Correa Tribin dijo:
LA CAMPANA
(Segundo intento)
Instrumento laico y/o religioso de percusión idiófona en forma de copa invertida con un badajo dentro de sí, dependiendo de su volumen puede generar eufonías de características graves o agudas muy resonantes. Generalmente dentro de la escuela eran utilizadas en dimensiones pequeñas, entre unos 25 y 35 cm de diámetro, anunciaba el inicio o final de alguna actividad. Su estructura general es rígida; no obstante sus paredes mantienen cierta flexibilidad para poder vibrar. Está compuesta por aleaciones metálicas que suelen ser de bronce; sin embargo también se pueden encontrar de vidrio o porcelana. Su gama de color es muy amplia aunque las más comunes suelen ser de tonos dorados y plateados. Su movimiento es oscilante y debe mantener una posición de estalactita para poder ser interpretada.
Mauricio Correa Tribín
Semestre 1, grupo1
Maestría en Docencia Universidad de la Salle
Bogotá, D.C. 2014
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Muy buen logro.
Noruan dijo:
Hola profe.. creo que ya quedó listo realizando los cambios que me sugeriste. Gracias, gracias mil.
El esfero rojo
Prisma hexagonal de 15cm de largo que desnuda en su totalidad a la caña cilíndrica que representa la quinta parte de su altura, cuya función es transportar en su escaso cuerpo de 4 mm ese líquido denso e insoluble en el agua que nos hace pensar en la sangre que fluye por nuestras venas y cuyo torrente termina impactando a una pequeña esfera de 0.7mm. Dicha esfera se haya alojada en su punta cónica, con el propósito de materializar una intención traducida en un fino trazo. Mientras ocurre esta travesía, se encuentra siempre atento y firme como soldado inglés: el tapón, cubierto algunas veces por el capuchón, tiene la tarea de proteger a la bala de cualquier golpe o tentativa de secado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Noruan, gracias por tu comentario. Muy buen resultado.
Elizabeth Ruiz Galicia dijo:
Profe, teniendo en cuenta sus recomendaciones, presento mi segundo intento.
El LÁPIZ
Barrita de grafito encapsulada en un fino y duro cilindro de madera, mide aproximadamente 17 cm de largo, comúnmente de forma, hexagonal, triangular o redondeada, también puede ser flexible cuando está hecho en un plástico maleable. La mayoría de lápices cuentan con un borrador sujetado con un trozo de aluminio en uno de sus extremos y su cuerpo está pintado generalmente de amarillo, los hay de otros colores como verde o azul lo cual identifica su marca, cuyo nombre se encuentra en la parte opuesta a la punta, luego del borrador. Fiel a los finos trazos del dibujante y cómplice de las ideas del escritor. Compañero incansable en las batallas del estudiante, siempre disponible a la hora que una chispa de imaginación quiera ser dada a conocer. Primera herramienta en la escuela; los más pequeños lo usan incansablemente, apegado al sacapuntas para conservar la delicadeza de sus trazos y víctima de los más osados que buscan sacar de un mordisco hasta el último trozo de borrador. Permite plasmar sobre el papel nuevas ideas, cambiarlas o desaparecer otras tantas, se gasta, se achica, se remplaza, se usa hasta la más mínima parte. Con el paso del tiempo ha sido remplazado por el lápiz mecánico, el portaminas, aquel que para algunos perfecciona sus trazos, para otros se vuelve un caos cuando se rompen sus minas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Bien tu segundo intento. Omite la coma después de “forma”. Revisa la concordancia de género: empiezas hablando de “barrita” y luego escribes “está hecho”. Ajusta la concordancia de número: al inicio te ubicas en singular y luego pasas al plural. No hables en general sino en un objeto concreto. Tienes varias ideas interesantes pero no están articuladas.
Elizabeth Ruiz Galicia dijo:
Buen dia Profesor Fernando.
Envío mi nuevo intento, agradezco sus comentaroos.
