Al que investiga no lo mueven las certezas sino las incertidumbres. Se investiga porque nuestra zona de carencia es superior a la de nuestras satisfacciones. Investigamos porque tenemos algunas hipótesis, algunos indicios, pero sobre todo, porque hay dentro de nosotros una especie de desazón, de intranquilidad, ante la infinidad de preguntas que nos dan vueltas en la cabeza.
Pero navegar sobre ese mar, mantenerse en pie sin derrotarse ante el primer escollo, requiere un tipo de espíritu con ciertas características. Primero, tener corazón de aventurero; una capacidad para el riesgo y un vigor para sortear copiosas tormentas o interminables noches en vela. Sin ese corazón aventurero, sin ese talante de Odiseo, la investigación que empecemos, nuestra búsqueda, no sobrepasará los lugares conocidos, y nos quedaremos dando vueltas en los remolinos de cumplir con el requisito.
De otra parte, es necesario poseer o recuperar cierto temperamento lúdico. Ese humor juguetón y festivo es supremamente decisivo sobre todo cuando las rutas trazadas en un comienzo no dan resultado, o cuando en lugar de grandes aciertos lo que tenemos son toneladas de errores. Lo lúdico permite, además, a un grupo de investigadores convertir los conflictos inevitables de todo viaje en escenarios para la socialización o el baile; lo lúdico nos hace más tolerantes, más flexibles con nuestros compañeros de aventura.
Y aunque vayamos en pos de una tierra, aunque tengamos como norte algún “dorado”, hay algo inasible, incontrolable en toda investigación: los propios avatares del viaje. A lo largo de nuestro proyecto estaremos expuestos a un sinnúmero de eventualidades, desde el cambio de los vientos hasta la diversa fuerza de las olas. Esa es otra de las características de todo buen investigador: la de aprender a trasegar habitualmente con lo inesperado. Sin desesperos ni amotinamientos, y manteniendo la fe en no perder de vista las estrellas.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
La investigación tiene sentido cuando las inquietudes y los problemas afloran desde el ojo de un observador, que detalla, reflexiona, precisa, compara y sabe que no es suficiente la respuesta ante un estímulo dado, que le permite empoderar y reconstruir a través de armar y desarmar piezas, realizar nuevamente la tarea, nuevamente preguntar y buscar incansablemente indicios, huellas, pistas; impregnadas en las cosas mas sencillas y cotidianas algunas veces. La escritura debe aflorar como complemento perfecto que deja registros del trabajo de campo, ademas le permite al investigador pintar con palabras, los diferentes contextos que delimitan las practicas cotidianas y los contextos objeto de estudio.
Gracias Doctor FERNANDO por ilustrarme y darme certeza del camino que estoy emprendiendo, gracias por “pintar con palabras “el motivo y la razón, al reto que estoy asumiendo durante mi estadía en la facultad. Pues en las lecturas realizadas, con un lenguaje sencillo, palabras elocuentes, y bien dotadas de significación, hacen comprender y prever desde ya, ese gran camino que estamos iniciando, y que conllevara el explorar incansablemente desde nuestra practica cotidiana y nuestras aulas el ámbito de la cultura escolar, con el fin único de construir sociedad y mejorar las condiciones de la vida humana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario.
María Teresa Maldonado M.. dijo:
Profesor Fernando
muy buenas noches.
primero que todo agradecerle por involucrarnos de una manera tan sutil y detallada en lo que será nuestro quehacer diario, durante el tiempo de la maestría y más allá…en nuestro rol de docentes.
las tres lecturas muy pertinentes en éste momento en que nos estamos preparando para esa gran aventura, en donde la brújula que nos guía son esas incertidumbres de que usted habla, los caminos que vamos a recorrer y donde vamos a encontrar muchas posibilidades de acción, son los laberintos.
Pero no hay verdadera aventura sin bitácora. Es el momento de reivindicar la palabra escrita, darle un lugar privilegiado pues su función y apoyo es determinante, sí de congelar los momentos se trata; es algo como tomar fotografías para que permanezcan en nuestra memoria los momentos inolvidables; de la misma manera la palabra nos plasma las vivencias en el orden que nosotros mismos le demos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Espero que esos textos no sólo sirvan de referentes para la travesía sino de estímulo a vivir intensamente estos dos años de formación investigativa.
wilman valencia dijo:
La investigación nos lleva a nuevos conocimientos , siempre y cuando hayan dudas , incertidumbre , motivación y trabajo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Tienes una idea que puede concluir en un buen aforismo. Constrúyela mejor. No se trata de hacer una mera descripción. Te recomiendo leer, si es que no lo has hecho, en este mismo blog la entrada titulada “Pensar en aforismos”. Allí presento algunas ideas prácticas que pueden serte de utilidad.
