No deja de ser emocionante, así sea en los más altos niveles educativos, el volver a estudiar. La sensación de convertirnos en alumnos pone a nuestra mente y a nuestro corazón en una tensión entre lo estimulante de lo nuevo y la desazón propia de lo desconocido.
Asumir otra vez el papel de ser estudiante, con sus angustias, sus logros y sus preocupaciones, hace que renazcan habilidades olvidadas, que se manifiesten miedos insepultos y que nuestra cotidianidad sufra –como debe ser– cambios o ajustes de toda índole. El sentarnos de nuevo en un pupitre y mostrarnos atentos a las enseñanzas de un maestro es, a todas luces, un tiempo de renovación. Cambian las rutinas a las que veníamos acostumbrados; cambian las prioridades; cambian los planes familiares; cambia el horizonte de nuestro futuro.
Y, sustancialmente, varían nuestros hábitos. Si no logramos que nuestra voluntad ordene nuestras aspiraciones, el impulso de estudiar se hará trizas a nuestros pies. Ir otra vez a la escuela nos demanda encontrar horas para leer, para escribir, para discutir con los colegas de grupo; y, de igual modo, disponer de un lugar y de tiempos para cumplir con las tareas. Entonces, si no logramos imponernos un orden o darle a la vida cotidiana una planeación adecuada, lo más seguro es que vengan los malos resultados escolares y, con ellos, la desmotivación o la renuncia. Insistamos: son los hábitos, los otros útiles que el estudiante debe llevar en su maleta.
Ya que hablé de útiles, digamos algo sobre ese otro asunto vital cuando retornamos a las aulas. El útil, lo sabemos, es una mediación de primer orden para facilitar el aprendizaje. Por ende, seleccionar los libros apropiados, contar con fuentes adicionales de referencia, conocer ciertas bases de datos y determinados recursos tecnológicos de hoy, además de un repertorio de útiles de registro, todo ello contribuye a mantener el ánimo y las ganas de estudiar. Si no tenemos esas herramientas –en las que desde el primer día insisten los maestros– perderemos fuerzas y tiempo tratando de desentrañar un término o buscando las relaciones entre uno y otro tema. De allí que el estudiar nos vuelva a llevar al uso de nuestra biblioteca o a la que la institución educativa tiene prevista para sus estudiantes. La biblioteca es el otro grupo de maestros, silenciosos y solícitos, que los centros educativos tienen dispuestos para aclarar nuestras inquietudes o ampliar nuestra necesidad de conocimiento.
Es evidente que asumirse como estudiante es aceptar responsablemente hacer las tareas. Si no se asume ese requisito será muy difícil, por no decir desagradable, el retornar a las aulas. La tarea es el yunque que nos permite saber la dureza de nuestros propósitos, la consistencia de nuestras metas. Dejar de hacerlas o hacerlas a medias es un indicador de que deseamos pasar por la institución educativa pero sin que ella pase por nosotros. Las tareas, su cumplimiento, es la mejor aduana cuando queremos ir de un estado a otra condición, hacer un cambio de nivel o grado de escolaridad. Las tareas son el trabajo propio del que se asume como estudiante, son la prueba permanente de sus aprendizajes. En consecuencia, lo fundamental es dedicarse a elaborarlas, poniéndoles todo el empeño y estando atentos para descubrir talentos de nosotros mismos que, si no fuera por las tareas, permanecerían ocultos o imposibilitados de dar sus mejores frutos.
Por supuesto, el regresar a la condición de aprendiz hace que aparezcan o resuciten determinados temores. Los más comunes son el miedo a no poder alcanzar las metas, el miedo a fracasar; y el temor al error, a equivocarnos o caer en el ridículo. Estos dos miedos se retroalimentan y crecen al juntar sus aguas. Pero, y eso es bueno saberlo, gran parte de esos miedos son infundados o magnificados por la edad o la ausencia de años de las academias. Hasta pueden ser “excusas” de nuestro psiquismo para permanecer en el mismo sitio y no salir a explorar lo desconocido. Lo mejor, entonces, es convencernos de que los errores hacen parte del aprendizaje; que es con nuestras fallas que los maestros preparan su mejor obra; que no es bueno inocularse el pesimismo sin darse la oportunidad de empezar el camino; que es deseable henchirse de cierta fe y una dosis alta de confianza para alcanzar nuestros objetivos. Al miedo, a los miedos tenemos que enfrentarlos con el escudo brillante de la entereza y la dedicación.
Retornar a estudiar es, de igual modo, adentrarse en el ambiente del diálogo y el trabajo en equipo. No se vive completamente esta vuelta a la escuela, si uno no se toma en serio el valor de hacerse a un grupo de estudio o de investigación. Ese parece ser otro beneficio de estar de vuelta a la academia. Los compañeros son parte constitutiva del ámbito escolar. Con ellos vivimos fraternalmente la experiencia de aprender, son la ayuda inmediata cuando tenemos dificultades, el paño de lágrimas al momento de equivocarnos, el abrazo solidario para vencer los obstáculos. Los compañeros de clase o de salón, esos amigos que iremos descubriendo, son otra de las claves inherentes al trabajo educativo y un beneficio adicional de convertirnos en genuinos estudiantes.