El lápiz
Fino y rígido cilindro de madera, cuyo corte transversal puede ser hexagonal o triangular. Mide 17 cm. de largo, en su interior se encuentra encapsulada una barrita de grafito, la encargada de hacer realidad las ideas del escritor o los finos trazos del dibujante. El cuerpo del lápiz refleja la luz, una fina tinta dorada resalta la firma del fabricante, esta se encuentra impresa al lado opuesto de la punta, seguido de una delgada lámina de aluminio que sujeta un pequeño borrador. Primera herramienta en la escuela, compañero incansable en las batallas del estudiante, siempre disponible a la hora que una chispa de imaginación quiera ser dada a conocer. Los más pequeños lo usan incansablemente junto al sacapuntas para afilar su ápice; además, es víctima de los más osados que buscan sacar de un mordisco hasta el último trozo de borrador. Permite plasmar sobre el papel nuevas ideas, cambiarlas o desaparecer otras tantas, se gasta, se achica, se remplaza, se usa hasta la más mínima parte. Con el paso del tiempo ha sido remplazado por el lápiz mecánico, el portaminas, aquel que para algunos perfecciona trazos, para otros se vuelve un caos cuando se rompen sus minas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Muy buen avance. Te sugiero usar un punto y coma después de “de largo”. Ajusta la línea que empieza “el cuerpo del lápiz” y termina en “pequeño borrador”.
Carmen Julia Izquierdo castro dijo:
Buen día, maestro.
Pongo a su consideración mi segundo intento. Gracias por sus comentarios.
Es delgado, suave, liviano y mide 17 por 2,4 centímetros. Un prisma hexagonal de madera pintada de naranja y marcado con “Paper Mate MIRADO 2” en letras plateadas cubre su centro de grafito. Su punta se asoma debajo de la madera sin pintar que es rosada, áspera, de forma hexagonal y termina en varias “ v ” continuas y contiguas a la parte naranja, lisa y brillante; unida a un rosado y redondeado borrador por un cilindro de lata acanalado con once divisiones doradas e iguales a excepción de la central: roja y más ancha. Es mi lápiz.
Carmen Julia Izquierdo castro
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carmen Julia, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Revisa el uso repetitivo del “su” y cámbialo por artículos. Algunos puntos y comas son, en verdad, puntos seguidos.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando, cordial saludo. Envío mi tercer intento de descripción teniendo en cuenta sus sugerencias.
El resaltador.
De lejos parece un cilindro perfecto. Al acercarlo observamos algunos detalles, su longitud es de 13 cm y tiene un diámetro de 20 mm. En su parte superior termina con un cilindro de altura muy pequeña 5 mm y tiene 2 mm menos del grosor que el resto del cuerpo. En la parte inferior tiene una tapa. Al retirar la tapa adquiere una forma de lápiz corto y grueso. La parte exterior es plástica y transparente de color rosado. Dentro tiene un material absorbente unido con un pedazo de fomi en forma de paralelepípedo de 4 cm de longitud el cual sobresale 5 mm para convertirse en la de punta. Este objeto es al buen lector lo que la escopeta es a un buen cazador, es un aliado, un complemento. Él espera pacientemente una orden del lector para realizar su función: diferenciar un párrafo importante derramando suavemente sobre la parte del texto elegido una tinta fluorescente del mismo color del cuerpo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Valoro y destaco tu persistencia. Muy buen logro. Sigues usando el “su” de manera repetitiva; emplea mejor artículos.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
profe voy de nuevo….
Títere
Se llama David, con una estatura de 45 centímetros, viste camisa azul, pantalones amarillos, fabricados en tela y fieltro, tiene un hueco inferior por donde se introduce la mano para moverlo y controlarlo dándole vida; haciéndose una extensión de mí. El cabello de lana amarilla trenzado forma bucles que caen sobre la cara del tamaño de las naranjas con un color rosa en el que sobresale una enorme boca sombreada de púrpura y ni un solo diente lo cual lo hace gracioso y atractivo; sobre ese agradable rostro de icopor forrado también se encuentran un par de ojos pequeños de plástico y una nariz redonda y prominente. Es mi recurso didáctico por excelencia además de un compañero de aventuras, que en clase y en medio de risas, llanto, sorpresa, tristeza y alegrías, cuenta historias de vida que lleva a elevar la imaginación a niños y niñas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Me gusta tu persistencia. Buen avance. Revisa el uso de la puntuación; es una debilidad en tu escrito. Evita el uso repetitivo del “que”. Recomiendo empezar: “Se llama David. Tiene una estatura de…”
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
gracias profe… haré un nuevo intento
Noruan dijo:
Hola profe el 19 te envié este trabajo y a todos les has contestado, a mí, no. puede ser que no lo viste , está más arriba.
