Una de las primeras habilidades de aquel que empieza a ejercitarse en la escritura es el aprender a observar. Debe afinar el ojo; dejar de ver para empezar a mirar. Y una de las estrategias más eficaces es comenzar a hacer pequeñas descripciones, ojalá sobre “naturalezas muertas”, sobre fotografías o sobre cuadros pictóricos. Creo que las enseñanzas de Ítalo Calvino, en un libro excepcional titulado, Palomar, pueden servir de modelo o de pistas ejemplarizantes.
Como es muy seguro que no todos hayan leído el mencionado libro, voy a transcribir algunos ejemplos escritos por Calvino. Empecemos con la descripción de una ola: “El señor Palomar ve asomar una ola a lo lejos, la ve crecer, acercarse, cambiar de forma y de color, envolverse en sí misma, romper, desvanecerse, refluir (…) La giba de la ola que avanza se alza en un punto más que en los otros y desde allí empieza a festonearse de blanco. Si eso ocurre a cierta distancia de la orilla, la espuma tiene tiempo de envolverse en sí misma y desaparecer de nuevo como tragada y en ese mismo momento volver a invadirlo todo despuntando ahora desde abajo, como una alfombra blanca que remonta la orilla para acoger a la ola que llega…”. Ahora tomemos otro caso, apartes de la descripción de las terrazas: “La forma verdadera de la ciudad está en ese subir y bajar de los techos, tejas viejas y nuevas, acanaladas y chatas, cumbreras gráciles o pesadas, pérgolas de cañizo o cobertizos de fibrocemento ondulado, barandillas, columnitas que sostienen macetas, albercas de chapa, tragaluces, lumbreras de vidrio, y sobre todas las cosas se alza la arboladura de las antenas de televisión, derechas o torcidas, esmaltadas u oxidadas, en modelos de generaciones sucesivas, diversamente ramificadas y retorcidas y aisladas, pero todas flacas como esqueletos e inquietantes como tótems…”. Y finalicemos con la descripción que Calvino nos presenta de los amores de las tortugas: “El macho empuja a la hembra de costado, alrededor del reborde de la vereda. La hembra parece resistir al ataque, o, por lo menos, opone una inmovilidad un poco inerte. El macho es más pequeño y activo; parece más joven. Intenta repetidas veces montarla, desde atrás, pero la caparazón de ella se levanta y él resbala. Ahora tendría que haber conseguido la posición justa: empuja con golpes rítmicos, pausados; con cada golpe emite un jadeo, casi un grito. La hembra tiene las patas anteriores aplastadas contra la tierra, lo que le hace levantar la parte trasera. El macho se afana con las patas anteriores sobre la caparazón de ella, estirando el cuello hacia adelante, proyectándose con la boca abierta. El problema de estas caparazones es que no hay manera de aferrarse, y, además, las patas no consiguen adherirse. Ahora ella le huye, él la persigue. No es que la hembra sea más veloz ni esté muy decidida a escapar: para retenerla él le mordisquea una pata, siempre la misma. Ella no se rebela. El macho cada vez que la hembra se detiene, trata de montarla, pero ella da un pasito adelante y él resbala y pega con el miembro en el suelo. Es un miembro bastante largo, en forma de gancho, parecería que conseguiría alcanzarla con él aunque el espesor de las caparazones y la torpe posición los separen. De modo que no se puede decir cuántos de esos asaltos terminan bien, cuántos fracasan, cuántos son sólo juego, teatro…”
Varias cosas podemos decir con relación a las descripciones de Calvino. De un lado, la selección de las palabras para elegir el vocablo o el término adecuado para cada situación. Calvino es, en este como en otros casos, un maestro de la precisión semántica. Luego el conocimiento y la exactitud del sustantivo, son claves para la descripción. De otra parte, Calvino va como tomando diapositivas a cada hecho; hay un trabajo de filigrana, un cuidado por el detalle. Lo que se quiere describir es fijado, congelado; se lo somete a filtros de color, a diversas tonalidades, a variados juegos de perspectiva. Cualquiera puede notar que hay en esta escritura muchas horas empleadas para captar la esencia y desechar el accidente. Porque describir –y esa puede ser otra clave significativa para nuestro oficio–, es más que una sumatoria de elementos, más que un listado de palabras. La descripción es una tarea de clarificación, de jerarquía, una depuración que la mirada hace sobre las cosas o las personas. Por lo mismo, cuando uno quiere ejercitarse en hacer descripciones, su primera lucha es con la barahúnda imprecisa de vocablos, con la falta del concepto exacto, con el uso de términos genéricos, con el escaso o descuidado conocimiento que tenemos del mundo y de los seres que lo pueblan. A lo mejor, así como Calvino lo confesó después en una entrevista, deberíamos imitar las descripciones de Lucrecio, en ese otro texto magnífico: De la naturaleza de las cosas:
“Trataremos ahora de qué modo hiere un cuerpo oloroso nuestro olfato. Precisamente existen muchos cuerpos que despiden olores infinitos; que éstos fluyen y corren, y se esparcen de continuo debemos presumirnos: que es mayor o menor su analogía con unos animales que con otros según la diferencia de figuras: el olor de la miel desde muy lejos convida a las abejas, y a los buitres convidan los cadáveres podridos, y los galgos se van en pos del rastro: el guarda del romano Capitolio, el blanco ganso, humano olor ventea: así el olor que es propio a cada especie dirige el animal a pastos buenos y le hace huir del mortífero veneno, conservándose así los animales…”
Tal vez describir sea un ejercicio de “literatura científica”. Demanda del aprendiz de escritor el ojo del botánico o del geólogo; una mirada capaz de captar las diferencias, de saber descubrir los matices. Y es acá donde la fotografía o la pintura pueden ser de gran ayuda. A mí me encanta, por ejemplo, a partir de ciertas fotografías de periódico o de revistas, descomponer la escena en palabras, hacerle un análisis, una descripción:
La madre mantiene sus manos apretadas, como orando. Sus ojos están cerrados. Parece como dormida. Así como cuando uno se queda dormido en el puesto de un bus. El asiento es nuevo. Es una silla lujosa, con una esmerada talla en cada una de sus patas. Los zapatos de la señora están sucios; también le quedan amplios, seguramente por el uso frecuente. Al lado de ella, su hijo más pequeño. La mirada del niño está como entretenida en alguna nube o en alguna forma caprichosa del humo; el niño tiene una mirada demasiado seria para su edad. Los niños no miran con tanto dolor. Está sentado como para una foto de estudio. Se lo ve como abandonado. En medio de los dos, un hombre joven contempla un lugar distante; mira el piso, pero en dirección distinta a donde está el cadáver de Martha Liliana. El hombre joven protege con una de sus manos, la mano del niño. Al frente de ellos, como testigos mudos del evento, una garrafa llena de un líquido morado, y una bolsa deshecha. Luego, en el mismo sentido, una enorme sábana, donde puede leerse “Policía Nacional”. Los vidrios se confunden con los cables de la luz. Martha Liliana: siete años sepultados, de golpe, en medio del silencio de las palabras y los ojos.
Este tipo de ejercicios ayuda a afinar el ojo, a darle una noción espacial a la escritura. Además, proporciona en quien escribe una idea de lo que es “composición de lugar”. Contribuye a dotar al escritor de esas otras herramientas empleadas por el cine: el plano, la profundidad de campo, el valor del detalle… Me animo a compartir otro ejemplo de mi propia cosecha, teniendo como base, esta vez, una obra pictórica:
El cuadro es de Dióscoro Puebla: “Primer desembarco de Colón en el Nuevo Mundo”. Una oblicua trazada desde la parte superior izquierda hasta el margen inferior derecho, divide los dos mundos. De un lado, escondida detrás de la exuberancia de la naturaleza (hojas de plátano enormes, gigantes hojas) la desnudez edénica, la desnudez de las momias: petrificados, atónitos, curiosos pero –sobre todo– escondidos… siete indios. Todas sus miradas se centran en los visitantes. Más que por la sorpresa, los ojos curiosean temerosamente. Al otro lado, más solar, menos oscura que la primera escena, entre el dorado y la claridad del cielo, entre el azul y el resplandor del amarillo, altivos, muy altivos… diecisiete hombres. Al frente, poniendo rodilla en tierra, levantando con su mano izquierda un estandarte y con la derecha una espada, Colón mira hacia las alturas. Es el momento de la posesión. Al lado de él, un fraile. Su mano derecha asume el gesto del “dominus”; la izquierda, enarbola un crucifijo. El fraile no mira al cielo, su mirada se centra en un más allá insondable, lejano, distante. Atrás de ellos dos, como haciendo un coro, los quince hombres restantes se dividen el escenario. La mayoría mira hacia arriba, en acción de gracias u observando, quizás, la más alta de las ceibas absolutamente desconocida hasta ahora para sus ojos. Uno de los hombres besa la tierra, otro la agarra entre sus manos como si fuera un plato de comida o un enorme pan. Nadie, ninguno de los diecisiete personajes descubridores mira a los siete indios descubiertos.
Aprender a describir partiendo de obras pictóricas parece ser un recurso empleado también por escritores de alta calidad imaginativa. Baste mencionar sólo un caso: Antonio Tabucchi, y uno de sus cuentos, que puede servirnos como refuerzo y prueba magistral de lo que venimos diciendo: “Los volátiles del Beato Angélico”… La descriptiva como dispositivo para la ficción. O la descriptiva al servicio de la poesía. Cuánto hay por aprender de Neruda en sus tres libros de Odas; qué fineza en la percepción, qué ojo tan perspicaz y tan escrupuloso en las imágenes… “Oda al nacimiento de un ciervo”:
“Se recostó la cierva detrás de la alambrada. Sus ojos eran dos oscuras almendras. El gran ciervo velaba y a mediodía su corona de cuernos brillaba como un altar encendido. Sangre y agua, una bolsa turgente, palpitante, y en ella un nuevo ciervo inerme, informe. Allí quedó en sus turbias envolturas sobre el pasto manchado. La cierva lo lamía con su lengua de plata. No podía moverse, pero de aquel confuso, vaporoso envoltorio, sucio, mojado, inerte, fue asomando la forma, el hociquillo agudo de la real estirpe, los ojos más ovales de la tierra, las finas piernas, flechas naturales del bosque. Lo lamía la cierva sin cesar, lo limpiaba de oscuridad, y limpio lo entregaba a la vida. Así se levantó, frágil, pero perfecto, y comenzó a moverse, a dirigirse, a ser, a descubrir las aguas en el monte. Miró el mundo radiante. El cielo sobre su pequeña cabeza era como una uva transparente, y se pegó a las ubres de la cierva estremeciéndose como si recibiera sacudidas de luz del firmamento”.
Pero como lo que se trata acá es de ofrecerle al aprendiz de escritor un repertorio amplio de posibilidades, parece apenas conveniente contarle ahora otra práctica de descripción que puede arrojar excelentes dividendos escriturales. Yo lo llamo “El tiempo en las cosas”. Aunque esta descripción puede hacerse con varios tipos de frutas, prefiero utilizar un tomate. En qué consiste el ejercicio: Hay que conseguir primero que todo un tomate, ni muy verde ni muy maduro: pintoncito, y colocarlo en un sitio iluminado, de donde nadie lo mueva o lo estropee. Luego se empieza a hacer la descripción día por día, ojalá tomándole registros fotográficos. Se continúa en esa tónica hasta que la vida del tomate llegue a su fin. Lo importante de este proceso descriptivo es ver cómo el tiempo afecta las cosas, cómo el tiempo –ese ácido invisible– corroe la consistencia de la materia. Un desgaste tan silencioso como demoledor. Y cada día, aunque a primera vista parezca que no haya ninguna diferencia con el día anterior, seguramente si uno tiene el suficiente cuidado, si cuenta con una lupa, verá que en su color o en su textura o en su forma, van apareciendo vestigios, desplazamientos, cambios significativos que uno no alcanza a mirar o detallar a simple vista. Hasta debe el aprendiz de escritor armarse de una carta de colores, de esas que venden en los almacenes de pinturas, para diferenciar las gamas, las tonalidades del verde y del rojo: carmín, escarlata, carne, bermellón… Verde pálido, verde aguacate, verde esmeralda, verde pavo real… olivo, cedro, musgo, jade. Cuando se aprende a describir uno descubre, como diría el poeta Aurelio Arturo, que “el verde es de todos los colores”.
