Les he solicitado a mis estudiantes de posgrado que se animen a escribir aforismos sobre el sentido y las características de investigar. Para motivarlos a comenzar –y para cumplir con ese deber ético de hacer primero la tarea– presento aquí esta cosecha de máximas. Confío en que al leerlas no solo se reflexione sobre el ejercicio y los alcances de realizar un proyecto de investigación, sino que sirvan de ejemplo al momento de enfrentarse a la redacción de las sentencias. En todo caso, y esta es una indicación de Lichtenberg, el gran maestro del estilo proverbial, cuando se desee redactar un aforismo debe darse a entender, “con un mínimo de palabras, que se ha pensado mucho”.
*
El que investiga sigue indicios. Como un cazador va detrás de las huellas dejadas por una realidad huidiza y montaraz.
*
Cuando se tienen demasiadas certezas es más fácil ser catedrático que investigador.
*
El investigador nace cuando es capaz de formularse con claridad un problema. Son los problemas y no los métodos los que ayudan a que alumbre una pesquisa.
*
Si se tiene actitud de investigador, cada hecho, persona o situación será leída bajo la lupa de una pregunta. La mirada del genuino investigador está impregnada de sospechas.
*
Los buenos métodos de investigación deberían tener la calidad de los arcos: elásticos, flexibles, consistentes.
*
Las auténticas investigaciones nunca terminan. Siguen extendiendo sus brazos de preguntas como las enredaderas. La investigación pertenece a las plantas escandentes y perennes.
*
El investigador no es un experto enterrador, sino un incansable despojador de máscaras.
*
Una y otra vez el investigador reformula sus preguntas; una y otra vez precisa sus objetivos. Esto es así porque la investigación se parece menos a operar una máquina de precisión y mucho más a una práctica de tiro con arco.
*
Cuando el investigador husmea en pesquisas anteriores lo hace por dos motivos principales: bien porque ansía continuar un viejo rastro o porque necesita alejarse lo más posible de ese falso indicio.
*
Todo investigador, especialmente el que trasiega en las ciencias humanas, sabe que trata con versiones y tergiversaciones. De allí que su tarea sea más difícil que la de aquellos dedicados a las ciencias exactas.
*
De todos los rasgos de un buen investigador el más importante es el de no perder el rastro de un problema. A veces por días, por meses o por años. Los investigadores sabuesos conservan su gran olfato hasta el final de su proyecto.
*
No os canséis, dice el investigador a su pupilo; no temáis rehacer el anteproyecto, vuelve a repetirle. El tutoriado mira al maestro con recelo pues aún no comprende o sabe de la luz que saca a flote con cada tachadura.
*
El caminar del investigador tiene más de cangrejo que de guepardo. No tanto de perseguir su presa en línea recta, sino de buscarla andando de lado, y retrocediendo.
*
Además de la disposición y el ánimo un investigador debe ser diligente. Es decir, con el celo suficiente para defender con ardor una pregunta que aún no puede responder o una hipótesis todavía no demostrada.
*
Eva fue una investigadora radical. A pesar de las voces prohibitorias de la autoridad se obstinó en ir a las fuentes primarias del conocimiento.
*
No siempre las conclusiones de un proyecto de investigación son extraordinarias o de alcances inusitados. Pero eso no invalida el ejercicio de una pesquisa. Al igual que en el poema de Cavafis, las conclusiones pueden ser las bahías nunca vistas, la adquisición de perfumes deliciosos y diversos, las humildes conchas recogidas en playas desconocidas.
*
Los instrumentos de investigación andan presos de los objetivos del proyecto; y aunque gocen de libertad, ésta siempre será condicional.
*
Tres son las diosas protectoras de los proyectos de investigación: Consistencia, Coherencia y Pertinencia. Las tres hermanas, al igual que las vetustas Grayas, tienen un solo ojo insomne y vigilante que rotan entre sí.
*
Cuando el investigador ya tiene definido un problema, todos los caminos conducen a Roma.
*
Los buenos equipos de investigación son más un acuerdo de diferencias que una suma de semejanzas.
*
La atención vigilante es la sangre que corre por las venas de los investigadores. Su corazón, en consecuencia, bombea perspicacia.
*
Las hipótesis se verifican, los supuestos se esclarecen. En ambos casos se responde al desafío inicial de una pregunta.
*
Los investigadores novatos buscan temas; los expertos, problemas. Los primeros se afianzan en lo ya sabido; los segundos, en lo desconocido.
*
Los asiduos registros en un diario de campo son puntos de referencia en el ir y venir de la investigación. La escritura es como un faro en esa larga travesía.
*
Los antecedentes son la posta que otros investigadores le entregan al nuevo atleta de la pesquisa. A la vez que un legado, son un reto para seguir adelante.
*
Los investigadores hacen parte de una cadena interminable: retoman un eslabón de hallazgos anteriores y forjan uno semejante con sus nuevos resultados. La mesa del investigador es semejante a la fragua de Vulcano.
*
Si no hay rigor el investigador fracasa por desorganizado y falto de rumbo; si es demasiado escolástico, la investigación terminará siendo la aplicación de un protocolo estandarizado. Ni extrema lasitud; ni extremo rigorismo. El investigador debe ser cimbreante como las palmeras.
*
Así como hay temas que maduran lentamente hasta convertirse en un problema; hay otros que necesitan de largas exposiciones al sol o de lentos tratamientos mecánicos por parte del investigador.
*
La curiosidad es el hábitat natural de un investigador. Sin ese ambiente ningún proyecto logrará crecer o dar sus mejores frutos.
*
Lo peor que le puede pasar a un investigador es tener un costoso y brillante marco teórico pero sin ninguna pintura digna de enmarcarse.
wilman valencia dijo:
buenas noches doctor
nuevo intento
El investigador es como un pescador. Quien antes de lanzar el anzuelo .sabe la especie de pez que quiere atrapar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. No es clara la segunda parte de tu aforismo. Trabájala un poco más.
Onury Serrato Peréz dijo:
Hola Profesor Fernando
Presento mi tarea de aforismos
– El curioso pretendiendo que investiga se alimenta de sucesos pasajeros; el investigador degusta, disfruta y se nutre de aquellas situaciones importantes.
