El contrapunto, que tiene su base en la música, pone a conversar dos textos: el texto base o “cantus firmus” (la cita inicial) y el comentario o glosa que es el “contra punctum”, (las notas referidas a esa cita). Desde luego, esa nota derivada, esa nota imitación, corresponde o bien a poner en discusión una idea, o a contrastarla, ampliarla o profundizarla. El contrapunto es un diálogo simultáneo con el texto que vamos leyendo; es una especie de permanente movilidad de la escritura frente a la lectura. Por supuesto, manteniendo la línea melódica del tema o asunto objeto de nuestro interés.
La textura del contrapunto tiene variadas modalidades. La primera es el contrapunto sencillo, en donde a una cita, corresponde una sola nota. También puede darse que la cita inicial sea el resultado de pequeñas citas relacionadas con el mismo asunto (en esta modalidad las citas deben separarse con puntos suspensivos enmarcados entre paréntesis). La otra modalidad es el contrapunto avanzado: en este caso, a una sola cita le corresponden varias notas. Lo importante es que estas notas derivadas mantengan cierta unidad con el tema eje o motivo de nuestra lectura.
Es importante tener presente que la unidad del texto contrapuntístico no la da la coherencia entre las diversas citas o las diversas notas. No se trata de que cada nota mantenga una cohesión y coherencia a la manera de un ensayo argumentativo. Su unidad es vertical y no horizontal. Para decirlo de otra manera, cada cita y cada nota son interdependientes. Cada apartado es autónomo. Pero debe haber entre esas diversas notas una unidad temática, una unidad desde el motivo o el foco de nuestro interés. El contrapunto es fragmentario, pero aspira a que sus partes esbocen un camino o cierta línea de pensamiento (o para seguir con la terminología musical, que no se pierda la melodía).
Agreguemos que el contrapunto puede proceder con intervalos cortos o largos. Es probable en una página encontrar varias citas que nos lleven de una vez a producir diversas notas; y también, que el espacio entre cita y cita sobrepase las dos páginas, en un texto de extensión considerable. Se trata, por lo mismo, de estar atentos a esas ideas, expuestas en una parte o en la totalidad de un párrafo, que despiertan en nosotros –como lectores escritores– la réplica, la transposición, el repunte… el contrapunto. Como puede verse, es una práctica de lectura atenta que deviene en escritura. Una actividad de glosa permanente; una forma de combinar el consumo de información con la producción de conocimiento. Es más: el contrapunto puede ser una buena estrategia para que estudiantes o maestros aprendan a combinar la voz de otros (manifestada en citas) con la propia voz (expresada en notas o comentarios). En esa misma medida, el contrapunto parte de la imitación pero aspira a la creación; a la vez que retoma la tradición, abre un espacio para la innovación. El contrapunto pone las ideas de los otros en incremento o disminución; las convierte, las trastrueca, las invierte, o provoca con ellas y desde ellas variaciones inéditas. Más que la pasiva escucha de una homofonía solitaria, el contrapunto es un intento de cantar polifónicamente con los textos que leemos.
(De mi libro El quehacer docente, Ediciones Unisalle, Bogotá, 2013, pp. 30-31).
Andrea Carvajal dijo:
“Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, aceptando y adaptando hacia preguntas divergentes y curiosas, y admitiendo nuevas ideas” (Álvarez, E. Creatividad y pensamiento Divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente, Inteac, Enero 2010, p. 18.)
Contrapunto
Comparto lo expuesto, la creatividad debe ser provocada a través de actividades que generen interés, curiosidad, crítica y flexibilidad de pensamiento; permitiendo el desarrollo natural del estudiante, dando lugar a que cree algo nuevo y original. En este sentido, la escuela juega un papel importante al motivar e impulsar aptitudes creativas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario.
Santiago Jaramillo Trujillo dijo:
Un ejercicio en clase que quisiera compartir con usted:
La educación como aventura “avalar la educación desde la aventura es propiciar el “riesgo”, la “incertidumbre”, en suma es abonar el terreno para la creatividad”. (p.80)
Lo que dice Vásquez de la educación como una aventura podría aplicarse también a otro ámbito como el deporte. Cada deportista al momento de participar en una competencia no sabe si saldrá victorioso, puede ocurrir lo contrario, “la derrota”; pero nadie, ni siquiera él puede saber qué va a suceder, son horas y años de entrenamiento que se verán reflejados en una prueba que puede durar solamente unos cuantos segundos o quizás minutos, sin embargo todo deportista debe estar convencido de cuál es su objetivo, que en la mayoría de los casos es triunfar, lo que él no sabe es: que esta realidad siempre será una palpable utopía.
