P: Para empezar, ¿de dónde nació El quehacer docente?
R: Surgió al igual que han nacido otros libros míos semejantes: de las propias necesidades de enseñar, del trabajo en el aula, del afán por ayudarles a mis estudiantes, de la reflexión sobre la propia práctica, de investigaciones cotidianas…
P: ¿Y si uno hace todo eso, es fácil llegar a publicar un libro como el suyo?
R: Lo fácil es tener una experiencia que sirva de motivo para los textos, lo difícil es tener el hábito y la persistencia para escribirlos.
P: ¿Y usted es disciplinado?
R: Sí, tengo la disciplina de escribir todos los días, en las mañanas, por lo menos tres o cuatro horas.
P: ¿Todos los días?, ¿Aún los festivos?
R: Todos los días. Ya es un hábito que se confunde con una pasión. Porque si no hay pasión al escribir todo queda en tareas o compromisos laborales. La pasión le quita a la disciplina su máscara de obligación asfixiante.
P: ¿Qué manía tiene al escribir?
R: Como todos los que tratamos de aprender a escribir, cargo conmigo una libreta de notas. Hago apuntes del natural, como los pintores, o esbozos de una idea, un cuento, una situación, un evento. Me considero un etnógrafo o un explorador de lo cotidiano.
P: Noto que buena parte de los textos de El quehacer docente están escritos a la manera de ensayos, ¿por qué?
R: El ensayo, como lo decía el maestro Alfonso reyes, es un centauro de los géneros y eso le da una flexibilidad especial, única. Es útil para hacer crítica, para analizar un problema o para, y eso sí que es importante, presentar una tesis personal, para hacer pública nuestra propia voz.
P: ¿Aunque noto que intercala otros géneros de escritura?
R: Sí, es algo que me ha interesado en éste y otros libros anteriores. El explorar en diversas mediaciones escriturales para interpelar a diversas audiencias: el contrapunto, el diálogo de herencia platónica, la crónica, el comentario, el guión, la carta, el aforismo…
P: ¿Hay algún texto de este libro por el cual sienta más afecto?
R: El mayor afecto siempre es por el texto que se está escribiendo en el momento. Pero en este libro voy a publicar un método personal de hacer análisis de contenido, un método que entre otras cosas ya lo han validado los estudiantes de la maestría en Docencia y otros estudiantes de posgrado.
P: ¿Por qué la imagen de la portada?
R: La idea que le confié al ojo creativo de Paola Rivera, la diseñadora de nuestra Universidad, fue la del espiral, de la evolución, un símbolo de la formación incesante, de lo que empieza como una pequeñez pero que tiene la posibilidad de expandirse hasta lo ilimitado… Porque en eso consiste el quehacer docente: en crear condiciones para que otro ser se desarrolle, para que ensanche o despliegue sus posibilidades y talentos…
P: ¿Tiene algún nuevo proyecto de escritura?
R: Desde luego que sí. Ya está en proceso de diseño un nuevo libro sobre el ser de la poesía y las particularidades del texto poético, se llama La palabra inesperada….
P: ¿Le gusta mucho la poesía?
R: Si uno quiere darle plasticidad a sus ideas lo mejor es frecuentar la palabra relacional de la poesía. El lenguaje poético hace que los conceptos se tornen plásticos y más plurales para el lector.
P: Y para terminar, ¿a quién está dedicado este libro?
R: Lo he dedicado a mis colegas de la Maestría en Docencia con quienes he compartido y discutido muchas de las ideas contenidas en la obra, y a mis alumnos, que son el motivo y el objetivo final de esta publicación. Mis estudiantes que constituyen la otra opción vital, el otro motivo por el que considero tiene sentido mi existencia.
Cecilia Bustamante dijo:
Son muy deli (de delicatessen) sus escritos, especiales. Sea la oportunidad para felicitarlo por su nuevo logro, excelente producción que estoy segura nos va a servir bastante en nuestra Maestría.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario. Ojalá mis reflexiones sirvan de estímulo para tus propias producciones.