Edison Giovanni Lombana Ch. dijo:
La investigación es un retrato donde el pintor se enfrenta a lo desconocido; en el lienzo plasma la motivación, el interés; y con el óleo construye el saber.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison Giovanni, gracias por tu comentario. La analogía sigue siendo muy interesante. Falta ajustar algunos mínimos detalles. La primera parte está bien lograda… la segunda, hay que meditarla más…
Edison Giovanni Lombana Ch. dijo:
La investigación es un cuadro donde el pintor se enfrenta a lo desconocido plasmando la motivación y el interés en la construcción del saber.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison Giovanni, gracias por tu comentario. Tienes una buena idea. Analízala más. Piensa con cuidado la relación que planteas.
Edison Giovanni Lombana Ch. dijo:
La investigación es un retrato donde el pintor se enfrenta a lo desconocido; en el lienzo plasma la motivación, el interés y con el óleo construye el saber.
Nubia Torres Arana dijo:
La investigación y el sexo tienen el mismo objetivo, entre más veces se haga, más gusto le encontramos y cada vez queremos más, para extasiarnos del placer de despertar nuestros sentidos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. La comparación puede funcionar. Analízala mejor. Afina el texto. Sé más perspicaz.
Nubia Torres Arana dijo:
La curvas y líneas de conforman la escritura, sirven para formar la curvilíneas formas de la investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Revisa la redacción de tu texto. Tienes algo en germen. Falta pensarlo más.
Nubia Torres Arana dijo:
El que investiga es como el que asiste a un gran banquete, observo con piedad que muchos se están muriendo de hambre
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Trabaja un poco más la idea. No veo clara la conclusión que sacas de tu premisa. Te invito a una nueva versión.
Nubia Torres Arana dijo:
La incertidumbre es el gran manjar del que investiga, lastima que muchos vayan por la vida con la certeza de lo razón.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. El tono de este escrito es más cercano al del aforismo. Piensa mejor la segunda parte del mismo.
marleny_carazo@yahoo.es dijo:
FVR. Cordial saludo, gracias nuevamente por todos sus mensajes. Investigar es muy duro
Enviado desde un dispositivo BlackBerry® de Tigo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marleny, gracias por tu comentario.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
Para hacer una buena investigación, primero debemos descifrar el significado del siguiente cuestionamiento. ¿Porque tenemos dos oídos y una sola boca?.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Falta trabajar más la idea que tienes en germen. Se siente como incompleta. Intenta otra manera de decirla u organizarla.
John Edisson Solórzano Peña dijo:
Investigar es como montarnos en un barco a la deriva, soltarnos como una hoja que se eleva en el viento, pero siempre con nuestro objetivo claro.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Hay algo que puede ser capitalizado para lograr un buen aforismo. Falta reelaborarlo más. Piensa en los planteamientos que expones porque riñe de alguna forma con tu conclusión. O quizá es la conclusión la que merece replantearse.
Ines Mary dijo:
Solo sabremos lo pertinente de nuestro trabajo investigativo, cuando lo pongamos en el debate de nuestros colegas.
Por lo general, los maestros nos hallamos en una paradoja, contamos con los elementos para investigar (el aula de clase) pero esperamos a que otros los usen y los aprovechen, mientras nosotros renegamos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Celebro este primer intento. Hay que seguir trabajándolos. Te recomiendo leer o releer mi entrada en este blog “Pensar en aforismos”, creo que te puede ser de utilidad.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Dar la lucha, encontrar la energía en la motivación y organizar las ideas junto con los instrumentos, será la estrategia para ingresar al verdadero mundo de la investigación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. Esa me parece una buena consigna: “dar la lucha, encontrar la energía y la motivación”.
José Alberto Silva dijo:
Estoy admirado de su capacidad excepcional que usted tiene para comunicarse con nosotros a través de sus escritos.
Estoy de acuerdo con usted que al investigador lo mueve más las incertidumbres que las certezas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. El diálogo continúa. Revisa los aforismos que compartiré más tarde en mi blog.