Para dar fe de la eficacia de la anterior práctica descriptiva, voy a echar mano del cuaderno de una de mis alumnas, Ruth Ángela Beltrán, quien en 1997, llevó a cabo el ejercicio. Ella tituló su trabajo: “Aproximación a la madurez”.
Primera semana Día uno: escoger el tomate, muy verde, muy rojo, pintón. Buscar el lugar donde permanecerá por varios días. En mi habitación, no. En la cocina, mi mamá lo gastaría. En la sala, sí; que todo el mundo lo vea, no importa. Hablar de un tomate, mis hermanas se rieron, mi mamá creyó que era algo extraño. ¿Qué puedo decir de un tomate? Día dos: Este tomate es grande, debe saber muy rico en una ensalada con aguacate y lechuga. Pero el pobre está aquí frente a mí, sólo, sin poder cumplir su misión. ¿Cuál es la misión de un tomate? Supongo que servir de alimento, en ensaladas, en guisos, o en salsa de tomate. Tal vez servir de inspiración a un principiante escritor. Día tres: Este lugar donde está el tomate, es demasiado amplio, el sol sólo entra en las mañanas y algo en las tardes. No veo grandes cambios. Es verde. Tiene algunas manchas amarillas, de un matiz entre el verde más claro y el amarillo. Día cuatro: Creo que la naturaleza hace las cosas perfectas. Empiezan a aparecer manchas más amarillas, algunas casi naranjas. Los colores de la maduración de este tomate, son como las de algunas flores silvestres, de las que están de moda y venden en las carreteras los domingos en la tarde. Día seis: Las tonalidades entre color y color, hacen del “ver” un milagro, el ojo distingue entre colores claros y oscuros, es sensible al brillo, a la textura, a la intensidad y a la armonía. El tomate como objeto es perfecto, en él hay equilibrio en su forma, en sus colores, en su piel. Como alimento supongo está en el momento en que estaría perfecto en un plato. Día siete: Tomate: (azteca, tomatl). Fruto de la tomatera. Posiblemente oriundo de México o Perú. Se cultiva durante todo el año en los países cálidos y en invernaderos. Las variedades españolas de tomates más importantes son “la canaria y la valenciana” de tamaño pequeño y grande. Pertenece a la familia de las solanáceas (plantas gamopétalas). Los tomates son fruto de la tomatera que es una planta “dicotiledónea”, su característica principal es que tienen semillas completamente encerradas. Otros alimentos de este grupo son las patatas (Tomado de “Las plantas”. El mundo de la Botánica). Segunda semana Día ocho: El rojo del tomate ha empezado a cambiar de rojo-claro casi naranja oscuro a un rojo más intenso. ¿Qué estará pasando en el interior? Aún es duro; en sus partes más rojas, más blando. Lo tomo en mi mano, se me cae, rueda, gira, se estabiliza en su parte superior. Día nueve: No sé qué más escribir sobre el tomate. Hay cambios, lo sé, pero no tan fáciles de describir como para escribirlos y hacerlos distintos. Día once: En el lugar más rojo del tomate, una región no muy extensa, la piel se ha empezado a arrugar muy poco. Este lugar es blando y se siente lleno de agua. Pobre tomate. Es como un universo, no. Como un planeta. Lleno de vida, de agua, de vitaminas, proteínas, fibra, qué sé yo. Un planeta desierto, deshabitado, desde aquí. Tal vez sus únicas habitantes sean las semillitas que guarda en su interior, cubiertas por capas y capas de tejido tomatoso y albergadas en lo húmedo y gelatinoso, en lo más profundo de su interior. ¿Todos los tomates son iguales? Sí, son iguales, en principio. Día trece: El pobre tomate ha cambiado de lugar muchas veces. Para limpiar el polvo, para ver ordenada la sala. En la cocina no porque se está pudriendo. Pienso que la cocina es el ambiente más propicio para cambiar los estados del tomate. Es un espacio, con una atmósfera cálida y húmeda por los vapores de la cocción de alimentos. Justo el lugar, el nuevo hogar del tomate donde están sus primos que próximamente serán consumidos. Día catorce: ¿La luz del sol, el flash de la cámara fotográfica contribuyen a los cambios? Tal vez sí pero muy lentamente, son factores externos, el más importante es el tiempo. Su paso deja huella, imposible de retroceder o de invertir. Tercera semana Día quince: Lo veo igual que ayer, con la esperanza de que hayan cambios notables. No hay nada. Quiero escribir, pero el día afuera es frío, mi mamá está entumida, algo no me meja escribir. No quiero volverte a ver. Tomate. Día diez y ocho: El tomate empieza a tornarse más oscuro. Es un círculo, lo que nace de la tierra vuelve a ella. Si este tomate hubiera estado hasta su madurez en un árbol, (habría caído y terminado nuevamente como parte de la tierra) en un momento su destino se transformaría. Volvería a ser parte de la tierra. La vida implica la muerte, el principio y el final. la alegría y la tristeza, el rojo y el marrón, el brillo y lo opaco, la piel lisa y la piel arrugada. Día veinte: ¿Qué pasaría si…? En mi laboratorio llegara un paciente, Don Tomate, y se extrajera de su interior, con una jeringa muy aguda ese líquido rojizo y espeso. Tal vez se arrugaría más pronto. El tiempo comprobará esta hipótesis. Mi intención es ayudar al aceleramiento de la vejez de este fruto. ¿Lo lograré? ¿Tal vez degeneración al contacto con el aire? Día veintiuno: Efectivamente sus arrugas son más pronunciadas. Al extraer el líquido una falta de cuidado y de tacto posibilitó el rompimiento de la piel. La carne se ve ahí, quieta, inmóvil, húmeda. Su olor es ácido, penetrante. Cuarta semana Día veintidós: Ha empezado a negrearse o a oscurecerse aún más, casi hacia los tonos marrón, es inminente la putrefacción del elemento. Ojalá sea pronto. Gloria (mi mamá) insiste en que lo bote, pues ha empezado a salirse por varios poros abiertos un líquido transparente con algunas pintas rojas. Día veintitrés: El moho en diferentes alimentos tiene la propiedad de cubrir primero lo exterior, para luego atacar el interior. Es gris, verdoso, azuloso, suave y pegachento, desagradable. Acelera los procesos internos del alimento. Fermenta el interior y da paso a olores insospechados y hostigantes. Día veintiséis: Hoy me despido del tomate, su apariencia es lamentable, su aroma es insoportable. Cada vez que coma tomate, recordaré esta experiencia. Cada vez que vea una arruga recordaré su piel, cada vez que vea unos labios rojos, recordaré su carne, cada vez que vea la felicidad o la tristeza recordaré su esencia, su líquido, su vida. Ha sido mi compañero, le tocó terminar en la basura, él no lo pidió. Era un tomate perfecto, en su color, en su tamaño, en su forma, en toda su apariencia, sobresalía y por eso fue escogido. Terminó mal, el tiempo carcomió sus entrañas. Alegró con sus colores algunos momentos y recordó que la vida está ahí y se transforma a cada segundo. Su tiempo terminó. Su tamaño se redujo, sus colores vivos y alegres se marcharon para dar paso a otros tenues y oscuros, se desangró poco a poco, manchó hojas de papel, pero su imagen fue capturada en mi mente y en el papel fotográfico. Aunque ya no existe, aún permanece.
Además de este proceso día a día, semana tras semana, Ruth Ángela incluyó otra serie de observaciones en su cuaderno:
Un tomate sin color… No. El color es como la esencia, como el aliento, es lo que le permite la dinámica. ¿Cuántos colores o gamas de tonos pasan por o a través de la existencia de un tomate? Cientos. Cada segundo los colores van cambiando al igual que la vida, que los sentimientos y los pensamientos. ¿Qué sería de un tomate azul? Probablemente nadie lo comería. El color atrae, el rojo provoca, es sensual, es el color de la vida, del fuego, de la sangre, del calor, de la intensidad, de la acción, de la seducción. Primera impresión del arrugamiento de la piel del tomate: Se parecen a las arrugas de la piel humana, y me refiero no a las de la vejez, sino a las estrías que se forman en los pliegues de las articulaciones y hasta las microscópicas arrugas de la piel de las manos. Segunda impresión del arrugamiento de la piel del tomate: Arrugas mucho más avanzadas y profundas, cambio en el color. El paso del tiempo no perdona (diría mi abuela). La piel del tomate se hace más frágil a la luz, al tiempo. Cualquier parecido con la piel del hombre no es coincidencia. Mirar su interior: El cuchillo pasa suavemente al través. Al igual que su exterior, el interior se hace responsable por los cambios de color del afuera. Se confunden colores y texturas. La carne del tomate es roja, es naranja, es amarilla, sus venas son ocres y atraviesan toda su existencia. Su corazón, lo más claro, lo más duro, lo último en madurarse. No estoy segura, pero creo que el tomate madura de afuera hacia dentro. Su interior es el último en enterarse de los cambios, de la transformación. A medida que pasa el tiempo es más jugoso. Es decir, menos carne y más agua. Para luego ser menos agua, menos vida.
El anterior trabajo sobre el tomate, me ha hecho recordar la descripción de los “Nueve estados de un cuerpo después de su muerte”, elaborada por un chino del siglo XI, y traída a cuento por Baltrusaitis en su libro La edad media fantástica:
“Primer estado: El rostro lívido. Su belleza se desvanece como la de una flor. Segundo estado: El cuerpo hinchado. El cuerpo, antaño tan bello, es ahora miserable. Tercer estado: Cuerpo tumefacto. ¡Qué pasajera es la vida! Cuarto estado: El cuerpo en putrefacción. Los esqueletos de la cabeza y pecho se hacen visibles. ¿No sufriremos, a pesar de todo, el destino de este cuerpo? Quinto estado: El cuerpo es pasto de los animales. Su vientre se abre. En ningún lugar nuestros cuerpos escaparán a la destrucción. Sexto estado: El cuerpo está podrido y se vuelve verde. El esqueleto, todavía teñido de sangre, es despojado de su carne. ¿Cómo podemos dejar de pensar que nuestro cuerpo será devorado por los perros? Séptimo estado: El cuerpo es sólo un esqueleto cuyos miembros todavía están reunidos. Sólo la carne distingue al hombre de la mujer, sus esqueletos son los mismos. Octavo estado: Los huesos del esqueleto se quiebran y esparcen. Todo lo que más nos gusta contemplar en un cuerpo se pudre y desvanece en polvo. Noveno estado: Una vieja tumba en medio de la vegetación lujuriosa. Cuando acabamos de visitar una tumba sobre el monte Toribé, ¿vemos sobre ella algo más que gotas de rocío?”
No sobra repetirlo: describir es –siendo fieles a su etimología–, dibujar con palabras. O para decirlo al estilo de Covarrubias, “es encarnar o señalar con la pluma algún lugar o caso acontecido, tan al vivo como si lo dibujara”. Porque la descripción es tarea de “escribanía”, y a ella pertenecen “los geógrafos y tipógrafos, y en general los cosmógrafos”.
(De mi libro La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura, Kimpres, Bogotá, 2008, pp. 151-162).
Juan G dijo:
Hola, muy buen texto e interesante.Lamentablemente me pusieron una tarea con este y no se como hacer una relatoria :((.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Guillermo, gracias por tu comentario. Mira en este mismo blog la entrada “La relatoría: capturar la oralidad en la escritura”, a ver si te ayuda a sacar adelante tu tarea.
carmengonzalezhuguet dijo:
Muy buenos días, señor. Le escribo para felicitarlo por su trabajo, en especial este artículo sobre la descripción. Muy útil y con muy buenos ejemplos. Solo quisiera, fraternalmente y sin ofender, señalarle un minúsculo error. En el primer verso de la oda de Neruda que ha citado, se le ha ido una falta de ortografía fácilmente subsanable. En todo lo demás ha escrito cierva, con ce. Pero en ese verso puso sierva con ese. Perdone mi atrevimiento, pero me dolió en el alma esa errata. Siempre duelen más cuando se cometen en un poema, ¿no le parece? Su amiga, afectísima: Carmen.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carmen, gracias por tu comentario. Atenderé inmediatamente ese pequeño error ortográfico. Gracias por tu “atrevimiento”.
