Sea en un espacio educativo o de carácter informal, si hay interés y motivación por aprender, será fácil que emerja el ser del estudiante.
*
El gran conflicto del estudiante es éste: creer que su deseo por estudiar es proporcional a los logros de su aprendizaje.
*
Algunos estudiantes se sienten motivados hasta cuando descubren que el aprendizaje les exige renuncias y responsabilidades.
*
Los malos estudiantes esperan que sus maestros hagan lo que ellos deberían hacer por obligación o compromiso.
*
Lo que el estudiante reclama de la suerte debería confiárselo a la diligencia.
*
La deserción es el gran abismo para las aspiraciones del estudiante. Al retirarse, lo que era inicio de un vuelo se torna en caída plena.
*
El estudiante despreocupado y perezoso goza al entrar a la universidad; después de ingresar, padece cada día para lograr permanecer en ella.
*
El aprendizaje tiene para el estudiante las particularidades de los oasis: parecen cercanos y fáciles de llegar pero están lejanos y exigen buscarlos por días en el desierto.
*
A pesar de que el estudiante piense que su oponente es el maestro, debería reconocer que su genuino antagonista es el aprendizaje.
*
Son las dificultades al momento de aprender las que miden el verdadero o falso interés del estudiante.
*
El estudiante que espera la motivación externa provocada por el profesor, olvida que el maestro anhela esa motivación pero emanada de las entrañas del interesado por aprender.
*
Hay aprendizajes que parecen montañas; otros, extensas llanuras; y algunos más, insondables mares. En consecuencia, el estudiante debería saber que cada uno de ellos demanda un espíritu diferente: la atención del escalador, la constancia del caminante, la resistencia del submarinista.
*
Los estudiantes que confunden asistir con aprender son los mismos que se sorprenden o desaniman de sus bajos resultados académicos.
*
La voluntad por aprender hace que el interés inicial del estudiante se convierta en auténtico fervor. Sin voluntad, todo empeño será frágil y sin posibilidades de crecimiento.
*
El estudiante, según lo pensaba Ortega y Gasset, es un ser a quien le es impuesta la necesidad de aprender. Sin embargo, en ello radica su mayor desafío: en interesarse por lo que a primera vista no le interesa.
*
De todas las virtudes del estudiante una de las más importantes es la dedicación. Gracias a ella el esfuerzo logra sus metas y el tiempo se convierte en un aliado más que un obstáculo.
*
Hay estudiantes que ya no necesitan ni de escuelas ni de maestros. A esos, podemos llamarlos profesionales del aprendizaje.
*
El maestro puede ser para el estudiante muchas cosas: una piedra de toque, un acicate, un enigma por resolver, un escalón, una inédita pregunta… Ya dependerá del estudiante saber convertir esas cosas en una ayuda o en un obstáculo.
*
Si como enseña la etimología, estudiar significa en su origen “estar empujado hacia adelante”; entonces, el estudiante necesita en algún momento de alguien que le propicie dicho impulso.
*
El estudiante cree que sus errores al aprender son un impedimento para avanzar cuando en verdad son oportunidades de mejora.
*
La mayoría de edad de un estudiante empieza con su autonomía al momento de aprender.
*
Los útiles recomendados por el maestro, que parecen accesorios a los ojos del estudiante, son instrumentos de alta precisión para el aprendizaje.
*
Para mantener un buen estado físico en las pruebas del aprendizaje el estudiante debe hacer diariamente ejercicios de repaso.
*
Además de las tareas académicas y los compromisos de cumplir con normas y rituales, la época de estudiante de colegio es una de las más felices de nuestra vida. La razón: estamos exentos de atender a otras responsabilidades distintas a las derivadas del estudio.
*
Si el deseo de aprender es genuino la condición de estudiante es un estado de permanente asombro y proliferación de descubrimientos.
*
El estudiante novato supone que aprender es fácil e inmediato; el estudiante experto sabe que sin esfuerzo y tiempo no es posible comprender o tener una idea clara sobre determinado asunto.
*
La motivación que es llama, necesita de la persistencia del estudiante para convertirse en un constante ardor.
*
Las trampas que hace el estudiante mientras aprende no son engaños al maestro sino celadas para su propio futuro.
*
Los estudiantes haraganes andan siempre inventando disculpas y urdiendo marrullerías. Los gandules son adalides de la trampa y la inmoralidad.
*
Existen personas para las cuales resulta innecesario ser estudiante. Confían en la mera experiencia. Sin embargo, aún para aprender las cosas prácticas se requiere interés, curiosidad y dedicación.
*
Los peores estudiantes, los más problemáticos en clase, son aquellos que sufren de desdoblamiento. Es decir, son los que tienen el cuerpo en un lugar y su mente en otra parte.
