Un lector que atesore la paciencia del camello para evaluar cada palabra, el vigor del león para atrapar y cuestionar cada signo, y además conserve la imaginación inagotable del niño, muy seguramente podrá regocijarse, de las mieles que acompañan la transformación de su espíritu.
Qué bella forma de señalarnos, que se requiere para ser un buen lector. Gracias maestro
Profesor Fernando, el año pasado tuve la gran oportunidad de asistir al 1er Encuentro Distrital de Lectura ,Escritura y Oralidad , evento que se realizó en la universidad San buenaventura de Cartagena y donde usted participò de manera brillante.Le cuento que, desde entonces, he estado sirviéndome de su blog y sus publicaciones para mejorar mi quehacer docente.
Agradezco a usted recomendaciones bibliográficas o información sobre eventos a propósito de la lectura crítica . ( eventos donde usted participe).
Dios continúe bendiciendo su vida..
Maestro Fernando: no soy alumna suya de maestría, pero me considero una fiel seguidora. Estoy sirviéndome de su blog, para que mis estudiantes de grado décimo once y Programa de formación consulten los artículos sobre la lectura. Discúlpeme, pero su blog hace parte de mi caja de herramientas. Me gustaría, recibir sugerencias de bibliografías o cibergrafías donde pueda consultar y ampliar mis conocimientos sobre cómo orientar la lectura crítica en los jóvenes. GRACIAS.
Gladys Morales. Escuela Normal Superior. Guadalupe. Santander
Gladys, gracias por tu comentario. Te recomiendo leer mi libro El quehacer docente. Allí hay un conjunto de ensayos que pueden servirte. Te invito al XII Foro Pedagógico, el próximo 7 y 8 de noviembre, en Bogotá. El tema es el texto escolar y el juego. En este evento haremos el lanzamiento de un libro sobre el tema de la Lectura crítica.
Fernando, muy buenos días, te cuento que estuve revisando el libro que me recomendaste, desde luego con la estrategia de “Ojear” ( planteada en el capítulo “Tesauro de los buenos Lectores” pag. 234 ) pues quería conocer si era posible el hallar a este ” Neo-Lector” como posibilidad complementaria a tan elaborada lista de lectores, pero desde lo que plantea el autor parece ser mas una idílica idea personal, que raya un poquito en la utopía de querer aportar a tu investigación, que en la concepción teórica del Tesauro, pero creo que como punto de partida estuvo bien el generarme una inquietud al respecto.
Por otra parte te comento que abrí ya hace varios días mi blog,pero me gustaría que me recomendarás respecto de cual podría ser la primera publicación en el, lo he titulado “quiero que pienses” te agradezco,
Cordialmente,
Joham B
Joham, gracias por tu comentario. No hay que perder de vista esa inquietudes preliminares. Muéstrame el viernes, en el nivelatorio, los posibles materiales que tienes previsto para publicar en tu blog.
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre)dijo:
El texto nos muestra una faceta de la lectura que debería ser manejada desde la infancia no es así, en el proceso de lectura a los niños de primera infancia, se les muestra mundos fantásticos, pero a medida que el estudiante se vuelve mayor en edad, la lectura se vuelve obligatoria y poco atractiva, con un sesgo de quien lee es ratón de biblioteca, es fabuloso como el texto nos rescata el valor aventurero de la lectura y nos invita a ser investigadores de pistas, en cada pie de pagina, textos bibliográficos, indice, epígrafe.gracias por este excelente capitulo.
Francia, gracias por tu comentario. Cuánto debemos seguir haciendo con las nuevas generaciones para que la enseñanza de la lectura sea amable y llena de sorpresas.
Buenos días profesor Fernando, soy Olga Yanet Garcìa Ramos, estudiante del primer semestre de la Maestría en Docencia, estoy leyendo El Tesauro de los buenos lectores”la tarea” y me ha parecido muy interesante la manera como presenta la definición de cada término y a la vez me ha permitido repensar en el papel del Maestro como buen lector, es un papel que la mayoría de nosotros no hemos tomado en serio.Espero llegar a ser ese lector algún día.
Héctor dijo:
Un lector que atesore la paciencia del camello para evaluar cada palabra, el vigor del león para atrapar y cuestionar cada signo, y además conserve la imaginación inagotable del niño, muy seguramente podrá regocijarse, de las mieles que acompañan la transformación de su espíritu.