Pilar Núñez Delgado (@MPND_16) dijo:
Tus reflexiones y tus palabras se deslizan en el otoño de Granada como un matiz más de los amarillos que nos rodean; se mimetizan y forman parte del paisaje de las emociones y las pasiones que compartimos: leer, educar, hablar, pasear. Tienen fuerza y valor y por eso son siempre bienvenidas.
PD. En el Cunini se preguntan cuándo volverá aquel seor tan simpático…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Pilar, gracias por tu comentario. Las calles de Granada, tus palabras sirviéndome de guía, el rodaballo de El Cunini… La majestuosidad vuelta filigrana en el palacio de La Alhambra… todo permanece intacto en mi memoria. Y las hermosas fotografías de tu oficina… Cuántas cosas para agradecerte. Cuántos proyectos abriéndose a lo nuevo.
Rosilei dijo:
Al visitar su blog, le dejo mis felicitaciones por la creativa e interesante manera de compartir su trabajo. Mucho me interesaría intercambiar con usted experiencias en la enseñanza. Saludos desde Brasilia-DF (Brasil)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rosilei, gracias por tu comentario. Será un gusto seguir nuestra conversación empezada en Granada. Bienvenido ese intercambio de experiencias.
rinconlector dijo:
Como siempre usted nos impulsa con su ejemplo y dedicación a ser cada día mejores en lo que hacemos,ser maestros.Gracias!!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rinconlector, gracias por tu comentario.
Gladys Morales Estévez dijo:
Felicitaciones Maestro, es tanto el bien que se hace a la humanidad cuando personas como usted, creen y ejercen esa labor tan dignificante como lo es el Ser Maestro. Gracias por continuar compartiendo su experiencia, digna de admirar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gladys, gracias por tu comentario.
Germán Diego Castro C. dijo:
De verdad de admirar la disciplina en la escritura, para no quedarse como otros colegas en lo operativo que nos quita el tiempo de producciópn textual. Sí, de admirar la dedicación y pasión, de la que habla el entrevistado (horarios, tiempos de descanso, concentración). De igual manera, el hábito y la persistencia en ese quehacer docente: no es fácil mantener la vocación de ser maestro y formar a otros para serlo por años y años. Se necesita de verdad mucha pasión para continuar en este quehacer. Gracias por su ejemplo a las nuevas generaciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Germán Diego, gracias por tu comentario.
Norha Elena Herrera Torres dijo:
Profesor Fernando: lo felicito por su nueva publicación; es de admirar su dedicación y habilidad para escribir. ¡Gracias por compartir con nosotros, los estudiantes de maestría sus valiosos conocimientos!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Norha Elena, gracias por tu comentario.
Martha Liliana Linares dijo:
Gracias por la dedicatoria, por su tiempo para quienes asistimos a los nivelatorios… espero leer su obra, me gusta la manera en que escribe, y la forma poética en que nos muestra un estilo diferente de hacer reflexiones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Liliana, gracias por tu comentario.
jhon dijo:
Excelente texto maestro, gracias por compartirlas y por lo orientadoras que resultan.
Saludos.
John.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jhon, gracias por tu comentario.
Rodolfo Alberto López D dijo:
Esta tipología abre un camino inédito en la presentación de un libro. Es una escritura de autodevelación, donde lo más secreto de la intimidad creadora se revela. Para el autor es la epifanía de lo que escribió; para el lector, la provocación para lo que viene.
Felicitaciones Maestro por esta nueva publicación; 14 libros ya son obra, sistema, universo. Qué logro.
.
Marbi Pantoja dijo:
Espero tener pronto en mis manos tan maravillosa obra, para deleitarme con sus valiosas enseñanzas. Felicitaciones “MAESTRO” por sus grandes aportes en nuestra formación docente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marbi, gracias por tu comentario. El lanzamiento del libro será en el X Foro pedagógico, el próximo 8 de noviembre. Ojalá ya te hayas inscrito.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario.