En aquel entonces vivíamos en el barrio Ricaurte. Recién acabábamos de llegar huyendo del bandolerismo y, después de muchas búsquedas infructuosas de trabajo, mi padre había conseguido un puesto de celador almacenista en una fábrica de jabón. Los escasos recursos obligaban a mi papá a restringir cualquier gasto innecesario, y las manos de mi madre ayudaban para hacer rendir los alimentos en la cocina. En esas condiciones recibí la navidad, cuando tenía nueve años.
Mi memoria tiene aún frescos los alumbrados del parque, los dibujos que se hacían en las calles, los festones multicolores, las luces decorando las casas y negocios y la música festiva que salía de todas partes, compitiendo con los vendedores ambulantes y el apetitoso olor de los pollos asados que vendían en El Semáforo en Rojo. Todo el barrio exhibía, adentro y afuera, la alegría y el colorido navideño. La misma iglesia disponía en el vestíbulo unas figuras enormes en el pesebre, ubicadas al frente de un largo telón pintado de azul oscuro que reflejaba la noche y la estrella de Belén. Mi corazón de niño empezaba a agitarse con una emoción de júbilo, de querer saltar, de añorar la noche del veinticuatro y poder quemar luces de bengala o salir a mirar cómo otros muchachos encendían volcanes o los más viejos lanzaban voladores a las alturas.
En ese diciembre, al igual que en el año anterior, mi petición al niño Dios era un balón de fútbol, pero de los profesionales, de aquellos que eran cosidos en cuero y que tenían válvula inflable. Porque no es lo mismo jugar un partido con una pelota de plástico, esas que el viento las lleva a su antojo, que hacerlo con un balón de verdad. Aquel deseo se lo comunicaba a mi madre de manera insistente. Ella se mantenía en silencio, sirviendo de cómplice, pero consciente de que tal petición no era fácil de cumplir. Sin embargo, no desanimaba mis anhelos.
—Pídale al niño Dios con mucha fe —me contestaba—, mientras acababa de preparar el almuerzo de ese día.
El sitio donde dormíamos era una pequeña pieza a la entrada de la enorme fábrica. Pasaba uno la pieza y seguía otro mínimo espacio distribuido entre la cocina y el baño. El ambiente era reducido, apenas para que cupieran dos camas y un armario de madera que servía de división. Una mesa para el comedor y otra más pequeñita para la estufa de gasolina, de esas de tanque rojo que había que darles bomba para que lanzaran sus llamas azulosas. Allí vivíamos, arropados por el amor y la esperanza de tener algún día un techo propio.
Pero en esas navidades mi urgencia de recibir el balón se convirtió en una obsesión. Mucho más cuando descubrí que quien poseía uno de ellos era el que disponía la selección de jugadores y el tiempo que podían durar aquellos partidos al terminar las clases. Balón tenía Cardona, y también Murillo, uno de los del curso que era muy buen arquero. Por eso, le decía a mi madre que ojalá el niño Dios no me trajera un pantalón de pana, como el año pasado, sino un balón de cuero, de esos que cuando se iba desinflando había que ir hasta una bomba o un pequeño local especializado en despinchar llantas para que allí le hicieran a uno el favor de inflárselo de nuevo. Tal era mi reiteración en esos días previos a la nochebuena que mi padre, una noche después de la comida, me dijo una cosa que me desalentó un poco.
—A veces el niño Dios debe darles regalos a los niños más pobres —afirmó—. Y por eso algunos niños se quedan sin recibir nada el 24 de diciembre.
Cuando mi papá me dijo esas cosas, yo podía ver en los ojos de mamá un hilillo de esperanza. Seguramente yo no haría parte de los niños sin regalo. Hasta llegué a desear ser como Tibocha, uno de los compañeros más humildes del salón, quien no tenía casi nunca para las onces, y se mantenía de pie, recostado en una de las paredes del patio, mientras se terminaba el recreo. Quizá si yo fuera más pobre tendría asegurado mi balón.
—Si uno tiene fe, el niño Dios siempre se acordará de nosotros —agregó mi madre—, llevando los platos hacia la reducida cocina.
Mi padre se quedaba sentado un buen tiempo reposando la cena. Prendía un radio transistor y escuchaba una de las radionovelas que tanto le gustaban, Arandú el Príncipe de la selva… Yo acercaba un pequeño butaco y juntos nos emocionábamos con las aventuras de este héroe que enfrentaba al Kaitolé ayudado por su amigo Taolamba. Apenas que mi madre terminaba de lavar la losa me invitaba a cepillarme los dientes y disponerme para dormir. En mi cama, después de que apagaban la luz, yo seguía pensando en el balón, en el niño Dios y los pobres, y en la tristeza de esos otros niños que no recibirían ningún regalo el 24 de diciembre.
