Las cosas guardan ocultas muchas caras y, al igual que Vishnú, sólo muestran un rostro a quien con devoción y paciencia se anima a describirlo.
*
El ojo del que describe determina un primer encuentro con las cosas; lo siguiente, es más un ejercicio de la memoria y la imaginación.
*
Si se ignoran los detalles de una cosa la descripción pierde su esencia; si son tan copiosos, lo que se pierde es la unidad del objeto.
*
El esfuerzo de quien hace una descripción es éste: aunque cada detalle pasajero lo seduzca, él debe ser fiel a los encantos seguros del conjunto.
*
Una descripción es una instantánea hecha de palabras. El buen fotógrafo como el escritor sólo capturan un momento de los seres o las cosas.
*
En algunas ocasiones para lograr una buena descripción es necesario que el observador cambie de lugar o modificar la posición de lo observado. En consecuencia, las descripciones excelentes son el resultado de haber descubierto la justa posición.
*
Hallar el adjetivo preciso para que un sustantivo logre su mejor caracterización es asunto de larga experiencia. Las descripciones fallidas tienen como causa la herida de un adjetivo mal empleado.
*
Las preposiciones hacen las veces de puntos cardinales en una descripción. Es obvio, el lector necesita orientarse en la selva de los pormenores.
*
Aquellos científicos que hacen sus descripciones ayudados por un lente de aumento tienen una ventaja y una desventaja. Ganan en profundidad pero pierden en extensión.
*
Si se desean describir los pormenores del árbol se perderán las minucias del bosque. La conclusión es aleccionadora: no se puede servir fielmente en todos los detalles a dos amos a la vez.
*
Los primeros cronistas de Indias describieron las cosas no por lo que eran en sí sino por el parecido que tenían con los objetos conocidos.
*
De la misma manera que los remaches o los tornillos unen discretamente las partes de un objeto, así debe ser la puntuación empleada por el autor de descripciones.
*
Los objetos tienen marcas y huellas del uso o el trato cotidiano. Describir tales señales es ser como un notario del tiempo.
*
Dar cuenta de los matices y las tonalidades de color es, para un escritor de descripciones, una prueba de su agudeza lingüística al nombrar mínimas distinciones.
*
El que está aprendiendo a describir se afana por enumerar los elementos; el maestro del oficio, percibe las partes dispuestas en una clarísima composición.
*
Si bien es cierto que al describir se necesita especialmente de la vista, no es menos importante oler y tocar el objeto de nuestro interés. El que hace una descripción convierte todo su cuerpo en un radar de percepciones.
*
Al cronista de prensa se le pide que describa los hechos para contarnos los pormenores de la noticia; al que describe un objeto, que convierta una cosa en un acontecimiento.
*
Aunque escasos, hay escritores que logran convertir sus descripciones en otra forma de la acción. Cuando así sucede, la descripción ya no es un decorado sino un personaje del relato.
*
Los escritores expertos en la descripción no crean ambientes; van más allá, construyen atmósferas. Es decir, logran con sus palabras involucrar al lector en la historia.
*
Resulta útil e interesante acostumbrarse a describir cuadros o fotografías. No sólo por el reto de obtener una copia escrita de una imagen sino para aprender el arte de la composición.
*
¡Qué difícil la tarea de los etnólogos de culturas remotas! ¿Cómo nombrar lo desconocido sin traicionar su identidad local?, ¿cómo describir lo autóctono sin echar mano de vocabularios foráneos?
*
Al igual que el fotógrafo busca el mejor ángulo, el escritor de descripciones necesita encontrar un detalle esencial. Fotógrafo y escritor persiguen lo oculto en lo evidente.