Hamer leonardo lópez fernández dijo:
Me parece una descripción muy real, tanto que me transporto al olor de las tomateras que cultivabamos en Covarachia Boyaca, donde se veia este producto en todos sus estados. Me parece un muy buen punto de referencia para empezar mi trabajo asignado
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario.
Alexandra Caro dijo:
Que excelente ejercicio, porque describir con palabras lo que en la mente es solo imágenes, permite que se vea más allá del objeto, para encontrar su verdadera esencia que desvaloramos por el afán que trae cada día.
DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO DEL COLEGIO
EL ESTANTE: Mueble de madera maciza, lisa, de tonalidad caoba con un veteado muy acentuado que contrasta con el color blanco de la pared, su estructura mide 1.20 cm de alto por 1 metro de largo y 60 cm de profundidad; está armado con 4 tablas para formar un rectángulo o marco, cada una de sus 4 esquinas están aseguradas con dos tornillos de cabeza Phillips en forma de cruz para minimizar la posibilidad que los estudiantes lo desatornillen, y se encuentra fijado con 4 chazos de seguridad a la pared del fondo del salón para evitar que se pueda caer al piso. Está diseñado con 2 entrepaños de madera de 1 cm de espesor, separados cada uno a 40 cm en forma horizontal, formando 3 espacios para organizar los juegos didácticos, organizar libros y carpetas de los trabajos de los niños.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Bien por lanzarte cuanto antes a la descripción del objeto escolar. Te sugiero leer en este mismo blog, además de este texto, los siguientes: “Sobre la descripción I”, “Sobre la descripción II” y “El objeto como signo”. Terminada esas lecturas vuelve a escribir tu texto. Quedo a la espera, entonces, de tu segunda versión.
Nubia Torres Arana dijo:
Nubia Torres Arana dijo:03/14/2014 en 9:21 am
La mesa de noche
La mesa de noche, también mesita de luz, es una pieza única en mi habitación y concuerda con la decoración, se encuentra al lado izquierdo de mi cama. Ha sido elaborada en madera rústica. Tiene forma cuboide; se encuentra desgastada por el uso constante, se sostiene en cuatro tablas de madera, unidas por pegante; su tapa o parte superior o tabla horizontal esta manchada, marcada, por los objetos que a diario se colocan. En su parte frontal se visualizan tres gavetas posee tres gavetas que se deben abrir por una manillas independientes en forma semicircular en acero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Omite el nombre del objeto en la descripción del mismo. Revisa la coma después de “decoración”. Analiza el uso repetitivo del “se” (“se encuentra”, “se sostiene”). Ve de lo macro a lo micro. Corrige: “tres gavetas posee tres gavetas”. Busca darle a los elementos una unidad.
Nubia Torres Arana dijo:
La mesa de noche
La mesa de noche, también mesita de luz, es una pieza única en mi habitación y concuerda con la decoración, está ubicada al lado izquierdo de mi cama. Ha sido elaborada en madera rústica. Tiene forma cuboide; se encuentra desgastada por el uso constante, su base son cuatro tablas de madera, unidas por pegante; la parte superior o tabla horizontal esta manchada, marcada, por los objetos que a diario se colocan. Mirándola de frente tiene tres gavetas que se deben abrir por una manillas independientes en forma semicircular en acero; en cada gaveta hay objetos de poco o mucho valor que tengo la certeza de nunca voy a perder o extraviar.
Claudio Peña dijo:
Descripción:
Alto e imponente, se destaca dentro de una colección de libros por su gran tamaño (30 cm de alto por 18 cm de ancho). Tiene una pasta fuerte y dura. La portada colorida lo hace ver muy llamativo. El título “Poder y Misterio de los Ángeles y demonios” dice mucho del contenido religioso que encierran sus 256 hojas. En su contraportada el autor Luis Tomás Melgar Gil, nos regala una breve descripción del texto. Las páginas blancas, contienen gran cantidad de ilustraciones, lo que lo hacen mucho más atractivo para los lectores.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Evita el “su” (su gran”, “sus”). Analiza “su gran tamaño”, ¿es preciso? Hay que decir cuáles son los colores de la portada.
INÉS SERRANO dijo:
DESCRIPCIÓN:
Fabricada en madera de pino canadiense, noble material nudoso resistente a rayones perdurable en el tiempo, de color claro, como natural es su contenido, ella junto con el conjunto total de los muebles da la sensación acogedora de hogar que proporciona su color natural. Impregna una sensación de amplitud y limpieza a mi habitación. Es mi mesa de noche, con su textura suave la hace muy agradable al tacto, sus puntas redondeadas facilitan el paso por su alrededor y evitan lastimar a quienes en ella curiosean buscando encontrar elementos de urgente necesidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Tienes varios elementos pero sin unidad. Ve de lo macro a lo micro. Omite el nombre del objeto dentro de la misma descripción. Suprime el repetitivo “su” (su contenido”, “su color natural”, “su textura”, “sus puntas”, “su alrededor”). Analiza el uso de la coma; en algunas ocasiones fractura el sentido de la frase.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Profesor Fernando buen día:
Envío el tercer intento. Quedo atento.
Tiene cuatro piezas metálicas: la primera, un eje central con una pieza infundibuliforme usada para destapar botellas, una cremallera cilíndrica y termina en una espiral aguzada.
La segunda, un cuerpo rectangular ensanchado basalmente formando una circunferencia por donde sale la espiral, en el ápice presenta un cilindro hueco para que pase la cremallera y en las esquinas superiores unas chapas redondeadas unidas con un remache.
Por último tiene un par de palancas arqueadas con piñones proximales unidas a la segunda pieza por los remaches que las engranan con la cremallera, levantándolas y al descender retiran el corcho de la botella.
100 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Muy bien. Ajusta la última línea: desde “Levantándolas”.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Profesor Fernando buen día:
Cuarto intento.
Tiene cuatro piezas metálicas: la primera, un eje central con una pieza infundibuliforme usada para destapar botellas, una cremallera cilíndrica y termina en una espiral aguzada.
La segunda, un cuerpo rectangular ensanchado basalmente formando una circunferencia por donde sale la espiral, en el ápice presenta un cilindro hueco para que pase la cremallera y en las esquinas superiores unas chapas redondeadas unidas con un remache.
Por último tiene un par de palancas arqueadas con piñones proximales unidas a la segunda pieza por los remaches que las engranan con la cremallera, que las hace ascender y al bajarlas sacan el corcho.
100 palabras
Luis Antonio Niño dijo:
cuarto intento
De rectangular forma ocupa el centro de la habitación. Consta en su parte superior de una cabecera finamente adornada donde me recuesto a placer y en la parte inferior una piecera de menor tamaño a la anterior; tiene dos largueros a los costados, los cuales permiten sostener un rústico tablado y sobre él un confortable colchón. De la cabecera surgen dos contorneadas patas, cortas pero fuertes en conjunto con las de la piecera la distancian del piso y le dan una gracia única. Aunque algo gastada todavía conserva su inigualable gracia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones. Un ajuste final: omite el “me” que sigue con “recuesto a placer. Yo pondría una coma después de “fuertes”.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Sigo en el intento.
Es un accesorio delicado y sobrio. Consta de un aro, para este caso estilo cuchilla. Sostiene en su parte más delgada un chatón de fino acabado, sobre el cual se posa una piedra preciosa llamada zafiro azul, agarrada por cuatro uñas que impiden su caída. La hermosa piedra cónica de talla faceteada le da a esta pieza un toque de elegancia, que combina perfectamente con el brillo de una aleación entre oro amarillo, paladio y plata de la que se obtiene una joya en oro blanco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Gracias , por todos sus aportes y sugerencias.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
Posee una armadura fina, un cuerpo de aluminio, brillante como el sol cuando se encuentra en su punto más alto, posee una figura y bordes que marcan su silueta definida, sus partes un poco desgastadas tras la ardua labor desempeñada durante tres años, sus ojos de borde de relieve saliente hacen eficaz su labor, tiene una multifunción para picar finamente, su chapa de metal y la manija permiten obtener un agarre ergonómico , su filo determinado por la extensión de sus formas redondas, estrelladas y ovaladas permiten que al gusto, se puedan lograr diferentes texturas, ese es mi rallador.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Alexander, gracias por tu comentario. Revisa el uso repetido de “su” (“su punto”, “su silueta”, “sus partes”, “sus ojos”, “su labor”, “su chapa”, “su filo”). Varias de las comas que empleas deberían ser puntos y comas o puntos seguidos. Ve de lo macro a lo micro.
alexandraacuna1 dijo:
Profesor: buenas noches, envío mi tercer intento, gracias por las sugerencias
Mi cepillo nuevo
Posee un mango y también un cabezal que en conjunto sobresalen al estar decorados con un llamativo color verde esmeralda. El cabezal tiene una punta poderosa de ángulo dual y cuatro filas de penachos de filamentos circulares de desigual longitud, los cuales buscan ser atraumáticos para la encía; las hileras laterales han sido coloreadas con un bonito azul cielo. Al respaldo se palpa en relieve un curioso limpiador de lengua que al ser utilizado causa prurito.
El mango es suave al tacto y exhibe alguna curvatura en razón de su función.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Guitarra
La guitarra tiene clavijero, mástil y caja. De madera pintada con laca y clavijas blancas de plástico y metal. Entre el clavijero y el mástil está la cejilla; es de plástico y divide seis cuerdas de nylon y metal. El mástil tiene 19 diapasones y trastes; son negros y opacos. Entre el mástil y la caja está el cuello. Al frente de la caja tiene una boca con una calcomanía y su marca. Sobre la boca se tensionan las cuerdas hasta el puente y la montura donde se amarran por nudos en los pasadores. Está vieja pero suena bien.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Ya te hice los comentarios en la entrada “Sobre la descripción II”.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profe,ahí va la tercera.
ARMARIO – ÚTIL.
El armario, un poco desgastado por el trajín de los años, guarda no solo las prendas, si no también secretos que lleva a través del tiempo.
Las cuatro patas que siguen firmes sosteniendo todo el peso.
Un gradén con cinco cajones separados independientemente, guardando en cada uno las prendas más pequeñas.
Dos barras de colgar ropa, separadas en sus extremos nos ayudan a permanecer los atuendos un poco más ordenados.
Pesado, estático, sin dejarse mover, continúa su labor en el mismo sitio. Allá se ve, un mueble más.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Te he sugerido que omitas en el texto el nombre del objeto que estás describiendo. Une las distintas ideas para lograr unidad. Analiza “que siguen firmes”. Revisa la construcción repetida de “sosteniendo”, “guardando”. Busca sinónimos para “guardar”.
ANDREA DIAZ dijo:
EL TOCADOR – COQUETO
Mueble de madera flor morado; su tonalidad es caoba oscura con un veteado muy acentuado que contrasta con el resto de muebles de la habitación. Está formado por un espejo de 118 cm de alto por 37 cm de ancho en cuya esquina superior derecha tiene una pequeña fisura; este espejo se encuentra sostenido por un delgado marco de madera. Su base está conformada por dos cajones cuyos herrajes en metal poseen unas figuras semejantes a las utilizadas por los egipcios y tienen un efecto de desgaste que el carpintero manejó seguramente con el fin de darle un toque de antigüedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Damaris Rincón dijo:
Profe, buenas noches.
Nuevo intento.