Tres días antes de Navidad, mientras mi madre preparaba una deliciosa natilla, que acompañaba con dulce de mora, me senté en la mesa del comedor y empecé a redactar en una hoja del cuaderno ferrocarril, para que me quedara la letra bien pareja, mi carta al niño Dios. Tenía al lado mi borrador y el corazón henchido de expectativas maravillosas. Puse la fecha y el destinatario, subrayando con rojo el nombre de Niño Dios. Enseguida empecé a justificar mi petición. Hablé de que me había portado bien, que no había perdido ninguna materia, que me había ganado un “billete de honor” por mi conducta, disciplina, orden y puntualidad en el Liceo San Gregorio Magno, y que no le había respondido mal a ninguno de mis papás. Cuando ya estaba por empezar a redactar lo esencial de mi petición, mi madre me interrumpió:
—Vaya corriendo y me compra una cajita de uvas pasas, en la tienda de Doña Bertha.
Para no contradecir mi justificación de niño obediente y juicioso, tomé el billete que mi madre sacó de su delantal, bajé dos escalones, abrí el portón verde y salí corriendo hasta la tienda de la señora Bertha que quedaba una cuadra abajo de donde vivíamos. La tienda estaba llena y en las mesas pude ver a varias personas tomando cerveza. Con la caja de uvas pasas en una mano y las vueltas en la otra, regresé corriendo hasta la entrada de la fábrica. Siempre que salía se presentaba el problema de que el timbre estaba muy arriba para mi altura y necesitaba golpear muchas veces el portón metálico. A veces dejaba un palito, al lado de un poste, para que me sirviera de ayuda, pero siempre desaparecía. Después de varios intentos, me abrió mi padre que seguramente estaba ocupado recibiendo algún pedido al otro extremo de la fábrica.
—¿Dónde andaba? —me preguntó.
—Haciendo un mandado.
Mi padre me sobó cariñosamente la cabeza. Di varios pasos, subí los escalones de cemento, entré a la pieza y entregué a mi madre la cajita de color rojo. Presuroso volví a mi tarea. El olor que salía de la cocina me animó a escribir el regalo que tanto anhelaba. Describí el tipo de balón con detalle, para evitar que el niño Dios fuera a equivocarse y me trajera uno de plástico. Al final di las gracias y puse mi nombre bien clarito.
—¡Ya terminé la carta al niño Dios! —le grité a mi madre.
Ella levantó su cara, me miro con ternura y agregó algo digno de su amor infinito:
—Póngala debajo de la almohada, que el niño Dios recoge esas cartas cuando uno tiene sueños.
—¿Cuando uno está soñando?
—Sí —respondió—.
Doble la carta en cuatro mitades y le puse en los dos extremos un poco de goma para que conservara el porte de documento secreto. Enseguida volví a la cocina a buscar alguna prueba de esos manjares que preparaba mi madre únicamente en navidad. De un recipiente de vidrio, mi mamá extrajo una cucharada de dulce de mora y me la dio a probar. El olor a la canela se expandió en mi paladar.
—Es una pruebita —advirtió mi madre—. Espere a que esté la natilla.
Volví a la mesa del comedor y me puse a imaginar la realización de mi sueño. El niño Dios recogería esa noche mi carta, la leería con atención y, aunque yo sabía que no era tan pobre, haría una excepción o pondría mi carta de primeras, porque los motivos expuestos por mí eran una razón de peso. Algo para tener en cuenta. Yo no era tan pobre como Tibocha, pero sí más juicioso que él. En esos pensamientos andaba cuando mi madre me volvió a llamar para traer de la placita de mercado que quedaba cerca unas cosas que faltaban para el sancocho del veinticuatro. Me tocó hacer una lista, dictada y repetida varias veces por mi madre.
—Vaya donde la pecosa Helena, que ella tiene buen mercado—me advirtió—. Diga que es para la señora Saturia.
Repetí mi ruta de salida y esta vez, en lugar de tomar hacia el occidente, emprendí mi carrera hacia el norte de la ciudad. En mi rápido desplazamiento pude ver la pequeña puerta por la que descargaban el carbón para la enorme caldera que hacía hervir el jabón en los tanques enormes donde se fabricaba; observé en las ventanas de las casas vecinas los dibujos de Papá Noel y las luces eléctricas que decoraban los ventanales. Aminoré el paso y me entretuve un buen tiempo mirando las reses que descendían de los camiones y seguían el laberinto de los corrales del matadero. Muchas personas a lado y lado de la calle vendían y compraban diferentes productos. El bullicio parecía aumentar el jolgorio de las fiestas. A pleno día un hombre echaba voladores que al explotar en el cielo hacía que los gritos de los allí reunidos levantaran la voz como si fuera un brindis colectivo. Seguí hacia adelante y, a mano derecha, entré a una pequeña plaza. El puesto de la pecosa estaba como a la mitad del segundo pasadizo. Le pasé la lista y dije mi carta de presentación
—Es para la señora Saturia.