SONIA YANNETH OLAYA VEGA dijo:
Maestro Fernando: en vista de los comentarios de mi descripción de objeto decidí volver a intentar pero cambié el objeto. (Había trabajado el texto escolar)
OBJETO: DICCIONARIO DE INGLÉS
El diccionario es un libro pequeño que mide 16,7 cm de largo, por 10,7 cm de ancho, su carátula es de cartón, de color amarillo y dos cuadros de bordes negros y rojos. Sus hojas son de papel periódico con las palabras a definir escritas con rojo. Tiene 480 páginas, hasta la página 242 están las palabras en Inglés, traducidas al español y luego se encuentran las palabras en Español desde la página 247 con su traducción en Inglés, en las páginas 243 y 244 están los verbos en español, y en las páginas 245, 246 los verbos irregulares del inglés. Ha perdido la tapa trasera por el maltrato y descuido de quienes han hecho uso de él, los bordes frontal y superior cuentan con infinidad de rayones con esfero negro pero también con las iniciales en rojo de su actual dueño. Entristece ver el desaliño que presenta porque no ha recibido el trato digno y amable que merece.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sonia Yanneth, gracias por tu comentario. Te felicito por la tenacidad. Bastante mejor este segundo intento. Algunas comas deberían ser puntos seguidos. Busca sinónimos para “inglés”. Sugiero empezar por “Es un libro…”
Ana Betulia Pachón Espinosa dijo:
Esta es la descripción de aquel mueble gris, alto 180 aproximadamente.Indudablemente su nombre en los documentos de inventario sera 101. Solamente quienes hemos usado de él, sabemos que en sus seis entre paños ha guardado además de los implemento de trabajo de nuestros estudiantes, guías de trabajo y documentos institucionales; notas , cartas y dibujos realizados como muestra de afecto por los niños de preescolar, esos garabatos que sin decir nada para el simple ojo humano, lo dicen todo para quien lo recibe, y en los momentos de limpieza se resisten a abandonar el mueble y aún reposan en una carpeta vieja, cartas a las docentes que han partido y a la que hoy atesora esos sentimientos.
Es irónico, al recibir este mueble,como parte de inventario me entregaron cerca de diez llaves, una de ellas debía romper la protección de este viejo amigo a tan bellos tesoros, pero….ninguna servia. Su chapa nunca cerro. Hoy lleva cuatro años y su única seguridad , son dos trozos de cinta gruesa transparente, que son cambiados cada fin de semana; pues los papeleos para asegurar sus puertas e indudablemente el no tan buen oficio de las personas encargadas de estas labores no han favorecido el simple procesos de cerrar las puestas de aquel viejo amigo.
Hoy quedo cerrado, un fuerte puntapié en la parte baja de la hoja derecha de la puerta, dos cintas cruzadas de lado a lado, abrazando los recuerdos, a la altura del que seria su corazón y sus ojos. buenas noches… amigo.
Maestro Fernando, buenas noches. De antemano agradezco su guía, en este ejercicio de aprender a escribir.
Ana Pachón. Grupo 2. Primer semestre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Betulia, gracias por tu comentario. Tienes elementos que te pueden servir para lograr una buena descripción. Ve de lo macro a lo micro. Organiza mejor los diferentes aspectos. Revisa “entrepaños”; “cerró”.
Ana Betulia Pachón Espinosa dijo:
Mi segundo intento.
Entro al salón de preescolar, veo algunas de las mesitas y sillas de colores,contra la pared, un mueble azul, hacia la izquierda de éste, dos viejos muebles que albergan cosas de mi compañera de aula, en contra jornada. Allí en la esquina del salón esta el armario gris, de 180 cm.de alto aproximadamente, de metal ,color gris; en su parte superior carga una caja grande, forrada de plástico azul, que tiene un papel en el que dice materiales. Su puerta, se divide en dos hojas que abren en forma horizontal, por todo el centro del mueble; la hoja izquierda tiene marcado en la parte superior el número 101, la hoja derecha en la parte inferior interna, en toda su esquina esta pelada y sumida, como resultado de los puntapié que recibe a diario para quedar “bien cerrada”. En el centro de ambas hojas, hay un remedo de chapa, que nunca le ha servido. Al verlo de frente, el armario se ve “asegurado” por dos tiras de cinta , que lo atraviesan de lado a lado; una a la altura de mi cabeza y otra unos treinta centímetros abajo de la primera.
Al retirar, “las cintas de seguridad”, este colaborador fiel, abre sus hojas como dos grandes brazos y muestra su interior alegremente, como dándome la bienvenida. En su interior cuenta con seis divisiones dispuestas en forma horizontal del mismo material y color de su cuerpo externo;en cada división hay diferentes clases de útiles escolares, que serán usados cada nuevo día.
Gracias por sus orientaciones. Bendiciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Betulia, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Busca alternativas para el doble “gris” de la tercera línea. ¿Cuál es el plural de “puntapié”? Indaga alternativas para “verlo” y “ver”. Y también para “muestra su interior” y “en su interior”… Revisa el uso de la coma. Sugiero omitir algunas características repetidas.