Santiago Jaramillo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Santiago, gracias por tu comentario.
Sirley Gonzalez dijo:
TEXTO BASE 2:
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”.
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
DERIVAR: No cabe duda entonces que debemos centrarnos en el amor espiritual, en ese amor que es aceptado por las sociedades, al punto que lo enaltecen y premian, lo colocan de ejemplo a las demás generaciones como muestra de la entrega y compromiso que manejan quienes lo practican.
CONTRASTAR: En consecuencia si priorizamos el amor físico debemos entonces poder llegar a la vivencia no solo de la complicidad de los amantes sino al conocimiento puro de cada uno, donde conscientes de sus potencialidades para amar logran vivir el erotismo y sentir la plena satisfacción como individuos y no solo como pareja.
REPLICAR: Al contrario de esto debemos es potencializar el amor fraterno, que la pareja ubique su realización en el amor de padres que se ha perdido en la sociedad actual cuando egoístamente solo se piensa en la satisfacción personal y como pareja se idealiza el estado de novios eternos sin mayores responsabilidades.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sirley, gracias por tu comentario. Celebro el que te ejercites con más de un texto base. No veo relación entre la cita y tu derivación. Revisa. Piensa mejor el contraste. Me parece que la réplica no armoniza con la cita motivo del contrapunto.
Sirley Gonzalez dijo:
Texto base N° 1
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Victoria Camps, Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Madrid, 2011, p. 119).
Replicar: Al contrario de lo que se cree la escuela mantiene su autoridad y su seriedad desde el imaginario de sus maestros que con su ejemplo de vida ganan el respeto y credibilidad de sus estudiantes, fortaleciendo asi estos elementos en la escuela.
Transponer: Igualmente las familias han desdibujado los roles internos que cumplen sus integrantes llevando con ello a que padres, madres y cuidadores renuncien también a la autoridad y seriedad que deben ejercer.
Amplificar: A esto se añade que se ha malentendido la motivación ubicándola solo en la esfera externa sin concientizar a los estudiantes que en la mayor parte ellos son responsables de mantenerse motivados en sus procesos escolares respondiendo a la llamada Motivación Intrínseca.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sirley, gracias por tu comentario. En principio, busca un mejor conector para que tu primer contrapunto sea de réplica. Falta contundencia en el argumento. Mejor tu segundo contrapunto. Analiza la línea argumental de la cita base. Bien tu amplificación. Revisa el uso del “que”.
Edwin Puentes Aponte dijo:
Ya había enviado mi contrapunto pero veo que no aparece. Lo reenvío por si acaso….
TEXTO BASE 4
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
AMPLIFICACIÓN:
Y es que un mundo “pluralizado” desde un pensamiento uniforme de la simpleza cultural, desplaza toda idea creativa hacia la repetición de la misma experiencia.
DERIVACIÓN:
De esta manera, generaremos un pensamiento creativo que no renuncie a encontrar su identidad en el reconocimiento de la riqueza de su herencia cultural.
ANALIZAR:
Esta propuesta no solo expone el necesario replanteamiento del pensamiento permeado por la “industrialización de la cultura”; sino es tambien una invitación a proteger nuestro pensamiento creativo de la uniformización de nuestros proyectos de vida en torno a un sistema absorvente y capitalista.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario. En principio, tienes que desarrollar más cada uno de los contrapuntos; en especial el primero y el segundo. Tus ideas quedan deshilvanadas. Analiza el primero de tus textos. No es clara tu derivación. Tampoco el análisis. Mira la ortografía de “tambien”, “absorvente”.
Dolly Giselle Tenjo Camacho dijo:
Buenas tardes,
Profe adjunto mis tres intentos de contrapunto.
(Ampliación)
Comparto lo expuesto por Vásquez: Nuestra docencia se lleva a cabo, por lo general, partiendo de cómo otros maestros nos enseñaron o fruto del ensayo y error de la propia experiencia. Los docentes aplicamos en el aula las estrategias, instrumentos y formas de evaluar que utilizaron nuestros maestros, nos falta investigar más en el aula sobre nuestras prácticas docentes, conocer las necesidades de nuestros estudiantes y usar los métodos y didácticas que se ajusten a cada una de ellas para formar con calidez y calidad.
(Disminución)
Sin embargo, no se puede olvidar que estos profesionales tienen los conocimientos, técnicas y herramientas propias de cada profesión que en ocasiones en profesional en educación no las tiene. No se puede estigmatizar que solo un licenciado puede ser docente, muchos de los profesionales de otras disciplinas que hemos tomado la decisión de ser maestros buscamos cursos, diplomaos, especializaciones o maestrías para mejorar nuestro quehacer y aplicar las estrategias y didácticas propias para cada asignatura.