La Pecosa me miró y constató en mi rostro los rasgos de mi madre. Exhibió una sonrisa, procediendo luego a meter en una bolsa verde de plástico las yucas, los plátanos, la arracacha, unas mazorcas y unas papas. Después de empacado aquel mercado procedió a buscar un cuaderno cuadriculado donde apuntaba las clientes que tenían crédito. Me entregó la bolsa y como ñapa una manzana roja.
—Es porque estamos en navidad —me dijo.
Retorné a la fábrica a toda carrera. Cuando le conté a mi madre del regalo de la manzana me dijo que el niño Dios a veces tomaba la forma de personas común y corrientes.
—Son como pequeños regalos adelantados.
Me acomodé a los pies de mi cama y disfruté la manzana, una fruta que pocas veces teníamos en nuestra mesa. Allí sentado me imaginé llegando al parque con mi balón nuevo, mirando cómo otros niños venían hacia mí para pedirme que los dejara jugar y yo eligiendo a los que formaran parte del equipo de esa tarde. Me estiré un poco en la cama y revisé que la carta estuviera donde la había dejado horas antes. Todo parecía correcto. Después me entretuve un buen tiempo jugando a indios y vaqueros con muñecos de plástico que mi madre me iba comprando poco a poco.
En la fábrica los empleados salían a las cinco de la tarde. Después, el enorme espacio de aquel lugar quedaba a mis anchas. Mi padre seguía terminando sus labores y empacando en bolsas jabón de bola, para la venta al detal. Yo lo iba a acompañar unos minutos hasta que mi madre me llamaba para que fuera a traer el pan del otro día. Por supuesto, eso era después de terminar la radionovela. Salía entonces corriendo hasta una panadería que quedaba por la calle décima, arriba de la carrera 28. Se llamaba ICOPAN y vendían mogollas rellenas de bocadillo y un pan coco muy delicioso.
—Como mañana voy a hacer masato, traiga además tres mantecadas.
Al oír esas dos palabras juntas, el masato y la mantecada, me llené de una alegría adicional, porque esa era otra de las razones por las que me gustaba diciembre. Únicamente en esas fechas mi madre preparaba masato, y era tan rico combinarlo con los bocados de mantecada que vendían en esa panadería de altas y surtidas vitrinas.
—Que le empaquen aparte las mantecadas —me advirtió mi madre—, sacando del delantal unas monedas.
Salí corriendo calle arriba. Pasé la gran avenida, volteé a la derecha y subí por la calle décima hasta entrar a la panadería. Allí atendieron la solicitud. Me entretuve mirando unas galletas decoradas con figuras navideñas y varias repollas que, una vez, me habían comprado con un jugo de curuba en leche. Pagué, me devolvieron otras monedas y salí a toda carrera hacia la casa. Las luces de colores en las ventanas y las guirnaldas plateadas en los almacenes parecían encender aún más mi alegría. Varios niños jugaban balón en el parque. Vi a Aldana, uno de mis compañeros, y a Murillo, pero preferí pasar rápido sin que ellos se dieran cuenta. Golpeé con mis manos el portón verde y, a los pocos segundos, apareció mi padre. Entré de una vez a la pieza donde dormíamos y fui a entregarle a mi madre las dos bolsas de pan. Yo quería probar las mantecadas.
—Déjela para mañana, que eso sabe mejor con el masato.
Pero como mi mamá se dio cuenta de mi ansiedad, cortó con el cuchillo un pedacito de mantecada y me la entregó como si fuera un premio por haber hecho el mandado tan rápido.
—Pruebe, o si no se le totea la hiel —comentó, sonriente.
Esa noche, después de tomarnos una maizena con pan, mi padre me contó que cuando niño lo único que le traía el niño Dios era ropa.
—Y eso en ocasiones especiales —agregó—. Muy de vez en cuando.
Mi madre, que estaba planchando, corroboró lo dicho por mi padre, diciendo que en esas épocas lo que a veces daban eran unas muñequitas de carey, que vendían en el pueblo de San Juan.
—Lo que a uno lo hacía feliz no eran los regalos, sino la comida que le daban en todas las casas de la vereda, por esas fechas —comentó mi padre—. Daba gusto recibir morcillas en una parte, chicharrones en otra, tamales allí, bizcochuelos más allá…
Después de que mi mamá acabó de planchar me fui a bañar los dientes y me dispuse para acostarme. Yo sabía que ese día el niño Dios se llevaría mi carta y en la noche del veinticuatro, debajo de mi cama encontraría el balón de cuero. Entre sueños escuché a mis padres seguir conversando.