SONIA YANNETH OLAYA VEGA dijo:
De lo escrito sobre la descripción quiero hacer la mía como si sacara muchas fotografías de mi objeto viéndolo desde diferentes ángulos y al igual que un buen catador saborear su esencia y encontrar así lo apetecido y por qué no lo amargo que le es propio. Gracias maestro Fernando Vásquez por las pistas que deja en sus escritos para motivarnos a realizar los nuestros de la mejor manera posible.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sonia Yaneth, gracias por tu comentario. Me parece buena tu estrategia. Ojalá el resultado sea excelente.
ismaelperezacevedo56 dijo:
Maestro : le envío nuevamente mi descripción de la olla de presión atendiendo sus oportunas observaciones, gracias, Cordial saludo, Ismael.
Es un recipiente de acero en forma cilíndrica de tamaño mediano, conformado además por tapa, mangos, válvula de seguridad y anillo de caucho; tiene una abolladura en un lado del asiento. Los mangos que cierran y ajustan la tapa con la olla tienen un pequeño juego producto de su prolongado uso y para sellarla hay que hacerla girar varias veces. El caucho colocado al borde de la tapa está un poco cedido. En la parte superior de la tapa hay una válvula de seguridad parecida a una cachucha la cual libera vapor de agua y silva cuando funciona.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Casi terminada tu descripción. Revisa “silva”. Analiza cómo buscas otra palabra para remplazar “olla” que es, precisamente, lo que estás describiendo.
ismaelperezacevedo56 dijo:
Mi estimado maestro, le envío mi segundo intento sobre “mi olla de presión”:
Es un recipiente de acero en forma cilíndrica de tamaño mediano, compuesta además por tapa, mangos, válvula de seguridad y anillo de caucho; tiene una abolladura en un lado del asiento. Los mangos que cierran y ajustan la tapa con la olla tienen un pequeño juego producto de su prolongado uso, para encajarla y sellarla hay que hacerla girar varias veces. El caucho que va pegado al borde de la tapa está un poco cedido. En la parte superior de la tapa hay una válvula de seguridad parecida a una cachucha que libera vapor de agua y silva cuando funciona.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Revisa: “compuesta”. Hay una fractura entre “de su prolongado uso” y “para encajarla”. En este caso el problema es la puntuación. Analiza el uso repetitivo de “que cierran”, “que va pegado”, “que libera”.
anajulieta31 dijo:
Maestro Buenas Tardes
Mi cojín Preferido
Tiene una forma especial; es ovalado parecido a una gota de agua de tamaño mediano y liviano; compuesto por: tapa cremallera, funda, cinta lateral, mosquetón y relleno. La funda salvaguarda un material de lana muy confortable donde inevitablemente se observa el deterioro por el paso de los años. Su interior está compuesto por un relleno de plumas que incita a descansar. Además cuenta con una tapa cremallera donde sobresale un oso color café y lateralmente lo envuelve una cinta de color rosado. En la parte superior tiene un mosquetón de color negro sirviendo como soporte de agarre.
anajulieta31 dijo:
Maestro ,Buenas Tardes
Mi cojín Preferido
Tiene una forma especial; es ovalado parecido a una gota de agua de tamaño mediano y liviano; compuesto por: tapa cremallera, funda, cinta lateral,mosquetón y relleno. La funda salvaguarda un material de lana muy confortable el deterioro que muestra da cuenta de los años que tiene. Su interior está compuesto por un relleno de plumas que incita a descansar. En la parte delantera tiene una tapa cremallera donde sobresale un oso color café iluminando su conjunto y lateralmente lo envuelve una cinta de color rosado. En la parte superior tiene un mosquetón de color negro que sirve como soporte de agarre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Omite dos palabras para que no te pases del límite de la descripción. Fíjate que “el deterioro” queda suelto o fractura la idea anterior. Revisa la redacción de la línea que empieza “En la parte delantera…” (percátate de cómo ese “iluminando” entra forzado). Busca alternativas al repetitivo “en la parte”. Te reitero la necesidad de variar las construcciones: “que muestra”, “que tiene”, “que incita”…
anajulieta31 dijo:
Maestro Buenas Noches
Segundo Intento
Mi cojín Preferido
Tiene una forma especial; es ovalado parecido a una gota de agua de tamaño mediano y liviano la funda que lo preserva está recubierta por un material de lana que lo hace muy confortable, su interior está compuesto por un relleno de plumas que incita a descansar, en la parte delantera tiene una tapa cremallera donde sobresale un oso color café iluminando su conjunto y lateralmente lo envuelve una cinta de color rosado, el uso continuo ha dejado marcas dando cuenta de los años que tiene, al lado superior tiene un mosquetón de color negro que sirve como soporte de agarre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Atiende el uso de la puntuación (fíjate, por ejemplo, en el punto y coma que falta después de “y liviano” o el punto seguido enseguida de “confortable…). Hay comas que pones donde no deben ir. En general, esa es una de las debilidades fuertes de tu escrito. Otro consejo: ve de lo macro a lo micro. Analiza también el uso repetitivo de la construcción: “que lo preserva”, “que lo hace”, “que incita”…
angelica8507 dijo:
CORRECCIÓN SEGUNDO INTENTO
El cepillo de dientes
Consta de cuatro partes. El mango, el cuello, la cabeza y los filamentos. Los filamentos están en la parte frontal de la cabeza, formados por bobinas de nylon trenzado de diferentes colores y tamaño; los largos son cónicos y los más pequeños puntuados. El mango es de plástico resistente, antideslizante y ergonómico con un soporte blanco para colocar el pulgar y un logotipo color verde que dice Colgate ubicado en todo su centro. Su cabezal es estrecho hacia la punta para facilitar el acceso a zonas difíciles. Su cuello es largo y moldeable, muy parecido al cuello de una jirafa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones. Una inquietud semántica: “¿puntuados?”.