Es un armazón metálico de color café. Sostiene con la ayuda de hilo tipo nylon, un par de lentes de policarbonato, ovalados, transparentes y con unas sutiles marcas, resultado de su prolongado uso. En cada costado tiene un brazo recto de 13 cms. terminado en una ligera curvatura. Dicho brazo está unido con un tornillo para flexionarlo y así, abrir y cerrar. En la mitad de la parte posterior del armazón, se aprecian dos pequeños ganchos de metal, en cuyas puntas están adheridas dos almohadillas de silicona, ajustables al puente de la nariz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Damaris Rincón dijo:
Gracias profe.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe, aquí sigo en el intento….
Dos largos brazos azules están unidos a otro de forma giratoria, lo que permite que se abran y cierren de manera natural. En la parte superior se ven dos pequeñas ruedas separadas por unos pocos centímetros. La primera es dentada, su función es el avance giratorio de toda la unidad. La segunda es totalmente lisa, la cual permite el fino corte de la lata; estas dos ruedas quedan articuladas de forma conjunta con el mango negro de giro que se encuentra opuesto a ellas. La forma es asimétrica para asegurar un buen agarre en el movimiento rotatorio sobre la superficie.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. La persistencia es clave para obtener un magnífico resultado. “Revisa “la cual”… Buen logro. Felicitaciones.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe, muchas gracias por la ayuda.
Escribir es una tarea difícil, dura, ardua. Sin embargo, el corazón se alimenta e impulsa la mano nuevamente después de ver que lo que se ha escrito con perseverancia trae resultados satisfactorios.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Tercer intento.
Es un accesorio delicado y sobrio, consta de un aro, para este caso estilo cuchilla, el cual sostiene en su parte más delgada un chatón de fino acabado. Adherida a él una piedra preciosa llamada zafiro azul, agarrada por unas uñas que impiden su caída. La hermosa piedra cónica de talla faceteada le da a su estilo un toque de elegancia, que combina perfectamente con el brillo de una aleación entre oro amarillo, paladio y plata de la que se obtiene una joya en oro blanco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Mejor versión. Yo pondría un punto después de “y sobrio”. Lo de “adherida a él…¿” se refiere a qué? Revisa el “su estilo”.
Nubia Torres Arana dijo:
Mi mesa de noche
La mesa de noche, también denominada buró, mesita de luz, es una pieza única en mi habitación, concuerda con la decoración, se encuentra al lado izquierdo de mi cama, y hace juego con está. Ha sido elaborada en madera rústica, pesada, es un cajón e forma de cubo, se sostiene en cuatro tablas de madera, unidas por colbón madera, su tapa o parte superior o tabla horizontal esta manchada, marcada, por los objetos que colocan día a día y noche a noche los artículos indispensables para mi diario vivir (teléfonos, lámpara, radio reloj, vaso con cualquier líquido, gafas y esa lectura que me inquieta y debo terminar). La mesa se encuentra desgastada, por el uso constante, además, posee tres gavetas, que se deben abrir por una manillas independientes en forma semicircular en acero, gavetas que siempre están totalmente desordenadas, donde deposito las pequeñas cosas que sé que no se perderán. Es un objeto muy importante e indispensable en mi habitación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Para empezar, tu texto es de 160 palabras. Te recomiendo eliminar 60. Suprime el posesivo “mi”; concéntrate en el objeto. Fíjate en el uso de la coma; si no lo haces bien se fractura la frase (analiza, por ejemplo, “madera rústica, pesada, es un cajón”). Parte de lo macro y luego describe lo micro. Algunas comas deberían ser cambiadas por puntos y comas (“por el uso constante; además,…”).
Nubia Torres Arana dijo:
La mesa de noche
La mesa de noche, también mesita de luz, es una pieza única en mi habitación, concuerda con la decoración, se encuentra al lado izquierdo de mi cama. Ha sido elaborada en madera rústica, La mesa tiene forma cuboide; se encuentra desgastada, por el uso constante, se sostiene en cuatro tablas de madera, unidas por pegante; su tapa o parte superior o tabla horizontal esta manchada, marcada, por los objetos que a diario se colocan. En su parte frontal se visualizan tres gavetas posee tres gavetas, que se deben abrir por una manillas independientes en forma semicircular en acero que al momento que se abren se ven desordenadas, por pequeñas cosas que se perderán.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Tienes 113 palabras. Te invito a eliminar 13. Analiza el uso de la coma (fíjate, por ejemplo, en la coma que colocas después de “habitación”… lo que sigue queda fracturado). Evita usar el nombre del objeto dentro de la misma descripción. En algunos casos necesitas un punto seguido y no una coma. ¿Lo de las gavetas? Las últimas dos líneas ameritan rehacerse. Reflexiona sobre la manera en que construyes las frases.
alexandraacuna1 dijo:
Profesor, buenos días, en este “segundo intento espero ser mejor” (como dice la cancion) con ayuda de sus sugerencias.
Mi cepillo nuevo
Poseedor de un mango y también de un cabezal que en conjunto sobresalen al estar decorados con un llamativo color verde esmeralda. El cabezal posee una punta poderosa de ángulo dual y cuatro filas de penachos de filamentos circulares de desigual longitud los cuales buscan ser atraumáticos para la encía; las laterales han sido coloreadas con un bonito azul cielo. Al respaldo se palpa en relieve un curioso limpiador de lengua que al ser utilizado causa prurito.
El mango exhibe alguna curvatura en razón de su función y su textura lateral es muy suave.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Sugiero cambiar “Poseedor” por “Posee”. Esto te servirá para quitar el doble “de” (“de un mango”, “de un cabezal”). Emplea “tiene” para evitar la repetición de “posee”. Revisa la puntuación: “de desigual longitud… los cuales”. “Los laterales”, ¿se refieren a qué? Analiza la frase final.
Nubia Torres Arana dijo:
La mesa de noche
La mesa de noche, también mesita de luz, es una pieza única en mi habitación y concuerda con la decoración, se encuentra al lado izquierdo de mi cama. Ha sido elaborada en madera rústica. Tiene forma cuboide; se encuentra desgastada por el uso constante, se sostiene en cuatro tablas de madera, unidas por pegante; su tapa o parte superior o tabla horizontal esta manchada, marcada, por los objetos que a diario se colocan. En su parte frontal se visualizan tres gavetas posee tres gavetas que se deben abrir por una manillas independientes en forma semicircular en acero.
Jennifer Baez Rodriguez dijo:
De estructura doble, combina una de las superficies de textura rugosa y canales desnivelados con la otra lisa y suave, de lados curvos e irregulares, conforman un cuerpo perforado de orificios, dúctil para retener cierta capacidad de flujo hídrico, cambia su aspecto al exponerla directamente o sumergirla en el agua; al incorporar jabón se desprende espuma translúcida y fugaz; si se le ejerce presión al contacto con la piel ésta se humedece, brota cual ósculo por sus juntos y pequeños poros el líquido albergado en su interior, despuntan en el exterior por su uso cotidiano algunas fibras desgajadas y destejidas.
Palabras: 100
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Tienes buen material pero falta unirlo de mejor manera. Fíjate que “de lados curvos” queda fracturado de lo anterior. Lo que sigue también está desconectado del conjunto. Algunos puntos y comas deberían ser puntos seguidos. “Despuntan en el exterior” tiene el mismo problema de “lados curvos”. En general, más que sumar características sueltas encuentra la unidad entre ellas.
Jennifer Baez Rodriguez dijo:
De estructura doble, combina una de las superficies de textura rugosa y canales desnivelados con otra lisa y suave. Por medio de los canales y de su cuerpo perforado por orificios absorbe y retiene cierta capacidad de flujo hídrico, que al ejercer presión al contacto con la piel ésta se humedece, brota cual ósculo por sus juntos y pequeños poros el líquido albergado en su interior. Al exponerla directamente o sumergirla en el agua, cambia su aspecto y al incorporar jabón se desprende una espuma translúcida y fugaz.
Palabras: 88
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Revisa el uso repetitivo de “su” (“su cuerpo”, “sus juntos”, “su interior”, “su aspecto”). Sigo notando fracturada la idea “humedece,… brota cual ósculo…” Supongo que “el flujo hídrico” es el agua y que el “ósculo” es el beso… Recuerda la precisión en los sustantivos y los adjetivos cuando se trata de lograr una buena descripción.
Jennifer Baez Rodriguez dijo:
De estructura doble, combina una de las superficies de textura rugosa y canales desnivelados con otra lisa y suave. Por medio de los canales y del cuerpo perforado por orificios absorbe y retiene cierta capacidad de flujo hídrico. Al ejercerle presión brota de su interior el líquido albergado, impregnando así la piel momentáneamente, efecto que se produce gracias a los pequeños pero juntos poros que posee. Al exponerla directamente o sumergirla en el agua, cambia el aspecto y al incorporar jabón se desprende una espuma translúcida y fugaz.
Palabras: 88
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Gracias profesor.
Mi segundo intento:
ARMARIO – ÚTIL.
Mi armario, un poco desgastado por el trajín de los años; guarda, no solo las prendas, si no también secretos que lleva a través del tiempo.
Cuatro patas que siguen firmes, sosteniendo todo el peso; un gradén con cinco cajones separados independientes, almacenando en cada uno de ellos las prendas más pequeñas, a veces repleto.
Dos barras de colgar ropa, separadas en sus extremos nos ayuda a permanecer los atuendos un poco más ordenados.
Pesado, estático, sin dejarse mover, continúa su labor en el mismo sitio. Allá se ve, un mueble más.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Te sugiero omitir el posesivo inicial y cambiarlo por un artículo. No puedes incluir un punto y coma después de “años” porque rompe el sentido de la frase. La siguiente idea queda trunca: “cuatro patas que siguen firmes, sosteniendo todo el peso”, tal vez se deba a ese “sosteniendo” que empleas. Al igual que ese “almacenando” que sigue en tu texto. Nota cómo dejas fracturado ese “a veces repleto”. Percátate de la incoherencia de número en “Dos barras… nos ayuda”
Clara Huérfano dijo:
Bueno Profe, cero y van tres…
Dos largos brazos azules están unidos a otro de forma giratoria, lo que permite que se abran y cierren de manera natural. En la parte superior se ven dos pequeñas ruedas separadas por unos pocos centímetros. La primera es dentada, su función es el avance giratorio de toda la unidad. La segunda es totalmente lisa, la cual, permite el fino corte de la lata. Estas dos quedan articuladas de forma conjunta con el mango negro de giro que se encuentra opuesto a estas. La forma es asimétrica para asegurar un buen agarre en el movimiento rotatorio sobre la superficie.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Se nota la ganancia en esta tercera versión. Omite la coma después de “la cual, permite”. Agrega “ruedas” enseguida de “Estas dos”. A propósito de lo anterior, vale pena que analices dicha frase para evitar la repetición de la palabras “estas”.
Luis Antonio Niño dijo:
y vamos por la tercera profe
De rectangular forma ocupa el centro de la habitación, consta en su parte superior de una cabecera finamente adornada donde puedo recostarme a placer y en la parte inferior una piecera de menor tamaño a la anterior; tiene dos largueros a los costados, los cuales permiten sostener un rústico tablado y sobre él un confortable colchón. Pegadas a la cabecera dos contorneadas patas, cortas pero fuertes en conjunto con las de la piecera la distancian del piso y le dan una gracia única. Aunque algo gastada por el uso en ella he pasado gran parte de mi vida y me provee de descanso y confort.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Bien por tu nuevo intento. Tienes 105 palabras. Hay que omitir cinco. Revisa; “Confortable” y “confort”. Insisto en que después de ´”habitación” debería ir un punto y no una coma. Me parece que puedes omitir “puedo”, “he pasado”… concéntrate en el objeto y no en tus sensaciones. Analiza la frase que empieza “pegadas a la cabecera…”
ANDREA DIAZ dijo:
EL TOCADOR – COQUETO
Mueble de madera flor morado; su tonalidad es caoba oscura con un veteado muy acentuado que contrasta con el resto de muebles de la habitación. Está formado por un espejo de 118 cm de alto por 37 cm de ancho en cuya esquina superior derecha tiene una pequeña fisura; este espejo se encuentra sostenido por un delgado marco de madera. Su base está conformada por dos cajones cuyos herrajes en metal poseen unas figuras semejantes a las utilizadas por los egipcios y tienen un efecto de desgaste que el carpintero manejó seguramente con el fin de darle un toque de antigüedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario.
