
Cohorte “Becas para la excelencia”, Yopal, segundo ciclo 2016.
Una nueva cohorte de estudiantes de la Maestría en Docencia-Extensión El Yopal ha comenzado sus estudios de posgrado. Son un grupo de beneficiarios del programa “Becas para la excelencia” del Ministerio de educación Nacional. La mayoría son profesores de colegios del municipio de Yopal y, unos pocos, tutores del programa “Todos a aprender”. Este grupo de maestrantes empiezan la aventura académica de dos años y, como siempre sucede al inicio del programa, muestran serias debilidades en la escritura.
Un buen número de ellos, a partir de una encuesta realizada al inicio de labores, manifestó, entre otros, los siguientes escollos: “dificultades para organizar las ideas”, “no saber utilizar correctamente la puntuación”, “no encontrar las palabras precisas y la manera de relacionar lo que están pensando con lo que quieren expresar”, “no usar los conectores precisos para dar coherencia y cohesión a un texto”, “la escasez en el vocabulario”, “no saber poner por escrito las ideas de forma bella y elegante”, “la débil construcción de párrafos coherentes”, “no tener las ideas claras”, “no poseer la disciplina que se requiere para ser un buen escritor”.
Y en relación con el tipo de textos que se les dificulta más escribir, los neomaestrantes coincidieron en que son los argumentativos los que mayor brega les generan. Entre las razones expresadas afirmaron que “no usan estos textos con frecuencia”, “no saben cómo contrastar las ideas basándose y tomando concepciones de otros”, “no conocen cómo defender un criterio, tal vez por falta de conocimiento de autores o de lectura”. También adujeron que dicha limitación se puede deber “al desconocimiento del tema”, o a que “se requiere de una postura crítica y de organizar adecuadamente los párrafos para no perder el sentido del mismo”.
Precisamente, y con el fin de superar estas falencias en los textos argumentativos, les he propuesto a los estudiantes escribir un microensayo. La primera parte de este ejercicio consiste en redactar un párrafo en el que esté de manera explícita la tesis. El tema elegido es el mismo del macroproyecto de investigación: la comprensión lectora.
Dado que esta entrada del blog sirve de detonante para empezar la tarea, deseo ofrecerles a los neomaestrantes de Yopal, además de las sugerencias contenidas en mi libro Pregúntele al ensayista, algunas pistas adicionales sobre cómo presentar la tesis en un ensayo. Primera: Piense bien el tema. No se lance a redactar lo primero que se le ocurra. Investigue. Lea. Consulte. Recuerde que la tesis debe ser medianamente novedosa. Segunda: La tesis no puede ser tan extensa. Debe ser puntual. No la explique, ya tendrá tiempo de argumentarla en los párrafos siguientes. No se alargue demasiado si no quiere perder la contundencia de su tesis. Tercera: La tesis es la promesa que el ensayista hace al lector. Es una especie de apuesta intelectual a la que luego deberá dar soporte y aval suficientes. En cuanto promesa, hay que dimensionar el alcance de la misma. No prometa cosas que luego no podrá cumplir. Cuarta: La tesis debe ser interesante. Busque que ese pequeño párrafo cautive a un posible lector. El interés puede provenir de un asedio al tema poco explorado; de una relación inadvertida o de una postura crítica a lo dado por hecho. Si no hay ese esmero por hacer atractiva o sugestiva la tesis el hechizo de atrapar la atención del lector se perderá desde el inicio. Quinta: No confunda la tesis con un derroche de emociones o una declaración de corte testimonial. Tenga en mente que está empezando a escribir un texto argumentativo y, en consecuencia, deberá apelar más a razones que a sentimientos. La tesis es una afirmación que usted tendrá que defender lógicamente, así como los abogados o los filósofos. En este sentido, la tesis exigirá un esfuerzo de su inteligencia, un ejercicio del pensar con lucidez y una paciente labor de sopesar y tejer juicios.
Confío en que esta gama de sugerencias sirva de aliciente complementario para la redacción del primer párrafo del microensayo. Por lo demás, y este es un consejo que nunca sobra hacer a los que empiezan un programa de posgrado, hay que mantener en alto la persistencia, la constancia y la voluntad de querer aprender a escribir. Así que, si hay que repetir varias veces un párrafo, habrá que hacerlo, dejando de lado la desmotivación y el engreimiento. Sólo de esta forma se puede avanzar y mejorar, poco a poco, en las especificidades y técnicas del oficio de escribir.