Edison G. Lombana Ch. dijo:
Segundo intento:
Elemento compuesto de tres partes: un mango, una cabeza y unas cerdas. La cabeza se encuentra en el extremo funcional del cepillo y, en ella, se hallan 46 grupos de cerdas con 28 cerdas cada uno. Debido a su uso, las cerdas no se encuentran en su posición inicial. El cuello es mucho más delgado que la cabeza y el mango. El mango es curvo, posee una sección antideslizante precisamente donde se ubican los dedos pulgar e índice, en su parte superior e inferior respectivamente. Su marca PRO en la parte superior se encuentra intacta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison, gracias por tu comentario. Atiende, por favor, las correcciones de mi comentario anterior. Toma como base el intento que me enviaste a la 1:16 p.m. Estás a punto de lograr una buena descripción.
Edison Lombana dijo:
Segundo Intento:
Está compuesto de tres partes: un mango, una cabeza y unas cerdas. La cabeza se encuentra en el extremo funcional del cepillo y, en ella, se hallan 46 grupos de cerdas con 28 cerdas cada uno. Debido a su uso, las cerdas no se encuentran en su posición inicial. El cuello es mucho más delgado que la cabeza y el mango. El mango es curvo, posee una sección antideslizante precisamente donde se ubican los dedos pulgar e índice, en su parte superior e inferior respectivamente. Su marca PRO en la parte superior se encuentra intacta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison, gracias por tu comentario. Muy bien. Ajusta lo del “su” (“su posición”; “en su parte superior”; “su marca”). Mejor “debido al uso” que “debido a su uso”.
angelica8507 dijo:
El cepillo de dientes
Consta de cuatro partes. El mango, el cuello, la cabeza y los filamentos. Los filamentos están en la parte frontal de la cabeza, formados por bobinas de nylon trenzado de diferentes colores y tamaño, los largos son cónicos y los más pequeños puntuados. El mango es de plástico resistente, antideslizante y ergonómico con un soporte blanco para colocar el pulgar y un logotipo color verde que dice Colgate ubicado en todo su centro. Su cabezal es estrecho hacia la punta para facilita el acceso a zonas difíciles. Su cuello es largo y moldeable, muy parecido al cuello de una jirafa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Muy bien. Cien palabras justas. Dos ajustes: “facilita” debe ser “facilitar”. Sugiero después de “tamaño” poner un punto y coma y no una coma.
Yovanni Palacio Arias dijo:
Se diferencia del paraguas en que tiene un bastón plegable y no tiene contera. De color azul oscura, con un radio de 58,42 cm y una longitud de 70 cm cuando está abierta. Consta de 10 varillas, cada una con tres quiebres, dos metálicos y una plástica, soportado cada una con un rayo de aluminio en forma de U. Los tacos de las varillas son metálicos: No tiene pestaña superior ni inferior, porque su sistema es automático. Tiene un botón en el puño, que es de color negro, para abrirla o cerrarla.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yovanni, gracias por tu comentario. Fíjate en la segunda frase: la que empieza “de color azul”, la idea queda sin terminar. Te reitero una recomendación anterior: revisa la concordancia de género en la frase que empieza “consta de…” Analiza el uso que haces de los dos puntos (en particular después de “son metálicos:”). Busca alternativas al repetitivo uso del “tiene” (“tiene un bastón”, “tiene contera”, “tiene pestaña”, “tiene un botón”. No olvides: ve de lo macro a lo micro.
