Mi punto de partida es el de considerar el objeto como un signo. En esa medida, el objeto hace parte de ese enorme texto de la cultura. Recordemos que la Cultura está compuesta por objetos, prácticas, discursos e imaginarios. Los objetos, por lo mismo, participan de diversos tipos de convención, de procesos de significación y múltiples interpretaciones. Al considerar el objeto como un signo, lo que estamos diciendo –entre otras cosas–, es su capacidad relacional. El signo significa en cuanto se inscribe dentro de un proceso de construcción de lo social.
Al ser un signo, el objeto puede ser leído desde una sintáctica, una semántica y una pragmática. Una sintáctica del objeto muestra los elementos y las formas de combinación de los mismos; la gramática básica de que se dispone: punto, línea, plano; simetría, equilibrio; color, textura. Una sintáctica del objeto puede asociarse con una morfología del objeto. La semántica del objeto corresponde a los diversos o distintos niveles de significación. Puede hablarse de grados de “acepción” del objeto. Cuáles son los diversos significados –de acuerdo a qué cultura– que el diseñador busca o propone en un objeto determinado. (La simbólica puede ser entendida como un nivel profundo y complejo de semantización del objeto). La pragmática está centrada en los diversos usos que el usuario da al objeto. La pragmática pone al objeto en el escenario de la vida cotidiana.
Dentro de la sintáctica y la semántica del objeto hay que darle mucha importancia a la retórica. A los diversos recursos de construcción que el diseñador emplea: por repetición de elementos, por supresión de elementos, por combinación de elementos, por traslación de elementos… El concepto de figura, desde esta perspectiva, cobra un nuevo brío. En el mismo sentido hay que trabajar los dos planos del signo-objeto: expresión y contenido. Y, en cada uno de esos planos, la forma y la sustancia. Como quien dice, la integración entre lo formal del objeto y lo material del mismo; entre los elementos de que se dispone y las posibles combinatorias que con ellos pueden hacerse.
Se puede elaborar, de manera experimental, una lectura del objeto desde las seis funciones del lenguaje propuestas por Ramon Jakobson: función referencial, denotativa (con respecto al contexto), función poética (referida al mensaje), función fáctica o para llamar la intención del interlocutor (orientada hacia el contacto), función emotiva o expresiva (propia del emisor), función metalingüística (propia del código) y función conativa (más centrada en el receptor).
Un último aspecto gira alrededor de una poética del objeto. Poética como poiesis, es decir, como proceso de creación o –para ser más ambiciosos–como proyección. Esta poética del objeto se conjuga con la pintura, la música, el cine y la literatura. Los trabajos de Kandinsky: Punto y línea sobre el plano, de Stravinsky: Poética musical y las Apostillas al Nombre de la Rosa de Umberto Eco, pueden servir de motivación. La poética tiene que ver con las lógicas de la creatividad y con las gramáticas de la fantasía y la invención.
Oscar Ortiz dijo:
Un poco tarde, pero va mi segundo intento.
Es de color verde y negro. Lleva el nombre de su inventor King camp GILLETTE. Mide 14 centímetros de largo y está compuesta de dos partes que están ligadas por un elemento conector giratorio para adaptarse a cada curva de la cara. La primera parte es un mango de 9 centímetros de largo -tamaño ideal para cogerla con todos los dedos- tiene una zona especial para ubicar el dedo que va a dirigir la afeitada. La segunda parte es una carcasa que envuelve a tres cuchillas recortadas y ubicadas diagonalmente y que al tomarla del mango, el filo queda con dirección hacia abajo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Las tres primeas líneas muy bien. Revisa desde “La primera parte es”… hasta “que va a dirigir la afeitada” (fíjate en “con todos los dedos” y “ubicar con el dedo”). El cierre de tu descripción también amerita un ajuste, en particular esos giros “que envuelve” y “que al tomarla”.
Oscar Ortiz dijo:
Mi máquina de afeitar:
Es de color verde y negro. Lleva el nombre de su inventor King camp GILLETTE. Mide 14 centímetros de largo y está compuesta de dos partes que están ligadas por un elemento conector giratorio para adaptarse a cada curva de la cara: la primera es un mango de 9 centímetros de largo -tamaño ideal para cogerla con todos los dedos- tiene una almohadilla para ubicar el dedo que va a dirigir la afeitada. La segunda parte es una carcasa que envuelve a tres cuchillas recortadas y ubicadas diagonalmente y que al tomarla del mango, su filo que apuntando hacia abajo.
100 palabras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Buen avance. Revisa la construcción “la primera es un mango… tiene una almohadilla”. Sugiero cambiar los dos puntos de “de la cara” por un punto seguido. En consecuencia, lo que sigue debería decir: “La primera parte…” Tal vez era “su filo queda apuntando”. Corrige.
