
“Penélope”, ilustración de Pep Montserrat para la Odisea.
Tenemos en nuestra piel cicatrices que de alguna forma modelan nuestro cuerpo. También estamos hechos de recuerdos: estos van delineando nuestra geografía interior.
*
¿Los dioses tendrán recuerdos? No. La eternidad es el absoluto presente.
*
Aunque solo sea un hecho la piedra de toque para traer a la memoria un recuerdo, una vez presente despliega ante nosotros otras adherencias del pasado. Los recuerdos vienen en alud o participan de las propiedades del contagio.
*
Se vive en el presente, se recuerda el pasado. Son las cenizas y lo ya perdido las que reclaman rememoración.
*
El enamorado sueña con que todos sus actos y palabras sean recordados por su pareja. De allí que los amantes participen del destino de los desdichados.
*
La ciencia ficción ha explorado en la fantasía de fabricar recuerdos con el fin de inocularlos en la mente de las personas. Pero ese proyecto siempre ha fracasado: los recuerdos no vienen de fuera, sino que nacen y crecen a la par de la vida.
*
Las comunidades necesitan de ciertos recuerdos colectivos que les den cohesión y sentido de pertenencia. Esos recuerdos son las leyendas.
*
Algunos enamorados son más celosos de los recuerdos que de las personas. Sufren por una infidelidad de su pareja a esa memoria compartida de lo ya vivido.
*
A pesar de que una tertulia puede iniciarse a partir de un tema de actualidad, necesita de puntos en común sobre un pasado para lograr mantenerse. El carburante de la conversación extensa y amena es el recuerdo.
*
El amor es, en gran medida, un intercambio de recuerdos.
*
Los recuerdos temen al olvido pero saben que, sin él, no podrían reconocer su valía o consistencia.
*
Cuando se miran álbumes de fotografías del pasado lo que hace la mirada es descubrir, en cada caso, los recuerdos ocultos tras la imagen.
*
La nostalgia es el sedentarismo de los recuerdos.
*
El perdón es un heraldo del olvido. Un mensajero que nos invita a despojarnos de los recuerdos dolorosos o las afrentas recibidas.
*
Los recuerdos, aunque inmateriales, se desarrollan bajo la lógica del crecimiento de un organismo. En los seres humanos corresponden al sistema evocativo.
*
Aún los encarcelados o los sometidos al secuestro o la prisión de los guetos, tienen una ventana libertaria: sus recuerdos. No obstante, Dante Alighieri nos mostró que no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria.
*
Los recuerdos son como sombras proyectadas por la luz de nuestras experiencias.
*
Determinados recuerdos nos persiguen como un perro sabueso o un cazador experimentado. Sin saberlo, nos convertimos en presas de nuestro pasado.
*
El culto a los muertos es un rito del recuerdo. Y las flores frescas que llevamos a una tumba son un símbolo de renovación de tal reminiscencia.
*
No es bueno vivir solo de recuerdos, pero es imposible una existencia basada en la mera acción.
*
La facultad de recordar es una de las claves de nuestra evolución como especie.
*
“Recordar es vivir”, dice la gente. O puesto de otra manera, es la rememoración de lo vivido la que dota de sentido a la existencia.
*
Platón: patrono y filósofo de los amantes del recuerdo.
*
Cuando alguien decide escribir sus memorias lo que hace no es un inventario de su pasado, sino un ajuste de cuentas con sus recuerdos.
*
El tejido que durante varios años tejió y destejió Penélope, mientras esperaba a Ulises, estaba hecho de finísimos y fuerte hilos de recuerdos.
Katherin Rodríguez González dijo:
Hola profe, las lecturas sobre los recuerdos están hermosas y profundas. Sin olvidar que a veces estos capítulos del pasado sirven para fluir emociones y aprender cosas, pero a la vez se recuerdan aquellas experiencias que lastiman y persisten con el miedo de volver a vivir ese momento amargo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Katherin, gracias por tu comentario.
Sulma Patricia Cárdenas dijo:
los recuerdos es la historia viva que a pesar de pasar el tiempo se niegan a desaparecer, porque permite recordar una y otra vez las emociones que nos alegran o nos entristecen.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sulma Patricia, gracias por tu comentario.