Fredy B. Quitora dijo:
Objeto utilizado para mejorar la visión, tiene dos lentes, los cuales están sostenidos por dos aros; estos últimos están unidos por una barra y un puente. Además de eso, en los extremos de los aros se encuentran las patillas que están unidas por las espigas y los extremos; al finalizar las patillas, se encuentran los codos, estos sirven para que este objeto pueda sostenerse de las orejas y no se caigan. Por último, se puede observar los brazos y los soportes de las plaquetas para no lastimar la parte del tabique. Es un elemento muy útil y hace que me vea más intelectuales y simpático.
Mis Gafas
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Tienes elementos para redactar una buena descripción. Ve de lo macro a lo micro. Recuerda que los elementos deben articularse en una unidad. Revisa el uso del punto y coma, especialmente después de “los extremos”. Analiza el empleo repetitivo de “estos” (“estos últimos”, “estos sirven”). Busca alternativas a “están unidos”.
Beatriz Vergara dijo:
Abro las puertas para dejarme penetrar en esa nueva aventura a la que me llevarán sus páginas, como sábanas que permiten volver a soñar.
En el camino, tan solo letras, descripciones, historias de otros…descubrir los problemas, la aventura. Parar, seguir, continuar, hasta adivinar el sentido mismo de la trama… y correr, para llegar al final y convencerme de que en los cuentos de hadas aún se encuentra la felicidad.
Es magnifico sentirlo en las manos y entenderlo con la mente.
Y a pesar de ese peso físico y emocional, hay que arriesgarse.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Beatriz, gracias por tu comentario. Sí, así es: hay que arriesgarse.
anajulieta31 dijo:
Mi Cojín Preferido
Tiene una forma especial es ovalado parecido a una gota de agua de tamaño mediano y liviano, en la parte delantera tiene una tapa cremallera, donde tiene dibujado un oso color café que lo adorna, en su parte lateral tiene una cinta que lo recubre de color rosado, se ve un poco motoso ya que su funda es de lana, su tapa anterior está un poco deteriorada y cuenta los años que tiene, al lado superior entre la tapa y la cinta tiene un mosquetón de color negro que sirve como soporte de agarre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Fíjate en la puntuación. Faltaría un punto y coma o un punto seguido después de “especial”. Las ideas te quedan fracturadas por el mal empleo de la coma. Busca alternativas al uso repetitivo del “su” (“su funda”, “su tapa”). Ve de lo macro a lo micro. Tienes buenos elementos pero te falta darles unidad.
ismaelperezacevedo56 dijo:
Mi olla de presión
Es un recipiente de acero en forma cilíndrica de tamaño mediano , quizás alberga cinco litros, con una abolladura en un lado del asiento, los mangos que cierran y ajustan la tapa con la olla tienen un pequeño juego producto del uso a que ha sido sometida, para encajarla y sellarla hay que hacerla girar varias veces, el caucho que va pegado al borde de la tapa está un poco cedido, en la parte superior de la tapa hay una válvula de seguridad en forma de cachucha que libera vapor de agua y silva cuando funciona.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Analiza la puntuación, en algunas ocasiones el mal empleo fractura la idea (“en un lado del asiento,… los mangos”). Intenta poner puntos seguidos. Tienes elementos sueltos pero te falta integrarlos en una unidad. Ve de lo macro a lo micro.
Yovanni Palacio Arias dijo:
La sombrilla se diferencia del paraguas en que tiene un bastón plegable y no tiene contera. La mía es de color azul oscura, con un radio de 58,42 cm y una longitud de 70 cm cuando está abierta. Consta de 10 varillas, cada una con tres quiebres, dos metálicos y una plástica, soportada cada una con un rayo de aluminio en forma de U. Los tacos de las varillas son metálicos: No tiene pestaña superior ni inferior, porque su sistema es automático, tiene un botón en el puño, que es de color negro, para abrirla o cerrarla.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yovanni, gracias por tu comentario. Omite el nombre del objeto que estás describiendo (“La sombrilla”). Elimina también “mía”. Revisa la concordancia de género (desde “tres quiebres… ¿soportada?). Analiza la puntuación después de “es automático…” Considero que esa coma debería cambiarse por un punto seguido. Recuerda: ve de lo macro a lo micro.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Siguiendo sus correcciones profesor Fernando
Guitarra
La guitarra tiene clavijero, mástil y caja. De madera pintada con laca y clavijas blancas de plástico y metal. Entre el clavijero y el mástil está la cejilla de plástico y divide seis cuerdas de nylon y metal. El mástil tiene 19 diapasones y trastes; son negros y opacos. Entre el mástil y la caja está el cuello. Al frente de la caja tiene una boca con una calcomanía y una marca. Sobre la boca se tensionan las cuerdas hasta el puente y la montura donde se amarran por nudos en los pasadores. Está vieja pero suena bien.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Muy bien. No olvides omitir en el texto el nombre del objeto que estás describiendo (“la guitarra”).