AURA CECILIA ARDILA MALAVER dijo:
(VERSIÓN 11)
LA INFERENCIA COMO ESTRATEGIA COGNITIVA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
AURA CECILIA ARDILA MALAVER
Uno de los principales problemas que presentan los estudiantes a la hora de realizar una lectura es la falta de comprensión del texto que están leyendo; esto se evidencia en los resultados de las pruebas externas que presentan, en sus bajos desempeños académicos y en la desmotivación que muestran hacia la lectura. A causa de ello es necesario “desarrollar la inferencia para favorecer las habilidades básicas de comprensión lectora”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aura Cecilia, gracias por tu comentario. Ya tienes tu tesis. Resalto y valoro tu tenacidad.
AURA CECILIA ARDILA MALAVER dijo:
Gracias doctor por su comentario y por sus palabras motivadoras
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aura Cecilia, gracias por tu comentario.
MARTHA CECILIA PARADA VARGAS dijo:
Martha Cecilia Parada Vargas
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
(Undécima versión)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños. Bajo esta perspectiva, debo agregar que “las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y así la escuela cumpla con el reto de formar lectores que comprendan lo que leen”
.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo.
Rony Alejandro Alvarez Florez dijo:
VERSIÓN TRECE
UN OBJETIVO DIFÍCIL DE ALCANZAR.
RONY ALEJANDRO ALVAREZ FLOREZ
A pesar de implementarse estrategias de lectura como la de imágenes, o lectura en voz alta entre otras, la comprensión lectora ha resultado un objetivo difícil de alcanzar, porque los lectores no logran escoger entre los múltiples posibles significados que puede tener una palabra para dar sentido a las combinaciones hechas dentro de las oraciones o lo que realmente nos quiere expresar una imagen. Esto nos conduce a identificarla como una causa generadora del problema de comprensión de lectura. En consecuencia se hace de vital importancia “implementar estrategias didácticas como la extracción de información específica para que el estudiante identifique los posibles significados de las palabras, generando en el individuo actitudes tendientes a fortalecer el proceso de comprender lo que se lee”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rony Alejandro, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Comienza a elaborar tu segundo párrafo.
YENCI DURAN dijo:
Sexta versión
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Busca un mejor conector (remplaza “para lo cual”). Empieza a trabajar en tu segundo párrafo.
YENCI DURAN dijo:
Muchas gracias doctor
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario.
FREDDY MATEUS dijo:
Freddy Mateus
Novena versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE TIEMPO
Los procesos lectores han estado anquilosados y se fundamentan en la concepción errónea de la lectura la cual se realiza solo con la decodificación de textos. Es ahí donde surge el deseo por enseñar a leer y escribir y de esta forma llegar a formar lectores competentes que puedan enjuiciar con mejores bases los retos educativos que enfrenten en su vida. Por lo tanto se puede afirmar que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, es un asunto continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo.
FREDDY MATEUS dijo:
Freddy Mateus
Octava versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE TIEMPO
Los procesos lectores han estado anquilosados y se basa fundamentalmente en la concepción errónea de la lectura la cual se realiza solo con la decodificación de textos, es ahí donde surge el deseo por enseñar a leer y escribir y de esta forma llegar a formar lectores competentes que puedan enjuiciar con mejores bases los retos educativos que enfrenten en su vida. Con ello se puede afirmar que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, es un asunto continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Mira la concordancia: “los procesos lectores…” “y se basa”. Usa el punto seguido. Busca un conector diferente a: “con ello se puede…”
MARTHA CECILIA PARADA VARGAS dijo:
Martha Cecilia Parada Vargas
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
(Décima versión)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños; a lo anterior debo agregar que “las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. Sigues teniendo las ideas poco claras. Usa el punto seguido. Emplea conectores.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Séptima versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, competencia necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. Por tanto es importante “enseñar las competencias del pensamiento comprensivo –comparar, clasificar, analizar, sistematizar, secuenciar, descubrir razones-, para formar lectores más competentes”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Sigues teniendo problemas con el uso de la coma.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
Décima versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Procede a redactar tu segundo párrafo. Usa argumentos de autoridad.
RFony Alvarez dijo:
VERSIÓN DOCE
UN OBJETIVO DIFÍCIL DE ALCANZAR.