Lo primero que revisé al despertarme fue mi almohada. Nada había debajo. El niño Dios ya tenía en sus manos mi petición. Desde la cama le grité a mi madre dicho descubrimiento.
—¡Ya se llevó la carta, mamá…!
—Me alegra, mijo, esa es una buena señal…
Corrí a bañarme cuanto antes. El agua fría de la ducha no me resultó tan helada como en otros días. La emoción me llevó a imaginarme el día veinticinco de diciembre cuando llegara al parque con mi balón nuevo, para estrenarlo, mostrándoselo a los otros compañeros del Liceo y organizando el equipo para el partido de esa tarde. Hasta me vi marcando un golazo de tiro directo, pasando por las piernas de Díaz, López y Villaveces. Enseguida de bañarme pasé a desayunar en compañía de mi papá.
—¿Y qué le pidió al niño Dios? —me preguntó sonriente.
—Un balón de cuero —le respondí entusiasmado—. De los profesionales.
Mi padre apuró otra cucharada de caldo, levantó sus ojos y me observó con cariño.
—Ojalá el Niño Dios alcance a llegar hasta este barrio.
—Yo creo que sí, porque anoche recogió mi carta.
—Lo importante es que algo le traiga, mijo —agregó—. Mejor la gratitud que la sorpresa.
Yo le dije con la cabeza que sí, pero en mi corazón no perdía la esperanza de que el obsequio fuera mi balón. Además, el niño Dios volaba como el viento, tan rápido que podía en una sola de sus salidas dejar debajo de la cama de los niños miles y miles de regalos. Mi padre terminó de desayunar, se despidió de nosotros y salió a atender los asuntos de la fábrica. Mi madre me invitó a terminar el chocolate, lavarme los dientes y ayudarle a arreglar nuestra pequeña habitación.
—Tienda la cama, barra, y prepárese porque vamos a comprar vino y galletas.
Me puse alegre con esa noticia. Uno de los ritos decembrinos que hacía en compañía de mi madre consistía en comprar esos dos símbolos de navidad: las galletas y el vino. Para ello nos dirigíamos a una bodega inmensa situada a una cuadra arriba de donde vivíamos y, allí, adquiríamos las “Caravana”, una caja de color amarrillo que solo aparecía en estas festividades. Después, caminábamos unas cuadras hacia el sur, en donde quedaba las Bodegas del Rhin, allí mi madre compraba una botella de un moscatel de pasas. Luego retornábamos a la casa. Mi padre nos recibía con una sonrisa, pero al ver la bolsa que traía yo y la otra que portaba mi madre, soltaba una frase que le escuché repetir con frecuencia:
—Mija, hay que ahorrar todo lo que se pueda.
Mi madre le daba un beso y entrábamos con ella a la pequeña pieza. Con una voz entre juguetona y amable le respondía a mi papá.
—Son para el niño…
Al entrar a la pieza mi mamá me invitaba a abrir el paquete amarillo. Yo buscaba las galletas que más me gustaban; unas redondas de chocolate rellenas de crema blanca. Apenas tenía la galleta en mi mano, mi madre destapaba la botella de vino, sirviéndome un trago en una copa de aguardiente.
—Solo porque estamos en navidad —me decía—, sirviéndose ella otra copita de ese licor café rojizo.
Me gustaba ir combinando un sorbo de vino con un bocado de la galleta. Durante ese tiempo, aprovechaba el momento para decirle a mi mamá lo feliz que sería si el niño Dios me regalara el balón de cuero, y que no por eso iba a dejar de ser juicioso en el estudio. Mi madre me escuchaba con ojos amorosos.
—Hay que tener fe, mijo. La fe mueve montañas.
Como en esos días estaba de vacaciones del Liceo aprovechaba el tiempo para ir a ver televisión donde los Garzón, unos de mis compañeros de estudio. Allí en esa casa taller, disfrutaba las películas de Tarzán y una serie que me encantaba, “Bonanza”. O me iba a jugar con los hijos de la señora Idally, la modista de mi mamá, quienes tampoco tenían televisión, pero en cambio poseían una lotería y un parqués. Claro está que lo que más deseaba era encontrarme con Salazar y Bolívar, en el parque, para nuestra vuelta a Colombia por los sardineles de los andenes con tapas de gaseosa, pero mi madre no me daba permiso. La otra cosa que me llenaba de felicidad era ir con mi papá a cine, aunque ese plan se daba de manera excepcional.
Siempre era en domingo, después de almorzar. Asistíamos al teatro Encanto o al San Jorge, a ver a Cantinflas o a Jorge Negrete, pero lo que más nos encantaba eran las películas del oeste. El plan consistía en, antes de entrar a ver la película, comprar una bolsa de “piquitos” y una colombina “charms” para que me durara toda la película. Luego nos veníamos caminando hasta la casa. Mi padre me hablaba sobre sus historias de niño cuando fue boga y pescador en el río Magdalena. Generalmente, antes de llegar a la fábrica, mi padre se detenía en una cafetería situada diagonal a la iglesia y allí le compraba a mi madre unos merengues que le gustaban. Yo no paraba de contarle a mi mamá la película que acabábamos de ver, mientras en la radio Santafé se escuchaba la música distintiva del programa “La hora de los novios”.