– No solo se investiga en las huellas del pasado, lo primero que debemos hacer es revisar nuestras experiencias y conocernos a nosotros mismos para entender nuestro presente.
Profesor Fernando, ha sido un poquito difícil redactar aforismos, pero lo seguiré intentando teniendo en cuenta sus valiosas recomendaciones.
Gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Onury, gracias por tu comentario. Lo importante es tu esfuerzo y tu tenacidad por vencer esa dificultad. El primer texto, con algunos ajustes, puede dar un buen resultado. El segundo texto hay que precisarlo mejor.
María Teresa Maldonado. dijo:
Profesor Fernando, mil gracias por la orientación en torno a la elaboración de un aforismo.
Un nuevo intento.
La curiosidad lleva a la investigación y, la investigación a la creación de mundos posibles.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Gran avance. Haría un pequeño ajuste: “La curiosidad conduce a la investigación y la investigación a la creación de mundos posibles”.
Carlos García Castiblanco dijo:
Dos intentos más
-La investigación es una dulce melodía, en espera de quien la quiera interpretar.
-El investigador es el que camina por rutas desconocidas buscando emocionado siempre llegar y dar razón de algún destino.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. El primero: un buen logro. El segundo: un poco más de meditación.
alexandraacuna1 dijo:
Buenos días profesor Fernando, aunque la creación de aforismos creo que no es una de mis fortalezas, me arriesgué a hacer el ejercicio. Pongo a su consideración mi trabajo:
1.El profesor investigador absorbe cual haustorio y diariamente información, la acaricia, la clasifica, la reorganiza, la escribe y deja de ser simple tutor para convertirse en autor.
2.La tumba del investigador está adornada de certidumbre, prepotencia, ceguera y sordera.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. El primer intento merece todavía cocción y meditación. El segundo tiene mayores posibilidades de convertirse en aforismo. Hay que darle una mejor organización a las palabras. Piénsalo un poco más.
Wilman Valencia dijo:
La investigación nos lleva a nuevos conocimientos, siempre y cuando hayan dudas, incertidumbres, motivación y trabajo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Revisa el cierre de tu aforismo. Anímate a redactar otra versión.
shirleygonzaleza dijo:
“Como Buho o como Alondra… es simplemente un alma formandose como semillero de investigador”. A ver maestro me surge esta pregunta y si lo convalidamos en nuestra comunidad lasallista, sirve????
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario.
shirleygonzaleza dijo:
es decir, sirve o no como aforismo?????
María Teresa Maldonado M.. dijo:
-Investigar es adentrarnos en la inhóspita selva del conocimiento.
– Es sumergirnos en las profundidades de lo desconocido.
-El investigar consiste en unir los hilos, entrelazarlos para que cobren sentido, dando forma a la telaraña del saber.
– Es hacer un viaje hacía el centro, no de la tierra, pero sí al centro de lo oculto.
– Es sentirnos móviles, Fértiles, plácidos, con la vida e incómodos con la realidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Tienes esbozadas ideas pero aún no aforismos. El tercero de los intentos es el que veo con mayores posibilidades. Te invito a leer, si no lo has hecho, mi entrada en este mismo blog “Pensar en aforismos”. Allí hay consejos que te pueden ser de utilidad.
Johan Alexander Rocha Vargas dijo:
mi aproximación al aforismo:
– investigar es afinar los sentidos, repensar lo pensado, para descubrir lo impensado.
– investigar es una aventura que pretende seguir una ruta, teniendo en cuenta los senderos.
– los métodos son para el investigador; lo que las cartas son para los navegantes,para orientar su rumbo a buen puerto.
– el maestro investigador, es como un búho, siempre despierto esperando que una inquietud pase frente a sus ojos para tomarla y digerirla.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Alexander, gracias por tu comentario. De las propuestas que me compartes creo que la tercera es la que mayor posibilidades tiene de convertirse en aforismo. Omite el punto y coma. Sugiero usar dos puntos después de “los navegantes”. Recompone el texto. El cuarto intento necesita unos pocos ajustes. Las otras propuestas necesitan mayor cocción intelectual.
Edwin Leonardo Puentes Aponte dijo:
Sólo conjugando el verbo investigar en todas las personas, se construye la oración que define el verdadero conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin Leonardo, gracias por tu comentario. Creo que la segunda parte merece pensarse más. Tal vez “oración” no sea lo más pertinente.
Edwin Leonardo Puentes Aponte dijo:
Investigar es el verbo del sustantivo duda.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin Leonardo, gracias por tu comentario. Falta un pequeño ajuste para que tengas un buen aforismo. Piensa la sintaxis.
Edwin Leonardo Puentes Aponte dijo:
Investigar es la decisión del que no sabe, es el camino del que quiere andar, es la música del cantante, es la palabra del poeta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. Destaco tu persistencia en este ejercicio de escribir aforismos. Falta algo que “pegue” esas relaciones y que evidencia lo propio del investigar.
Edwin Leonardo Puentes Aponte dijo:
Investigar es el franco apetito del que sabe que no de todo sabe; como cuando se es niño, se escudriña sin medida, se pregunta sin censura, se aprecia lo que se encuentra y se atesora lo que se descubre. Investigar nos hace niños que explorando aprenden del mundo que no conocen.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin Leonardo, gracias por tu comentario. Tienes varias ideas en un mismo texto. Toma la opción de profundizar en una de ellas. Pule, afina, precisa.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Hola Fernando.
No ha sido fácil escribir un aforismo, muchos intentos, pocos aciertos; muchos rasguños, pocas marcas.
Aquí va el menos peor de los intentos
“El investigador es como un buen observador de aves, atento al mínimo movimiento, al sonido, al vuelo silencioso… una vez deslumbrado con la belleza de su encuentro no se detiene allí, quiere desenfundar el alma de su observación”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. No te desanimes. Me parece bien la primera parte de tu intento. Falta resolver la conclusión a ese planteamiento inicial.