Pero lo más importante de volver a estudiar es esa alegría que se posa en nuestro espíritu; ese entusiasmo que invade todo nuestro ser. Tal vez esto se deba a que el sentirnos una vez más estudiantes es un anuncio de renovación, de resurgimiento. Al reavivar nuestros votos de estudiantes hacemos que lo esencial de nuestra condición humana recupere su ruta de desarrollo. Ese júbilo es la proclama de que renunciamos a estancarnos, a conformarnos con lo ya sabido. Volver a estudiar, por lo mismo, es una oportunidad para refrescar las semillas de nuestro proyecto de vida intelectual, una forma de refrendar nuestra vocación de descubrimiento y mantener indeclinable en la mente una utopía.
José Peña Moreno dijo:
Gracias Doctor Fernando Vásquez R. Por sus palabras al volver a retomar nuestros estudios, donde el primer paso inteligente es descubrir por qué queremos volver a estudiar?…Si todavía no nos hemos formulado o re-pensado en ello, comencemos por hacer un balance de dónde estamos personalmente?… Dónde estamos posicionado cultural y profesionalmente nuestra labor docente?… dónde estamos ubicados financieramente con respecto a las demás profesiones?…definir con claridad los motivos para querer regresar o comenzar a estudiar.
Esto permitirá una apertura impresionante en nuestra vida porque conduce a las preguntas: “¿Quién soy yo en realidad?” “¿Soy aquel individuo condicionado socialmente?” Y, con la maduración que nos da la academia, el acompañamiento incondicional de nuestros MAESTROS podemos comprender que las inseguridades y desvalorizaciones que influyeron en el pasado y que nos impidieron concretar muchos de nuestros deseos son exactamente eso: cosas de un pasado inmodificable,… Sin embargo… nunca es tarde. El momento es ahora. Hoy, podemos tener la claridad de comprender que los nuevos proyectos son grandes paradojas que dan fuerza para concretarlos sin importar los obstáculos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José, gracias por tu comentario.
Angela María Sierra dijo:
Unas palabras excelentes Doctor Fernando. El volver a retomar nuestros estudios nos hace cada vez mejores personas, como bien dices nos ayudan a enfrentar miedos, nos ayuda a retomar una disciplina que tal vez habíamos dejado en el olvido y que día a día volvemos a retomar en esas aulas de clase que nos ayudan a fortalecer nuestros aprendizajes.
De nosotros mismos depende el salir adelante, no todo es fácil, hay obstáculos y como bien dices cambios en nuestras vidas, dejamos la rutina a un lado para dedicar tiempo a nuestro estudio, se hace corto el espacio en familia, pero esas cortas horas se disfrutan al máximo. Lo importante es estar motivado, es arriesgarse a dejar los miedos atrás.
Gracias por esta oportunidad de estudio con la que se cuenta en Utopía – El Yopal y por el gran grupo de docentes que con sus metodologías y herramientas hacen que cada fin de semana nos esforcemos más…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angela María, gracias por tu comentario.
Dilma Sánchez Parada dijo:
Gracias Doctor FERNANDO por esas maravillosas palabras. Como no evitar sentir esos miedos y temores, pero a la vez la alegría de poder deleitarnos con el conocimiento de nuestros excelentes maestros, aquellos que hacen posible que revivas la alegría de ser estudiante ….
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dilma, gracias por tu comentario. Si ya tienes en tu corazón esa alegría de volver a estudiar los temores serán fácilmente superables.
Lucila Fuentes Espinosa dijo:
maravillosa lectura, expresa todo lo que siento y he sentido en estos días como estudiante. Es una mano de auxilio para todas las dificultades que se presentan cada día e importante la invitación al empeño y la responsabilidad individual.Gracias por esas frases renovadoras al espíritu cuando nos invita al resurgir intelectual y no estancarnos en el intento.
Lógico que es necesario poner todo el empeño para cambiar hábitos y buscar nuevos incentivos para no dejarnos apaullar por la exigencia diaria y tener presente el foco del crecimiento intelectual.
Es magnifico leer artículos que nos reconforta y enfrenta a nuestros propios miedos y retos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lucila, gracias por tu comentario. Me gusta como interpretas esto de volver a estudiar: como un “resurgir intelectual”, como un tiempo para “cambiar hábitos y buscar nuevos incentivos”.