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Maestro Fernando, después de realizar el ejercicio de los aforismos y el de las descripciones, encuentro pertinente comentarle que en el proceso de construcción de estos cortos textos, ha sido común a mi espiritú el buscar una concordancia “casi musical” en el juego de las palabras que arman la composición textual, siento en esto un hallazgo importante.
Me gustaría saber su opinión al respecto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Ese hallazgo me parece crucial para el ritmo de la escritura y la lógica en el pensamiento.
francia lozano dijo:
El pequeño oso de acero de cuatro centímetros y medio de largo, dos de ancho en su cabeza y tres en su torso, posee articulaciones que le permiten mover sus brazos y piernas. Su rostro es redondo y su expresión es alegre, sus ocelos color rojo le dan vida; sus orejas semicurvas con dos piedras brillantes permiten conocer su esencia; su dorso esta tallado atribuyéndole un aspecto de relieve.
En el centro de su mollera hay un dogal que lo conecta con un llavero, este minúsculo oso es el nexo entre la calle y mi casa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Francia, gracias por tu comentario. Revisa el uso repetitivo del “su” (“su cabeza”, “su torso”, “sus brazos”, “su rostro”, “su expresión”, “sus ocelos”, “su oreja”, “su esencia”, “su dorso”, “su mollera”).Ve lo macro a lo micro.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
EL BIBERÓN DE ISA
El biberón es un recipiente de forma cilíndrica. El de Isa consta de cuatro piezas principales. Una botella de plástico sintético, un collar, una tetina de silicona en caucho y una tapa. La tetina tiene forma de pezón y posee una pequeña válvula anti cólico; es flexible y posee un orificio pequeño en la parte superior por donde se dispensa el líquido. La botella tiene dibujadas unas líneas que marcan los niveles de su contenido en términos de onzas y mililitros. En general sus partes brillan por el poco uso y aún mantiene su transparencia inicial.
96 palabras
Segunda versión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Muy bien. Un último asunto: omite en el texto el nombre del objeto que estás describiendo (“el biberón”).
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Versión corregida.
Mi cepillo
Tiene cuerpo de mujer. Es esbelto, redondeado, fino y elegante. Su mango es de diferentes colores, de plástico, ergonómico lo que facilita su agarre; tiene un acolchonado atrás y delante donde estaría la zona pectoral de la esbelta mujer para sujetarlo con firmeza. El cuello es largo y estilizado. En la cabeza por la parte frontal están las cerdas de nylon ya deformes por el uso como un cañaduzal azotado por el viento. Las cerdas son de diferentes colores y están dispuestas como un jardín sembrado de forma geométrica formando varias circunferencias concéntricas rodeadas de elipses.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones.