Marilyn González Mahecha dijo:
Buenas tardes profesor Fernando
Escribí unos aforismos, sin embargo, les comento que no soy muy buena en la escritura fragmentaria, pero hice un esfuerzo.
-La realidad es la verdadera aventura del auténtico investigador.
-El sentido de la investigación no está en su método, paradigma o perspectiva, sino en el mundo de la vida.
-El investigador: al adentrarse lo suficiente, hasta sentirse ciego, tropezó con una realidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. Celebro el que te animes a escribir. Ese ya es un logro. De los tres textos que me compartes el que más se acerca a un aforismo es el último. Trabájalo más. Analiza la puntuación (yo quitaría los dos puntos). A las otras dos propuestas les falta más cocción intelectual.
Carlos García Castiblanco dijo:
El investigador es el caminante en marcha en compañía de otros andariegos, buscando rutas escondidas que lleven al conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Fíjate bien en la construcción del texto. Hay que “rumiar” más la idea. Te invito a leer en mi blog, si no lo has hecho, la entrada titulada “Pensar en aforismos”.
Natali Fuentes dijo:
Profe: Buenas noches, ha sido complicado pero aquí va:
La escritura vista como proceso superior de pensamiento, proyecta la práctica docente; es como la caña de azúcar parte fundamental de la panela.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natalí, gracias por tu comentario. Entiendo la relación que deseas plantear pero no es clara aún la consecuencia que sacas de la premisa. Medita más la idea. Enfócate. Intenta otra versión.
Nubia Torres Arana dijo:
La escritura es el yunque que da soporte al diario de campo, sin este, la investigación será difícil de consolidar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. La primera parte de tu aforismo va por buen camino; la segunda, falta pensarla mejor.
shirleygonzaleza dijo:
“Si el investigador no descubre,… entonces quien lo haria”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Falta algo. La idea está sin resolver. Anímate a redactar una nueva versión.
shirleygonzaleza dijo:
Pues la version inicial me gustaba la verdad más, era “Si el maestro no descubre,… entonces quíen hará su tarea?” asi que usted me dira Profesor, cuál es la mejor. Gracias por su trabajo con nosotros 😉
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Resalto el que te animes a hacer varias versiones. Tanto en una como en otra versión sigue faltando el sabor auténtico del aforismo. Te invito a leer o releer, en este mismo blog, mi entrada “Pensar en aforismos”. Allí hay consejos que te pueden ser de utilidad.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
La investigación es una aventura en la que se pone en juego muchos sentires, pero lo maravilloso de esta aventura es que siempre se realiza entre dos o mas.
Siempre nos estamos preguntando ¿si es posible otra escuela?, hoy puedo afirmar que si la convertimos en un espacio donde sea posible la investigación, nuestra escuela seria ese maravilloso paraíso con el que tanto estudiantes como maestro añoramos.
Como el viejo adagio “el que no arriesga un huevo, no tiene un pollo”, así debemos ser los maestros arriesgarnos a investigar para poder transformar y de una escuela diferente poder gozar.
Para poder investigar mis propuestas debo dejar refutar , para luego,revisar, repensar, recapitular las practicas que voy a transformar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Me gusta que hayas enviado varios intentos. Mirando los cuatro textos noto que aún falta mayor concreción, afinamiento, focalización. El más débil de los cuatro es el último. Te sugiero, si es que no lo has hecho, leer en este mismo blog la entrada titulada “Pensar en aforismos”. Allí podrás encontrar alguna ayuda. Cuida mucho la elección de las palabras.
Nubia Torres Arana dijo:
El investigador como el amante son triunfadores si saben rozar la realidad con suavidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Muy bien.
Nubia Torres Arana dijo:
Gracias Doctor llevo días tratando de hacer el mejor aforismo, solo que se me desvían de mi objetivo, pero sigo intentando, solo que algunos me parecen demasiado fuertes por el paralelo que hago, Dios y la virgen lo continúen bendiciendo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Admiro tu tenacidad. En esto de la escritura y del pensar breve se necesita persistencia, constancia.
Nubia Torres Arana dijo:
En la investigación mientras mas profundo llegues más placer encuentras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. El tono de un aforismo ya lo lograste. Repiensa la relación entre “profundo” y “placer”.
Dennis dijo:
Dennis: La investigación es la verdad del conocimiento frente a un problema real que circunda en la vida de quien investiga, así los demás lo llamen loco por escudriñar la roca mas dura hasta encontrar el diamante que hará brillar su camino.
El investigador sagaz y curioso andará por las selvas del saber hasta encontrar las aguas cristalinas de las respuestas de sus problemas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dennis, gracias por tu comentario. Tienes material para redactar tus aforismos. Aún estás en remojo. Anímate a rehacerlos. Precisión, concisión.
angelica8507 dijo:
La investigación es el espíritu de sacrificio que incita a conocer la verdad, lo cual impulsa ampliar nuestros conocimientos, dejando de lado la ignorancia que nos lleva a la enfermedad y el sufrimiento de no razonar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Te invito a seguir trabajando en tu texto. Aún es muy descriptivo. Te invito a releer, en este mismo blog, la entrada: “Pensar en aforismos”.
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre) dijo:
La investigación es la base sobre la cual se construye el edificio de la educación
fernandovasquezrodriguez dijo:
Patricia, gracias por tu comentario. Puede servir lo que tienes en mente. Hace falta desarrollarlo mejor. Revisa el término “base”. ¿No será mejor basamento?
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre) dijo:
El diario de campo es el cultivo, que el investigador debe cuidar y cuidar para recoger sus frutos al terminar la cosecha!!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Francia, gracias por tu comentario. El tono de aforismo ya lo tienes. Falta algo. Analízalo. Si el diario de campo es el cultivo, ¿cuál será la cosecha?
Claudio Peña dijo:
No permitas que las dudas se extingan, cuando esto suceda, habrá desaparecido un investigador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Mira el manejo de los tiempos verbales. Revisa tu texto.
INÉS SERRANO dijo:
El investigador no debe perder su principal don, el de maravillarse con la naturaleza.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Tal vez sería mejor en lugar de la coma, usar dos puntos.