Profe realicé los ajustes teniendo en cuenta tus pertinentes y sabias observaciones
EL esfero rojo
Prisma hexagonal de 15 cm de largo que desnuda en su totalidad a la caña cilíndrica que representa la quinta parte de su altura, cuya función es transportar en su escaso cuerpo de 4 mm ese líquido denso e insoluble en el agua que nos hace pensar en la sangre que fluye por nuestras venas y cuyo torrente termina impactando a una pequeña esfera de 0.7mm. Dicha esfera se haya alojada en su punta cónica, con el propósito de materializar una intención que se traduce en un fino trazo. Mientras ocurre esta travesía, se encuentra siempre atento y firme como soldado inglés: el tapón, cubierto algunas veces por el capuchón, que tiene la tarea de proteger a la bala de cualquier golpe o tentativa de secado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Noruan, gracias por tu comentario. Muy buen logro. Revisa el uso repetitivo del “que” (por ejemplo, en lugar de “una intención que se traduce”, mejor: “una intención traducida…”; O: “por el capuchón, que tiene…” es mejor: “cubierto algunas veces por el capuchón, tiene la tarea de…”).
LEONARDO BARRANTES dijo:
Buenas noches profesor Fernando, envió mi segundo intento. Gracias.
¿Dónde están? Los Berol recreo, mis viejos lápices de color. Aquellos tonos que invaden mi imaginación; rojo, verde, café, negro, amarillo y el azul mi color favorito. Tonos provenientes de la mezcla de pigmentos vegetales y minerales, con agentes aglutinantes que mezclados forman una pasta que se convertirá en el núcleo de 4 mm de espesor, madera casi blanca proveniente de fino cedro, su cuerpo formado por dos tablillas ranuradas y tallado en forma cilíndrica, recubierto con laca del mismo color del núcleo.
Al dibujar el peso casi imperceptible, la mina suave y resistente, permite un fácil manejo, delineado, degradado, sombras y rayado, desgastando la punta entonces precisa el tajar y expide su fragancia. Como olvidar la caja de cartón que al final del año, sucumbía ante tanto ajetreo. Colores para pintar también los sueños.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Leonardo, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Muy buen logro. Revisa el uso repetitivo del “que”.
Martha Ruth Cruz Contreras dijo:
Buenas noches profesor Fernando, envió mi segundo intento, gracias.
Trazando sobre una hoja líneas y curvas, surge una idea que no quiero plasmar, entonces empleo un objeto de goma suave, con forma de ortoedro, compacto, de volumen pequeño, formado por seis caras, la parte superior e inferior tiene un área mayor, las vistas laterales son más pequeñas, parecido a una caja de zapatos. Este objeto hace que la magia funcione, desapareciendo las impresiones de grafito en un instante, haciéndolas una extensión de su cuerpo, aunque en la entrega va perdiendo su forma, se desgasta, se desmorona, pierde su color. Después de usarlo se torna gris, se quiebra, como si el tiempo no perdonará, lo mejor, un poco de saliva y una prenda de vestir es suficiente para volverlo a utilizar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Luz, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Sugiero cambiar algunas comas por puntos y comas o por puntos seguidos. Revisa con cuidado este aspecto. Ajusta el uso repetitivo del “su” y cámbialo por artículos. Recomiendo empezar por “es un objeto de goma suave…”
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando, cordial saludo. Envío mi segundo intento de descripción.
El resaltador.