Carolina Franco Vargas dijo:
Hola Magis Fernando, te comento que me siento feliz al retornar a un aula de clase, desde siempre me ha encantado estudiar y aunque algunas veces he pensado en parar, por diversas circunstancias, al tomar la decisión de regresar, me doy cuenta que es mi vida, mi pasión, que deseo hacerlo durante toda la vida. Tu escrito y reflexiones en clases me hacen pensar en ¿para qué la maestría? ¿qué será de mi vida en dos años cuando culmine? preguntas que aún no resuelvo totalmente, por lo pronto me adentraré a explorar lo desconocido, me renovaré y de seguro encontrare el mejor camino para seguir fortaleciendo mi ser docente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Será un gusto ayudarte explorar en ese espacio desconocido. Confío en que tu ánimo y tu persistencia te permitan terminar tu posgrado.
Edilbrando Santana M, dijo:
Reciba un cordial saludo.Comienzo por felicitarlo por su magnifica manera de escribir y de reflejar en sus palabras ,el sentir , de la persona que esta volviendo a la escuela.Pocos seres humanos tienen esta facilidad para crear este tipo de lecturas que enriquecen a quienes las leen.Este tipo de reflexiones nos muestra un panorama mas amplio y real de la situación presente ,y nos obliga a revaluar algunos aspectos en pro de mejorar.Su formación profesional y personal , enriquecen enormemente la imagen de esta maestría. Me despido deseándole lo mejor en su vida.
Edilbrando Santana Murcia
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edilbrando, gracias por tu comentario. No se puede volver a estudiar sin hacer algunos cambios en tu agenda cotidiana. Pero si lo que deseas es mejorar, ninguno de esos esfuerzos será en vano.
Edna Chavarría Gutiérrez dijo:
En primer lugar, quiero agradecerle profesor, porque sus escritos son una voz de aliento, porque se ve que usted no es ajeno al sentir de ese que tiene al frente, el estudiante… admirable virtud. Por otro lado, he de mencionar, que volver ha estudiar, me a suscitado el encuentro de muchos sentimientos y como usted dice, a revivido viejos temores. Ahora pienso más en mis estudiantes, “ponerse en los zapatos del otro”, reflexionar sobre el valor de la justicia, el temor al error, a la frustración por no alcanzar lo propuesto, el tener la habilidad para responder con todos esos otros compromisos adquiridos. Pese a todos los sentimientos, albergados, el tener “chuleado” en la lista de los pendientes el proyecto de ser magister, es un escenario suficientemente alentador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edna, gracias por tu comentario. Cuando los maestros vuelven a ser estudiantes, como tú lo dices, reconocen y comprenden mejor a los aprendices que tienen en clase.
Jorge Alejandro Bonilla rojas dijo:
Sin duda, no hay ejercicio que más amanse. Claro, si la palabra es pertinente. Sin querer ofender a nadie, que el ejercicio de ser estudiante. Muchas veces nos situamos en la cómoda experiencia de la cátedra, y la instrucción; Ser los dueños del poder, la autoridad o la verdad en la que el estudiante cree ciegamente, nos enceguece, y olvidamos las dificultades que tienen en ocasiones, llevar o entregar una tarea a tiempo. Tal vez el encontrarnos de frente contra nuestras limitaciones nos humaniza. Y nos hace humildes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Alejandro, gracias por tu comentario. Qué bien dicho: “el encontrarnos de frente con nuestras limitaciones nos humaniza”.
Soraida Guzmán dijo:
Definitivamente esta lectura me llenó de tranquilidad por todo lo comentado allí. Ha sido lo que he sentido estos primeros días en mi rol como estudiante, pues los sentimientos encontrados después de haber dejado de estudiar unos años son bastantes, pero ahora es momento de mentalizarse y llevar de la mejor manera este reto que la vida me ha brindado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Soraida, gracias por tu comentario. Adelante con tu reto. Cuenta con mi apoyo para alcanzar esa meta.
Andrea Restrepo Castillo dijo:
Tomar la decisión de volver a estudiar no es cosa fácil, pero una vez tomada es necesario poner lo mejor de nosotros en todos los sentidos. Se hace indispensable realizar ciertos sacrificios como el tiempo que dejamos de compartir con nuestra familia, la tranquilidad mental que poseemos. Sin embargo lo mucho que recordamos y más lo que aprendemos no tiene valor alguno, volver a sentirse estudiante, recordar viejas manías o simple hecho de pensar en otra cosa a diario, nos hace sentirnos vivos y capaces de conseguir logros que nunca pensamos llegar a tener.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Recalco tu idea: “volver a estudiar nos hace sentirnos vivos y capaces de conseguir logros que nunca pensamos llegar a tener”.
adricortazariana dijo:
Que gran ventaja tenemos los docentes al poder estudiar toda la vida. Sacudirnos el pensamiento, construir y soñar todas aquellas utopías que en el día a día pueden llegar a nublarse. Volver a sentir esos nervios ante la tarea, ante la pregunta, ante el compañero que no conozco. No es un sacrificio, es una bella posibilidad que se nos presenta y que hay que aprovechar con buena actitud y mucho esfuerzo. Muchas gracias por permitirnos leerte…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Adricortazariana, gracias por tu comentario. Qué buena tu idea de que volver a estudiar es una oportunidad para “sacudirse el pensamiento y soñar utopías. Tiempo para la renovación y la esperanza.