Olga Yanet García Ramos dijo:
Mi termo es rosado y tiene la forma de un cilindro. Consta de una tapa externa y una interna.Por un lado tiene un tornillo pequeño con un aro de alambre que sostiene una correa gris. La tapa interior tiene un botón con la palabra “open”, que al hundirlo permite la salida del liquido, sin necesidad de quitarla. En la base del termo se ven pegadas tres letras doradas en mayúsculas( J N M ), la marca del termo, rodeadas por una cintilla de goma negra que actúa como antideslizante.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Muy bien. Sugiero colocar entre guiones “la marca del termo”.
mariahelena14 dijo:
Elaborada en madera ,con cuatro patas, una zona de asiento cuadrada y un respaldo.Las cuatro patas están instaladas en las esquinas del asiento, las cuales están unidas a la base a través de muescas y espigas, con una cruceta entre ellas para resistir las fuerzas de una persona al sentarse.Las crucetas entre las cuatro patas ayudan a prevenir que se extiendan demasiado y colapsen.El asiento de 40X40 cm., se encuentra tapizado con espuma y forrado con tela negra con flores rosadas. El respaldo rectangular, tapizado y forrado igual que el asiento y con una espalda que se eleva a 67 cm.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Fíjate en la ubicación de las “cuatro patas” en la primera frase. Revisa “las cuales”. Analiza “las fuerzas”. Busca la manera de evitar la repetición del “con” cuando describes el asiento. Faltaría agregar al final “del piso” o replantear la sintaxis de la idea. Tienes 104 palabras. Sugiero eliminar cuatro.
Marìa Helena Moreno dijo:
Mejorando la descripción:
Elaborada en madera: tiene cuatro patas, una zona de asiento cuadrada y un respaldo.Las cuatro patas están instaladas en las esquinas del asiento, unidas a la base a través de muescas y espigas, con una cruceta entre ellas para resistir el peso de una persona al sentarse.Las crucetas entre las cuatro patas ayudan a prevenir que se extiendan demasiado y colapsen.El asiento de 40X40 cm., se encuentra tapizado en espuma y tela negra con flores rosadas. El respaldo rectangular, tapizado y forrado igual que el asiento, con una espalda que se eleva 67 cm. desde el piso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Revisa “instaladas”, ¿es preciso? La última frase merece reconstruirse. Analiza los dos puntos al inicio del texto.
Dolly Tenjo dijo:
Bota: tipo de calzado que cubre y da abrigo a los pies. Las mujeres, también, las usan para estilizar sus piernas. Está hecha en cuero de color negro, con cremallera lateral y dos elásticos negros para ajustar a la pierna. La altura total de la bota es de 42 cm, lo cual hace que sea de “caña alta”. Tiene un tacón de 3 cm de alto, el diámetro de la caña en la parte más alta es de 37 cm. Por dentro esta revestida en cuero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly, gracias por tu comentario. Tienes elementos para hay que trabajarlos más. No utilices la palabra “bota” dentro de la misma descripción. Omite características ajenas al mismo objeto: “las mujeres las usan…” Céntrate en el tipo de calzado que estás describiendo. Ve lo general a lo particular.
ines mary dijo:
La coladera: instrumento de cocina para filtrar, escurrir o separar, constituida por un mango plástico blanco, rodeado por un borde metálico de hierro gris, al final del mango tiene una perforación. La estructura base es un alambre galvanizado de un octavo de pulgada, de sección circular al cortarlo. Su parte esencial es de forma hemisférica, cuyo diámetro es 15 centímetros, formada por una malla cuya trama es de hilos de acero inoxidable, prensada a la base por una lamina galvanizada, con capacidad de medio litro, al lado opuesto del mango tiene dos pestañas, soporte al colocarla en un recipiente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Bien por el tono y la precisión en los elementos. Ten cuidado en la sintaxis. Fíjate en la segunda línea. Hacia el final pegas elementos pero falta articularlos. Analiza cómo usas la coma.
Olga Yanet Garcia Ramos dijo:
Mi termo es rosado y tiene la forma de un cilindro. Consta una tapa interna y una externa.Por un lado tiene un tornillito con un aro de alambre que sostiene una correa gris. La tapa interior tiene un botón con la palabra “open”, que al hundirlo permite la salida del liquido, sin necesidad de quitarla. En la base del termo hay una cintilla de goma negra que actúa como antideslizante .Allí también puedo ver unas letras doradas en mayúsculas : J N M, que son la marca del termo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Agrega: “consta de…” Analiza “Allí también…” Piensa “tornillito”. Bien vale realizar otro intento.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Creo que en nuestro mundo se va perdiendo diariamente el verdadero significado de lo que consideramos símbolos o signos, pues desde nuestro esfuerzo mental por darles el valor y el significado que ellos requieren y transmiten, es cada vez más opaco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario.