De lejos parece un cilindro perfecto de 13 cm largo y un diámetro de 20 mm. Al acercarlo detallamos que no es lo que parece, aunque sus dimensiones son exactas. En su parte superior termina con un cilindro de altura muy pequeña 5 mm y tiene 2 mm menos del grosor que el resto del cuerpo. En la parte inferior tiene una tapa. Al retirar la tapa adquiere una forma de lápiz corto y grueso. La parte exterior es transparente de color rosado. Dentro tiene un material absorbente que se une con un pedazo de fomi que hace las veces de punta. Este objeto es al buen lector lo que la escopeta es a un buen cazador, es su aliado. Espera pacientemente una orden del lector para realizar su función, diferenciar un párrafo de otro derramando suavemente sobre el elegido una tinta fluorescente del mismo color del cuerpo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, celebro tu nueva versión. Revisa el uso repetitivo del “su” y reemplázalo por artículos.Evita el uso repetitivo del “que” (fíjate, por ejemplo, en el apartado: “que se une con un pedazo de fomi que hace las veces de punta”; podría ser “unido con un pedazo de fomi…”).
Diana Orjuela Holguin dijo:
La gran puerta del colegio esta forjada de hierro, que luego de ser fundido a extrema temperatura, se convierte en una lámina fría y pesada, y con algún proceso, bien pulimentada; amplia y majestuosa con forma rectangular, 2.30 metros de ancho por 2.60 metros de alto; compuesta por dos hojas que están sujetas cada una por unas viejas bisagras a su respectivo pilar, obteniendo un giro de 90º al momento de su apertura. Entre ellas, dos cerraduras de metal lo que impide abrirlas sin la llave precisa, esa hecha a la medida, además, cada una tiene dos cerrojos uno que la sujeta al piso y el otro al dintel para más seguridad.
Objeto que representa una barrera entre dos mundos, y con toda su seguridad, un efecto protector. Desde afuera a las 12:30, la esperanza de quien ingresa para vivir, quizá, un mundo diferente al suyo, desde adentro el deseo de dar una calurosa bienvenida y la oportunidad de construir un diferente pensar. Su color claro, es como una hoja en blanco que incita a quien está afuera a plasmar su llamado arte. Por dentro, traduce en sus abolladuras el ansia y desespero que algunos seres sienten a las 6:30 p.m. por querer alejarse hoy para retornar mañana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Vamos mejorando. Revisa ortografía de “esta forjada de hierro”. Algunos puntos y comas debes cambiarlos por puntos seguidos. Ajusta: “Entre ellas, dos cerraduras…” Aclara “esa hecha a la medida”. Cambia el repetitivo “su” por artículos.
Luis Alejandro Gil dijo:
Buenas días profesor Fernando, este es mi segundo intento siguiendo sus indicaciones del pasado ejercicio de ir de lo general a lo particular ordenando los elementos. Agradezo sus observaciones de antemano.
Cuadro de cara vetusta, de piel manchada por los años, con los colores del ayer que te hacen enigmático a la vista de unos y despreciable a la de otros. Rojo, gris y blanco definen tu rostro, pero tu alma ¿quién la conocerá?, aquel que decida ver más allá de tu cara hecha de cartón y se arriesgue a pasear por los 284 días de sabiduría que te componen. 284 días blancos, lisos y suaves al contacto de las manos pero que a pesar de ser tan lozanos al rose de la piel, están llenos de historias, de rostros, dibujos, colores y conocimientos del vehículo que ha llevado a la sociedad a construír lo que hoy es. Días llenos nombres que en otros tiempos fueron las puntas de lanza de un arte que hoy conocemos como literatura, contándonos algo de su vida, de sus obras, de lo que hicieron por enriquecer nuestra cultura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alejandro, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Revisa la redacción de “construír”, “rose”. Ese mejor “la punta de lanza”. ¿Qué sabes del tamaño del objeto? Intenta minimizar el uso repetitivo del “que”.