Natalia Otalora dijo:
Qué, lectura tan agradable y además impresionantemente real, cada renglón refleja lo que en estos momentos vivo, la emoción de poder continuar construyendo mi carrera profesional y los retos que esto implica, en todos sus ámbitos :familiar, laboral, económico etc. Pero es tan reconfortante continuar persiguiendo una meta, un propósito que consigo, trae satisfacciones que también se verán impregnadas en todos los ámbitos de nuestra vida.
Gracias Doctor Fernando, por sus escritos tan claros , sinceros y reconfortantes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natalia, gracias por tu comentario. Me alegra que mis escritos te reconforten. Me sumo a ti para decir que volver a estudiar es una “reconfortante manera de continuar persiguiendo una meta”.
Claudia Chaparro dijo:
Nada más cierto que volver a estudiar amerita sacrificios personales y familiares , pero que bien se siente volver a empezar, sentir esa necesidad intelectual, vacia por el pasar del tiempo fuera de la académica, es un inicio muy significativo del cual esperamos un gran reconocimiento…asi sea.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. Ese volver a empezar es como un renacimiento intelectual. Y lo que en un momento vemos como sacrificio es, en verdad, el necesario cambio de piel para asumir una nueva condición.
Carmenza Bernal Soriano dijo:
Mientras se tenga viva la esperanza y se cuente con motivación, esfuerzo y sobre todo estar convencido que se puede superar cualquier dificultad en el camino, entonces con dedicación habrá recompensa al crecer como profesional y sobre todo como persona.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carmenza, gracias por tu comentario. Sin esperanza las dificultades parecen insalvables; sin fe, todo esfuerzo ya parece perdido.
Luis Eduardo Candia Avila dijo:
Ha sido muy comprometedor y apasionante el tener la posibilidad de estudiar y más que estudiar es cumplir como alumno nuevamente siendo maestros; de alguna manera asumir un compromiso académico implica personalmente no solo realizar las tareas; sino satisfacer todas la necesidades de la cotidianidad logrando reconstruir o transformar nuestros hábitos a través de una excelente organización del tiempo; además de involucrar en algunos casos a nuestra familia.
Agradezco de antemano el excelente acompañamiento que ha brindado la Maestría; logrando incentivar a través de la lectura y la escritura la investigación, de la mano de los más sobresalientes Maestros del país.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Eduardo, gracias por tu comentario. El compromiso de volver a estudiar implica, como tú dices, “transformar hábitos” y, sobre todo, asumir la condición creativa del aprendiz.
Jhon Jairo González dijo:
Volver a estudiar es una reflexión que ayuda a reinventarnos, a tomar nuevas ideas, a desaprender y aprender en equipo , a tener una reflexión consigo mismo y con nuestros pares, tutores, a bajar la cabeza y entender que el mundo está en constante cambio, no debemos sumirnos en la monotonía , la soledad y en los errores que poseemos.
Profe gracias por sus profundos mensajes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Jairo, gracias por tu comentario. Qué buena tu idea: “volver a estudiar es un manera de reinventarnos”.
Martha Liliana Linares dijo:
Esta sociedad nos viste de excusas para legitimar la pereza y el estancamiento,pero sus palabras en si mismas llenan de heroísmo a quienes elegimos la otra opción… estudiar. con todos sus avatares y sacrificios, trae como gran recompensa la virtuosidad de nuestro entendimiento, ver lo que otros no, y por que no decirlo, crear mundos mas posibles para lo que alguna vez consideramos inalcanzable. Gracias por su motivante escrito.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Liliana, gracias por tu comentario. Si superamos las excusas, si enfrentamos la pereza, muy seguramente sentiremos cercano lo inalcanzable.
MARÍA ALEJANDRA CERÓN ACHICANOY dijo:
Buenas tardes profesor, al leer su texto me di cuenta que me siento muy identificada con él, sabe es difícil después de tantos años precisamente 10 volver a estudiar, porque siempre como usted lo describe vienen los miedos que muchas veces congelan nuestro verdadero corazón entusiasta de aprender algo nuevo que nos orienta a encaminar nuestros sueños de ser estudiantes, ademas de que tengo la primicia de no ser docente de profesión, pero que con cariño gusto mucho de querer enseñar y convertirme en una gran guía para otros que quieran experimentar su vida educativa, así como usted me ha motivado aun mas a través de esta lectura que despierta con mas fuerza mi sueño de ser profesora aunque es muy duro mi camino por la gran brecha que hay de la experiencia de ser docente, pero tomare este reto con mucha alegría de vivir ese maravilloso mundo de aprender y enseñar compartiendo con los demás el verdadero sentir de volver a estudiar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Alejandra, gracias por tu comentario. Cuenta con mi apoyo para que asumas ese reto y venzas tus miedos. No debes renunciar a ese sueño de ser guía para otros.