El tan esperado veinticuatro de diciembre comenzaba con un desayuno que mi madre lo llamaba “especial”, porque incluía además del chocolate y el pan, unos envueltos de mazorca rellenos de cuajada. A mi padre le gustaba repetir ese manjar, elogiando la sazón de mi mamá. Mi mente no paraba de contar las horas que faltaban para la llegada del niño Dios. Ese día me mostraba más colaborador que de costumbre y estaba atento a todos los mandados que me solicitaran. Mi padre aprovechaba la tarde libre de ese día para mandarse peluquear y hacer algunas diligencias de último momento. Yo me quedaba con mi madre colaborándole a preparar el almuerzo de ese día, otra delicia navideña: el sancocho tolimense.
—Vaya, hasta donde la pecosa y me trae dos tomates bien maduros.
No sé cuántas más correrías hice en ese día, pero mis pies no sentían ningún cansancio. Yo estaba seguro de que el niño Dios ya me tenía separado mi regalo. Por eso creo que el apetito me aumentó a la hora del almuerzo y pude comerme toda la costilla que me sirvieron y el arroz atollado y el caldo y la yuca y el plátano con ese hogao tan exquisito. Lo mismo hizo mi padre, quien también dejó los platos limpios. Mi madre estaba feliz de vernos comer así. Los sonidos lejanos de unos voladores sirvieron de postre al sancocho.
—Empezó la fiesta —dijo mi padre—. Comenzaron temprano este año.
A mí me gustaba echar pólvora, pero mis padres me la prohibían.
—Eso es quemar la plata —afirmaba serio mi papá.
Las horas parecían ir muy lentas. Hacia la mitad de la tarde mi madre me dijo que la acompañara hasta donde la señora Bárbara, una mujer delgadita que tejía en paño. Después de arreglarse y cambiarse de ropa, salimos con ella hacia arriba de la calle 11, buscando el sector más comercial del barrio Ricaurte. La carrera 28 estaba llena de gente, vendedores, niños y adultos caminando en doble vía. La música decembrina sonaba a todo volumen y en más de un local “La paloma guarumera” salía de los bafles que estaban a la entrada de los establecimientos. Mi madre llegó al sitio de la señora Bárbara, conversaron unos minutos, y ella le entregó una bolsa que tenía guardada. Pasamos luego por la Droguería Social. No sé qué más compraría mi madre, porque yo estaba entretenido mirando la caseta de venta de pólvora en la esquina del parque. No muy lejos podía ver los voladores, las rodachinas, las cajas de luces de bengala y los volcanes de diverso tamaño. Al lado de la caseta dos canecas verdes, tan altas como las que había en la fábrica, servían de guardianas del pequeño local. Cuando mi madre salió de la droguería, le lancé una petición que más parecía un lamento:
—Mamá, al menos cómpreme una cajita de luces de bengala.
—No, mijo, mire que a varios niños se les enredan esas bengalas en el pelo.
Yo insistí, pero mi madre se mostró inflexible. Sin embargo, ya llegando a la otra esquina del parque, donde estaba ubicada otra caseta, lancé de nuevo mi ruego:
—Bueno, al menos cómpreme de navidad algo para celebrar esta noche…
Mi mamá no dijo nada. Cruzó la calle y fue hasta el pequeño sitio de venta de pólvora. Allí estaban exhibidos en una mesa las mechas, los buscaniguas, las sirenas, los volcanes… y colgados atrás los totes y las rodachinas, y en el piso los voladores y otros artefactos pirotécnicos. Mi madre observó con cuidado y, al final, me compró dos volcanes, de los más pequeñitos. Me puse feliz, a pesar de que ansiaba las luces de bengala. Enseguida volvimos a la casa. Mi padre nos abrió el portón. El sonido de la pólvora empezaba a oírse muy cerca. Después de comernos un tamal, que mi papá tenía por costumbre comprar para esas fechas, y acompañarlo con chocolate y pan, salimos a la calle a ver a los vecinos celebrar el veinticuatro.