CLAUDIA LÓPEZ MURCIA dijo:
objeto construido con el sacrificio del animal y la corteza de un árbol, la piel de chivo y la corteza del árbol de Caracolí. Su tamaño y dimensiones varía depende el timbre y su conjugación interpretativa. Para ello, se usa la gubia en la talla de la corteza desde su interior y su afinación depende del diámetro y grosor de la corteza; la forma cónica ovalada y tallada permitirá erguirse para su artesanal fabricación; de alto serán 70 cms y de diámetro 14 pulgadas mínimo. Dos aros concéntricos doblegando la textura brusca pero ya tratada del cuero se forman para sobreponer en el extremo más ancho, al que llaman “boca” del tambor; su afinación depende de la tensión que ejercen las cuerdas de yute y un “amarrao” simétricamente dispuesto alrededor del cilindro y forzado por 8 estacas que también le adornan y perfecciona su sonido.Las culturas lo añoran por ritual y se le han atribuido poderes ancestrales. Las marcas ceñidas al son, figuran un desgaste “amaestrao”, el cual se consigue cuando se le ha curado al golpe de las manos y al radiante sol. Este tambor le llaman alegre; hay macho y hembra. El diámetro de su “boca” los diferencia y determina su participación en la melodía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. Buen avance. Pon una coma después de “varía”. Sugiero cambiar algunos puntos y comas por puntos seguidos. Cambia el repetitivo “su” por artículos. Ajusta “las culturas lo añoran por ritual…” (es más preciso “para”).
oscar perez dijo:
Cordial saludo bienquisto maestro Fernando, con expectativa envió mi ultima actualización de la descripción escrita.
El Compás:
Herramienta cuyo uso está destinado a realizar con exactitud, trazos curvilíneos. El metal y el plástico son, por lo general, los materiales que lo forman. El diseño es variado y encontramos diversos tipos, de resorte, de cuadrante, entre otros, pero siempre útil para las precisas delineaciones sobre el papel. Generalmente el cuerpo se compone de dos brazos, articulados al extremo superior mediante un perno cubierto por una abrazadera plástica donde reposa el mango;estos muestran en el extremo inferior terminaciones distintas, uno revela una aguja metálica y el otro mediante un portaminas sujeta una barrita de pigmento, que por lo general es grafito. El paso del tiempo y la asidua manipulación, lo condena a un desgaste que le hace perder precisión. Es fiel a las intenciones del dibujante si se le asegura un delicado maniobrar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Excelente logro.
oscar perez dijo:
Gracias! un logro alcanzado con denuedo.
Noruan dijo:
Hola profe, vamos a ver que tal este otro intento
El esfero rojo
Prisma hexagonal que desnuda en su totalidad a la caña que transporta ese líquido denso, insoluble en el agua, imitando a la sangre que fluye por las venas de nuestro cuerpo, y cuyo torrente termina impactando a la pequeña esfera alojada en la punta, de forma cónica, con el propósito de materializar una intención que se traduce en un fino trazo. Mientras ocurre esta travesía, se encuentra siempre atento, firme como soldado inglés, el tapón que se encuentra algunas veces cubierto por el capuchón, aun cuando la verdadera función de éste último sea proteger a la bala de cualquier golpe o tentativa de secado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Noruan, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Revisa el uso de la coma. Te recomiendo remplazar algunas de ellas por puntos seguidos. Incluye las medidas del objeto.
Noruan dijo:
Profe con ajustes teniendo en cuenta tus pertinentes y sabias observaciones
EL esfero rojo
Prisma hexagonal de 15 cm de largo que desnuda en su totalidad a la caña cilíndrica que representa la quinta parte de su altura, cuya función es transportar en su escaso cuerpo de 4 mm ese líquido denso e insoluble en el agua que nos hace pensar en la sangre que fluye por nuestras venas y cuyo torrente termina impactando a una pequeña esfera de 0.7mm. Dicha esfera se haya alojada en su punta cónica, con el propósito de materializar una intención que se traduce en un fino trazo. Mientras ocurre esta travesía, se encuentra siempre atento y firme como soldado inglés: el tapón, cubierto algunas veces por el capuchón, que tiene la tarea de proteger a la bala de cualquier golpe o tentativa de secado.