Claudio Peña dijo:
El conocimiento se genera cuando el investigador se cuestiona.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Tienes algo, pero falta pensarlo mejor.
INÉS SERRANO dijo:
Si el investigador se sintiera muy compenetrado con el grupo podría perder la objetividad para analizar los procesos a observar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Tienes en germen una idea. Analízala mejor. Anímate a redactar una segunda versión.
shirleygonzaleza dijo:
Pues luego de pensarlo quien no arriesga un huevo no tiene una gallina, asi que va mi aforismo… “Y cuál es la magía de preguntar… alcanzar la certeza de investigar”.
Bendiciones y buen dia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Esta idea puede concluir en un buen aforismo. Piensa un poco más la relación que deseas establecer. ¿Si es “magia”, entonces..? ¿Si se alcanza la “certeza” es porque antes..?
Jennifer Baez Rodriguez dijo:
Atento saludo,
Como quien crece por la física y por la química, así crece el investigador por la pupila y por la pericia.
En la quietud impulsa el cuerpo como sin mente, pero en la búsqueda del conocimiento induce el pensamiento.
Escurre solo tinta en la hoja del libro cuando solo se ve, fluye cada matiz al detener los ojos, en el.
Jennifer Baez Rodriguez dijo:
Otro,
La joven danza y danza en su planimetría, el joven la sigue y sigue por las mismas líneas o huellas invisibles que ha dejado ella, así es la relación entre el investigar y el investigador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Interesante. Buen logro. Yo haría un pequeño ajuste en la puntuación: “La joven danza y danza en su planimetría, el joven la sigue y sigue por las mismas líneas o huellas invisibles que ella ha dejado. Así es la relación entre el investigar y el investigador”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Tienes material para elaborar unos buenos aforismos. El primero, con unos pequeños ajustes, ya está terminado. Piénsalo más. Los dos textos siguientes necesitan un poco más de salmuera. Revisa el uso de la puntuación.
ANDREA DIAZ dijo:
Profe Espero que estos ajustes sean los pertinentes
El investigador debe tener la curiosidad de un niño, la audacia y el sexto sentido de una mujer, la perspicacia de un detective, la escritura de un poeta enamorado y la perseverancia y paciencia de un maestro
La escritura es para el investigador lo que el pincel para el pintor, la más valiosa herramienta que logra dibujar o desdibujar lo más intimo de sus ideas, pensamientos, experiencias y sentimientos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien el ajuste a tu primer aforismo. Buen acierto. El segundo texto aún necesita más rumia y concreción.
johambecerra dijo:
La duda como puerta, nos lleva a la Investigación como Camino!!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Celebro este otro logro. Felicitaciones.
johambecerra dijo:
En la escritura de las certezas históricas y de la vida, quien pone los signos de interrogación, se llama, investigador!!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Bien. Ajusta la puntuación. Sobran algunas comas.
johambecerra dijo:
En cuanto a la investigación, lo único cierto, debe ser la duda !!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Muy bien. Un ajuste pequeño en la puntuación: “En cuanto a la investigación, lo único cierto debe ser la duda”.
ines mary dijo:
Por lo general los maestros nos hallamos en una paradoja: contamos con los elementos para investigar (el aula) pero esperamos a que otros los usen y los aprovechen mientras nosotros renegamos.
Solo sabremos que nuestro trabajo investigativo es pertienente cuando lo pongamos en el debate de nuestros colegas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Buenas ideas de base, falta un poco más de meditación. Sé más categórica en la paradoja del primer ejemplo. En el segundo caso, piensa lo de la “pertinencia”; tal vez deba ser otro término, si es que lo vas a relacionar con “el debate de nuestros colegas”.
Clara Huérfano dijo:
Quien asume un nuevo reto puede ser un aventurero, pero quien descubre una verdad oculta es sin dudarlo un investigador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Ya lograste el tono del aforismo. Haría un mínimo ajuste: “Quien asume un nuevo reto puede ser un aventurero, pero quien descubre una verdad oculta es, sin dudarlo, un investigador.
Lugdy dijo:
El investigador es aquel que es consciente de su ceguera pero lucha constantemente por ver la luz en su oscuridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lugdy, gracias por tu comentario. La idea que tienes de base es muy buena. Yo haría unos pequeños ajustes: “El investigador es aquel que, consciente de su ceguera, lucha constantemente por ver la luz en la oscuridad”.
Julie Andrea Rodríguez Noreña dijo:
Doctor:
El primer reto de un docente investigador debe ser objetivar su propio quehacer.
Muchas Gracias. Feliz Noche.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julie Andrea, gracias por tu comentario. Mejor el tono. Analiza mejor qué desea decir con “objetivar”. Anímate a una segunda versión.
Julie Andrea Rodríguez Noreña dijo:
Doctor, buenas noches.
Mi primer intento para escribir un aforismo ha sido un poco complicado, pero aún así me lanzo…..
Gran problema al investigar… no reflexionar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julie Andrea, gracias por tu comentario. No claudiques. Ya empezaste. Este primer intento está aún en germen. Reflexiona y enfoca.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Gracias profe.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. ¿Te animas a escribir otro aforismo?
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Es tarea del investigador, caminar sigiloso en el sendero de la duda y seguir la luz que misteriosamente lo ilumina.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Muy bien.
Sandra Hellen Pacheco Guzmán dijo:
El docente investigador aguza los sentidos, libera su inquietud y rejuvenece en su contexto.
Las trampas del tecnicismo y de la certeza del conocimiento son la prisión del espíritu investigativo del profesional docente.
¡Cuánto diéramos por una auténtica escuela transformadora!, ¡Cuánto anhelamos familias comprometidas!, ¡Cuánto necesitamos de políticas educativas y proyectos en contexto!. Pero cuánto bien nos haría dejar de anhelar y convertirnos en investigadores de nuestra escuela, nuestras familias y de nuestras propias políticas educativas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Tienes ideas interesantes. Hay que afinarlas más para que logren la forma de un aforismo. Anímate. Espero una segunda versión. Con algunos ajustes, el primer texto podría ser un buen logro.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Segunda versión…
Investigar es escudriñar en lo desconocido y encontrarse con lo inesperado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Muy buen logro. Felicitaciones.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Es tarea del investigador, caminar sigiloso en el sendero de la duda y seguir la luz que misteriosamente lo ilumina.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Investigar es atreverse a indagar , es permitirse profundizar en el camino de las dudas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. El tono ya lo tienes. Falta pensar mejor lo que deseas expresar.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Gracias profe ,seguiré intentando ,espero poder lograrlo.