Dennis dijo:
Dennis Betancourt: Portador de un sin números de bebidas que refrescan bocas sedientas, aguanta el maltrato y abuso de quienes lo utilizan, elaborado en plástico, de vistosos colores armoniosos,de forma cóncava, de diferentes tamaños, alargado y cilíndrico que decoran el stand de la cocina; útiles en las manos inquietas de los infantes; ruedan en los plateros espume antes quitando les el brillo especial, que pasando el tiempo se tornan opacos y viejos buscando un pronto reemplazo de la misma calidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dennis, gracias por tu comentario. Tienes elementos sueltos pero no articulados. Ve de lo macro a lo micro. Usa el punto y coma o el punto seguido. Hay frases fracturadas.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi tercer intento, le cambio de lugar a una coma que creo corta la frase, como leí en una sugerencia suya
Profesor Fernando, envío mi segundo intento
Mi cepillo
Tiene cuerpo de mujer es esbelto, redondeado, fino y elegante. Su mango es de plástico, ergonómico, de diferentes colores y se acomoda a mi mano; tiene un acolchonado atrás y delante donde estaría la zona pectoral de la esbelta mujer para sujetarlo con firmeza. El cuello es largo y estilizado. En la parte superior se encuentra la cabeza en donde por la parte frontal están las cerdas de nylon ya deformes por el uso, como un cañaduzal azotado por el viento. Las cerdas son de diferentes colores y están dispuestos como un jardín sembrado de forma geométrica formando circunferencias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Destaco el progreso a partir de diversas versiones. Revisa mis correcciones hechas a tu comentario anterior.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando, envío mi segundo intento
Mi cepillo
Tiene cuerpo de mujer es esbelto, redondeado, fino y elegante. Su mango es de plástico, ergonómico, de diferentes colores y se acomoda a mi mano; tiene un acolchonado atrás y delante donde estaría la zona pectoral de la esbelta mujer para sujetarlo con firmeza. El cuello es largo y estilizado. En la parte superior se encuentra la cabeza en donde por la parte frontal están las cerdas de nylon, ya deformes por el uso como un cañaduzal azotado por el viento. Las cerdas son de diferentes colores y están dispuestos como un jardín sembrado de forma geométrica formando circunferencias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Evita el uso de “mi” (“mi mano”). La primera idea debería terminar en un punto (“Tiene cuerpo de mujer.”). Repiensa la frase que inicia “En la parte superior se encuentra…” Revisa la concordancia de género en “Las cerdas… y están dispuestos”.
Ela Fernanda Oviedo Aldana dijo:
Buenas noches maestro.
Es una vasija esmaltada, plana y redonda con una cavidad en el medio; objeto sólido, dureza alta, textura suave y en algunas partes áspera por su desgaste debido a su utilidad en la cocina y golpes recibidos. A pesar de su uso continuado, conserva su forma y colores: blanco en la superficie interna y externa, y su borde es de color rojo.
También, se observa por su estado físico, que la vasija es vieja y tiene muchos años y, esto se evidencia en que tiene algunas manchas negras, tanto en la parte interna como en la parte externa del recipiente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ela Fernanda, gracias por tu comentario. Valdría la pena usar un punto seguido y no un punto y coma después de “en el medio”. Revisa el uso repetido de “su” (“su desgaste”, “su utilidad”, “su uso”, “su forma”, “su borde”…). Revisa la puntuación. Si no la pones de manera correcta fractura las frases.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Guitarra
La guitarra tiene clavijero, mástil y caja. De madera pintada con laca y clavijas blancas de plástico y metal. Entre el clavijero y el mástil está la cejilla; es de plástico y divide seis cuerdas de nylon y metal. El mástil tiene 19 diapasones y trastes; son negros y opacos. Entre el mástil y la caja está el cuello. Al frente de la caja tiene una boca con una calcomanía y su marca. Sobre la boca se tensionan las cuerdas hasta el puente y la montura donde se amarran por nudos en los pasadores. Está vieja pero suena bien.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Bastante bien. Evita usar el nombre del objeto dentro de la misma descripción. Revisa “su marca”. ¿”la cejilla” está relacionado con “es de plástico?
Marilyn González Mahecha dijo:
En el intento…
En su parte superior tiene una manija de color negro, debajo de ésta, un broche que sirve para cerrar. En su parte frontal y posterior lleva la misma impresión, tiene cuatro dibujos de personajes animados, el primero de ellos es de color amarillo y muestra su enorme pico que dibuja una gran sonrisa. El segundo personaje sobresale por su gran nariz, naranja y redonda. El tercer personaje es de color azul y a primera vista sobresalen sus ojos bizcos. El tercer personaje tiene las cejas fruncidas y sobresalen por su color caoba. Todos estos colores hacen juego en su totalidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. Revisa la construcción “su” que le resta agilidad a la descripción (“su parte”, “su gran…”, “sus ojos”, “su color”). Analiza la puntuación: después de “personajes animados” debería ir un punto y coma. ¿Dos veces “tercer personaje”?
Wilman Valencia dijo:
Es un recipiente hermético de aluminio. Consta de una tapa con una válvula en la parte superior por donde escapa el vapor, en uno de sus extremos tiene una manija de pasta negra. La olla es de color gris plata, aunque en la parte inferior tiene un tono café algo opaco por el tizne. En su parte lateral cuenta también con un mango de color negro, el cual se une con la tapa para ejercer presión. Esta olla parece que lleva muchos años en la familia, pero aún se conserva en buen estado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Muy bien. Un ajuste: después de “el vapor” debería ir un punto y coma.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Profe Fernando buenas noches.