Juliet Pineda dijo:
Me veo muy reflejada en el texto en la lucha de mis miedos contra la lucha del no estancamiento, la renovación de la mente y el entusiasmo de aprender, realmente ha sido muy gratificante volver a ser estudiante, ello implica ser perseverante y lograr romper esas barreras de la mente que permitan buscar nuevas visiones del mejor esfuerzo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Juliet, gracias por tu comentario. Me sumo a tu lucha contra el estancamiento y la renovación de la mente. Lo importante es no perder el entusiasmo y, especialmente, incorporar en tu espíritu la perseverancia.
DIANA MARCELA AUX dijo:
El volver a estudiar nos indica que tenemos una nueva responsabilidad , pero no con los demás si no con nosotros mismos, con nuestro crecimiento personal e intelectual. Así mismo el vivir el rol de estudiante nos ayuda a ver de manera diferente a nuestros propios alumnos y nos invita a reflexionar sobre la manera como actuamos y pensamos en el que hacer docente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Marcela, gracias por tu comentario. Sí, estoy de acuerdo contigo: el volver a estudiar nos permite ver o comprender de otra manera a nuestros estudiantes. Creo, entonces, que volver a estudiar conlleva a una doble ganancia.
Wilman Sepúlveda dijo:
Después de tanto años como profesor, y tantos años de haber dejado las aulas como estudiante, ha sido gratificante volver a la U, volver a sentirme ESTUDIANTE, me hacía falta, saber que hay tanto por aprender y que nunca es tarde.
Quiero agradecer a los Hermanos de la Congregación por esta oportunidad que nos están dando a ese grupo de maestros que deseamos formarnos cada día más en beneficio nuestro y especialmente en beneficio de esos niños que serán el futuro DE LA SALLE.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman , gracias por tu comentario. Efectivamente, nunca es tarde para volver a aprender. La felicidad de ser estudiante es algo que debemos mantener a lo largo de nuestra vida.
Ana Lucía Ortiz Velandia dijo:
La descripción que aparece en el texto parece una exacta radiografía de lo que estoy vivenciado al regresar a las aulas después de unos años.. el cambiar la rutina, asumir nuevas responsabilidades a nivel personal y con el grupo. Aceptar la invitación de hacernos a un buen material de consulta que permitirá avanzar en los niveles de lectura, escritura y producción. El compromiso de hacer bien las tareas y no presentarlas solo por cumplir… pero el que me ha hecho reflexionar desde el primer día que volví a las aulas es el temor de haber empezado y no lograr cumplir las metas propuestas, son tantos compromisos, lecturas, entregas… y al mismo tiempo me digo, Dios y mi vocación quisieron que esté allí y gracias a las capacidades que tengo sé que podré conquistar un nuevo peldaño en mi formación académica…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Lucía, gracias por tu comentario. Espero poderte ayudar para que “conquistes ese nuevo peldaño en tu formación académica”. Los temores se merman considerablemente si contamos con un maestro que nos de la mano.
Lizeth Hernández dijo:
Cada paso de nuestra vida esta encaminado a enseñarnos y a aprender cual es verdadero valor de nuestras metas, es así como siempre estaremos a la puerta de un nuevo saber, iniciando nuevos caminos, conociendo nuevas personas; Siendo nuevamente los primiparos aquellos que llegamos a un lugar con ganas de aprender mas y de seguir soñando con saber y compartir lo que aprendemos con nuestros estudiantes. Al ser docentes comprendemos que nuestra tarea es ardua pero que el volver a ser estudiantes nos recuerda el volver a soñar con las cosas nuevas que otro nos puede brindar.
Eso si nunca debemos olvidar siempre debemos tener a la mano nuestra caja de herramientas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lizeth, gracias por tu comentario. Si se vuelve a ser aprendiz, debemos prestarle mucha atención a la lista de útiles que con anterioridad nos ha solicitado el maestro. Digamos que en esa lista hay indicios fundamentales de lo que él nos va a enseñar.
Katerine Infante dijo:
Me parece interesante la reflexión que sugiere el texto, porque en nuestro diario vivir estamos en las aulas pero desde otra postura, pero “volver” como estudiantes nos permite analizar nuestra propia práctica educativa.
Los útiles, debo guardar en mi maleta también uno que otro buen “hábito”, porque de lo contrario estaré en el mundo del caos, no es fácil, pero si necesario no sólo para mí sino para las personas (familia, estudiantes, colegas…) que comparten mi vida. Espero poder lograrlo, no sentirme abrumada por las “tareas” sino poder aprender con ellas, a través de ellas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katerine, gracias por tu comentario. Volver a estudiar es, más que un sacrificio, una bella oportunidad para renovarnos.
Óscar Andrés Rojas dijo:
todo inicio de una actividad presenta dudas e incertidumbres, más sin embargo, es el reto personal, las ganas de vivir lo que verdaderamente impulsa a asumir nuevas aventuras, que en este saco serán académicas, dar rienda suelta al pensamiento para que se dirija a travesías de descubrimiento del saber, pero teniendo una ayuda que en pasos anteriores no se dominaba, la brújula, ya sabemos hacia dónde ir, y cómo destinar nuestras energías.
Para ser aprendiz, se necesita conciencia de mejoramiento y también humildad de conocimiento, estamos desde nuestros espacios en dominio de los conocimientos, pero el aprendiz recuerda que hay más por saber y secretos del “arte”, que es necesario perfeccionar, y para descubrirlos es importante redefinirnos como personas… para poder aprender es bueno entender que nunca lo sabremos todo.
Y finalmente, para poder tener el sembradío más fructífero, se necesita siempre de una buena semilla y de un buen sembrador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar Andrés, gracias por tu comentario. Esa combinación que mencionas es la clave para ser un buen aprendiz: “conciencia de mejoramiento y humildad de conocimiento”. Se requiere del apasionamiento del buen sembrador y de un terreno fértil para la que la semilla de sus mejores frutos.
Óscar Andrés Rojas dijo:
Gracias por la prontitud de la respuesta, eso hace que uno se motive para continuar en la búsqueda de “agentes” que lo motiven para seguir adelante…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar Andrés, gracias por tu comentario. Mientras tengamos proyectos, siempre encontraremos cómplices para alcanzar esos sueños.
Ingrid Rivas dijo:
Excelente el escrito definitivamente se han expresado allí muchos por no decir todos los pensamientos y sentimientos que han pasado por mi mentoe desde el momento mismo que me dijeron que habia sido admitida para estudiar nuevamente.
Es verdad experimentamos muchos temores pero es mejor enfrentarlos que dejar pasar la oportunidad y luego arrepentirse por no haber tenido la valentia de asumir un nuevo reto académico:
Gracias Fernando muchas gracias por tener este espacio!
Exitos Ingird Rivas
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. De eso se trata, de enfrentar lo miedos para “luego no arrepentirse por no haber tenido la valentía de asumir un nuevo reto académico”. No estarás sola en ese camino.
Maryouri Castillo Moreno dijo:
Volver a ser primiparo, buscar, releer y organizar mis documentos, revisar en que teorias me he movido y replantear mi proceso.
Ya no solo es organizar el tiempo, sino involucrar a la famila a esas personas que estan cerca de ti y que son el motor para ser mejor cada día.
Este es el reto de volver a estudiar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Maryouri, gracias por tu comentario. Qué gran satisfacción espiritual el volver a ser estudiante. Qué oportunidad para renacer y renovar lo que hasta ahora hemos sido.
Diana Catalina Rozo Santana dijo:
Querido profesor:
Simplemente apunta a los ideales que en estos momentos mi vida, como la de mi familia estamos viviendo. Al ser una amante de la academia, podría considerar que el saber que he desarrollado en ella, se debe en gran parte, a las horas de dedicación y de esfuerzos estimados en el aula. El volver a sentarme en un salón de clases, y reconocerme con “estudiante”, guarda en mí, el nivel de humildad. Es reconocer que aún me falta mucho por conocer, pero que con ayuda de mis maestros, compañeros y por supuesto el amor de mi familia, esto seguirá siendo posible.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Catalina, gracias por tu comentario. En la humildad del estudiante está asegurada la ganancia de su saber. En su dedicación, la calidad de sus frutos.
José Peña Moreno dijo:
Volver a estudiar …una forma de refrendar nuestra vocación de descubrimiento y mantener indeclinable en la mente una utopía.
Que frase más sabida y locuaz con respecto al emoción de volver a la academia, para mi segundo redescubrimiento, luego de recorreré caminos, desandar senderos y buscar atajos en la desenfrenada carrera de la cotidianidad que nos anquilosa en la rutina pedagógica (…) Reencontrase con la academia y mantener indeclinable en la mente una Utopía, que respalda todo principio de ascenso en el diseño de un mejor futuro de las generaciones venideras, reencontrase con los libros, los útiles, las herramientas es importante para arrancar el viaje a Utopía,… pero más substancial resulta encontrar guías, maestros como los que la vida me ha permitido escuchar y conocer.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José, gracias por tu comentario. Efectivamente, el volver a sentirnos estudiantes nos renueva el deseo por aprender, por ir más allá de lo conocido; al volver a estudiar nos llenamos de valor espiritual para atrevernos a idear nuevas metas.
Danna Scarpetta dijo:
Para los que necesitan ayuda con el cuento de las comas, les dejo un muy buen artículo de una de las páginas que reseñé.
Saludos
http://www.manualdeestilo.com/ortografia/la-coma-criminal/
fernandovasquezrodriguez dijo:
Danna, gracias por tu comentario. Invito a los lectores a mirar la dirección que mencionas. Me parece atinado el título, “la coma criminal”.
danvegbar dijo:
Es una alegría volver a estudiar y mucho más en la universidad de mis amores !!! me siento muy contento por la llegada de nuestra Alma Máter a estas tierras a veces olvidadas y doy un agradecimiento extensivo a todo el equipo de la Unisalle, quienes han dado lo mejor para que hasta ahora sea ésta, una experiencia muy significativa. En estos últimos días hemos acuñado una nueva palabra a nuestra jerga maestrante: motorear… entiendase ésta ultima como: abandonar, quedarse en el camino…. estamos seguros que con mucho esfuerzo y dedicación NO nos iremos a motorear… cordial saludo desde EYP Utopía
fernandovasquezrodriguez dijo:
Daniel, gracias por tu comentario. Sé que tú eres uno de los que no te irás a motorear. Basta mantener el esfuerzo y la dedicación. Y, especialmente, no perder de vista este sueño compartido de contribuir a las necesidades educativas del Casanare.
Mauro Baquero dijo:
Citando a un profesor: “El que sabe enseña, y el que no sabe investiga”. Frase del Profesor Vásquez que desenmascara al docente burgués, “el cómodo”. Por esta razón, es deshonroso y complicado para el docente burgués retomar la condición de aprendiz. No hace su tarea; no lee; no dialoga ni discute con sus colegas. Y, se ampara con su única fórmula esqueista; es decir, es que no paso el bus, es que tenía reunión, es que mi esposa se fue, es que tengo que cuidar a mis niños, es que, es que. Es que es un docente burgués adaptándose al ritmo de la academia. Finalmente, considero que vale la pena agregar a la frase del profesor Vásquez, en “El que sabe enseña, y el que no sabe investiga y tendrá el honor de seguir estudiando toda su vida”.
Antes de cerrar, vale la pena recordar que todos los docentes somos en algún grado burgueses; por ello, ¡Emancipémonos de esta condición tan buscada por unos y rechazada por otros!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mauro, gracias por tu comentario. Emanciparse, es de alguna manera, empezar a pensar por cuenta propia.
Jimena Bonilla dijo:
En realidad todas esas palabras reúnen el sentir de alguien como yo que ha dejado de estar en el aula como estudiante por muchos años; pero lo mas significante es en verdad tener la actitud y compromiso de volver hacerlo.
son palabras tan alentadoras ver que alguien ve desde la otra barrera, desde la de profesor, los temores que podemos poseer los estudiantes aun teniendo ya un poco de trayectoria profesional. digo poca por que la falta de formación es aun bastante.
puedo recalcar que son palabras alentadoras en nuestra nueva etapa de estudiantes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jimena, gracias por tu comentario. De acuerdo: lo más significativo es la “actitud y el compromiso de volver a estudiar”. A pesar de lo miedos, a pesar de los años…
Jorge Coronado dijo:
Para mí, volver a estudiar ha significado retomar sueños y senderos que había abandonado sin querer. Desde pequeño, sentí especial interés por el saber, y de jóven vine a entender que para adquirirlo había que estudiar. Me gusta estudiar. Estudiar me transporta a mundos desconocidos que me producen infinito placer. Descanso estudiando aunque esto signifique realizar sacrificios que hace mucho tiempo no hacía, como por ejemplo, mantenerme sentado en una silla por un largo tiempo o mantenerme atento después de una larga jornada de trabajo.
El estudio disciplina. El estudio fortalece, no sólo el espíritu, sino también el cuerpo. Todo depende de la manera como lo veamos. Creo que estudiar puede convertirse para muchos en una excelente terapia para olvidar los avatares cotidianos. A través del estudio podemos transportarnos hacia mundos desconocidos en donde podemos vivir experiencias inimaginables.
Lástima que la mayoría vean al estudio como un castigo, un karma, una desgracia, o simplemente la oportunidad de ganar unos pesos más. Creo que el estudio nos permite ir mucho más allá de esa frontera mercantilista.MIentras los colombianos no comprendamos la importancia que tiene para el individuo y para una sociedad, el estudio, seguiremos siendo un país sin futuro.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge, gracias por tu comentario. Qué bueno saberte, como yo, un devoto del estudio. He aquí otro motivo para celebrar este reencuentro.
María Paulina Venegas Bernal. dijo:
Para mi ese gran reto de empezar de nuevo a estudiar es un deleite, me gusta el protocolo que trae consigo aprender y reencontrarnos con las letras, con los sabios, con las ideas novedosas, con los grandes Maestros y con el intercambio experiencial y de saberes… Lamento no haber podido cerrar mi Maestría celebrando con mis compañeros y compartiendo en la despedida que nos brindó la Universidad. Para mi fué un cierre inesperado y definitivo, que cambió mi vida. Pero definitivamente volver a la Universidad me quedó gustando, creo que si Dios me lo permite, algún día volveré… Gracias mi querido Maestro por todo lo que me enseñaste.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Paulina, gracias por tu comentario. Tú misma eres un ejemplo de la pasión y el gusto por el estudio. Sé que pronto podrás retornar a saborear ese deleite.