Damaris Rincón dijo:
Encontrar respuestas frente a tantas incertidumbres; será la más grande recompensa de nosotros los maestros al agudizar todos los sentidos en nuestro preciado laboratorio llamado salón de clase.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Tienes ideas dispersas para elaborar un aforismo. Enfócate, busca un eje, precisa tu objetivo.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
La variable es a la ecuación, lo que el problema es a la investigación.
Una buena investigación es aquella que se encarga de un problema definido a través de una buena estructura de preguntas
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien por el primer aforismo (sin la coma). Tu segundo intento hay que reelaborarlo. Anímate a una segunda versión.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
La investigación se nutre de preguntas. Como se nutre un lago con gotas de agua. La gota se convierte en lago y el algo se engrandece gracias a la gota.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Hay en germen un aforismo. Piénsalo más. Precisa los términos. Sopesa la repetición de algunas palabras.
Carlos García CAstiblanco dijo:
Un caminante y el deseo de andar, con otros andariegos buscando indagar, realidades escondidas a donde quieren llegar, dejando una nueva ruta en que se pueda investigar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Por lo general los aforismos no se escriben en verso. No es un ejercicio de ideas rimadas. Hay elementos en lo que me presentas que pueden servirte para redactar tu aforismo. Relee, en este blog, mi entrada “Pensar en aforismos”. Ojalá te sea de utilidad al momento de realizar lo que te propongo.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
La investigación como aventura, más aciertos, más certezas, proceso de muchas voces que nos hará menos solitarios.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Tienes varias cosas pero no algo que las junte o focalice. ¿A qué viene lo de “menos solitarios”? Revisa el inicio y el cierre de tu aforismo. Intenta otra versión.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Con buena actitud y disposición para aprender, el método se consigue a través de extensa investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Tienes algunos elementos pero falta meditar más en ellos para lograr un aforismo de calidad. Inténtalo.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Para poder investigar, y a la verdad llegar, hay que recorrer una escalera de nunca acabar, el primer escalón se llama observar, el segundo dudar, el tercero observar de nuevo, el cuarto describir, el quinto analizar, el sexto concluir, el séptimo comprobar, el octavo dudar, el noveno observar, el décimo describir, el décimo primero analizar, el décimo segundo…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Recuerda que el aforismo demanda concreción, síntesis, precisión. Te invito a releer, en mi blog, la entrada “Pensar en aforismos”.
Jorge Ernesto Correa dijo:
La duda abrió la puerta de un camino llamado investigación, dicho camino llevó el hombre a la razón.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Analiza el cierre de tu aforismo. Medita bien la consecuencia que pretendes sacar de la premisa inicial.
Damaris Rincón dijo:
Al transitar por el incierto camino de la investigación, debemos procurar la compañía de una mente despojada de certezas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Ya tienes el tono del aforismo. Cuida la elección de las palabras, piensa en la relación. Analiza con cuidado.
Dolly Giselle Tenjo Camacho dijo:
Paciencia, instinto y pasión son característicos de un buen investigador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly Giselle, gracias por tu comentario. Aunque esas tres características son la de un buen investigador, falta pensar un poco más por qué son las esenciales o cómo contribuyen a lograr una buena investigación.
Katherine Rocha Vargas dijo:
vivir una experiencia íntima con el diario de campo nos ayuda a mirarnos nuevamente como maestros que somos dando paso a analizar de manera honesta nuestra práctica diaria;descubriendo en ella un camino ya transitado en el que descubrimos tras varias lecturas nuevas huellas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Hay elementos para elaborar un aforismo. Selecciona, concreta, precisa.
Clara Huérfano dijo:
No es la respuesta a la pregunta la que da el reconocimiento de investigador, sino los múltiples recorridos que tuvo que hacer este para encontrarla.
La investigación es una prueba de valores, quien salga bien librado de esta será un hombre virtuoso.
Plantear una interesante problemática puede connotar ser buen investigador; saber como resolverla denota alma científica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Tienes ya el tono del aforismo. Medita más cada uno de ellos. Me parece de gran calidad el primero. Un pequeño ajuste: “No es la respuesta a la pregunta lo que da el reconocimiento de investigador, sino los múltiples recorridos que tuvo que hacer éste para encontrarla”. Aunque queda la duda si es la respuesta o la pregunta… El último aforismo necesita afinarse.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Navegar por las aguas de la investigación nos lleva a conquistar mundos impensados mientras pescamos diversas especies submarinas en la travesía por conocer nuevos horizontes .
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Medita más la idea que tienes en germen. Está en la etapa de la descripción. Afina el pensamiento, sé más aguda, más incisiva.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Un buen investigador escribe y registra las incomparables riquezas visibles y ocultas que tiene la práctica pedagógica mientras pasea por el aula escolar siguiéndole los pasos a aquellas semillas que en su momento germinarán.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Tienes material para un aforismo pero aún es incipiente. Trabájalo más. Relee, en este blog, mi entrada “Pensar en aforismos”.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Con buena actitud y disposición se aprende el método que nos deja la investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Falta más “almendra” en tu aforismo. Es una descripción sin médula. Anímate a rehacerlo.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Reconstruir y reflexionar lo que se hace como maestro requiere de una continua investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Saca mejor partido de la premisa inicial. Sé más contundente.
Luis Antonio Niño dijo:
“No hay camino para investigar, la investigación es el camino”.