RONY ALEJANDRO ALVAREZ FLOREZ
A pesar de implementarse estrategias de lectura como la de imágenes, o lectura en voz alta entre otras, la comprensión lectora ha resultado un objetivo difícil de alcanzar, porque los lectores no logran escoger entre los múltiples posibles significados que puede tener una palabra para dar sentido a las combinaciones hechas dentro de las oraciones o lo que realmente nos quiere expresar una imagen, esto nos conduce a identificarla como una causa generadora del problema de comprensión de lectura. En consecuencia se hace de vital importancia “implementar estrategias didácticas para que el estudiante identifique los posibles significados de las palabras, generando en el individuo actitudes tendientes a fortalecer el proceso de comprender lo que se lee”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rony Alejandro, gracias por tu comentario. Un esfuerzo más y ya lo logras. Usa el punto seguido. Opta por una de esas “estrategia didácticas” que mencionas.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL CAMINO EN BÚSQUEDA DE UN NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
Novena versión
Al realizar una lectura, el individuo extrae información del texto. Lo relaciona con los pre-saberes, buscando dar significado a lo leído. Evidentemente” La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma. Mira el título y su relación con la tesis.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL CAMINO EN BÚSQUEDA DE UN NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
Octava versión
Al realizar una lectura, el individuo extrae información del texto. Lo relaciona con los pre-saberes, buscando dar significado a lo leído. por consiguiente” La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Falta poco. Usa mayúsculas después de “lo leído”. Cambia el conector: “Por consiguiente”.
AURA CECILIA ARDILA MALAVER dijo:
(9 versión)
AURA CECILIA ARDILA MALAVER
EL DESARROLLO DE LA LECTURA INFERENCIAL A PARTIR DE LA RELACIÓN CON EL TEXTO
Dentro del proceso de formación académica los estudiantes presentan serias dificultades al leer comprensivamente textos, lo que genera consecuencias negativas al momento de inferir los significados implícitos, que no son expresados literalmente por el autor. Es así que “al promover estrategias metacognitivas en el desarrollo de la lectura es posible que los estudiantes potencialicen la comprensión lectora de textos inferenciales”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aura Cecilia, gracias por tu comentario. Estás apunto de lograrlo. Cambia el conector: “es así”. Busca que el título esté relacionado con tu tesis. No es claro lo de “textos inferenciales”.
AURA CECILIA ARDILA MALAVER dijo:
(8 versión)
AURA CECILIA ARDILA MALAVER
EL DESARROLLO DE LA LECTURA INFERENCIAL A PARTIR DE LA RELACIÓN CON EL TEXTO
La comprensión lectora es un proceso por medio del cual el lector puede modificar su visión del mundo. “La relación con la que lee el texto y la motivación con la que desarrolla su proceso lector le permite desarrollar su capacidad de inferir a partir de los conocimientos previos con que cuenta y la interacción con el medio en donde se desenvuelve”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aura Cecilia, gracias por tu comentario. Hay que aclarar más la tesis. Analiza bien cada idea. Céntrate en lo de la “inferencia”.
MARTHA CECILIA PARADA VARGAS dijo:
Martha Cecilia Parada Vargas
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
(Novena versión)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños; a lo anterior debo agregar que, “Las estrategias de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo la activación de conocimientos previos y el parafraseo le ayudan a los estudiante a integrar la información del texto con lo que realmente ellos necesitan para apropiarse del conocimiento y potenciar sus habilidades cognitivas y meta-cognitivas.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Tienes las ideas fracturadas (mira cómo usas la coma). Enfócate en algo en particular.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Sexta versión) Octubre 5
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, competencia necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. La tesis a trabajar seria si el “Conocer y enseñar las competencias del pensamiento comprensivo, desarrollen en estudiantes y docentes la comprensión lectora necesaria para ser de él un lector competente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. El inicio del párrafo está bien. Piensa mejor la tesis. Utiliza conectores. Te sugiero cambiar: “la tesis a trabajar sería…”
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA
UN CAMINO EN BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
Séptima versión
Al realizar una lectura, el individuo extrae información del texto y lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, por lo tanto” La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido. Revisa el conector: “por lo tanto”. Mira la relación entre el título y la tesis.
María del Pilar Fonseca Calderón. dijo:
María del Pilar Fonseca Calderón.
NOVENA VERSIÓN
COMPRENDER PARA DAR SENTIDO A LA LECTURA.
Los resultados de las pruebas SABER, han evidenciado dificultades en el desarrollo del proceso de interpretación textual. De hecho, la comprensión tiene validez en la medida en que el lector puede presentar y explicar sus razones para interpretar el mensaje del texto, como resultado de la interacción entre el escrito y el sujeto. Por lo tanto “La comprensión lectora es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para buscar y reconstruir el sentido de lo que se lee”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Del Pilar, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Puedes comenzar a trabajar tu argumento de autoridad. Apenas lo tenga súbelo en la entrada indicada en la pasada sesión del Nivelatorio.
FREDDY MATEUS dijo:
Freddy Mateus
Septima versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE SABERES
Los procesos lectores han estado anquilosados y se basa fundamental mente en realizar decodificación, es ahí donde surge el deseo por aprender a leer y escribir y de esta forma llegar a ser un lector competente, que pueda enjuiciar con mejores bases el reto educativo que he asumido. Con ello se puede concluir que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, es un asunto continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Sigues teniendo las ideas desarticuladas. Usa el punto seguido. Revisa: “y se basa fundamental mente”. Mira cómo usas el: “que he asumido”.
Briggitte Olave dijo:
Sexta versión
Briggitte Victoria Olave
La importancia de los conocimientos previos.
Es común notar el poco interés que muestran los estudiantes en su proceso de comprensión lectora. Considerando que para que se dé una adecuada comprensión de un texto, es necesario que el lector esté interesado en lo que lee, pienso que “es importante descubrir los conocimientos previos que tenga el lector del texto, ya que así, tendrá más facilidad para comprender su contenido”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Briggitte, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Empieza a trabajar tu argumento de autoridad. Apenas lo tengas puede subirlo al blog.
MARTHA CECILIA RÍOS SÁNCHEZ dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora, sin embargo es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretejiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
DÉCIMA VERSIÓN
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Trabaja el uso del punto y coma. Comienza a elaborar tu argumento de autoridad.
Martha Cecilia Rios Sánchez. dijo:
Gracias Doctor por enseñarme a escribir, espero tenga paciencia para continuar con este proceso.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario.
yuri zeas dijo:
Yuri Zeas
séptima versión.
Leer significados, no palabras.
La comprensión lectora es una dificultad que se presenta en los diferentes contextos educativos colombianos. Teniendo en cuenta que este es un proceso que va más allá de la descodificación y que los estudiantes deben leer significados, no palabras. “es importante que el maestro instruya en la inferencia como estrategia, para que los educandos logren una buena interpretación textual”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yuri, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Cambia el punto de: “no palabras” por una coma. Puedes empezar a trabajar tu argumento de autoridad.
Martha Cecilia Rios Sánchez. dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora siendo ésta una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretegiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
NOVENA VERSIÓN
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Un esfuerzo más y ya logras el cometido. Revisa la construcción: “siendo ésta una falencia…” Mira la ortografía de “entretegiendo”.
Briggitte Olave dijo:
Quinta versión.
Briggitte Olave
Y qué de las estrategias…
Las estrategias de comprensión lectora se pueden adecuar según la capacidad del lector, por ello al considerar que algunos lectores tienen un pensamiento concreto a través del dibujo, se puede tener en cuenta que “la estrategia dibujar para ampliar, le permite al lector usar el dibujo para ampliar el significado que deduce de la lectura de un texto”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Briggite, gracias por tu comentario. Valoro tu quinta versión. Todavía falta. No es clara la tesis. Usa el punto seguido. Emplea conectores. Te invito a mirar, en este blog, otras de las tesis de tus compañeros ya aprobadas.
yuri zeas dijo:
Yuri Zeas
sexta versión.
Leer significados, no palabras.
La comprensión lectora es una dificultad que se presenta en los diferentes contextos educativos colombianos. Teniendo en cuenta que este es un proceso que va más allá de la descodificación “es importante que el maestro instruya sus estudiantes a leer significados, no palabras, haciendo uso de la inferencia como estrategia, para que estos logren una buena interpretación textual”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yuri, gracias por tu comentario. Un pequeño ajuste y ya tendrás tu tesis. Revisa dentro de la tesis la idea: “que logren leer significados y no palabras”. Me parece que la fuerza de la tesis está en “el uso de la inferencia como estrategia”.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Quinta versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, ésta necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. Es posible que “Conocer y enseñar las competencias del pensamiento comprensivo, desarrollen en estudiantes y docentes la comprensión lectora necesaria para ser de él un lector competente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Falta poco. Revisa la línea: “ésta necesaria….” Cambia el “es posible” por una idea más enfática. Asume la tesis como propia.
Freddy Mateus dijo:
Freddy Mateus
Primera versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE TIEMPO
Los procesos lectores han estado anquilosados y se fundamentan en la concepción errónea de la lectura la cual se realiza solo con la decodificación de textos. Es ahí donde surge el deseo por enseñar a leer y escribir y de esta forma llegar a formar lectores competentes que puedan enjuiciar con mejores bases los retos educativos que enfrenten en su vida. Por lo tanto se puede afirmar que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, es un asunto continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Así que el proceso de comprensión lectora comienza con el reconocimiento de los códigos, adquiere la habilidad con los procesos cognitivos para luego ir perfeccionándola hasta que logre apropiar lo que lee y asuma una postura frente a lo que está leyendo. De esta forma se puede desvirtuar la concepción errónea que había en ¨el pasado y desde una visión tradicional, maestros y educadores consideraban finalizado el aprendizaje de la lectura cuando el alumno demostraba leer correcta y fluidamente un texto en voz alta¨.(Abusamra V, Ferreres A, Raiter A, De Beni R y Cornoldi C. 2010, p24)
Referncia: Valeria Abusamra, Aldo Ferreres, Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi (2010). Test leer para comprender TLC. Buenos Aires. Paidos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Separa el primero del segundo párrafo. Las citas deben estar en concordancia con tu tesis.
Henry Yesid Silva C dijo:
COMPRENSIÓN DE LECTURA… ¡UN PROBLEMA DE LA ESCUELA!
HENRY YESID SILVA C.
Décima Versión.
En la actualidad los resultados que arrojan las pruebas SABER evidencian que uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia en los establecimientos educativos es la dificultad en la comprensión de lectura. Partiendo de que el acto de leer y comprender es una integración entre el lector y el texto, los docentes y las instituciones educativas afrontamos en estos momentos uno de los retos más importantes en materia educativa: lograr despertar en los estudiantes dicha habilidad. Por consiguiente, es importante “implementar una estrategia metacognitiva en las prácticas de aula que permita desarrollar la competencia lectora”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. Muy bien. Ya tienes un buen párrafo y una buena tesis. Empieza a trabajar en el argumento de autoridad. Apenas lo tengas podrás subirlo en la entrada titulada “Una cita en un pajar”.
MARTHA CECILIA PARADA VARGAS dijo:
Martha Cecilia Parada Vargas
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
(Octava versión)
Los problemas que aqueja a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños. No es exagerado decir que “La comprensión lectora permite a los docentes descubrir las estrategias como la activación de conocimientos previos y el parafraseo con el fin de integrar la información del texto con lo que realmente necesitan los estudiantes para apropiarse del conocimiento y potenciar sus habilidades cognitivas y meta-cognitivas.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Falta poco. Mira el uso que haces de la coma (por omisión). Analiza si el mejor conector de entrada a tu tesis es: “No es exagerado decir…” Revisa mi libro Pregúntele al ensayista. Empieza la tesis hablando de las estrategias mismas.
rony alejandro alvarez florez dijo:
VERSIÓN ONCE.
UN OBJETIVO DIFÍCIL DE ALCANZAR.
RONY ALEJANDRO ALVAREZ FLOREZ
La comprensión lectora ha resultado un objetivo difícil de alcanzar tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, porque los lectores no logran escoger entre los múltiples posibles significados de una palabra para dar sentido a las combinaciones hechas dentro de las oraciones, esto nos conduce a identificarla como una causa generadora del problema de comprensión de lectura. En consecuencia se hace de vital importancia “implementar estrategias didácticas para que el estudiante identifique los posibles significados de las palabras, generando en el individuo actitudes tendientes a fortalecer el proceso de comprender lo que se lee”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rony Alejandro, gracias por tu comentario. Resalto tu persistente. Falta muy poco. Opta por alguna de esas “estrategias didácticas” que mencionas en la tesis.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora pues es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente en esto para que los aprendices mejoren. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable que el lector debe realizar, para poder extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
OCTAVA VERSIÓN
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Falta muy poco. Ahonda en “ejercicio mental inaplazable”. Mira bien la relación entre los que dices en las primeras líneas de tu párrafo y la tesis.
Juan Carlos Perez Rozo dijo:
Décima versión
Un acercamiento a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje , aún así los docentes confunden su referencia principal y resultan tratando el tema de la lectura. En consecuencia , es fundamental tener claro , que “la comprensión lectora , es una actividad mental, que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento por medio de la inteligencia”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. Falta poco. Mira la coma puesta después de: “y el lenguaje”. Revisa el uso de las comas en la línea que empieza: “En consecuencia”. Piensa mejor el título en relación con tu tesis.
juan carlos pérez dijo:
versión undécima
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
Una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Una sugerencia: cambia la coma puesta después de: “y el lenguaje,” por un punto y coma. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Te pido estar pendiente de la fecha en que podrás subirlo a este blog.
FREDDY MATEUS dijo:
Freddy Mateus
Sexta versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE SABERES
Los procesos lectores han estado anquilosados y es ahí donde surge el deseo por aprender a leer y escribir y de esta forma llegar a ser un lector competente, que pueda enjuiciar con mejores bases el reto educativo que he asumido. Con ello se puede concluir que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, es un asunto continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Falta poco. Mira bien el uso de los conectores. Elige los más adecuados para la línea argumental de tu texto. Mira si dejas u omites el apartado: “es un asunto continuo…”
Sonia velasquez dijo:
(Versión 14)
La compresión lectora: más allá de juntar letras.
Sonia Milena Velásquez Orozco.
Pensando en la comprensión lectora y sustentándome en las continuas quejas que escucho de la dificultad que demuestran los estudiantes en esta, analizo la práctica docente y observo que la mayor parte del tiempo se enseña a leer el texto, pero rara vez se le permite al estudiante comprenderlo. Hemos de realzar entonces que “la comprensión lectora es ir más allá de saber juntar las letras y las palabras (signos y símbolos), permitir que el estudiante, con sus presaberes, otorgue sentido y significado a lo leído”; y en este aspecto, desde mi punto de vista, a los docentes nos falta ahondar un poco más.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias pot tu comentario. Ya tienes una tesis. Una sugerencia: elimina desde: “y en este aspecto…” Empieza a trabajar en el argumento de autoridad. Te pido estar pendiente para saber cuándo puedes subir el nuevo párrafo a este blog.
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO dijo:
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
DÉCIMA VERSIÓN
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes una tesis. Ahora a empezar a trabajar el argumento de autoridad. Te solicito estar pendiente para saber en qué momento puedes subir a este blog tu segundo párrafo.
Rony Alejandro ALvarez Florez dijo:
DÉCIMA VERSIÓN
UN OBJETIVO DIFÍCIL DE ALCANZAR.
RONY ALEJANDRO ALVAREZ FLOREZ
La comprensión lectora ha resultado un objetivo difícil de alcanzar tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, debido a que los lectores no dan sentido a las combinaciones de las palabras, es por esto que no logran escoger entre los múltiples posibles significados de una palabra, esto nos conduce a identificarla como una causa generadora del problema de comprensión de lectura. En consecuencia se hace de vital importancia “implementar estrategias didácticas para generar en el individuo actitudes tendientes a fortalecer el proceso de comprender lo que se lee”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rony, gracias por tu comentario. Falta poco. Revisa que todas las ideas del párrafo estén vinculadas con tu tesis. Opta por una de esas “estrategias didácticas que mencionas”. Busca alternativas al usos repetido de “palabra”.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA
UN CAMINO EN BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
Sexta versión
Los pre saberes que el individuo tiene son muy importantes al momento de tener contacto con la lectura de tal manera que “Con la comprensión Lectora él otorga a lo leído, distintos significados según su experiencia vivida “permitiendo así indagar sobre el tema que sea de su interés.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Falta trabajar la tesis un poco más. Te sugiero tomar partido por algo específico. Documéntate sobre la comprensión lectora. Usa conectores.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
Leer no es comprender (Cuarta versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, ésta necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. “Conocer y enseñar las competencias del pensamiento comprensivo, los pasos que sigue la mente cuando realiza el acto de leer desarrollan en estudiantes y docentes la comprensión lectora necesaria para ser de él un lector competente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. La primera parte del párrafo está bien. Busca un conector para presentar tu tesis. Te sugiero se más enfático en la tesis. Toma partido por algo en concreto.
soniavpsi dijo:
(Versión 13)
La compresión lectora: más allá de juntar letras.