Maria Pilar García Zabala dijo:
Buenas noches Profesor Fernando ,espero que este muy bien…
esta es mi descripción:
Recipiente elaborado en porcelana ,es brillante, forma es cilíndrica y alargada , su asa redonda.
En su interior es color blanco, en el exterior está decorado con una pintura termo sensible ,con un diseño de varias rosas ,sus pétalos se van degradando de rosado fuerte a color blanco, tiene en letra cursiva una oración de acción de gracias y en el lado opuesto está la imagen de la Virgen de Guadalupe opaca , el pocillo es termo crómico pues al verter una bebida caliente ,la imagen de la virgen se vuelve de color y se ve nítida. Fue un regalo de una estudiante por eso es tan especial.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Pilar, gracias por tu comentario. Revisa la coherencia de tu escrito. Desde la primera línea hay fractura entre los elementos. Analiza: “En su interior es color….” Ciertas comas deberían ser puntos seguidos. Ve de lo general a lo particular.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Buenas noches profe, he aquí mi primer intento con mi primer objeto.
Es una silla plegable tipo butaca sin espaldar ni soportes para el brazo, el redondo asiento está hecho de plástico negro y las patas pintadas de gris están hechas de metal; el asiento está notoriamente manchado de pintura blanca y roja, y las patas levemente manchadas. Respecto a la forma de las patas, estas están conectadas en forma de X; las dos patas delanteras y las dos traseras están conectadas mediante un travesaño de metal gris; y para su soporte, tanto la intersección como la parte inferior del sillín están atravesados por remaches.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Tienes elementos pero desarticulados. Revisa la cantidad de veces que utilizas: “está hecho” y las infinitas “estas”. Ve de lo general a lo particular. Evita decir dentro de la descripción el nombre del objeto que estás describiendo.
Marilyn González Mahecha dijo:
En sus pocos meses de vida, los que ha tenido siempre son de plástico, por lo general con una acentuación en el color transparente para que puedan ser leídos sus mililitros. En su superficie lleva una tapa que cubre una parte muy importante de él, pero en medio de los dos está el caucho que asegura la fijación entre la tapa y el chupo. En su interior guarda un delicioso líquido que es ofrecido como fuente de alimento, siempre tibio y combinado con un ingrediente que da sabor y textura. Cuando se arma este “utensilio” y se finaliza el contenido que hay en el mismo, se es feliz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. Hay características interesantes pero falta darles una mejor unidad. Céntrate en el objeto y no en las personas relacionadas con él. No se entiende muy bien “los que ha tenido siempre…” Revisa la repetición: “En su”….
Edwin Puentes Aponte dijo:
Tan viva y de naturaleza aparentemente inerte; su voz llena de luz el ambiente desde la roseta hasta los impávidos oídos del que todavía no entiende. Con sus clavijas ajusta el sentimiento del amor, el olor de la pasión hasta el mismo vacío que expresa la infame muerte. Su cabeza siempre firme, como orgullosa de ser quien es. Por su mástil se deslizan apasionados los dedos de quien osa hacerla reír o cantar; su canto te hace soñar al son de las caricias que escribe el artista en los metálicos trastes que aprecia con sus inteligentes manos. Describir una guitarra es describir a una mujer de ensueño: en su caja habita el corazón donde emana los espejismos del que bien la aprecia. Un rostro de modelo de mentón erguido, que te invita a contemplar el aro que reviste su hermosa figura. En su vientre, un puente blanco justo bajo la selleta; fino ombligo detallado de un vientre materno engendrador de emociones al crescendo de la pasión de un artista. Su cuello, un diapasón sobre el que se extienden las cuerdas que hacen posible su voz de ángel, de hipnotista, de poeta, y allá en el fondo, tímidamente se vislumbra entre las sombras la marquilla de aquel creativo de proveedor de belleza.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. En principio, tienes 211 palabras. El límite era cien. No se trata de describir tus sensaciones sino de captar las particularidades de un objeto. Cuida mucho el uso de los adjetivos, si no son precisos arruinan la descripción.
Consuelo Martínez Vianchá dijo:
Mi Alicate.
Es un accesorio viejo, oxidado,,de peso liviano ha pasado de generación en generación, de gran utilidad; diseñado para cortar cables y alambres o para calibrarlos , en su defecto enrollarlos. Cuenta con un fulcro pequeño, de forma circular; que cumple la función de unir los dos empujos mayores y dentados. Además, posee dos empujos pequeños forrados por un viejo plástico rojo. Uno de los empujos pequeños está muy ajado se observa en él una abertura pequeña de forma triangular. Finalmente, puedo apreciar en este mismo empujo una cinta aislante negra muy desgastada que lo protege.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Recuerda que no se trata sólo de sumar características sino de darles una unidad. Analiza la puntuación; en algunos casos tus comas deberían ser punto y comas o puntos seguidos. Otras veces, usas punto y coma donde no debe ir: “de forma circular; que cumple…”. Omite comentarios personales: “puedo apreciar”. Tienes elementos valiosos pero muy fraccionados.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Buenas tardes profe:
Envío mi primer intento.
Un accesorio delicado y sobrio. Es un aro, para este caso estilo cuchilla, sostiene en su parte más delgada un chatón de fino acabado, donde descansa una piedra preciosa llamada Zafiro azul,agarrada por unas uñas que impiden su caída. Esta piedra cónica de talla faceteada le dá a su estilo un toque de elegancia, que combina perfectamente con el brillo de una aleación entre oro amarillo, paladio y plata, de la cual se obtiene una hermosa joya en oro blanco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Bien para ser tu primer intento. Analiza como empiezas la segunda frase: “Es un aro”…. y luego… “sostiene”. La idea que empieza con “Esta piedra…” merece reorganizarse. El “dá” no va tildado.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Segundo intento.
Un accesorio delicado y sobrio. Consta de un aro, para este caso estilo cuchilla, el cual sostiene en su parte más delgada un chatón de fino acabado, donde descansa una piedra preciosa llamada zafiro azul, agarrada por unas uñas que impiden su caída. La hermosa piedra cónica de talla faceteada le da a su estilo un toque de elegancia, que combina perfectamente con el brillo de una aleación entre oro amarillo, paladio y plata, de la cual se obtiene una joya en oro blanco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Considero que hace falta un “Es” al comienzo. Revisa el “donde” de la segunda línea. Y el “de la cual” de la parte final de tu escrito. Algunos incisos dentro de cada frase le restan agilidad a la descripción.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Buenas tardes, profesor Fernando:
Aquí va. Espero que sea acertada mi descripción.
Armario – útil
Este es mi armario, viejo, un poco desgastado por el trajín de los años, guarda no solo su ropa, si no también secretos que los lleva a través del tiempo.
Sus cuatro patas siguen firmes, sosteniendo todo su peso, con un gradén que tiene cinco cajones separados, cada uno independientes, guarda en ellos las prendas más pequeñas, a veces repleto, dos barras de colgar ropa, separadas en sus dos extremos nos ayuda a permanecer las prendas de vestir un poco más ordenadas.
Pesado, no se deja mover, sigue en el mismo sitio, allá se ve en un rincón, un mueble más.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Tienes materia prima, falta trabajarla más. Omite el repetido “su”, esto le resta precisión a la descripción. Evita la repeticiones: “guarda”. Cuida la concordancia de número. Ve de lo macro a lo micro. Separa con punto seguido o punto y coma las partes más grandes.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenos días Fernando, espero que estos ajustes correspondan a las sugerencias que me hiciste
EL TOCADOR – COQUETO
Mueble de madera flor morado; su tonalidad es caoba oscura con un veteado muy acentuado que contrasta con el resto de muebles de la habitación. Está formado por un espejo de 118 cm de alto por 37 cm de ancho en cuya esquina superior derecha tiene una pequeña fisura; este espejo esta sostenido por un delgado marco de madera. Su base está conformada por dos cajones cuyos herrajes en metal poseen unas figuras semejantes a las utilizadas por los egipcios y tienen un efecto de desgaste que el carpintero manejó seguramente con el fin de darle un toque de antigüedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien. Falta una tilde en “está sostenido”. Revisa la repetición de la palabra “esta”. Buen logro: cien palabras exactas.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Gracias profesor.
Mi segundo intento:
ARMARIO – ÚTIL
Mi armario, un poco desgastado por el trajín de los años; guarda, no solo las prendas, si no también secretos que lleva a través del tiempo.
Cuatro patas que siguen firmes, sosteniendo todo el peso; un gradén con cinco cajones separados independientes, almacenando en cada uno de ellos las prendas más pequeñas, a veces repleto. Dos barras de colgar ropa, separadas en sus extremos nos ayuda a permanecer los atuendos un poco más ordenados.
Pesado, estático sin dejarse mover, continúa su labor en el mismo sitio; allá se ve en un rincón, un mueble más.
Carlos García Castiblanco dijo:
Gracias, por fin…
Carlos García Castiblanco dijo:
Mi llavero
Es un accesorio de dos piezas que se cuelga al cinturón y que se utiliza para llevar las llaves. Cuenta con un pasador de acabado fino en cuero napa negro, que deja ver la marroquinería de calidad. Es arrugado por el trajinado uso de colocar y quitar. Esta bordeado con costuras blancas y rojas enalteciendo su elegancia. A él, se adhiere un herraje con un gancho niquelado, que cierra y abre su tenaza para enganchar o soltar. Finalmente tiene un remache con el logo de la marca Trianon.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Excelente logro. Felicitaciones.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenas noches profesor Fernando, aquí inicia una nueva búsqueda por un mejor acercamiento al arte de describir ” de dibujar con palabras”, ojala este escrito le permita a los lectores visualizar la forma exacta de mi tocador.
EL TOCADOR – COQUETO
Mueble de madera flor morado, su tonalidad es caoba oscura con un veteado muy acentuado que contrasta con el resto de muebles de la habitación. Está formado por un espejo de 118 cm de alto por 37 cm de ancho en cuya esquina superior derecha tiene una pequeña fisura; este espejo esta sostenido por un delgado marco de madera. Su base está conformada por dos cajones cuyos herrajes en metal poseen unas figuras semejantes a las utilizadas por los egipcios, además cuentan con un efecto de desgaste que el carpintero manejo seguramente con el fin de darle un toque de antigüedad.
100 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien. Algunos ajustes: pondría un punto o un punto y coma y no una coma en “flor morado”; queda desarticulado eso de “además cuentan…” Falta: “manejó”.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe, no se si comprendí bien las sugerencias, aquí va.
Dos largos brazos azules asoman en la esquina de la gaveta, los levanto y su buen peso indica lo viejos que están, aquellos brazos están unidos a otro de forma giratoria lo que permite abrir y cerrarlos de manera cómoda. De frente sobresalen sus dos pequeñas ruedas, la primera es dentada, su función el avance giratorio. La segunda es lisa, permite el fino corte de la lata. Estas dos quedan unidas de forma conjunta con el mango negro de giro, necesario conjunto para formar unidades que están encajadas sobre los brazos y definir su largo cuerpo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Concéntrate en describir el objeto, no tu relación con él. Analiza las conexiones entre las partes de tu objeto. Cuenta las veces que utilizas “su”. Sé más directa.
Damaris Rincón dijo:
Profe, gracias por las correcciones.