Deisy Forero Forero dijo:
Cordial saludo profesor,
Luego de leer las entradas que sugiere a mis compañeros y hacer la respectiva investigación sobre mi objeto, envío la descripción de mi rallador, con la que espero pueda lograr “verlo” antes de enviarle la foto.
EL RALLADOR
Es un rallador de caja de cuatro lados, en acero inoxidable, liviano y mediano. Se encuentra en buen estado. Tiene un mango de plástico color morado y una base desmontable de caucho del mismo color. El mango está asegurado a presión gracias a dos ranuras que encajan con rebordes. Cada lado tiene agujeros de diferentes formas y tamaños; los más ásperos y los medianos se encuentran en los lados contrapuestos más amplios, los más finos están opuestos al lado que tiene tres agujeros rebanadores de igual tamaño.
87 palabras
Agradezco esta interesante propuesta de escritura y quedo atenta a sus correcciones y comentarios.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Me alegra que te hayas lanzado de primera en esta nueva propuesta para aprender a escribir. Precisa algunos términos: ¿agujeros u orificios? ¿Contaste el número de “agujeros”?. ¿Están alineados? No se entiende bien lo de “liviano y mediano”. Las ranuras encajan ¿dónde? Te invito a reescribir y a leer en mi blog dos textos: “La lección de Rembrandt” y “Microanálisis de dos cuadros”.
Deisy Forero Forero dijo:
Reescritura:
Caja de cuatro lados en acero inoxidable con mango de plástico y base desmontable de color morado. El mango está asegurado gracias a dos ranuras que encajan con rebordes laterales en la parte superior. Cada lado tiene orificios de diferentes formas y tamaños; para obtener rallados gruesos cuenta con una superficie de siete filas intercaladas de cinco y cuatro orificios, para alimentos duros la cara opuesta tiene 203 perforaciones ásperas en forma de estrella. Uno de los lados laterales con orificios pequeños, permiten un rallado fino y el otro tiene tres ranuras rebanadores de igual tamaño.
97 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Buen avance. Sugiero una coma después de “para alimentos duros”. Pon atención a la concordancia de número: “Uno de los lados…. ¿permiten?”. Estás a punto de lograr una buena descripción.
Deisy Forero Forero dijo:
Caja de cuatro lados en acero inoxidable con mango de plástico y base desmontable de color morado. El mango está asegurado gracias a dos ranuras que encajan con rebordes laterales en la parte superior. Cada lado tiene orificios de diferentes formas y tamaños; para obtener rallados gruesos cuenta con una superficie de siete filas intercaladas de cinco y cuatro orificios, para alimentos duros, la cara opuesta tiene 203 perforaciones ásperas en forma de estrella. Uno de los lados laterales con orificios pequeños, permite un rallado fino y el otro tiene tres ranuras rebanadores de igual tamaño.
Gracias profesor por sus correcciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Un gran avance. Sugiero algunos cambios en los signos de puntuación. Por ejemplo, “tamaños. Para obtener….” “cuatro orificios; para alimentos…” “Uno de los lados laterales, con orificios…” “y, el otro, tiene…”
SANDRA HELLEN PACHECO GUZMÁN dijo:
Buenos días profesor Fernando. Ya inicié mi trabajo descriptivo, fue una buena excusa de actividad familiar, eligiendo el objeto, cuadrando la foto y escuchando la crítica de la descripción. Igualmente acepto el reto del crucigrama. Gracias por estar tan atento a nosotros.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Qué buena estrategia la de invitar a tu familia a hacer parte de la descripción. Adelante con el crucigrama.
Eduardo dijo:
¡Genial!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Eduardo, gracias por tu comentario.
johambecerra dijo:
Fernando, te saludo agradeciéndote por la clase del día de ayer, muy interesante, estuve “hojeando” y “ojeando” las copias que nos facilitaste ayer, razón por la cual me uno a la causa en pos de la ortografía y los signos de puntuación, vamos a intentarlo….un abrazo virtual.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Bienvenido a la causa. Para entrar en contacto con lo de la descripción te invito a leer, en este mismo blog, dos entradas “La lección de Rembrandt” y “Microanálisis de dos cuadros”.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
Interesante pero complejo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Para que te vayas “entrenando” en esto de la descripción te recomiendo leer en este mismo blog dos entradas: “La lección de Rembrandt” y “Microanálisis de dos cuadros”.
LUZ MARINA GUERRA IABGUÉ dijo:
De acuerdo, muchas gracias.
mariahelena14 dijo:
No había pensado sobre esta forma de ver o mirar los objetos. Espero poder realizar el ejercicio con dedicación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Mucha suerte en este nuevo reto escritural. Te recomiendo, en este mismo blog, leer las entradas “La lección de Rembrandt” y Microanálisis de dos cuadros”.