Si uno miraba hacia arriba veía la cantidad de niños moviendo sus brazos con las luces de bengala, mientras otros saltaban de un lado a otro, porque alguien había prendido un “marranito” y no se sabía bien para dónde tomaba rumbo. El cielo se iluminaba con el destello de los voladores y en algunas partes era incesante el ruido de las mechas o el estallido de los torpedos. Cuando uno miraba hacia abajo no era tanta la algarabía ni el resplandor de la pólvora, pero se podía ver los que quemaban totes, los que amarraban una esponjilla con una cabuya, para luego prenderle fuego y hacerla girar como un rejo multicolor. Mis padres saludaban a los vecinos y los niños de la cuadra celebrábamos en común lo que era escaso para cada uno. Los Garzones podían echar “helicópteros” o darse el lujo de apuntillar en un palo de escoba cinco rodachinas que al prenderse la primera iba encendiendo la segunda en un espectáculo maravilloso. Así estuvimos por lo menos una hora, hasta que me animé a quemar mis volcanes. Mi padre estaba atento a mis movimientos.
—Agáchese, préndalo con la vela y apártese de una vez…
Por unos segundos la mecha del volcán parecía extinguirse, pero luego brotaba de aquel pequeño cono una explosión plateada de chispas, estrellas, fuego en miniatura. Apenas eran unos segundos, pero yo saltaba de la emoción, haciendo una ronda alrededor de aquel artefacto que poco a poco dejaba de expulsar aquellas luces fascinantes. Estos volcanes no explotaban al final, como si lo hacían los de pólvora “Mariposa”, más nada de eso me importaba en esos momentos. Apenas terminó el primero encendí el segundo, feliz de mi pequeña fogata multicolor. Como estaba haciendo bastante frío, estuvimos otros minutos en la calle, hasta que mi padre nos dijo que era mejor entrarnos.
Para cerrar el día comimos natilla, escuchamos música en el radio… nos tomamos otros vinitos, casi que acabamos la caja de galletas y como a eso de las diez nos acostamos. Mi mente y mi cuerpo sabían que el niño Dios llegaría a visitarme esa noche. Quise dormirme rápido, pero la emoción me desveló. El ruido de la pólvora no paraba de sonar. Por la pequeña ventana que daba a la calle se podía ver en el cielo el destello de los voladores de luces, esos que no explotaban, pero formaban figuras hermosas, como si fueran magos fugaces que pintaran en la noche.
Al despertarme al otro día, lo primero que hice fue mirar debajo de la cama. Vi un papel regalo en forma redondeada y otro paquete envuelto en papel de navidad. La dicha se me agolpó en la garganta.
—¡Vino el niño Dios! —grité—. ¡Sí pasó por aquí!
Mis padres sin levantarse de la cama me vieron llegar con los dos regalos.
—Abra a ver qué le trajo el niño Dios —dijo mi padre.
Mis manos tomaron el regalo redondo. Lo abrí con rapidez. Sí era un balón, pero plástico, de esos grandes con rayas rojas. Mi sorpresa se transformó en tristeza. Mi mamá notó mi desilusión.
—¿No era eso lo que le había pedido?
—Sí, era un balón, pero yo quería uno de cuero —respondí—, poniendo en mi voz un tono de reclamo.
—Eso pasa, mijo, no siempre lo que uno le pide al niño Dios es lo que le trae —interrumpió mi padre.
—¿Y qué será el otro regalo? —agregó mi madre.
No tan entusiasmado como la primera vez comencé a abrir el otro paquete que, por el tacto, parecía ropa. Mi intuición se confirmó: era un chaleco de lana azul.
—Felicitaciones —dijo mi padre—, extendiendo los brazos e invitándome a acomodarme entre ellos dos. Me abrazó con fuerza a la par que me acariciaba la cabeza.
—De pronto el otro año el niño Dios sí le cumple sus deseos…
Yo dije que sí con la cabeza, pero tenía como ganas de llorar. Con este ya llevaba dos años en que no se cumplían mis peticiones. A lo mejor el niño Dios solo le cumplía las promesas a los más pobres de la ciudad, o se había equivocado de dirección, porque yo creo que no era el único que pedía pelotas para jugar, o por ser tantas las solicitudes se había agotado la existencia de balones de cuero en el cielo.
—Al medio día vamos a comer pollo asado —me confesó mi padre—, a ver si con eso se le quita un poco la tristeza.
Ese malestar en el corazón no se me pasó de una vez. Pero al estar en medio de los brazos cariñosos de papá y mamá e imaginar que pronto saborearía las alas tostadas del pollo que vendían en El Semáforo en rojo, me ayudó a recuperar la alegría de aquellas fiestas navideñas.