Tercera versión:
Es un armazón metálico de color café. Sostiene con la ayuda de hilo tipo nylon, un par de lentes de policarbonato ovalados, transparentes y con unas sutiles marcas que indican su desgaste. En cada costado tiene un brazo recto de 13 cms. terminado en una ligera curvatura, que permite apoyarse en mis orejas; dicho brazo está unido con un tornillo para flexionarlo y así, abrir y cerrar. En la mitad de la parte posterior del armazón, se aprecian dos pequeños ganchos de metal, en cuyas puntas tienen adheridas dos almohadillas de silicona, ajustables al puente de mi nariz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Muy bien. Bien vale la pena omitir el “mi” de la descripción del objeto (suprime “mis” orejas, “mi” nariz). Sigue siendo un problema las construcciones: “que indican”, “que permite”…
alexandraacuna1 dijo:
Buenas noches profesor Fernando, envío la descripción de “Mi cepillo nuevo” para conocer su opinión al respecto. Gracias
Elemento de suma importancia en mi higiene personal; poseedor de un mango y también de un cabezal que en conjunto sobresalen al estar decorados con un llamativo color verde esmeralda.El cabezal posee una punta poderosa de ángulo dual y cuatro filas de penachos de filamentos circulares de desigual longitud los cuales buscan ser atraumáticos para mi encía; las laterales han sido coloreadas con un bonito azul cielo. Al repaldo se palpa en relieve un curioso limpiador de lengua que al ser utilizado causa prurito.
El mango exhibe alguna curvatura que busca ayudarme a alcanzar mejor mi zona posterior y su textura lateral es muy suave.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Bien tu primer intento. Sugiero suprimir las ocho palabras del inicio y empezar en “Posee un mango…” Omite “mi” encía… “mi” zona… Replantea esta última parte: “alcanzar mi zona posterior”, se presta para ambigüedades.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe:
El abrelatas.
Dos largos brazos azules asoman en la esquina de la gaveta, los tomo en mi mano y su buen peso indica lo viejos que están. Aquellos brazos están unidos a otro de forma giratoria lo que asiente abrir y cerrarlos de manera cómoda. De frente, sobresalen sus dos pequeñas ruedas, la primera es dentada, su función el avance giratorio, la segunda es lisa, permite el fino corte de la lata, estas dos están unidas de forma conjunta con el mango negro de giro, necesario conjunto para formar unidades que están encajadas sobre los brazos y definir su largo cuerpo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Tienes una buena base para tu descripción. Trata de usar el punto seguido más que la coma (especialmente en la segunda parte). Concéntrate en el objeto y no en tu relación con él. “¿Asiente?”, revisa. Replantéate “estas dos están”.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
mi segunda versión
recipiente de acero, se encuentra sellado herméticamente cocinando con rapidez el alimento, el mango muestra el pasar de los años, pues tiene las marcas del arduo trabajo, sin dejar de admirar el sello de goma en el borde con el que se ajusta a la olla, pintado con mil colores por los diversos alimentos allí cocinados, la válvula de seguridad con su silbido fuerte acuerda que se debe bajar del fuego y esos exquisitos olores invaden el espacio, invitando a los comensales a departir un buen momento, la tapa se encuentra maltratada de tanto golpe recibido, a duras penas se ajusta a la olla, pero con la ayuda de una cuchara sigue funcionando como nueva..
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Un tanto mejor. Te recomiendo ir de lo macro a lo micro. Más que adicionar características busca darles unidad. Usa el punto y seguido.
Natali Fuentes dijo:
Profe: segundo intento.
Objeto parte del mobiliario, útil en oficinas, despachos, habitaciones, salas de reuniones, entre otros. Empleado para colgar paraguas, bolsos, abrigos, sombreros y otras prendas. Consta de un tronco vertical que mide 1.50 centímetros de altura y 19 centímetros de grosor, apoyado en una base de cuatro extensiones, que le impide inclinarse. En la parte superior del tronco se observan ocho brazos con puntas redondeadas, cada uno con un ángulo de 45 grados evitando así que los objetos colgados se caigan. Está fabricado con madera de cedro libanes resistente, pintado con barniz color ocre y luego lacado para lucir brillante.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natali, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Tal vez la última parte debería ser de las primeras. Ve de lo macro a lo micro.
María Teresa Maldonado M.. dijo:
Buenas noches Profesor Fernando
Descripción objeto cotidiano
El sofá vacío
Es un sofá en cuero fino y suave, de tres puestos, color cimarrón champiñón; es una sola unidad dividida en dos partes, la estructura es en madera, en su parte inferior y en cada extremo, tiene unas bases en forma de “L”, a manera de patas. Sobre la estructura van tres partes, una rígida y dos blandas, formadas por cojines con espuma interior, que lo hacen confortable, éstas a su vez van cosidas; el espaldar esta conformado por dos cojines rectangulares igualmente cosidos y, a los extremos los brazos, también en forma de cojín.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Evita nombrar al comienzo el objeto que vas a describir. Ejemplo: “Está hecho de cuero fino y suave…” Usa puntos seguidos. Cuentas con una buena reserva de características pero tienes que darles unidad.
Diana Ramírez dijo:
Buenas noches. Primer intento.
En el mejor momento del día, cuando se espera la magestuosa llegada del alimento del cuerpo, es el plato que con su gran prestigio y delicadesa se encarga de aliviar nuestra anciosa espera. Este gran objeto heredado de la Edad de Bronce, hecho en cerámica, con su dersa textura y su fino color de blanca pureza; cuenta con destellos de colores que decoran su borde con flores ligeramente organizadas y le da una tonalidad sobria y elegante. Si el alimento a servir es poco cargado podemos acudir al plato llano.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Tienes algunos elementos que pueden servirte. Concéntrate en el objeto y no en tus sensaciones. Revisa la ortografía (“magestuosa”, “anciosa”, “delicadesa”). Procede lo general a lo particular. Busca los sustantivos apropiados para describir tu plato llano.
Natali Fuentes dijo:
Profe: aquí va mi primer intento.
Objeto parte del mobiliario, útil en oficinas, despachos, salas de reuniones, entre otros, empleado para colgar bolsos, abrigos, sombreros y otras prendas. Está fabricado con madera de cedro libanes, lo que lo hace resistente, pintado de color ocre y luego lacado para darle un toque de brillo, consta de un tronco vertical que se apoya en una base de cuatro extensiones, la cual no permite que se incline, en la parte superior del tronco se observan ocho brazos con puntas redondeadas, cada uno con un ángulo de 45 grados, que permiten que los objetos colgados no se caigan.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natali, gracias por tu comentario. Tienes elementos valiosos pero están desorganizados. Ve de lo macro a lo micro. Revisa cómo utilizas la coma, pues como lo haces fractura las ideas. Hace falta algún punto seguido. Fíjate en la construcción repetida: ” que se apoya”, “que se incline”, “que permiten”.
Damaris Rincón dijo:
Segundo intento:
Es un armazón metálico de color café, del cual se sostienen con ayuda de hilo tipo nylon, un par de lentes de policarbonato ovalados, transparentes y con unas sutiles marcas, que indican su desgaste. A cada costado está unido con un tornillo, que permite flexionar para abrir y cerrar, un brazo recto de 13 cms. terminado con una ligera curvatura, lo cual posibilita que pueda apoyarse en mis orejas. En la parte posterior del armazón, en la mitad, se aprecian dos pequeños ganchos de metal, en cuyas puntas se encuentran adheridas dos almohadillas de silicona, ajustables a la parte superior de mi nariz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Ya estás a punto de obtener un magnífico resultado. Creo que puede funcionar mejor hacer algunos cambios en la sintaxis de tus ideas (ajusta por, ejemplo esa que empieza “A cada costado…”).
Damaris Rincón dijo:
Consta de un armazón metálico color café. Sostiene con la ayuda de hilo tipo nylon, un par de lentes de policarbonato ovalados, transparentes y con unas sutiles marcas, que indican su desgaste. A cada costado está sujeto con un tornillo; que permite flexionar para abrir y cerrar, un brazo recto de 13 cms. terminado con una ligera curvatura, la cual posibilita que pueda apoyarse sobre mis orejas. En la parte posterior del armazón; en la mitad, se aprecian dos pequeños ganchos de metal, sujetando cada uno; una almohadilla de silicona, ajustable a la parte superior de mi nariz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Estás bien encaminada. Revisa el uso del punto y coma. Especialmente en “sujeto con un tornillo;…” , “parte posterior del armazón;…”, “sujetando cada uno; una…” Si empiezas diciendo que “consta” es porque vas a enumerar varias cosas. Así que la segunda idea “Sostiene” amerita pensarse mejor. Ajusta la coherencia de género.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Olla de aluminio, color plateado y opaco, forma ovalada, con imitación a las primeras ollas de barro utilizadas por nuestros antepasados. En su interior lleva teflón negro, que por el uso continuo esta desgastado. Con base de 28 cm por 21 cm de alto, capacidad de 2 litros. Posee dos agarraderas grandes con cerámica negra en la parte inferior y dos remaches en aluminio en sus extremos.
Posee una tapa redonda con mango superior en forma de copa, retocado con cerámica negra. En la parte superior de la tapa presenta dos pequeños orificios de ventilación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Tienes varios elementos que son claves para obtener una buena descripción. Sugerencias: omite la palabra olla al comienzo. Usa mejor la palabra recipiente. Igual consejo en lo que sigue. Vamos por un segundo intento.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Buenas noches doctor Fernando, aquí va mi segundo intento:
Cuerpo liviano, en aluminio, color plateado y opaco, cuya forma ovalada se parece a los primeros recipientes de barro utilizados por los antepasados. En su interior lleva teflón negro rayado y desgastado por su uso. La base de 28 cm por 21 cm de alto, dejan notar su tamaño mediano; con capacidad para 2 litros. Presenta dos asas grandes, con enchapes de cerámica negra y dos remaches en los extremos.
La tapa redonda, sella perfectamente la boca pequeña del recipiente; ademas lleva dos pequeños orificios de ventilación y una perilla con cerámica negra en la parte superior.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Mejor este segundo intento. Sugerencias: después de “teflón negro” debería ir una coma. Analiza: “La base de 28…. dejan notar”, revisa “dejan”. Suprime la coma de “La tapa redonda,”. Tilda “además”.
Carlos García Castiblanco dijo:
Buenas noches.
Mi llavero
Es un accesorio de dos piezas que se cuelga al cinturón y que se utiliza para llevar las llaves. Tiene un pasador de acabado fino en cuero napa negro, que deja ver la marroquinería de calidad; es arrugado por el trajinado uso de colocar y quitar, esta bordeado con costuras blancas y rojas enalteciendo su elegancia. A él, se adhiere un gancho niquelado rudo de agarrar, que cierra y abre su tenaza para enganchar o soltar las llaves. Quien lo utilice, nunca las podrá olvidar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Ya casi. Van mis sugerencias: “¿rudo?, analiza si esa es la palabra precisa. Algunas comas deberían cambiarse por puntos. Revisa. ¿Será esa la mejor manera de hacer el cierre de tu descripción?
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Esta noche haciendo el intento de describir,
Recipiente de acero o aluminio, sella herméticamente el alimento, haciendo que se cocine rápido, con mango de soporte que encaja el mecanismo de bloqueo de la tapa, sello de goma en el borde ajusta sobre la olla, con bloqueo, palanca, perno o atornillado, Válvula de seguridad libera vapor, provoca el silbido fuerte que indica el retiro del fuego y la reducción de temperatura, Válvula de liberación de respaldo empuja la junta de goma de la tapa hacia afuera de sus ranuras e Indicador de presión , mide el dial con un puntero móvil y precisa el nivel de presión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Tienes los elementos separados, sin ilación. Recuerda que una descripción es más que un listado de partes. Te invito a hacer una nueva versión.
Carlos García Castiblanco dijo:
Buenas noches.
Gracias por las correcciones.
Mi llavero
Es un accesorio de dos piezas que se cuelga al cinturón, con un acabado fino en cuero napa negro que deja ver la marroquinería de calidad. Arrugado por el trajinado uso de colocar y quitar. Bordeado con costuras blancas y rojas enalteciendo su elegancia. Se adhiere mediante un remache a un anillo aferrado al herraje niquelado, un gancho rudo de agarrar que cierra y abre su tenaza para enganchar o soltar las llaves. Quien lo utilice, nunca las podrá olvidar.
80 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Hay ganancia es tu nuevo texto. Analiza como empiezas después de punto seguido: “Arrugado”… “Bordeado”… Tienes que integrar los elementos; aparecen como elementos sueltos. ¿Qué es lo que se adhiere? Vamos por una nueva versión.