“Muchos dicen ser investigadores pero pocos saben investigar”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Bien por el primero, aunque es una paráfrasis a un aforismo de Gandhi: “No hay caminos para la paz, la paz es el camino”. Falta algo en el segundo intento de aforismo. Medita e intenta rehacerlo.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Las convicciones y certezas en el aula nos cohíben del privilegiado trabajo de investigar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Hace falta un poco más de rumia. Tienes los elementos pero hay que dotar al aforismo de cierta sabiduría ingeniosa.
Maria Pilar Garcia Zabala dijo:
Hacer visible lo indeterminado,es un reto para el investigador,lograr comprenderlo su responsabilidad y cotejarlo su obligación.
Investigar es trasladar el alma,la mente y los sentidos a lo oculto para que atreves de estos se devele.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario. Busca una mejor redacción al primer intento de aforismo. Veo que allí hay algo interesante. El segundo caso merece todavía repensarse. Piensa en lo de “develar”…
Deisy Beltrán dijo:
Investigar en las aulas, es desnudar nuestra practica diaria,dándole sentido a nuestro quehacer docente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Fíjate que, al igual que en tu anterior intento, la idea queda sin terminar. Si lo que pretendes es “desnudar la práctica diaria”, qué efecto tendría, entonces, investigarla. La conclusión, por lo mismo, no corresponde a tu planteamiento.
Deisy Beltrán dijo:
Aventurarse a investigar, buscando su sentido,sin saber qué va a pasar. Aventurarse es arriesgado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Te sugiero seguir amasando la idea. Siento que a tu texto le falta algo. Como si aún no tuvieras un cierre.
Deisy Beltrán dijo:
SEGUNDO INTENTO
Aventurarse a investigar, es buscar su sentido, sin saber qué va a pasar.
Aventurarse es arriesgado y sólo quien arriesga se da la oportunidad de sobrepasar las fronteras de lo cotidiano, de lo normal.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Mejor. Continúa meditando esas ideas iniciales. Anímate a hacer un tercer intento. ¿Ya releíste en mi blog la entrada “Pensar en aforismos”? Te invito a hacerlo. Allí puedes encontrar alguna ayuda.
ANDREA DIAZ dijo:
El investigador debe tener la curiosidad de un niño, la audacia de un tejón de miel, la perspicacia de un detective, la escritura de un poeta enamorado y la perseverancia y paciencia de un maestro
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. De aquí puede salir un buen aforismo. Supongo que tomaste como eje las características de un buen investigador… Fíjate que el tejón disuena con las otras comparaciones. Analízalo y me cuentas.
ANDREA DIAZ dijo:
La escritura es para el investigador lo que el pincel para el pintor, la llave maestra que dibuja o desdibuja lo más intimo de sus ideas, pensamientos, experiencias y sentimientos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Bien. Hace falta un poco de ajuste, de precisión en los términos. Será lo más apropiado ¿”la llave maestra”?
John Edisson Solórzano Peña dijo:
El investigador debe tener el oído de búho, el ojo de una águila, y la peripecia que tienen una mosca para estar en el lugar pertinente, a la hora adecuada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Ya estamos metidos en el tema. Medita un poco más lo de la mosca… No creo que ella “esté en el lugar pertinente, a la hora adecuada”. A lo mejor deseabas señalar otra cosa, ¿cuál?
John Edisson Solórzano Peña dijo:
La escritura es la herramienta que nos permite soltarnos de la mano de nuestros padres, para coger de la mano a nuestros hijos, si no escribimos siempre seguiremos siendo llevados de la mano.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. La idea que tienes en mente puede serte de utilidad. Sugiero revisar la puntuación. Te recuerdo: los aforismos solicitados tienen como foco el investigar.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
Una vez entremos a nuestras aulas de clase, debemos convertirnos en niños de pre- escolar, y comenzar a cuestionar todo. y al llegar a nuestros hogares debemos contestarle a nuestro diario las preguntas que siempre nos hace. ¿Como te fue hoy?, ¿Que hiciste hoy?.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. No es muy claro lo que deseas expresar. Anímate a rehacerlo.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
¿Que seria de nosotros, si los franceses no hubieran escrito los derechos del hombre?, ¿Que sera de la educación, si los docentes no nos apropiamos del rol de franceses?.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Analiza, sopesa, toma distancia comprensiva… No olvides que el ejercicio es redactar aforismos sobre lo que implica investigar.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
No es lógico pretender conocer y juzgar a los demás, si primero no me conozco y me juzgo a mi mismo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. El tono está bien. Recuerda que los aforismos deben tener como foco el ser y las características del investigar.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
Para transformar la bestia en bella, no hay necesidad de crear nuevamente a la bella, hay que pensar como hacer para que la bestia sea bella.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Rumia un poco más tu idea. Falta claridad. ¿Cuál es la relación con la investigación?
Deisy Forero Forero dijo:
La investigación se debe iniciar con la curiosidad e inocencia de un niño y desarrollar con la astucia de un detective.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Repiensa un poco más la relación. Otra cosa: tal vez sea mejor decir “desarrollarse” con…
Deisy Forero Forero dijo:
Buen día profesor Fernando,
Al usar “desarrollarse”, ¿también se cambiaría la forma del verbo iniciar?. Podría quedar de esta manera: La investigación debe iniciarse con la curiosidad de un niño y desarrollarse con la astucia de un detective.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Buen logro en el tono y el ritmo. Ya tiene la forma de un aforismo. Ahora, te pregunto: ¿Lo opuesto a la curiosidad del niño es la astucia del detective? Analízalo.
Deisy Forero Forero dijo:
Profesor aquí va otro intento de aforismo:
El investigador se sitúa en una atalaya, donde disfruta descubrir en lo cotidiano nuevos sentidos de la vida
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Para que el aforismo fuera contundente habría que buscar alguna relación con la “atalaya”. ¿Por qué desde ese lugar? ¿Tiene alguna razón situarse en lo alto?
Deisy Forero Forero dijo:
Segunda versión:
Tal como lo hace un vigía desde su atalaya, el investigador debe vislumbrar, observar con recelo y advertir sobre lo que descubre en el acontecer cotidiano. Ese es su rol y a la vez su aporte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Muy bien. Piensa en la última frase de tu aforismo. Sugiero un giro para darle más contundencia a tu máxima: “Tal como lo hace un vigía desde su atalaya, el investigador debe vislumbrar, observar con recelo y advertir sobre lo que descubre en el acontecer cotidiano. Ese es su aporte y a la vez su mayor riesgo”.