Sulma Patricia Cárdenas dijo:
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Sulma Patricia Cárdenas Moyano
La lectura es una práctica social que ha acompañado al hombre desde que dejó la caza hasta la época actual, pasando por la invención de la imprenta que marcó un hito en la historia del libro, se leía antes de éste avance tecnológico y seguiremos leyendo después de la era digital, pero actualmente su importancia radica en reconocer la lectura como una actividad que se encuentra dentro de un proceso comunicativo, cuyo objetivo en el lector es el comprender el contenido del texto, pero por desgracia éste proceso , se limita al reconocimiento de palabras dando por hecho que el estudiante ya adquirió la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos, asumiendo que ellos ya pueden beneficiarse de esta actividad para aprender; pero esto no es verdad, la comprensión lectora requiere habilidades para decodificar el texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el significado, por tal razón podemos afirmar que “ la comprensión lectora es una competencia básica que debe ser desarrollada en todos los ámbitos”.
Primera versión.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sulma, gracias por tu comentario. Te pido el favor de subir tu tesis (como lo indica la guía) en la entrada del día jueves de este blog. Gracias.
richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
Todos aquellos recuerdos que provoquen un sentimiento y estén apuntados a una emoción serán más fáciles de recordar. La Odisea nos trae a escena a Penélope quien siempre recordó quien era su amor. Esta reina no puede creer en tanto bien, en tanta alegría del recuerdo.
Penélope, siempre esperando la llegada del esposo, pero aún sin sospechar que éste sea el forastero andrajoso, sale corriendo por los salones del palacio en busca del amor de su vida, lo encuentra sin tardar, su recuerdo ha sido perdurable. Se hace realidad; larga había sido su espera, tanto habían cambiado en todo, menos en sus sentimientos, su recuerdo jamás se borró.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Richar Adrián, gracias por tu comentario.
Freddy Nelson Mateus Chacon dijo:
Los recuerdos evocan momentos en los cuales el tiempo se detiene en una rutina, un quehacer en situaciones sin sentido, dejando de lado oportunidades que en su momento fueron buenas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy Nelson, gracias por tu comentario.
Luz dijo:
Los recuerdos son el finito tejido de cada recuerdo que construye la memoria del hombre.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz, gracias por tu comentario.
profejesusolivo dijo:
Apreciado maestro,lo saludo en este el mejor de los días.
Hoy quiero hacer un recorrido, intentando repujar, en este cuadro de dialogo en blanco unos cuantos pensamientos, quizá comunes, o tal vez, tengan algo de extensión de mis recuerdos; de un pasado de vaivenes, de ires y venires por la cosmografía social de mi existencia. Es un poco referido a la artimaña o, quizá, a la estrategia de Penélope; de tejer y destejer su compromiso con el presente resguardándose en el pasado. Es el, tal vez, no querer enfrentar la acción de lo nuevo, de la incertidumbre, de la zozobra, el desequilibrio o la probalidad. Es muy cercano a lo planteado por Vásquez 2016 en el que traza una mirada en perspectiva “Determinados recuerdos nos persiguen como un perro sabueso o un cazador experimentado. Sin saberlo, nos convertimos en presas de nuestro pasado.”. Es decir, somos, en cierta medida, cazados por los recuerdos que nos doblegan, nos quiebran el espinazo sin saberlo o, tal vez, somos conocedores pero no queremos emanciparnos de esos recuerdos que nos atan, aun sabiendo que hieren, que hacen daño, que nos laceran; pero que permanecen adheridos a nuestra piel del alma como grabados en alto relieve.
Por otro lado, a pesar que los recuerdos son el lastre de nuestra conciencia, algunas veces, también son esa chispa que despliega destellos de luz y nos vuelve ágiles en la conversa, esto va en concordancia con que son “El carburante de la conversación extensa y amena…”. Son el motivo o la estrategia de muchos para entrar en contacto con el otro y con la otredad; por un lado, la interacción, el intercambio de experiencias y; por otro, permiten reconocer al otro como ese sujeto que tiene desventuras, al igual que nosotros, o también, que tiene alegrías y tristezas como sujeto que tiene una condición humana similar a la vivida por nosotros. Que somos desconocidos, pero que nos reconocemos gracias a esos recuerdos en dialogo con el otro.
Estas expresiones de mi pensamiento, por ventura, quedan como esa imagen de Penélope, entrelazar y deshacer, en un infinito para prolongar, por una vez más, unos ideales que pueden quedar en contínuum; un continuará.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Projesusolivo,gracias por tu comentario. Me parece interesante el desarrollo que haces de la figura de Penélope.
Ramiro Rico Martínez dijo:
Los recuerdos son evaluaciones de otro tiempo, por eso, evocan y reaniman emociones sumidas en la memoria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ramiro, gracias por tu comentario.