Lugdy dijo:
Consta de una base en forma de cilindro hecha de madera color miel, la cual presenta varios anillos torneados, unos de más grosor que otros. La pantalla es de mimbre color beige y está dividida por cintas en ocho secciones de igual tamaño. Presenta múltiples orificios por los cuales se difumina la luz proveniente de una bombilla de 120 voltios que está conectada a la base por un zócalo de color negro. En la parte superior presenta un acabado en madera del mismo color que la base. El cableado es de plástico.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lugdy, gracias por tu comentario. Muy bien.
Luis Antonio Niño dijo:
Buenas tardes Fernando, ahí va la segunda versión
De rectangular forma ocupa el centro de la habitación, consta en su parte superior de una cabecera finamente adornada donde puedo recostarme a placer y en la parte inferior una piecera de menor tamaño a la anterior; tiene dos largueros a los costados, los cuales permiten sostener un rustico tablado y sobre el un confortable colchón. De la cabecera se desprenden dos patas al igual que de la piecera, estas dan soporte al colchón. Aunque algo gastada por el uso en ella he pasado gran parte de mi vida y me provee de descanso y confort.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Considerable mejoría en tu texto. Ten cuidado con las tildes (rústico, sobre él). Reconsidera la organización desde “De la cabecera… en especial “estas dan soporte…” Falta otro empujón.
Carlos García Castiblanco dijo:
Buenas tardes, mi segundo intento
Mi llavero
Es un accesorio de dos piezas que se cuelga al cinturón, con un acabado fino en cuero napa negro que deja ver la marroquinería de calidad, arrugado por el trajinado uso de colocar y quitar. Bordeado con costuras blancas y rojas enalteciendo su elegancia. Este pasador en cuero se adhiere mediante un remache a un anillo aferrado al herraje niquelado, un gancho rudo de agarrar que cierra y abre su tenaza para enganchar o soltar las llaves, quien lo utilice, nunca las pueda olvidar.
84 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Hay que persistir. Tienes fallas en la puntuación que le restan agilidad a tu escrito. Fíjate: “…marroquinería de calidad, arrugado (eso pertenece a otra idea). Lo mismo sucede en “soltar las llaves, quien lo utilice…”. Analiza “Este pasador”… ¿cuál? si antes no has hablado de él…
johambecerra dijo:
Buenas Noches Fernando, aquí como fiel búho a cumplir la cita con mi ejercicio de pensar describiendo, mientras hago esperar a Morfeo como ya es habitual.
Fijó mi atención en los detalles finamente calculados del cabecero, es una mezcla de cuadrados y polígonos elaborados a la perfección, una combinación de colores café y negro demarcados por el proceso de desbaste y pulido, aún se percibe el olor a madera lacada, su altura de 1.55 metros es sobresaliente, el ajuste entre el tabique superior y los bolillos son precisos, los herrajes de unión son “Berliner” en acero natural y el inserto acanalado es un tornillo de cabeza redonda, es este, el cabecero de mi cama. (88 palabras)
Inicialmente pensé que 100 serían muchas palabras para describir un objeto, pero al realizar la descripción encuentro con sorpresa que fueron pocas….Interesante ejercicio.
Un abrazo virtual y Bendiciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Fíjate en el uso que haces de la puntuación; en varias ocasiones una coma mal puesta termina fracturando una idea. En otros casos, hace falta que incluyas un punto. Suprime “Fijo mi atención en los detalles finamente calculados”. Sugiero que comiences “El cabecero es…” Te propongo que vayas de lo macro a lo micro. Anímate a escribir una nueva versión.
johambecerra dijo:
Me parece buena idea, así que empezaré de lo macro a lo micro…Vamos por un segundo intento.
El cabecero es un rectángulo de madera con una altura de 1.55 metros y 2.00 metros de ancho,sobresaliendo entre los demás enseres del cuarto. Contiene una mezcla de pequeños cuadrados y polígonos elaborados a la perfección, habitando entre una combinación de colores café y negro, demarcados por el proceso de desbaste y pulido,se percibe el olor a la madera lacada. El ajuste entre el tabique superior y los bolillos son precisos, los herrajes”Berliner” en acero natural le dan un acabado elegante y el inserto acanalado es un pequeño tornillo dorado de cabeza redondeada como punto final en la obra. ( 100 Palabras)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. La entrada está muy bien. Ten cuidado con esos giros “sobresaliendo”, “habitando”… Tal vez deberías escribir: “…metros de ancho, que sobresale entre…” o algo semejante. Mejora el apartado que empieza “habitando…” Analiza cómo entra fracturado el pedazo “… se percibe el olor…”. El cierre puede funcionar. Tal vez sea mejor decir: “punto final a la obra”.
Carlos García Castiblanco dijo:
Mi llavero
Es un accesorio de dos piezas que se fija al cinturón, con un acabado fino en cuero napa negro que deja ver la marroquinería de calidad. Arrugado por el trajinado uso de colocar y quitar. Bordeado con costuras blancas y rojas que enaltecen su elegancia. Este se enlaza mediante un remache a un anillo que sostiene el herraje niquelado, un gancho rudo de agarrar que cierra y abre su tenaza para enganchar o soltar las llaves, objeto de su seguridad.
80 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Cuentas con elementos para construir tu descripción. Revisa “Este” se enlaza… y la construcción de las dos últimas líneas. Analiza las construcciones repetidas: “que se fija”, “que enaltecen”, “que sostiene”..
JORGE ENRIQUE BASTO dijo:
PROFESOR FERNANDO:
COMO NO HA SIDO POSIBLE COMUNICACIÓN DIRECTA CON USTED PARA CONSIDERAR ASUNTOS ACADÉMICOS CON LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, SOLICITO EL FAVOR DE CONTACTARME A TRAVÉS DEL SIGUIENTE NÚMERO TELEFÓNICO 314 299 8542 O AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: jorenbas@hotmail.com.
ATENTAMENTE,
JORGE ENRIQUE BASTO
COORDINADOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Enrique, gracias por tu comentario. He tomado nota de tu solicitud.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Gracias.
John Edisson Solorzano Peña dijo:
La llave de la casa.
La llave es nueva, marca Flexon,fabricada en Colombia con ferroniquel, tiene dos caras y varias partes. En su cara frontal encontramos Su cabeza en forma de hexágono que está abierto en la parte donde se une con el cuello, este mide un centímetro. Luego encontramos el tope, este tiene como función marcar la profundidad de la llave dentro de la cerradura. Al tope se le une el fresado, que es el camino de la cerradura, este mide tres centímetros. Finalmente encontramos la punta que es el final de la llave. En su cara posterior está el perfil 1000SH.
99 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Aunque están los elementos falta darles una mejor unidad. Tienes dificultades en la organización de la información. Revisa la concordancia de género. Noto una fractura en “encontramos Su cabeza…” Analiza dónde colocas los signos de puntuación para que no rompan el desarrollo de la idea.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Profesor Fernando buenas noches:
Envío mi primer intento.
Consta de cuatro piezas metálicas: la primera, un eje central con una pieza infundibuliforme usada para destapar botellas, una cremallera cilíndrica y terminado en una espiral aguzada.
La segunda, un cuerpo rectangular ensanchado en la base formando una circunferencia por donde sale la espiral, y en el ápice presenta un cilindro hueco por donde pasa la cremallera, en las esquinas superiores tiene unos hombros redondeados cada uno con un remache.
Por último tiene un par de palancas con piñones proximales unidos por los remaches, que se articulan con la cremallera, levantándolas y al descender retiran el corcho de la botella.
100 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Tienes material para elaborar una buena descripción. Revisa la puntuación para que no fracture las ideas. Unifica los tiempos verbales. Fíjate en la concordancia de género. “¿terminado?”. Tienes varios “por donde”. Te invito a escribir tu segundo intento.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Profesor Fernando:
Va el segundo intento, quedo atento a los comentarios. Buen día.
Consta de cuatro piezas metálicas: la primera, un eje central con una pieza infundibuliforme usada para destapar botellas, una cremallera cilíndrica y terminada en una espiral aguzada.
La segunda, un cuerpo rectangular ensanchado en la base formando una circunferencia por donde sale la espiral y en el ápice presenta un cilindro hueco para qué pase la cremallera, en las esquinas superiores tiene unos hombros redondeados cada uno con un remache.
Por último tiene un par de palancas con piñones proximales unidas por los remaches que se articulan con la cremallera levantándolas y al descender retiran el corcho de la botella.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Sugiero, en la segunda línea, repensar “y terminada…” . Revisa el empalme entre “pase la cremallera…” y “en las esquinas…” Suprime el qué tildado (“para qué pase la cremallera…”). Será preciso “¿hombros?”. Ajusta la última parte de tu descripción.
Diego Beltrán Alvarado dijo:
Profesor Fernando buen día:
Envío el tercer intento. Quedo atento.
Tiene cuatro piezas metálicas: la primera, un eje central con una pieza infundibuliforme usada para destapar botellas, una cremallera cilíndrica y termina en una espiral aguzada.
La segunda, un cuerpo rectangular ensanchado basalmente formando una circunferencia por donde sale la espiral, en el ápice presenta un cilindro hueco para que pase la cremallera y en las esquinas superiores unas chapas redondeadas unidas con un remache.
Por último tiene un par de palancas arqueadas con piñones proximales unidas a la segunda pieza por los remaches que las engranan con la cremallera, levantándolas y al descender retiran el corcho de la botella.
100 palabras
Rodolfo Alberto López dijo:
Excelente texto tanto por su didáctica como por su misma escritura. A la par del ejemplo se hace la reflexión. Qué necesario este documento para llevarlo paso a paso al aula.
Felicitaciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario. Cada día me convenzo de una cosa: no lograremos procesos investigativos de calidad sino desarrollamos en nuestros estudiantes habilidades de pensamiento que son la base para el análisis y el descubrimiento.
Luis Antonio Niño dijo:
De rectangular forma, ocupa el centro de la habitación, consta en su parte superior de una cabecera finamente adornada, donde puedo recostarme a placer; en la parte inferior una piecera, de menor tamaño a la anterior, con dos largueros a los costados los cuales permiten ubicar sobre el rustico tablado y sobre el un confortable colchón. De cabecera se desprenden dos patas al igual que de la piecera estas dan soporte al colchón. Aunque algo gastada por el uso en ella he pasado gran parte de mi vida y me aloja de descanso y confort.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Pon mucho cuidad en el uso de la puntuación para que no cortes las ideas. Tienes elementos desvertebrados. Te invito a revisar y escribir una segunda versión.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Mi cepillo de dientes tiene cuerpo de mujer es esbelto y redondeado, fino y elegante. Su mango es de plástico, es ergonómico, de diferentes colores y se acomoda a mi mano. Tiene un acolchado exactamente donde estarían los senos de la esbelta mujer, para apoyar el dedo pulgar. El cuello es largo y estilizado, al finalizar este se encuentra la cabeza en donde están las cerdas ya deformes por el uso como un cañaduzal azotado por el viento, estos filamentos son de diferentes colores y están dispuestos como un jardín que fue sembrado de forma geométrica formando circunferencias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Cuídate en el uso de los adjetivos. Revisa la puntuación. Sugerencias: cambia el “este” se encuentra… ; ¿filamentos? , ¿acolchado?… Precisa la terminología.
Natali Fuentes dijo:
Sin duda alguna nunca había visto tal descripción como la del tomate, ¡enriquecedora!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natali, gracias por tu comentario. La clave en ese ejercicio era, si lo recuerdas, registrar cómo el tiempo acaece en las cosas.
Deisy Beltrán Sánchez dijo:
Un rallador muy práctico
Este es un utensilio de cocina, elaborado en acero inoxidable.
Dispone de un asa de color blanco en la parte superior que permite apoyar peso con la mano, buscando que el rallador no se desplace.
Sirve para picar muy finamente alimentos sólidos.
Su forma cuadrada le permite tener cuatro caras, cada una con un corte diferente.
Con él se pueden rebanar desde huevos duros hasta vegetales y huevos para deliciosas ensaladas.