Diana Alexandra Ariza Vanegas dijo:
hay un momento y un tiempo para todo, este es nuestro momento, volver a sentirnos estudiantes, sí como ese que soñamos y solicitamos en nuestros espacios y que de alguna manera a veces se pierde en la ilusión…hoy lo podemos hacer vivo en nosotros mismos, desde el devenir creativo de lo que soñamos…un saludo para todos y que alegría por mis compañeros en Yopal.
y antes de que me olvide, sí es muy necesario ir haciendo nuestra biblioteca…es maravilloso poder encontrar otros mundos a partir de las palabras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Alexandra, gracias por tu comentario. Espero que este sueño académico se mantenga vivo en tu espíritu. Me sumo a lo de ir haciendo la biblioteca, esa es otra de las herramientas fundamentales de un magister.
Lina dijo:
es agradable volver al papel de estudiante, porque como maestros olvidamos muy fácilmente ese rol, agradezco sus palabras para darnos la bienvenida a continuar formándonos y así ser mejores educadores, muchas gracias, tomaré su escrito para compartirlo a mis estudiantes, gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lina, gracias por tu comentario. Los maestros necesitamos cada día más explicarles a nuestros alumnos de qué se trata la relación pedagógica. Ese puede ser un buen motivo de diálogo para la primera clase.
Ricardo Munevar dijo:
Que alegría causan tus palabras, casi me atrevo a pensar que nacen al interior de Utopía y que se posan para la eternidad en el cuaderno que con orgullo acompaña un hábito de varios años, o quizá haya sido el rostro palidecido y horrorizado de un grupo multicultural de maestrantes que ven con preocupación la forma en que maestros y directivos nos plantean una estructura académica que requiere compromisos muy fuertes, para ti Fernando gracias por mostrar el camino al éxito, a los compañeros, recuerden que el temor es un sensor que mantiene activo nuestro auto cuestionamiento y es vital para la investigación, que el error es la base fundamental para la construcción del conocimiento y provee de nuevas experiencias a quien lo recorre, y que la constancia y el tesón son dos reglas fundamentales del llanero y se heredan a quienes en el llano habitan.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Si esas dos virtudes del llanero, la constancia y el tesón, están en tu espíritu y en el de tus compañeros lo más seguro es que esta utopía académica logrará convertirse en realidad. Dos años son el tiempo estimado para lograrlo.
Dalila Katiska. dijo:
Gracias por contagiarme de la maravillosa experiencia de seguir estudiando, por supuesto, eso se convierte ne un reto personal porque obliga a hacer un pare en la cotidianidad del ambiente laboral y retornar a espacios necesarios de lectura y de encuentro de la palabra con otros que están en la misma búsqueda… gracias como siempre!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dalila, gracias por tu comentario. Sí, el estudio implica un reto y un esfuerzo. Pero los resultados son siempre mayores a lo que esperamos. Vale la pena asumir esa búsqueda.
Danna Scarpetta dijo:
Hola Profe, como siempre, excelente entrada. En la parte de útiles, me gustaría recomendar unas páginas web; aunque sé que su intención es que cada estudiante armé su biblioteca en físico con los libros pertinentes para la maestría, las páginas web son también una magnífica herramienta de consulta a la hora de redactar. Por ahora reseñaré tres:
http://www.rae.es página de la Real Academia de la Lengua, que pone al servicio de los cibernautas su diccionario de la lengua española actualizado con más de 87.000 entradas aceptadas por esta academia. Además, tiene en servicio el diccionario panhispánico de dudas, donde se encontrarán ejemplos y explicación del uso correcto de algunas palabras y construcciones que se dificultan en la redacción española. Para los interesados en conocer la historia de esta academia, sus sedes, convenios, últimas noticias, entre otros, pueden dar clic en la parte derecha de la página en los títulos que allí se señalan.
http://www.wordreference.com/es/ esta página reúne distintas herramientas como los diccionarios de español-inglés, español-francés, español-portugués, conjugación de verbos, sinónimos y antónimos, el diccionario de la lengua española de Espasa Calpe, entre otros. Una de las secciones que más se destaca son los foros de lenguaje e idiomas, en donde los miembros registrados ayudan con preguntan sobre traducción, gramática, estilo y sobre palabras con un uso especializado como el jurídico o el médico.
http://www.fundeu.es/ con una interfaz dinámica y sencilla, esta web reúne expertos y estudiosos de la lengua española, cuya función es la de responder dudas sobre el uso de la misma, para impulsar su adecuada utilización. Para esto, se pueden hacer consultas desde la página directamente, o siguiéndolos por twiter en la cuenta Fundéu BBVA @Fundeu. Sus secciones están orientadas para informar, promover y alimentar “criterios de coherencia en el uso del idioma para evitar su empobrecimiento y hacer frente a la invasión indiscriminada de extranjerismos o neologismos innecesarios”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Danna, gracias por tu comentario. Considero de gran utilidad tus sugerencias y recomendaciones de las páginas web. Rubrico tu invitación: además de la biblioteca en físico, el futuro magister tendrá que ir construyendo su biblioteca electrónica.