Utensilio de cocina de color negro y plateado , útil para rallar los alimentos, especialmente las verduras. Está compuesto por dos láminas plásticas combinadas por dos placas metálicas. Tiene orificios imbricados de manera organizada que permiten dar un corte homogéneo a los alimentos. Las dos caras poseen un brillo especial el cual se relaciona con el corte y el estado de este implemento. En la parte superior tiene un cabezote que une las dos Láminas por medio de un sistema de resorte que le permite abrir y cerrar de forma práctica facilitando su uso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Ya tienes casi hecha tu descripción. Revisa las repeticiones “que permiten” y “que le permite”. ¿”imbricados?” No es claro “el estado”.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Utensilio de cocina de color negro y plateado , útil para rallar los alimentos, especialmente las verduras. Está compuesto por dos láminas plásticas combinadas por dos placas metálicas. Tiene orificios superpuestos de manera organizada que permiten dar un corte homogéneo a los alimentos. Las dos caras poseen un brillo y color especial los cuales se relacionan con el corte y el estado de este implemento. En la parte superior tiene un cabezote que une las dos Láminas por medio de un sistema de resorte que les facilita abrir y cerrar de forma práctica.
ALIDA HERNANDEZ VELASQUEZ. dijo:
Buenas tardes Maestro.
Creada por manos Colombianas, sutilmente decorada, un asa dispuesta en el lugar exterior de su cuerpo disponible para el dedo índice y dedo medio, con labios suaves y redondeados, una la boca ancha, para no rosar la nariz, su fondo liso permite una adecuada limpieza, su forma casi convexa, mantiene la temperatura del líquido a beber: Te, chocolate o café (así decían mis abuelas). A Ti, que alegras mis días en cada mañana y en las noches frías me das tu calor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alida, gracias por tu comentario. Ve de lo general a lo particular. Te recomiendo omitir tus sensaciones y centrarte en las características del objeto. Revisa el uso de la coma; creo que en algunas ocasiones deberías reemplazarla por un punto y coma o un punto seguido.
Edison G. Lombana Chaparro dijo:
Al cepillo dental lo componen tres partes: un mango, una cabeza y unas cerdas. La cabeza se encuentra en el extremo funcional del cepillo, y en ella, se encuentran insertados 46 grupos de cerdas con 28 cerdas cada uno. Debido a su uso, las cerdas no se encuentran en su posición inicial. El cuello es mucho más delgado que la cabeza y el mango. El mango es curvo, posee una sección antideslizante precisamente donde se ubican los dedos pulgar e índice, en la parte superior e inferior respectivamente. Su marca PRO en la parte superior se encuentra intacta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edison, gracias por tu comentario. Bien, para ser tu primera versión. Sugiero no incluir el nombre del objeto que estás describiendo. Ejemplo: “está compuesto de tres partes:”. Un ajuste en la coma: “del cepillo y, en ella, se…” Busca alternativas para “se encuentra”. Revisa la puntuación en “en la parte superior e inferior”.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor, antes de intentar por segunda vez mi descripción estoy tratando de entender con más profundidad mis herramienta adjetivos, sustantivos, adverbios, preposiciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Ese me parece un buen camino para alcanzar una mejor descripción.
Luis Antonio Niño dijo:
si se indaga con minucia, seguramente se observara lo no visible.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Con algunos ajustes este comentario ya es en sí mismo un buen aforismo.
Marilyn González Mahecha dijo:
En el intento…
Cada vez que lo miro, recuerdo nuestro tiempo juntos. Al sentir el olor de madera me viene a la mente infinitos recuerdos de amor, esperanza y gratitud. Cada vez que lo miro no puedo evitar recordar cada uno de los momentos que están allí plasmados, un pasar de vida juntos. En la mitad nuestra vida, nuestro gran amor e ilusión. Lo dejamos visible, como muestra de nuestro compromiso, de nuestra unión, y como anhelo de duración.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. Te invito a seguir persistiendo.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Una máquina de afeitar se ve muy simple, pero qué complejidad tan amplia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Así es. Eso lo sabe muy bien el inventor que va a registrar su patente.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Gracias profe, una excelente ayuda. Estoy tratando de lograrlo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario.
geiberpena199 dijo:
Reblogueó esto en geiberpena199.
geiberpena199 dijo:
Buena ayuda.
Gracias profesor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Geiber, gracias por tu comentario.