71 palabras
Deisy Beltrán Sánchez dijo:
la segunda vez huevos correspondía a queso, que pena por el error.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Entendido.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Revisa “que permite apoyar peso”. Te recomiendo no incluir “rallador” en el objeto homónimo que estás describiendo. Evita las repeticiones “que permite”. ¿Cómo son los cortes? ¿Cómo diferencias cada cara?
Deisy Beltrán Sánchez dijo:
Segundo intento
Un rallador muy practico
Este es un utensilio de cocina, elaborado en acero inoxidable.
Dispone de un asa en la parte superior para ser apoyado con la mano, de tal manera que éste no se desplace.
Sirve para picar muy finamente alimentos sólidos.
Su forma rectangular le permite tener cuatros caras, cada una con un corte diferente.
En sus caras frontales se evidencian perforaciones, en una, muy cercanas entre sí y en la otra, mas distantes de acuerdo al gusto del rallado, fino o grueso.
En sus caras laterales los cortes de forma horizontal dejan tajar los alimentos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Escribe el texto de manera seguida para evitar la tentación de hacer un listado de características del objeto. Revisa: “para ser apoyado”. Te sugiero rehacer el apartado que empieza “En sus caras frontales…” Ve de lo macro a lo micro.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Su rústico acabado contrasta con los muebles ubicados alrededor. Guarda el olor de la madera fresca y las huellas del martillo con que fue clavado. El cajón superior tiene la manija pintada, porque la pereza de quien lo maquilló no dejó que se quitara para evitar ocultar con la pintura el brillo del metal. La puerta inferior lleva una cremallera metálica de unos 25 centímetros que la mantiene en su lugar. El cajón torneado evidencia la delicadeza del ebanista, mientras la puerta lleva el toque particular del carpintero aficionado, que reutiliza cuanto encuentra a su alcance.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Buen logro. Revisa “no dejó que se quitara”. Analiza el uso repetitivo del “que”.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Su rústico acabado contrasta con los muebles ubicados alrededor. Guarda el olor de la madera fresca y las huellas del martillo con que fue clavado. El cajón superior tiene la manija pintada, pues la pereza de quien lo maquilló no permitió quitarla para evitar ocultar con la pintura el brillo del metal. La puerta inferior lleva una cremallera metálica de unos 25 centímetros que cumple la función de mantenerla en su lugar. El cajón torneado evidencia la delicadeza del ebanista, mientras la puerta lleva el toque particular del carpintero aficionado, quien reutiliza cuanto encuentra a su alcance.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Muy bien: 97 palabras. Una última cosa: Analiza el uso de “mientras” en las últimas líneas de tu descripción.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Su rústico acabado contrasta con los muebles ubicados alrededor. Guarda el olor de la madera fresca y las huellas del martillo con que fue clavado. El cajón superior tiene la manija pintada, pues la pereza de quien lo maquilló no permitió quitarla para evitar ocultar con la pintura el brillo del metal. La puerta inferior lleva una cremallera metálica de unos 25 centímetros que cumple la función de mantenerla en su lugar. El cajón torneado evidencia la delicadeza del ebanista y la puerta lleva el toque particular del carpintero aficionado, quien reutiliza cuanto encuentra a su alcance.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Excelente resultado. Ajusta: “lleva” y “lleva”.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Su rústico acabado contrasta con los muebles ubicados alrededor. Guarda el olor de la madera fresca y las huellas del martillo con que fue clavado. El cajón superior tiene la manija pintada, pues la pereza de quien lo maquilló no permitió quitarla para evitar ocultar con la pintura el brillo del metal. La puerta inferior tiene a la izquierda una cremallera metálica de unos 25 centímetros que cumple la función de mantenerla en su lugar. El cajón torneado evidencia la delicadeza del ebanista y la puerta el toque particular del carpintero aficionado, quien reutiliza cuanto encuentra a su alcance.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Excelente logro.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
EL BIBERÓN DE ISA
El biberón es un recipiente sencillo en su forma. El de Isa consta de cuatro piezas principales. Una botella de plástico sintético, un collar, una tetina de silicona en caucho y una tapa. La tetina tiene forma de pezón y posee una pequeña válvula anti cólico; es flexible y posee un orificio pequeño en la parte superior por donde se dispensa el líquido. La botella tiene dibujadas unas líneas que marcan los niveles de su contenido en términos de onzas y mililitros. En general sus partes brillan por el poco uso y aún mantiene su transparencia inicial.
97 palabras
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Excelente logro. Revisa un cambio de sintaxis en varios apartados. Por ejemplo, “La forma del recipiente del biberón es sencilla”.
José Iván Castaño Gómez dijo:
En un pequeño cilindro de cartón café, marcado con la palabra “Familia”, de color blanco y acabado liso, se envuelven 26 metros de papel delgado. Sus dos hojas suaves de 9.5 centímetros de ancho, que a la vez dan su altura, están superpuestas y decoradas con figuras de osos y flores pequeñas. Cada 11 centímetros, sus hojas, están perforadas consecutivamente. Su textura aunque suave, da la apariencia de ser un poco rugosa por las decoraciones punteadas. Emana de sí un aroma característico a fresco y natural. Su peso es de 100 gramos.
(92 palabras)
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. Muy bien. Me gusta que hayas incorporado otros elementos como el peso del objeto. Tienes varios incisos que le restan agilidad a la descripción. Revisa especialmente las primeras líneas.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Creo que la descripción consta de dos partes: la primera es de observación, que seria como alistar el lienzo, las pinturas; y la segunda parte consiste en colocar los colores (palabras) de la manera más fidedigna posible a la observación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Puede ser una sugerente analogía para entender el proceso de describir.
José Alberto Silva Gil dijo:
¡desconocía esta faceta del tomate!. ¡Que buena descripción!.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario.
CAROLINA FG dijo:
Su forma es ergonómica y su textura es delicada. Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles; la exterior es de tela suave con una capa de algodón absorbente en el centro y con un leve aroma a fragancia de aloe vera. Al costado opuesto, unas cintas de polietileno impermeable y en ellas un adhesivo de silicona para ajustarse a la ropa interior femenina. Recubierta por una envoltura plástica delgada y usada como elemento desechable. La Toalla Higiénica.
CAROLINA FG dijo:
El Bolso
Con forma semi-ovalada, está confeccionado a partir de la unión de varias piezas. El cuerpo es la unión de cinco cortes de cuero sintético color marrón cosidos en su interior. El soporte de base es la pieza central donde se unen con nylon los dos laterales y las dos solapas. En la parte alta de los laterales se sujetan dos asas largas con una luz en medio. Al interior del cuerpo se halla un forro de tela impermeable con cinco bolsillos en el mismo sistema y al final una cremallera que permite la apertura o cierre del cuerpo en general.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Interesante tu descripción. 100 palabras. Revisa la entrada “con”. Analiza “En la parte alta”. Busca una mejor alternativa a “se halla”. El cierre “del cuerpo en general” en menos precisa que las características anteriores. Vamos a un segundo intento.
CAROLINAFG dijo:
De forma semi-ovalada, está confeccionado a partir de la unión de varias piezas. El cuerpo es la unión de cinco cortes de cuero sintético color marrón cosidos en su interior. El soporte de base es la pieza central donde se unen con nylon los dos laterales y las dos solapas. En la parte superior de los laterales se sujetan dos asas largas con una luz en medio. Al interior del cuerpo un forro de tela impermeable con cinco bolsillos en el mismo sistema y al final una cremallera café que sella el forro con el cuero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Un gran avance. Sugiero revisar o precisar: “a partir”, “en el mismo sistema”, “y al final”.
CAROLINA FG dijo:
De forma semi-ovalada, está confeccionado mediante la union de varias piezas. El cuerpo es la unión de cinco cortes de cuero sintético color marrón cosidos en su interior. El soporte de base es la pieza central donde se unen con nylon los dos laterales y las dos solapas. En la parte superior de los laterales se sujetan dos asas largas con una luz en medio. Al interior del cuerpo un forro de tela impermeable con cinco bolsillos del mismo material y una cremallera café que sella el forro con el cuero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Buen logro. Revisa la repetición de la palabra “unión”. Piensa si es conveniente usar un sinónimo para “forro” en las última líneas de tu descripción.
CAROLINAFG dijo:
De forma semi-ovalada, está confeccionado mediante la unión de varias piezas. El cuerpo es la combinación de cinco cortes de cuero sintético color marrón cosidos en su interior. El soporte de base es la pieza central donde se unen con nylon los dos laterales y las dos solapas. En la parte superior de los laterales se sujetan dos asas largas con una luz en medio. Al interior del cuerpo un forro de tela impermeable con cinco bolsillos del mismo material y una cremallera café que sella la entretela con el cuero.
(91)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Excelente.
CAROLINA FG dijo:
Muchas Gracias!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Sobre la toalla… Tienes elementos valiosos para una buena descripción. Precisa “Al costado opuesto”. Toda esa línea merece revisarse, da la sensación de incompleta. ¿No sería mejor en lugar de “su” emplear “es”. Anímate a redactar otro intento.
CAROLINAFG dijo:
Es de forma ergonómica y su textura es delicada. Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles; la exterior es de tela suave con una capa de algodón absorbente en el centro y con un leve aroma a fragancia de aloe vera. En la cara posterior, unas cintas de polietileno impermeable y en ellas un adhesivo de silicona para ajustarse a la ropa interior femenina. Recubierta por una envoltura plástica delgada y usada como elemento desechable. La Toalla Higiénica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Buen logro. Recomiendo incluir “tiene” después de “la cara posterior”. Analiza: hablas de varias capas pero sólo describes “la exterior”. En el mismo sentido, si hablas de una cara posterior es porque hay otra interior.
CAROLINA FG dijo:
De forma ergonómica y textura delicada. Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles; dos capas exteriores, la primera es absorbente que hace contacto con la piel y es elaborada de una tela suave, la segunda es una capa elaborada con cintas de polietileno impermeable que con un adhesivo de silicona le permiten ajustarse a la ropa interior femenina. La capa interior es una pulpa semejante al algodón, convenientemente alineada en el centro, con un leve aroma a fragancia de aloe vera. Toda es cubierta por una envoltura plástica delgada que hace de ésta un conjunto de material desechable. La Toalla Higiénica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Excelente logro. Sugiero un ajuste en la puntuación: “dos capas exteriores: … “la segunda, …” De igual modo unos cambios en la sintaxis. Ejemplo: “la primera, que es absorbente, hace contacto con… Revisa el abuso del “que””.
CAROLINAFG dijo:
De forma ergonómica y textura delicada. Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles; con dos capas exteriores, la primera, elaborada de una tela suave absorbente, es la que hace contacto con la piel, la segunda es una capa elaborada con cintas de polietileno impermeable con un adhesivo de silicona para permitirle ser ajustada a la ropa interior femenina. La capa interior es una pulpa semejante al algodón, convenientemente alineada en el centro, con un leve aroma a fragancia de aloe vera. Toda es cubierta por una envoltura plástica delgada que hace de ésta un conjunto de material desechable. La Toalla Higiénica.
(99)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Muy bien. Haría unos ajustes: “Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles. La primera de las dos capas exteriores, elaborada…. “hace contacto con la piel; la segunda, es… ” Revisa hacia el final “toda es…” Casi está terminada tu interesante descripción.
CAROLINA FG dijo:
De forma ergonómica y textura delicada. Su diseño consta de varias capas casi imperceptibles. La primera de las dos capas exteriores, elaborada de una tela suave absorbente, hace contacto con la piel. La segunda, es una capa elaborada con cintas de polietileno impermeable con un adhesivo de silicona para permitirle un ajuste seguro a la ropa interior femenina. La capa interior es una pulpa semejante al algodón, convenientemente alineada en el centro, con un leve aroma a fragancia de aloe vera. Toda ella, está cubierta por una envoltura plástica delgada que la hace un conjunto de material desechable. La Toalla Higiénica.
(98)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Muy bien.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Excelente el resultado y mejor aún tu proceso de escritura.
CAROLINA FG dijo:
De nuevo…muchas gracias!
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Ese tomate tuvo una vida extraordinaria.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Excelente síntesis.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Definitivamente describir es un arte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario.