
Ilustración de Craig Frazier.
Son recurrentes las inquietudes o preguntas que me hacen colegas y estudiantes sobre la importancia de la tesis en un ensayo. A pesar de haber escrito en varias ocasiones sobre el asunto y de mostrar ejemplos prácticos de cómo formular la tesis, considero que no sobra reflexionar una vez más sobre esta parte esencial de los textos argumentativos.
Empezaré subrayando que la tesis es una proposición o frase en la que el escritor consigna su postura frente a determinado tema. En este sentido, la tesis no puede ser el pedazo de una idea o una oración trunca. De allí también que se requiera, antes de presentarla, ubicar un contexto o la situación en la que se inscribe dicho planteamiento. La tesis, en consecuencia, necesita ser expuesta como una declaración completa sobre un tema; una especie de aseveración cabal del ensayista al vérselas con un lado de una temática.
Muy relacionado con el aspecto anterior está otra particularidad de la tesis: debe ser específica, concreta. No es recomendable redactar generalidades o divagar sobre las ramificaciones de un tema. Esto en lugar de enriquecer el ensayo, lo que provoca es que el lector se desoriente y no logre entender bien la promesa que el ensayista desea hacerle. De igual modo, el énfasis en la forma de redactar la tesis contribuye a delimitar el tema y a focalizar el punto sobre el cual se desean direccionar los pensamientos.
También he insistido en que la tesis hace las veces de una columna vertebral del ensayo. Hacia ella hay que imantar todas las ideas y desde ella deben acordonarse las otras frases o párrafos. Si el ensayista olvida esta recomendación, lo más seguro es que termine hablando de la tesis en el primer párrafo pero olvidándose de ella en los siguientes. Hasta puede suceder –y es muy frecuente– que la tesis aparezca repentinamente y luego reaparezca en otro lugar del ensayo pero sin mantener una coherencia con la macroestructura del texto. Valga de una vez decir que la tesis pone a los otros elementos del ensayo en una relación de subordinación comunicativa.
De otro lado, es esencial que la tesis sea sustancial o al menos novedosa. Para lograr esa consistencia lo primero es pasar el tema por el filtro de la meditación. Me refiero a gastar un buen tiempo pensando el tema en sus matices, viendo sus contradicciones, escudriñando sus contextos y vicisitudes históricas En esas cavilaciones el ensayo haya su mejor calidad. Pero, además, y si poco original sentimos nuestra tesis, lo mejor es empezar a documentarse, investigar, leer variadas fuentes, explorar con curiosidad de neófito en el tema. Sólo así, la tesis no terminará siendo una idea insustancial, demasiado trillada o infesta de lugares comunes.
Aunque parezca un aspecto menor, el buen uso de la puntuación es indispensable si deseamos que la tesis aparezca clara y sin adherencias de ambigüedad. Yo recomiendo que la tesis esté puesta antes o después de un punto seguido. Puede estar al inicio, en la mitad o al cierre del primer párrafo. Sé que es más contundente dejarla al final, pero es posible ubicarla en otros lugares, dependiendo de la experticia del ensayista. Lo que se debe evitar es meterla entre comas o dejarla un tanto a la deriva en cualquier sitio del párrafo. El ensayista tiene la obligación de preocuparse para que los signos de puntuación lleven al lector a precisar cuál es la sustancia o el meollo de su tesis. Sobra decir que el punto y coma –ese signo esquivo a las nuevas generaciones– es un recurso igualmente útil para darle a la tesis un escenario relevante. Señalo estas minucias porque los signos de puntuación, bien empleados, se convierten en piezas estratégicas para el montaje de la tesis.
Sirvan las anteriores reflexiones como un aperitivo del ejercicio de escritura al cual he invitado a los estudiantes de primer semestre de la maestría en Docencia de Bogotá. El tema elegido en esta oportunidad para escribir el microensayo es “la soberbia”. Confío en que en esos primeros párrafos de los diferentes maestrantes se evidencien las particularidades de la tesis arriba mencionadas.
SANDRA CORREDOR HUERTAS dijo:
PERSPECTIVAS DE LA SOBERBIA DESDE LA HISTORIA
Sandra Corredor Huertas. (Segundo párrafo – 1ª versión).