CAROLINA FONSECA GUTIERREZ dijo:
El temor a investigar nuestras propias practicas educativas radica en que nos tenemos que enfrentar a nuestros mas grandes opositores, Nosotros mismos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Te recomiendo usar en plural y no el singular al referirte al “opositor”. Quedaría, entonces, así: “El temor a investigar nuestras propias prácticas radica en que nos tenemos que enfrentar a nuestro más grande opositor. Nosotros mismos”.
CAROLINA FONSECA GUTIERREZ dijo:
Un docente que no examina diariamente su propia practica en el aula, es como el agricultor que se levanta sin saber si va a sembrar o a cosechar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. La comparación es válida. Piensa mejor la consecuencia de esa relación.
CAROLINA FG dijo:
Un docente que no examina diariamente su propia práctica en el aula, es como el agricultor que se levanta sin saber si va a sembrar o a cosechar. Si no existe el esmero y la convicción en lo que se hace, tampoco existirán color y vida en los frutos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Le quita fuerza a tu aforismo aquello de “sin saber si va a sembrar o cosechar”. Especialmente por lo que dices al final: “tampoco existirán color y vida en los frutos”. Te invito a meditar y reescribir.
CAROLINA FG dijo:
Investigar y escribir en nuestra propia labor es como deleitarse creando aforismos. No sabemos si estamos del todo bien, pero complace mucho la satisfacción del intento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. El tono de la escritura aforística está bien. Falta algo en tu propuesta. ¿Ya releíste, en mi blog, la entrada “pensar en aforismos”? Allí puedes encontrar alguna ayuda.
CAROLINA FG dijo:
La investigación para un maestro debe darse en el equilibrio perfecto entre lo que sabe y lo que es. Si posee muchos conocimientos pero se aisla de su propia realidad, qué sentido tiene que le llamen así.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Medita un poco más la conclusión que sacas de tu premisa inicial. Analiza cómo el apartado “qué sentido tiene que se llame así” queda desarticulada de lo que venías exponiendo.
CAROLINA FG dijo:
Si el resultado de tu investigación no parece ser lo que esperabas, ánimo, vas por buen camino. No hay experiencia mas fria y vacía, que la ya contada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. El tono ya lo tienes. Te sugiero omitir el “ánimo”. Revisa si es mejor decir “que la ya conocida”, en lugar de “la ya contada”.
CAROLINA FONSECA GUTIERREZ dijo:
Para la investigación en docencia como para el matrimonio, no existen manuales o decálogos absolutos. Pero como de solucionar problemas se trata, una asesoría extra no está de más.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Intuyo que hay algo interesante en la relación que planteas. Falta elaborarla y reorganizarla mejor.
mariahelena14 dijo:
Investigar es llegar a la luz por el camino de la niebla y la oscuridad
El investigador es como un viajero y un navegante, que cada día descubre nuevas regiones en su mundo
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Muy bien por el primer aforismo. El segundo hay que trabajarlo más.
mariahelena14 dijo:
El investigador es como un viajero y un caminante, que cada día redescubre nuevos mundos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Mucho mejor.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Segunda versión.
El verdadero investigador pone en duda su verdad, la lleva de la mano hasta el precipicio de la indiferencia, la confronta en el silencio, le pide en su rigor que escuche cantos leves de olvido. Testarudo, pero con el amor del padre bueno, la asiste en su osadía. Se repone y pleno en su corto saber, aguarda su regreso, anhela una vez más, que ella le traiga un nuevo nombre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Muy buen logro.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Tocado por la duda, inmune a la certeza, como acariciando pieles en modo vacilante, va y vuelve el que investiga, deja su alma en cada pista, busca entender la sustancia desprendida, el polvillo mágico del ala de la mariposa que ha muerto, para fundar un inicio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Excelente logro.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
El verdadero investigador pone en duda su verdad, la lleva de la mano hasta el precipicio de la indiferencia, la confronta en el silencio, le pide en su rigor que escuche cantos leves de olvido, con el amor del padre bueno, le da un empujón cariñoso para que salte a lo desconocido, se repone y pleno de sabiduría espera su regreso, aguardando de ella que traiga un nuevo nombre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Interesante el tono y la calidad de tu aforismo. Vuelve a leer tu texto. Creo que la tercera línea amerita un pequeño ajuste. Piensa también en la puntuación.
consuelo martinez vianchá dijo:
Sin la magia de la duda.
Sin el poder de la razón,
Sin la posibilidad de encontrar la verdad,
No existiría la investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Pueden ser útiles los elementos que tienes para elaborar tu aforismo. La forma de redactar las máximas no se hace generalmente en forma de copla. Te invito a releer mi entrada en el blog “Pensar en aforismos”.
consuelo martinez vianchá dijo:
Si Sherlock Hommes pudo con su astucia y osadía resolver los casos más insólitos; porque no puedes tú resolver las preguntas y las dudas que te acechan.
Gracias a las dudas e incertidumbres que el hombre poseía, se vió en la necesidad de investigar y descifrar todo aquello inexplicable del universo que no entendía
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Hay ideas, intuiciones… es necesario someterlas a la alquimia del meditar para que se conviertan en genuinos aforismos. Inténtalo.
consuelo martinez vianchá dijo:
Un buen investigador se caracteriza por tener un espíritu indagador, por tener una fe inquebrantable y un olfato agudo para rastrear cualquier pista que lo lleve a encontrar el objetivo buscado.
El investigador debe ser paciente y diligente; por más que las pistas se le escapen , él debe correr a atraparlas sin cesar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Pienso que el último de los textos, con ligeras modificaciones, puede convertirse en un buen aforismo. Analiza con cuidado es eso de que “las pistas se le escapan”…
Olga Yanet Garcia Ramos dijo:
Un buen investigador actúa como un “perro de caza”: escarba y escarba hasta conquistar su cometido.