*
El estudiante mediocre se conforma con el saber ya hecho y definido; el sobresaliente, se esfuerza por relativizar o cuestionar aquel saber consolidado.
*
El aprendizaje repetitivo y sin sentido que algunos estudiantes practican es, en su esencia, una forma de burla al saber.
*
Hay estudiantes que no soportan la pasión y el empeño con que sus maestros les enseñan. Estos maestros son para ellos como un contraste amplificado de su desinterés y su apatía.
*
Los estudiantes obsesionados únicamente por obtener altas calificaciones deberían reflexionar si ellas corresponden a un mayor grado de conocimiento. Entre otras cosas porque la inmediatez de la calificación no siempre le hace justicia a la mediatez del aprendizaje.
*
Hacer amigos, compartir experiencias, conversar interminablemente, y otros eventos similares que parecen ser algo adicional a las tareas regulares del estudiante, en realidad son aprendizajes definitivos en su desarrollo personal.
*
Si bien Ortega y Gasset decía que el estudiante trasegaba con “necesidades muertas”, no cabe duda de que los estudiantes aplicados son los que logran revivir aquella preocupación originaria por el saber.
*
Cuando se es estudiante, a pesar de las observancias y los reglamentos de la institución escolar, existe cierto placer –muy cercano a la travesura– en no entrar a clase de vez en cuando y quedarse hablando con amigos y compañeros de curso. Este placer subraya el sentido primero de la escuela: tiempo libre.
jorge alejandro dijo:
Ser estudiante, es emprender un camino con la esperanza de que el guía tenga claro el recorrido.
*
Es el aventurero más conservador, se adentra a lo desconocido con la certeza de que su integridad estará a salvo. Pero pone en riesgo su bien más preciado la inocencia.
*
Ser estudiante no es un estado civil, no es algo que termina cuando se ha sido acartonado. El que ha sido nunca deja de serlo. Ser estudiante es un modo de vivir la vida.
*
Ser estudiante, es ser curioso.
*
Si la curiosidad mató al gato, ésta le dio vida al estudiante.
*
El buen estudiante se conoce por el buen sabor de su café.
*
El secreto del maestro, es que nunca dejo de ser estudiante.
*
Un poeta aprendió del amor para escribir; El estudiante amó el escribir para aprender
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Alejandro, gracias por tu comentario. Una buena cosecha de aforismos.
jorge alejandro dijo:
Gracias a usted Profe, ha sido un gran ejercicio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge, gracias por tu comentario.
Luis Eduardo Candia Avila dijo:
Buenas tardes,
Respetado Maestro muchas gracias por las orientaciones.
Aforismos sobre el estudiante:
•El camino es el aprendizaje; pero es el estudiante es quién lo recorre.
•La virtud de ser maestro, se debe al haber sido un buen estudiante.
•De la forma como aprendes de estudiante no será la forma como enseñas de maestro.
•Como ocultar los deseos de aprender, si a diario somos estudiantes de la vida; estudiemos nuestra vida para aprender de nuestros deseos.
•Pensar, sentir y actuar como estudiante transforma y actualiza nuestro entorno; siempre hay que ser estudiante para transformase también.
•Son trabajos, tareas, talleres e investigaciones que el estudiante realiza; pero es la responsabilidad de la entrega que dignifica al estudiante.
•Momentos de alegría y tristezas se vivencian en el aprender; pero el estudiante las maneja para enorgullecerse también.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Eduardo, gracias por tu comentario. Me parece que el tono de buena parte de tus aforismos es excelente. Revisa la puntuación. En algunos casos sería mejor una coma en lugar de un punto y coma. En otros casos, es preferible un punto seguido a un punto y coma.
ingrid rivas dijo:
Hola Fernando espero estes muy bien encontre que otra figura de pensamiento es el paralelo veamos a ver como me va con este:
El aguila a los 40 años debe enfrentarse a una gran decisión morir o desafiarse y asumir un doloroso proceso de renovación en el que debe arrancar su pico, sus uñas y su plumaje en ciento veinte dias, todo para realizar su gran vuelo de renovación y disponer de 30 años más de vida.
El estudiante cuando inicia un posgrado por su parte debe tomar un decisión, dejarse derrotar por las exigencias impuestas o enfrentar sus miedos y asumir con compromiso sus debilidades transformandolas en fortalezas, todo en tres años al fin de los cuales demuestra su templanza y tenacidad e inicia su gran vuelo en el mundo del conocimiento abriendo sus horizontes hacia la innovación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Me parece que el reto del águila, según lo comentas, es despojarse, arrancar cosas de sí. ¿Qué sería entonces lo propio del estudiante?
ingrid rivas dijo:
Lo propio del estudiante sería básicamente arrancar todo lo que le impide enfrentar sus nuevos retos, desaprender para abrir su entendimiento a nuevos horizontes, pero sobretodo despojarse
de sus temores para asumir con templanza el camino del conocimiento,
de sus debilidades para enfrentar los fracasos con entereza
de su conformismo para poder innovar y
de su desinteres para motivarse a nuevos retos.
Muchas gracias por tu aporte y me alegra que ya estes de regreso!!
Cecilia Bustamante dijo:
Maestro: saludo cariñoso. Gracias por tus apreciaciones y ánimo constante. Me interesa tu opinión.
El aprendizaje tiene para el estudiante rasgos del néctar de las flores: piensa que reside al alcance pero está escondido y exige buscarlo de flor en flor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario.
ingrid rivas dijo:
Hola Fernando ayer estuve intentando enviar mi ejercicio pero no tuve éxito espero que hoy si lo logre.
He trabajado en las figuras de pensamiento y tengo dos intentos:
Una alegoría:
La nave del estudiante, navega por aguas turbulentas y vientos huracanados, se estrella con las rocas del desconcierto; pero si es llevada por los suaves vientos de la disciplina y la organización, arribará segura al puerto del conocimiento.
Un Dialogismo:
un estudiante:
mis temores son fantasmas
mi esfuerzo, el arma para enfrentarlos.
mi experiencia, el trasegar
mi dedicación, la consagración.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Me parece un acierto tu alegoría. Gran avance en tus ejercicios de pensamiento.
Sergio Galeano dijo:
Que buenas líneas maestro, inspiran confianza para escribir: “Ser estudiante es como la semilla de mostaza, pequeña en sus inicios pero después de madura su árbol da la mejor sombra”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Muy bien por tu aforismo. Revisa el ritmo. De pronto un giro en la sintaxis.
Óscar Andrés Rojas dijo:
Que buenas líneas, se reconoce el esfuerzo por promover el interés en nosotros, nuevos aprendices, gracias por las nuevas herramientas para mejorar en el camino de la educación.
un nuevo intento: estudiante es quien aprende que “tiempo de crecimiento, es igual, menos tiempo para otros, menos tiempo para uno”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Óscar Andrés, gracias por tu comentario. Intenta una nueva organización. Revisa “es igual”, me parece que fractura la idea.
Jeimmy Marcela Garavito dijo:
Después de leer algunos de tus aforismos , intentare escribir algunos :
*Para el estudiante la constancia y dedicación deben ser, lo que el agua y el amor son para la vida.
*El estudiante más que aprender y conocer, debe reflexionar y transformar el saber, en una experiencia rica para el alma.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jeimmy, gracias por tu comentario. Revisa el uso de las comas, me parece que fracturan la idea.
OLGA ESPERANZA CANTOR GALINDO dijo:
Mil Gracias por tus “pistas” para motivar la producción de nuestros aforismos. Al leer una y otra vez encuentro nuevos y valiosos elementos. Me arriesgaré:
* Su intención inicial puede ser la perfección, sin embargo cuando el estudiante recuerda que como humano no es perfecto, se permite errar una y otra vez.
* Un buen estudiante indaga, explora, construye; no espera señales de su maestro, las propicia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Esperanza, gracias por tu comentario. Creo que has apropiado el tono particular del aforismo. Vuelve a revisarlos, especialmente el último.
oscar Benitez dijo:
El cansancio se disuelve con el placer de hacer las cosas bien. es satisfactoria la sensacion del deber cumplido cuando la exigencia personal llega casi al limite permitiendo la placida y calmada recuperacion para iniciar al dia siguiente con un nuevo reto que desafia la creatividad para abordarlo y superarlo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Cansancio y exigencia: una pareja interesante para pensar el ser del estudiante.
Bibiana dijo:
El estudiante corre, se esfuerza y se fatiga por alcanzar un titulo, y cuando llega a la meta quiere volver el tiempo atras para aprender, rescatar los conocimeintos no aprendidos y disfrutar de la escuela como ese espacio que aunque a veces parezca solo de duro cemento, tiene en su centro el corazon de tantos hombres y mujeres que de forma libre, reflexiva y apasionada y han realizado este viaje del aprendizaje.
¡Gracias por permitirnos disfrutar de tanta riqueza!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Bibiana, gracias por tu comentario. Retoma las cuatro primeras líneas y púlelas un poco más. Busca que el contraste sea más evidente.
Leonardo Ramírez dijo:
Intento No.1
-ser estudiante es dergarrar la vida del conocimiento, cuidando cautelosamente, que en un futuro podamos reconstruirla.
-estudiar es combatir contra mis limitaciones, masacrarlas con la espada del aprendizaje.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Leonardo, gracias por tu comentario. Sugiero pensar un poco más el primer intento. ¿Cuál será el antónimo más indicado para reconstruir?