Qué bella forma de señalarnos, que se requiere para ser un buen lector. Gracias maestro
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Héctor, gracias por tu comentario. Precisa y certera tu síntesis.
Virginia Baldiris Revollo dijo:
Profesor Fernando, el año pasado tuve la gran oportunidad de asistir al 1er Encuentro Distrital de Lectura ,Escritura y Oralidad , evento que se realizó en la universidad San buenaventura de Cartagena y donde usted participò de manera brillante.Le cuento que, desde entonces, he estado sirviéndome de su blog y sus publicaciones para mejorar mi quehacer docente.
Agradezco a usted recomendaciones bibliográficas o información sobre eventos a propósito de la lectura crítica . ( eventos donde usted participe).
Dios continúe bendiciendo su vida..
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario. Estaré atento para informarte de esos eventos.
Gladys Morales Estévez dijo:
Maestro Fernando: no soy alumna suya de maestría, pero me considero una fiel seguidora. Estoy sirviéndome de su blog, para que mis estudiantes de grado décimo once y Programa de formación consulten los artículos sobre la lectura. Discúlpeme, pero su blog hace parte de mi caja de herramientas. Me gustaría, recibir sugerencias de bibliografías o cibergrafías donde pueda consultar y ampliar mis conocimientos sobre cómo orientar la lectura crítica en los jóvenes. GRACIAS.
Gladys Morales. Escuela Normal Superior. Guadalupe. Santander
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gladys, gracias por tu comentario. Te recomiendo leer mi libro El quehacer docente. Allí hay un conjunto de ensayos que pueden servirte. Te invito al XII Foro Pedagógico, el próximo 7 y 8 de noviembre, en Bogotá. El tema es el texto escolar y el juego. En este evento haremos el lanzamiento de un libro sobre el tema de la Lectura crítica.
johambecerra dijo:
Fernando, muy buenos días, te cuento que estuve revisando el libro que me recomendaste, desde luego con la estrategia de “Ojear” ( planteada en el capítulo “Tesauro de los buenos Lectores” pag. 234 ) pues quería conocer si era posible el hallar a este ” Neo-Lector” como posibilidad complementaria a tan elaborada lista de lectores, pero desde lo que plantea el autor parece ser mas una idílica idea personal, que raya un poquito en la utopía de querer aportar a tu investigación, que en la concepción teórica del Tesauro, pero creo que como punto de partida estuvo bien el generarme una inquietud al respecto.
Por otra parte te comento que abrí ya hace varios días mi blog,pero me gustaría que me recomendarás respecto de cual podría ser la primera publicación en el, lo he titulado “quiero que pienses” te agradezco,
Cordialmente,
Joham B
Un Abrazo Virtual y Bendiciones
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. No hay que perder de vista esa inquietudes preliminares. Muéstrame el viernes, en el nivelatorio, los posibles materiales que tienes previsto para publicar en tu blog.
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre) dijo:
El texto nos muestra una faceta de la lectura que debería ser manejada desde la infancia no es así, en el proceso de lectura a los niños de primera infancia, se les muestra mundos fantásticos, pero a medida que el estudiante se vuelve mayor en edad, la lectura se vuelve obligatoria y poco atractiva, con un sesgo de quien lee es ratón de biblioteca, es fabuloso como el texto nos rescata el valor aventurero de la lectura y nos invita a ser investigadores de pistas, en cada pie de pagina, textos bibliográficos, indice, epígrafe.gracias por este excelente capitulo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Francia, gracias por tu comentario. Cuánto debemos seguir haciendo con las nuevas generaciones para que la enseñanza de la lectura sea amable y llena de sorpresas.
Olga Yanet Garcia Ramos dijo:
Buenos días profesor Fernando, soy Olga Yanet Garcìa Ramos, estudiante del primer semestre de la Maestría en Docencia, estoy leyendo El Tesauro de los buenos lectores”la tarea” y me ha parecido muy interesante la manera como presenta la definición de cada término y a la vez me ha permitido repensar en el papel del Maestro como buen lector, es un papel que la mayoría de nosotros no hemos tomado en serio.Espero llegar a ser ese lector algún día.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Ese es el propósito central de mi texto: ayudarle al nuevo magister a repensar su labor de maestro.