La duda y la pregunta son las herramientas que dan inicio a la labor investigadora.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Ya tienes un inicio. Ahora te toca afinar y pensar más la concreción de tus aforismos. Piensa, por ejemplo, el perro de caza escarba y escarba, ¿por qué? Tal vez porque la presa se le esconde… o porque no quiere dejarse capturar… Lo mismo pasa el segundo texto: falta algo de fondo en tu planteamiento, algún aspecto poco tenido en cuenta… Revisa y anímate a una segunda versión.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
Lo del “escarba y escarba” hace referencia al actitud persistente que uno debe tener para no rendirse frente a las dificultades del proceso investigador. No logro hallar el elemento que hace falta, gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Creo haber entendido eso que me explicas, pero mi sugerencia es que pienses por qué tiene que escarbar el perro de caza… parece que la presa no se entrega con facilidad o que se escabulle al primer descuido. Analízalo. Intenta otra versión.
Olga Yanet García Ramos dijo:
El buen investigador actúa como un perro de caza: busca inquisitivamente hasta conquistar su presa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Muy bien.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Solo investigando podremos salir del laberinto, por el camino que me indiquen las preguntas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Tienes la idea pero está sin terminar. Sigue reelaborando. Piensa en la relación que deseas plantear o en el contraste que te importa resaltar…
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profe antes de enviar mis aforismos, quisiera comentar que creo que los maestros no investigamos porque tenemos la certeza que lo sabemos todo de nuestra área y no percibimos los indicios que nos gritan que no es así, que estamos equivocados.
Profe, por que no revisa la palabra exhumanos que aparece en la pagina 115 del libro.
Primer intento de aforismo.
Para investigar se debe estar al acecho para poder percibir cualquier indicio de una inquietud.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Coincido contigo en tu diagnóstico. Gracias por la corrección. Con respecto a tu aforismo: hay que trabajar más la idea. Aún está en germen.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Bueno aforismos, ahí voy……………………. al agua…………
– Investigar es abordar el barco de la incertidumbre, llevando como equipaje la duda, como brújula el indicio y como propulsor, el deseo de resolver un problema.
– Un indicio se presenta como un campo magnético. Su fuerza de atracción es invisible pero manifiesta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. El segundo aforismo está muy bien. El primero hay que pensarlo un poco más. Tienes la idea pero aún no es contundente.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Como el caminante hace camino al andar, el investigador hace investigación, investigando.
los padres al hijo, la fermentación al vino, la muerte a la vida y el preguntarse al investigador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. Muy buen inicio. Sugiero: revisar la puntuación del primer aforismo. La secuencia en el segundo aforismo es excelente. Falta algo al inicio. Piénsalo.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Como el caminante hace camino al andar; el investigador, hace investigación investigando.
En correspondencia: Los padres al hijo, la fermentación al vino, la muerte a la vida y el preguntarse al investigador.
Elvia nadis dijo:
excelente apreciación, de lo que es, el que hacer del ” investigar” nos brinda una lineas muy claras para caminar hacia tal fin, muchas gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Elvia Nadis, gracias por tu comentario. Anímate a compartir tus aforismos.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
Investigar tal vez no es ir más allá sino conocer dónde se está.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Reelabora un poco más tu primer intento de aforismo. Piensa con más contundencia la antítesis o el contraste.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
Investigar es conocer muy bien dónde estamos y porque, sólo entonces podremos ir más allá.
No te dejes convencer por el facilismo, si la meta está a la vista, el camino y la esencia de la investigación se han perdido.
Si las verdaderas preguntas requirieran un sí o un no como respuesta, la investigación la escribiríamos en lenguaje binario y bastaríamos tu y yo.
La verdadera investigación nunca termina, avanza abriendo puertas de lado y lado sin ninguna regularidad, no es simplemente una serie infinita regida por una fórmula.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Me parece bien el que estés intentando hallar el tono de la escritura aforística. Te felicito por ello. Me gustaría saber cómo reelaboraste el aforismo anterior. En los que me envías ahora noto un problema especialmente en la puntuación. Fíjate que en algunos casos una coma mal puesta rompe o fractura el sentido. Veo que el último de tus aforismos, con un pequeño ajuste, puede lograr una excelente calidad. Intenta también cambiar la sintaxis en varios de ellos, ese es un buen recurso para lograr precisión y contundencia.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
Investigar es conocer muy bien dónde estamos y por qué.
No te dejes convencer por el facilismo. Si la meta está a la vista, la esencia de la investigación se ha perdido.
La verdadera investigación no es una serie infinita regida por una fórmula.
Investigar es dar rienda libre a la creatividad.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
Miren lo que me encontré organizando unos documentos:
Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?
Albert Einstein
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Muy oportuna y pertinente la frase que me compartes de Einstein.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Me gusta que estés conectada con el tema del investigar. Analiza con cuidado cada una de las frases. Aún falta una labor de orfebrería con esas ideas para que logres un buen aforismo.
José Alberto Silva Gil dijo:
Varios aforismos tocan mi realidad como primíparo en la investigación. ¿Cuando nace un investigador? Rta: cuando es capaz de formularse con claridad un problema. ¿Cuales son las diosas de los proyectos de investigación? Rta.: La consistencia, la coherencia y la pertinencia. ¿Cual es el ambiente natural del investigador? Rta. La curiosidad… Acabo de transportarme al catecismo del Padre Astete… Principios y fundamentos del investigar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Quedo a la expectativa de tus aforismos.
José Alberto Silva Gil dijo:
– Para ser investigadores se necesita capacidad de asombro y admiración ante vida.
– A investigar se aprende preguntando. Sin preguntas no hay investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Bien por tus primeros aforismos.
Luis Antonio Niño dijo:
cuando investigamos debemos tener en cuenta que lo que pensábamos seria nuestro punto de partida pude ni siquiera ser el origen de nuestra investigación, pero no por eso debemos desanimarnos sino por el contrario seguir adelante.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Hay algo interesante en tu primer intento de aforismo. Sugiero omitir la última parte. Intenta ser más categórico. Anímate a redactar una segunda versión, cuidándote de unificar los tiempos verbales.