Carolina Molina dijo:
profe, escribo mi segundo intento:
Instrumento musical existente en la mayoría de escuelas, perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, consta de seis cuerdas metálicas, entorchadas en las clavijas, pasan a través del mástil hasta llegar al puente, cobran vida cuando son tocadas por el intérprete, sus sonidos agudos y bajos resuenan en el amplio cuerpo de ébano y salen por su boca. Herencia de nuestros antepasados, ha vivido múltiples transformaciones de acuerdo con los cambios sociales, culturales y tecnológicos del mundo. La Guitarra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Revisa la primera coma. Algunas comas deberían ser puntos seguidos. Indaga en las medidas del objeto.
Carlos Montes dijo:
Profe, nuevo intento.
Sin importar la marca o referencia siempre es cuadriforme, un poco más grande que la mano de una persona con el fin de que no haya dificultades en el agarre. Aunque es un dispositivo electrónico no deja contemplar lo complicado de los circuitos, al estar hecha de un plástico rígido de color oscuro, lo que si se ve son las teclas rectangulares de goma alineadas simétricamente entre todas, cada una con la inscripción del número o función distinta que se quiere realizar. La pantalla que para no desentonar con la estructura también es rectangular, es de un plástico transparente en la que muestra de manera casi inmediata el resultado de aquellos cálculos matemáticos difíciles y complicados de hallar. Siempre fiel, precisa y nunca se equivoca.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Hay mejoría en tu texto. Revisa la concordancia: entre “un dispositivo” y “al estar hecha”. Hay comas que deberían ser puntos seguidos. Indaga en las medidas del objeto.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
Profe voy con mi segundo intento teniendo en cuenta sus recomendaciones
Títere
Al cuál llamamos David, con una estatura de 45 centímetros, viste camisa azul, pantalones amarillos, fabricados en tela y fieltro, tiene un hueco inferior por donde se introduce la mano para moverlo y controlarlo dándole vida; haciéndose una extensión de mí. El cabello de lana amarilla trenzado forma bucles que caen sobre su cara del tamaño de las naranjas con un color rosa en el que sobresale su enorme boca sombreada de púrpura y ni un solo diente lo cual lo hace gracioso y atractivo; sobre el rostro de icopor forrado también se encuentran un par de ojos pequeños, brillantes de plástico y una nariz redonda y prominente. Incitador, pretexto, y compañero de aventuras que en clase y en medio de risas, llanto, sorpresa, tristeza y alegrías, cuenta historias de vida que lleva a elevar la imaginación de niños y niñas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Sugiero cambiar “al cuál llamamos” por mejor “se llama”. Te invito a cambiar el repetitivo “su” por artículos. Usa el punto seguido. Revisa “ojos pequeños, brillantes de plástico”; mejor: “ojos pequeños de plástico…” Ajusta y repiensa “incitador, pretexto”…
Diana Lizeth Quintero Carreño dijo:
Descripción de un objeto de la escuela. El pupitre, escritorio o similar, siempre característico del que hacer de la enseñanza o del aprendizaje. Si lo vemos con ojos sentimentales porque ha sido un compañero constante de nuestro desarrollo formativo, lo podemos describir como: siempre dispuesto, siempre presente, siempre útil, siempre versátil, como un amigo con el que crecimos y que nunca falto en nuestras labores escolares. Por qué esta descripción desde los sentimientos, creo que se debe a la tendencia en la escritura o la producción de humanizar el entorno para encontrar sentido siempre a lo que se hace y en la continua búsqueda de particularidades de la amistad según nuestra percepción de lo que esta significa. Ahora bien, si la descripción fuera física, sería un objeto fuerte, ergonómico y duradero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Lizeth, gracias por tu comentario. Cuentas con algunos elementos pero te falta organizarlos de mejor manera. Busca alternativas al uso repetido de “siempre”. Revisa “que hacer”, “falto”, “por qué”. Faltan elementos básicos del objeto: tamaño, textura, color.