La segunda guerra mundial es un claro ejemplo de cómo, la ambición y la soberbia de algunos líderes, llegan a cambiar la historia de manera drástica sin importar los resultados. “Las connotaciones que ha tenido la soberbia, en manos de quienes han cambiado la historia, llevando a sus naciones a situaciones extremas, ponen de plano que sentirse superior a los demás hasta la egolatría, puede tener consecuencias nefastas”.
El Führer, Adolfo Hitler, será recordado en la historia como el generador del mayor holocausto que se ha vivido, al provocar la segunda guerra mundial. Desde joven su proyección como líder era evidente aunque no era un muchacho extrovertido, siempre hizo gala de espíritu ególatra y soberbio, como él mismo manifiesta en su libro “Mi lucha” al hablar de sí mismo, “Cuando hoy mis enemigos políticos examinan con maliciosa atención mi vida hasta la edad juvenil para, finalmente, poder señalar con satisfacción las acciones malas que aquel Hitler, ya en su pubertad, había perpetrado, doy gracias al cielo de que me traigan alguna escena a la cabeza de aquellos tiempos felices.”(A.Hitler.2003). Desde siempre, este hombre deseó el poder y por esto se unió al partido Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, trató de tomarse el poder en 1923, empresa en al que fracasó y por la cual fue encarcelado. En 1925, al salir de prisión, vuelve a la política, “Adolf Hitler se convirtió en el máximo dirigente del NSDAP (partido nazi) autoproclamándose “Führerprinzip” o lo que viene a ser lo mismo: jefe supremo y absoluto” (A.López.2014). Este líder sube como gobernante en 1933 y como “jefe supremo”, como él mismo se hizo llamar, mostrando una gran arrogancia; rompe el Tratado de Versalles y obliga a los hombres de su nación a prestar el servicio militar obligatorio con el único propósito de vengarse por las sanciones impuestas por la primera guerra, sin importar el deseo de muchos que, luego de las huellas que dejó esta guerra sólo deseaban estar en paz.
Referencias:
Hitler Adolf MI LUCHA 2003.pag 11. Primera Edición electrónica, Jusego-Chile.
¿Por qué a Hitler se la conoció como Führer? Alfred López. .http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario. Entrega el texto (con el segundo párrafo) a la profesora Adriana Goyes. Gracias.
Yeimy Rocio Castro dijo:
Los seres humanos vivimos en constantes cambios de conducta que obligan a optar posturas las cuales determinan la convivencia humana y es el resultado de una serie emociones que repercuten en muchas ocasiones en sentimientos negativos como la soberbia la cual es parte de la vida cotidiana a nivel personal y laboral. “la soberbia es un sentimiento que genera conductas autoritarias y egoístas en seres con alto nivel intelectual y/o un rango de superioridad” frente a otros en algún momento de sus vidas y dicho sentimiento genera una brecha u obstáculo de interacción entre individuos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yeimy, gracias por tu comentario. Falta el título. La tesis no puede quedar cortada (revisa desde: “frente a otros…”). Usa el punto seguido.
Catherin Vivian González Gómez dijo:
La Sociedad del “Soberbiente”
Séptima versión
La Soberbia se pinta de matices a la hora de convivir en los diferentes lugares en los que se desenvuelve el ser humano, sin embargo, “Es preciso decir que al llegar al aula de clase usa su mejor traje”, aquella soberbia competitiva, destructiva, burlesca, anuladora, alimentada del error ajeno, aquella que vive en el alumno que especula superioridad ante sus iguales (los compañeros de clase).
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Catherin, gracias por tu comentario. Pon un punto seguido después de “el ser humano”. La tesis está incompleta. Analiza bien las tesis de tus compañeros que ya han sido aprobadas.
Catherin Vivian González Gómez dijo:
La Sociedad del “Soberbiente”
Octava versión
La Soberbia se pinta de matices a la hora de convivir en los diferentes lugares en los que se desenvuelve el ser humano. sin embargo, “Es preciso decir que la soberbia al llegar al aula de clase usa su mejor traje, aquella soberbia competitiva, destructiva, burlesca, anuladora, alimentada del error ajeno, aquella que vive en el alumno que especula superioridad ante sus iguales (los compañeros de clase)”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Catherin Vivian, gracias por tu comentario. Falta poco. Pon mayúsculas después de punto seguido. Aclara un poco más la tesis. Enfócate en un punto.
Catherin Vivian González Gómez dijo:
La Sociedad del “Soberbiente”
Novena versión
La Soberbia se pinta de matices a la hora de convivir en los diferentes lugares en los que se desenvuelve el ser humano. Sin embargo, “Es preciso decir que la soberbia al llegar al aula de clase usa su mejor traje, aquella soberbia competitiva, destructiva, burlesca, anuladora, alimentada del error ajeno, esa soberbia que sale a flote en alumnos que especulan superioridad ante sus compañeros de clase”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Catherin, gracias por tu comentario. Bien. Procede a trabajar en tu segundo párrafo.
SANDRA CORREDOR HUERTAS dijo:
PERSPECTIVAS DE LA SOBERBIA DESDE LA HISTORIA
Sandra Corredor Huertas. (Sexta versión).
La segunda guerra mundial es un claro ejemplo de cómo, la ambición y la soberbia de algunos líderes, llegan a cambiar la historia de manera drástica sin importar los resultados. “Las connotaciones que ha tenido la soberbia, en manos de quienes han cambiado la historia, llevando a sus naciones a situaciones extremas, ponen de plano que sentirse superior a los demás hasta la egolatría, puede tener consecuencias nefastas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario. Ya tienes una tesis. Procede a elaborar tu segundo párrafo.
SANDRA CORREDOR HUERTAS dijo:
PERSPECTIVAS DE LA SOBERBIA DESDE LA HISTORIA
Sandra Corredor Huertas. (Quinta versión).
La segunda guerra mundial es un claro ejemplo de cómo, la ambición de algunos líderes, llegan a cambiar la historia de manera drástica sin importar los resultados. “Las connotaciones que ha tenido la soberbia, en manos de quienes han cambiado la historia, llevando a sus naciones a situaciones extremas, ponen de plano que sentirse superior a los demás hasta la egolatría, puede tener consecuencias nefastas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario. Vincula lo de la soberbia a la primera parte de tu párrafo, para que no quede como si fuera un ensayo sobre “la ambición”.
Diana Katherine Morales dijo:
LA SOBERBIA, REFLEJO DE UN ALMA ENFERMA
Escribir estas palabras me han sido difíciles para decir de lo que significa la soberbia, más cuando nuestro país se encuentra en un punto de su historia donde los hombres más preparados e inteligentes buscan la paz por medio del dialogo, el respeto y la concertación en medio de unos intereses que pretenden favorecer a un pueblo que tanto necesita. Sin embargo, el egoísmo, el odio y la prepotencia de algunos se han manifestado y como consecuencia se ha creado una lucha de fuerzas sin tregua cada vez más notoria, esa Soberbia que deja deslumbrar una ambición de poder enfermiza fuera de todo entendimiento cerrado a un perdón que puede sanar heridas de un llanto que no pareciera acabar. Por tanto puedo decir “que la soberbia es la manifestación de una alma enferma de poder con una ausencia crónica de Fe, asfixiante en el alma de quien hace de este defecto su estilo de vida”.
Y la forma más palpable de Soberbia fue haber cerrado la puerta de la reconciliación para abrir otra a la gran incertidumbre creando interrogantes en este momento de la historia Colombiana, después de muchos años de conflicto esperando la justicia social, la reparación del ser humano y una política incluyente hacia la verdad, situación que han hecho reconocer estas preocupaciones. Sin embargo, no se deja de alimentar la esperanza donde los valores humanos abarquen profundos niveles del ser dando a los jóvenes un pensamiento crítico, una argumentación respetuosa abierta a la crítica constructiva como dice la filósofa Martha Nussbaum en su carta abierta al pueblo Colombiano (2016)” el espíritu de la revancha y la retribución es el veneno de cualquier relación humana, sea personal o política. La retaliación no corrige males que ya han sucedido, y generalmente solo acumula más amargura para el futuro. Lo que es crucial es girar hacia el futuro, no vivir en el pasado y asumir una postura política basada en la esperanza, el trabajo y el reconocimiento de los demás”.