Penelope Rodriguez dijo:
Bello relato. Muy bien logrado. Uno va de los ojos del niño viendo, oliendo, oyendo, y sintiendo cada elemento que describes en sus recorridos afuera (en el espacio de la casa y la calle) y adentro (en el espacio de su mente, sus pensamientos, sus emociones y anhelos). Magistralmente lograda la narración, los diálogos, la ambientación, los afectos de los personajes…
Con motivo de la navidad pensaba que básicamente lo que se celebra con el nacimiento del niño Dios es la esperanza. Es como si, durante todo el año, nos resignáramos a aceptar las cosas como son, pero con la navidad le permitiéramos salir de nuevo a la esperanza desde donde la hemos tenido encerrada, y la dejáramos inundar de nuevo nuestros corazones por unos pocos días. Tu narración es básicamente una oda a la esperanza con la forma de un balón de cuero. Me gusta mucho la intensidad con la que este niño alimenta su esperanza, la cantidad de razones de las que se llena para mantenerla viva (su carácter, sus logros académicos, su buena conducta). Impresionante la tensión en la que mantienes al lector (todas las técnicas narrativas magistralmente utilizadas con una simplicidad admirable). Uno no puede esperar el momento para saber si le llego o no su balón. Todo le indica a uno que lo más probable es que no pero la esperanza de este niño es tan grande que uno termina pensando y anhelando que si, que le va a llegar, que a lo mejor los padres lo logran. Me gusta que se prepara al lector para el desenlace, lo que hace que la desilusión no sea tan grande, tal cual como la vivió el niño. Y de nuevo la esperanza se reaviva con el giro de la razón hacia las explicaciones sobre lo que le pudo pasar al niño dios en su camino a su casa, pero más aún con esa nueva ilusión de comer juntos esa tarde.
La esperanza se alimenta de la carencia. Esa es la energía que enciende el motor del deseo. Y pareciera que necesitáramos un espacio de carencia permanente para reavivar la llama de la esperanza y mantener activo el movimiento de la vida.
Gracias por este amoroso regalo de navidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Apreciada Penélope, gracias por tu comentario. Tus reflexiones sobre la esperanza son la mejor manera de hallarle un profundo simbolismo al cuento. Fuerte abrazo.
Gloria Marlén Rondón Herrera dijo:
El balón de cuero:
lo leí sin paparear, después de rezar la novena, cenar y destapar los regalos en compañía de los hijos ausentes, a traves de la pantalla.
Tu relato me llevó a mis navidades en la finca cuando mi padre con las cartas de las hijas al Niño Dios, se venia a Bogotá y después de vender los poductos agrícolas que producía, compraba los regalos,solicitados que celosamente escondían con mi madre hasta la noche del veinticuatro.
Nosotras las tres hijas menores esperábamos la muñeca anhelada pero nos regalaron unas jirafitas con un curioso cascabel en el cuello.
Como olvidar lostamales, el sabajón, el ajiaco que preparaba mi madre, y los vestidos que nos cosía, en su máquina Singer …
Nuestras vivencias de infancia tan similares, por eso nos hemos hermanado tanto, mi Fer.
Tu relato también me llevó a la película Los colores de la montaña, cuando al niño protagonista se le cayó el balón de fútbol, que le había regalado el padre, en un campo minado.
Tienes en vilo al lector con la promesa del balón de cuero. El desenlace justo del contexto en el que están inmersos el padre y la madre.
Este fue mi cuento de navidad y no el de Charles Dickens. Me fui a dormir con esos maravillosos recuerdos de mis navidades de infancia, gracias a la lectura de tu cuento.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Glorita, gracias por tu comentario. Sí, hay tantos hechos y marcas de infancia que terminan hermanándonos. Me alegra haber podido despertar esas evocaciones con tus seres más queridos. Feliz navidad.
Diego Luis Jimenez Bernal dijo:
Fernando qué gusto leer esas vivencias de parte de mi profesor de post grado de docencia. Al leer estas letras aumenta mi admiración por este gran ser humano…. Fernando me tomaré él atrevimiento de compartir estas letras con algunos de mis compañeros de la maestría de La Salle….. una lectura relajante para esta Navidad de Pandemia… por último una pregunta: a qué edad consiguió al fin el balón de cuero???? Un abrazo Y recordándolo profe Fernando y feliz navidad y Año Nuevo…. Gracias por compartir Doc Villamil. Diego Luis
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego Luis, gracias por tu comentario. Otro abrazo para ti. Por lo menos ocho años más fueron necesarios para tener el balón de cuero, pero eso da pie para otro cuento. Felices fiestas decembrinas y lo mejor para ti y tu familia en el año que comienza.
Carmenza dijo:
Apreciado Fernando,
Conforme se entra en años, es inevitable añorar las navidades de la infancia. Dejarnos sorprender por aquellos encuentros que visitan nuestra mente con bellos recuerdos. La Navidad tiene la magia de acercar corazones, de tender puentes entre almas cómplices. Es también la creación de espacios para estrechar lazos, de confesiones secretas; de susurros que acarician, de silencios que hablan.