Sonia Milena Velásquez Orozco.
Pensando en la comprensión lectora y sustentándome en las continuas quejas que escucho de la dificultad que demuestran los estudiantes en esta, analizo la práctica docente y observo que la mayor parte del tiempo se enseña a leer el texto, pero rara vez se le permite al estudiante comprenderlo. Puesto que “la comprensión lectora es ir más allá de saber juntar las letras y las palabras (signos y símbolos), permitir que el estudiante, con sus presaberes, otorgue sentido y significado a lo leído”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Un esfuerzo más y ya lo tienes. Sugiero cambiar el “puesto”. O si lo dejas, la idea está incompleta.
FREDDY MATEUS dijo:
Freddy Mateus
Quinta versión
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROCESO DE SABERES
Los procesos lectores han estado anquilosados y es ahí donde surge el deseo por aprender a leer y escribir y de esta forma llegar a ser un lector competente, que pueda enjuiciar con mejores bases el reto educativo que he asumido. Con ello se puede concluir que: ¨Hablar de comprensión lectora, es hablar de un proceso de saberes que no se alcanza en un ciclo escolar, por tanto, es un proceso continuo donde se debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda construir ideas¨.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Freddy, gracias por tu comentario. Te falta poco para lograr el objetivo. Revisa que todas las ideas del párrafo estén relacionadas con tu tesis. Analiza qué ganas dejando “por tanto, es un proceso…”
YENCI DURAN dijo:
Quinta versión
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora, se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente, una de las dificultades que se presentan durante este ejercicio es que el lector no logra darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Tienes ya lo esencial. Ahora te invito a mirar con cuidado la puntuación. Usa el punto seguido.
Rony Alejandro Alvarez Florez dijo:
NOVENA VERSION
UN OBJETIVO DIFÍCIL DE ALCANZAR.
RONY ALEJANDRO ALVAREZ FLOREZ
La comprensión lectora ha resultado un objetivo difícil de alcanzar tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, debido a que los lectores no dan sentido a las combinaciones de las palabras y que de igual manera no logran escoger entre los múltiples posibles significados de una palabra, de tal forma nos conduce a identificarla como una causa generadora del problema de comprensión de lectura. De tal manera hace que sea de vital importancia “implementar mecanismos para generar en el individuo actitudes tendientes a fortalecer el proceso de comprender lo que se lee mediante el desarrollo estrategias didácticas”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rony, gracias por tu comentario. Celebro tu persistencia. El inicio del párrafo está bien. Revisa si el conector “de tal manera” es el más indicado. Falta precisar más la tesis. Toma partido por uno de esos “mecanismos” o “por una estrategia didáctica”.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
Martha Cecilia Parada Vargas
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
(Séptima versión)
Uno de los problemas que aqueja a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños. No es exagerado decir que “La comprensión lectora permitirá a los docentes descubrir las estrategias prácticas que realmente necesitan los estudiantes para apropiarse del conocimiento y a potenciar sus habilidades cognitivas y meta-cognitivas.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Valoro tu séptima versión. Todavía es genérica la tesis. ¿Cuáles son esas “estrategias prácticas”? Toma partido por una de ellas. Sé más enfática: no: “permitirá”, sino: “permite”. Mira la concordancia: “Uno de los problemas” y “son los bajos”).
soniavpsi dijo:
La compresión lectora: más allá de juntar letras. (Versión 12)
Sonia Milena Velásquez Orozco.
Pensando en la comprensión lectora y sustentándome en las continuas quejas que escucho de la dificultad que demuestran los estudiantes en esta, analizo la práctica docente y observo, la mayor parte del tiempo, que se enseña a leer el texto pero rara vez se le permite al estudiante la compresión de este. Puesto que la comprensión lectora es el resultado de otorgar sentido y significado al texto, “es un ir más allá de saber juntar las letras y las palabras (signos y símbolos), es un permitir que el estudiante busque en sí mismo, en sus presaberes, para él que significa el texto”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Resalto tu persistencia. La primera parte del párrafo esta bien. Hay que revisar y redactar mejor desde: “Puesto que…” La tesis no puede quedar fractura.