Ahora se comprende porque la Soberbia puede ser tan enfermiza y dañina emergiendo de unos pocos impidiendo el fortalecimiento de los valores las artes y la comunicación asertiva tan clave y fundamental para el desarrollo de la democracia y la sociedad, pero no todo es perdida pues se abre una puesta al debate, al análisis y la acción de la reflexión desde los más estudiosos hasta los más humilde que desde su mirada inocente he ingenua siente y tiene algo que decir, porque se podría decir que esto solo es de algunos, pero esto toca a toda una sociedad, una nación, un país que pone en juego su futuro, el desarrollo, la planeación de los próximos 50 años.
Como consecuencia, la Soberbia posee hilos tan largos transparentes envolventes y atadores que pueden lograr la disolución de una sociedad entera y a su vez convertirse en la comida de aquellos verdugos que buscan su propia satisfacción, por tal razón es importante no perder la esperanza ni el horizonte, seguir en la lucha para dejar algo digno para generaciones venideras, educadas en un proceso de transformación dentro de sociedades modernas, justas, incluyentes y equitativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana Katherine, gracias por tu comentario. Revisa la pertinencia del tercero y cuarto párrafos. Falta la referencia.
Esteban Benavides dijo:
Esteban Benavides
Cuando la soberbia puede ser mas fuerte que el amor. (Versión 3)
Existe una necesidad inherente del ser humano hoy en día de crear una mascara de orgullo para esconder el amor que se siente realmente por el otro, simple o complejamente por el miedo a desnudar el alma y aflorar sentimientos que nos dejan en una incomoda y muchas veces no deseada vulnerabilidad. El miedo a ser subyugado por el amor del otro, conlleva a sacrificar la que podría ser nuestra felicidad en prevalencia a la protección del yo. “quien llega a enamorarse con el alma por el otro, es capaz de instalar en el lugar del orgullo la armonía del amor”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Esteban, gracias por tu comentario. Revisa la ortografía de “mascara”, “incomoda”. Aclara un poco más la tesis enfocándola en la soberbia.
Esteban Benavides dijo:
Esteban Benavides
Cuando la soberbia puede ser mas fuerte que el amor. (Versión 3)
Existe una necesidad inherente del ser humano hoy en día de crear una máscara de orgullo para esconder el amor que se siente realmente por el otro, simple o complejamente por el miedo a desnudar el alma y aflorar sentimientos que nos dejan en una incómoda y muchas veces no deseada vulnerabilidad. El miedo a ser subyugado por el amor del otro, conlleva a sacrificar la que podría ser nuestra felicidad en prevalencia a la protección del yo. “El ser humano se encuentra en un ir y venir en relación al poder de la soberbia como manifestación de orgullo y al vivir en constante crisis por rescatar la armonía del amor puro hacia el otro sin que se afecte así mismo”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Esteban, gracias por tu comentario. Procede a trabajar en tu segundo párrafo.
SANDRA CORREDOR HUERTAS dijo:
PERSPECTIVAS DE LA SOBERBIA DESDE LA HISTORIA
Sandra Corredor Huertas. (Cuarta versión).
La segunda guerra mundial es un claro ejemplo de cómo cambia el concepto del hombre sobre la sociedad en la que ha vivido debido a situaciones generadas por la ambición de unos pocos. “Las connotaciones que ha tenido la soberbia, en manos de quienes han cambiado la historia, llevando a sus naciones a situaciones extremas, ponen de plano que sentirse superior a los demás hasta la egolatría, puede tener consecuencias nefastas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario. Falta empalmar mejor la dos primeras líneas con tu tesis. La tesis puede servirte.
Yeimy Rocio Castro dijo:
LA SOBERBIA: EL SENTIMIENTO DEL YO SUPREMO
Yeimy Rocio Castro Rodriguez
VERSIÓN 8
Los seres humanos vivimos en constantes cambios, la conducta de cada individuo es la base fundamental dentro de la convivencia humana, resultado de una serie de emociones positivas y negativas que repercuten en sentimientos. Se podría decir entonces que “la soberbia es un sentimiento que genera conductas autoritarias y egoístas en seres con alto nivel intelectual y/o un rango de superioridad” frente a otros en algún momento de sus vidas y dicho sentimiento genera una brecha u obstáculo de interacción entre individuos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yeimy Rocío, gracias por tu comentario. Revisa mi comentario anterior. Lo que dices al inicio no es el soporte para lo que viene después. La tesis no puede quedar fracturada.