Con el pasar de los años nuestras navidades pasadas se vuelven hoy. Nos unen experiencias similares, nos habitan olores, formas, colores y ante todo lazos de hermandad. Evocar el tiempo que nunca se detuvo. La nostalgia de una época mística y fantasiosa que nos convocaba alrededor del pesebre y de aquella petición fervorosa, con miramientos, al Niño Dios para recibir el juguete anhelado, que llenaba de esperanza cada amanecer.
El poder de tu relato es la conexión que genera con quienes te leemos. Asistí contigo a cada suceso, te acompañé en los recorridos a la plaza de mercado, por el pan y en la insistente compra de la pólvora. Te vi tocar la puerta verde y sentí, como mías, las caricias de tu amado papá. La escritura de la carta, como plegaria, para acariciar tu anhelado balón. El celo con la que la sellaste, como quien entrega su más preciado sueño a la Providencia. Compartí con tu querida mamá el gran amor con el que alentó tus sueños por “el balón de cuero”, con esa fe inmensa, con la certeza de que todo es posible a pesar de todo…
Al igual que tú escuché con mi padre, en el viejo radio de tubos, Arandù, Kalimàn y la infaltable Ley contra el hampa, con la que mi papá desplegaba sus dotes de sabueso y ansias de investigador. En fin, habité tu hogar tan lleno de amor…
¿Pero sabes dónde tuve una gran conexión espiritual? En esos símbolos que estaban presentes en las navidades. Las galletas Caravana, los deliciosos Deditos y el vino que si bien no era el mismo, también estaba presente en mi hogar. No pude evitar las lágrimas. Un nudo en mi garganta al revivir la imagen de mi papá al entregarnos su “Aguinaldo”. Hoy, que no está, mi hermano con inmenso amor sigue la tradición y nos regala, sin falta a sus hermanas, el aguinaldo de nuestro viejo.
Como no hablar de la natilla. Mi tía con su receta al pie de la letra, el olor a leña en la huerta de la casa grande de la “Mamá Carmen”, la abuela risueña que acompañaba su canto con el suave movimiento de su cuerpo. Mi mamá atenta para ayudar a revolver y colaborar en todo aquello que se necesitara. A diferencia de tu mamá, la mía nunca fue buena en la cocina, pero para nosotros todo era exquisito y sabía rico.
Cierro mis ojos para rememorar cada espacio, cada sonido, cada olor…cada presencia. Los abrazos y los te quiero que en esta época se hacen más profundos, más sinceros, más necesarios para nutrir el alma.
Cuánto amor en tu relato, cómo se tejen y avivan los recuerdos. Esa invitación cercana y cariñosa para dar habitación a la Familia de Belén y acunar al Niño Dios. Invitación a rescatar lo mejor de nosotros mismos, y donarlo con todo el corazón a los demás. Entonces seguiremos escribiendo la historia de la Navidad.
Para ti y tu familia una Navidad alegre en los recuerdos, fortalecida en la fe y el amor…
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Estimada Carmenza, gracias por tu comentario. Me llena de enorme alegría leer cómo mi relato ha hecho eco en tu memoria. Es un hermoso texto. No solo por la forma en que dices las cosas, sino por la manera como homenajeas a tus seres más queridos y a aquellos eventos tan significativos para ti. De todo corazón, feliz navidad.
Jair Hernández G dijo:
PROFESOR FERNANDO:
Gracias por transportarnos al pasado de la navidad. Donde muchas costumbres hemos perdido, pero lo único que no debemos perder es al amor de familia, que Usted en este escrito lo evoca de manera maravillosa.
Un abrazo
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. De acuerdo, la familia es el nicho fundamental del afecto.
Luz Alean Flórez dijo:
Gracias por esos recuerdos. Siento alegría por esos padres maravillosos y lo que más extraño son las cartas de navidad y el tiempo compartido con mis abuelos, primos, tíos…
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Alean, gracias por tu comentario. Abrazo navideño.
LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ dijo:
Apreciado Fernando:
Son los recuerdos de infancia, las familias y las costumbres en esa Bogotá tan diferente a la actual: el cuaderno de la tienda, la panadería del barrio, las expectativas y las cartas en navidad, las competencias de latas, los balones de cuero, las novelas radiales; las galletas de chocolate y crema también eran mis preferidas.
La madre trabajadora, amorosa, con manos milagrosas para manejar el presupuesto diario y las delicias de la cocina.
Gracias por este escritos tan bello y ejemplar, me trajo recuerdos gratos y nostalgia por los aromas, las delicias de la panadería del barrio, las cenas navideñas y algunos olvidos del niño Dios.
Feliz navidad, con seguridad te llegará lo que solicitaste en la carta de este año.
Un abrazo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luis Carlos, gracias por tu comentario. Sí, esa fraternidad de los barrios populares hacía que las navidades fortalecieran los vínculos con los vecinos y revitalizaran el amor familiar. Tan fuertes son esos recuerdos que pervivirán hasta el final de nuestra vida. Feliz navidad…