Martha Liliana Linares dijo:
Al ver, a mi hija, con sus tantos “deberes” escolares, me nacen tantas incertidumbres como cuestionamientos en torno a lo que es, ser un estudiante en la niñez. En sintonía con ello, esta mi reflejo, una mujer adulta, necesitada de tantas virtudes intelectuales como de ideas frescas y novedosas casi ausentes desde mi adolescencia.
… con todo esto quise construir aforismos.
“sí en cada uno de los ojos que se pierden en mis palabras de maestra, advierto una caverna platónica, seguramente, aquel niño encontrara mundos que para mi siempre serán ajenos.”
” Con el golpe de una regla, un estudiante no se hace mejor, pero si le enseñamos a medir las distancias que podrá recorrer caminando hacia el conocimiento, entenderá que cada centímetro por recorrer es un golpe de suerte.”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Liliana, gracias por tu comentario. Intenta darle una organización distinta al último de los aforismos. Puede haber algo interesante en esas tres líneas.
Cecilia Bustamante dijo:
Gracias por ser esa persona tan bonita y dejarnos disfrutar de tan ricos encuentros.
Otro intento es:
Ser estudiante permite romper el silencio para iniciar una extraordinaria aventura, en búsqueda del saber que forjará ideales y experiencias, llevando al logro de las metas propuestas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario. Intenta trabajar los aforismos a partir del contraste. En algunos casos se logran excelentes resultados.
ingrid rivas dijo:
Aquí tengo otro aforismo que me surgio, espero tus comentarios
a veces los estudiantes utilizan subterfugios que los limitan para desarrollar sus reales potencialidades
Al mismo tiempo deseo agradecerte la oportunidad que me has dado de participar en tu nivelatorio y realmente lo siento como un acierto que me ha permitido enfrentar los temores producidos al ser nuevamente estudiante después de tanto tiempo.
Espero que sigas siendo así de generoso con tu conocimiento y experiencia pues realmente son significativos los consejos y sugerencias de un maestro como tu.
…… otros intentos de aforismos:
El secreto de un buen estudiante está en dejar permear todo su ser del conocimiento
Los estudiantes son la fuente vital de todo docente
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Destaco tus continuos intentos…
ingrid rivas dijo:
Gracias por darnos esta oportunidad mni aforismo de hoy es :
Ser estudiante es un disruptivo para todo aquel que esta en su zona de comodidad
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Para hacer más fuerte tu idea, qué tal si personficas a ese “todo aquel”.
ingrid rivas dijo:
Un nuevo intento
Ser estudiante es un disruptivo para el Hercules que esta en su zona de comodidad
Revisa este otro ensayo para lograr un aforismo:
Ser estudiante es estar dispuesto a los retos y a las aventuras que unidos lo llevarán a mundos desconocidos.
ser estudiante es emprender un viaje sin retorno al mundo del conocimiento.
Gracias por tus comentarios
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Considero que vale la pena revisar un poco más el primero de tus intentos… Piensa en qué medida ser estudiante es un viaje sin retorno… Me parece que no es muy claro lo que intentas comunicar. Reconstruye, reorganiza, vuelve a barajar.
Cecilia Bustamante dijo:
Ser estudiante, permite creer que es posible reavivar la magia de aprender.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario. La manera como se organizan las palabras es definitiva a la hora de lograr un buen aforismo. Te invito a seguir pensando el reavivar y la magia de aprender.
Karolina González dijo:
Querido Fernando leer estos aforismos relacionados con el ser estudiante se convierte en un estímulo para querer escribir más sobre lo que significa el maravilloso mundo de la preparación en todos sus aspectos.
Me vienen tres ideas de intentos para escribir aforismos:
1. Ser estudiante es un impulso intenso y muy sufrido que requiere de gran compromiso y constancia.
2. Ser estudiante es ir por un camino similar a un ascender por una montaña; pleno y lleno de realizaciones.
3. Ser estudiante es descubrir lo más sublime de la existencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karolina, gracias por tu comentario. Celebro esa primera cosecha de tu incursión en la escritura aforística. Te recomiendo releer mi entrada “escribir aforismos”, quizá allí encuentres motivos de inspiración para seguir tallando el ritmo y la sintaxis de cada texto.
Remigio Sol dijo:
¿Cómo dice el dicho?
Puedes llevar un caballo al agua, pero no puedes obligarlo a beber.
El pozo de la sabiduría es inagotable, pero si no se tiene sed —o si se tiene y no se sacia— el pozo será igual a un espejismo.
Las orejas de burro me ayudaron mucho a corregir mi tendencia al sarcasmo en tercer año de primaria.
Gracias Fernando.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Remigio Sol, gracias por tu comentario. Coincido contigo en que es supremamente difícil querer enseñar cuando el estudiante no tiene el deseo genuino de aprender.