(Réplica)
No estaría muy de acuerdo con Vásquez en que dado que la mayoría de profesores no cuentan con una formación específica en educación, no se tiene con qué confrontar efectivamente las maneras de enseña. Los profesionales formados en educación en ocasiones dejan de lado la misión de la docencia, formar personas con calidad y calidez, por cansancio, desmotivación o pérdida de pasión por la profesión no aplican los métodos o estrategias didácticas que ayuden la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes, no investiga sobre sus formas de educación y no realizan cursos de actualización.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly Giselle, gracias por tu comentario. Te remito a mis anteriores comentarios. Agregaría que a la réplica le falta más contundencia. Fíjate bien en la línea argumental del texto base.
Dolly Giselle Tenjo Camacho dijo:
Buenas tardes,
Profe adjunto mis primeros intentos de contrapunto.
PUNTO: “Nuestra docencia se lleva a cabo, por lo general, partiendo de cómo otros maestros nos enseñaron o fruto del ensayo y error de la propia experiencia. Dado que la mayoría de profesores no cuentan con una formación específica en educación, no se tiene con qué confrontar efectivamente las maneras de enseña. Faltan categorías, métodos y estrategias educativas que nos permitan, al menos, evaluar nuestra tarea formativa.” (Vásquez, F. (2011). “Nuevos retos para una pedagogía universitaria”, en Educar con Maestría. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle. p. 23).
CONTRAPUNTO
(Ampliación)
Comparto lo expuesto por Vásquez: Nuestra docencia se lleva a cabo, por lo general, partiendo de cómo otros maestros nos enseñaron o fruto del ensayo y error de la propia experiencia. Los docentes aplicamos en el aula las estrategias, instrumentos y formas de evaluar que utilizaron nuestros maestros, nos falta investigar más en el aula sobre nuestras prácticas docentes, conocer las necesidades de nuestros estudiantes y usar los métodos y didácticas que se ajusten a cada una de ellas para formar con calidez y calidad.
(Disminución)
Sin embargo, no se puede olvidar que estos profesionales tienen los conocimientos, técnicas y herramientas propias de cada profesión que en ocasiones en profesional en educación no las tiene. No se puede estigmatizar que solo un licenciado puede ser docente, muchos de los profesionales de otras disciplinas que hemos tomado la decisión de ser maestros buscamos cursos, diplomados, especializaciones o maestrías para mejorar nuestro quehacer y aplicar las estrategias y didácticas propias para cada asignatura
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly Giselle, gracias por tu comentario. Aunque dentro de los textos base para este ejercicio no figuraba uno mío, te comparto mis comentarios. Sobre el primer contrapunto: el tono de amplificación es el indicado. Cuida el que no se te convierta en un parafraseo de la cita. En relación con el segundo de tus textos: me parece pertinente la disminución; sin embargo, es algo confusa tu argumentación. Fíjate en el uso repetitivo de “profesional”.
ismaelperezacevedo56 dijo:
MIS CONTRAPUNTOS
TEXTO BASE 4
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”.
(François Jacob, El juego de lo posible, Fondo de cultura económica, México, 2011, p.95).
DISMINUCIÓN
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Sin embargo, el peligro de desaparición de culturas de antaño, no lo motivan solo el modelo económico actual, sino también otros aspectos como la descomposición de valores que sumado al poder político, lleno de oportunismo, inciden de manera significativa en el posicionamiento de un modelo avenido, que desconoce toda una riqueza de cultura ancestral.
AMPLIFICACIÓN
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Por lo demás, el legado que se ha construido a través de los siglos por otras civilizaciones, solo quedaría en el registro histórico, sumándose de esa manera las recurrentes equivocaciones del hombre a través del tiempo, producto de su afán de poder económico, dejando al olvido grandes transformaciones culturales políticas y sociales, que bien podrían marcar un mejor derrotero para la humanidad.
TRANSPONER
“Mientras los pueblos se extinguen físicamente o mientras se transforman bajo la influencia del modelo que impone la civilización industrial, muchas culturas desaparecen. Si no queremos vivir en un mundo invadido por un modelo único de vida, por una sola cultura tecnológica y de lenguaje obtuso, es necesario tener mucho cuidado y usar de una mejor manera la imaginación”. Algo parecido ocurre, con los gobiernos en sus dinámicas de gestión política, si se inscriben solo en un modelo por más reciente que sea y no tienen en cuenta los atributos de anteriores para combinar y generar acciones más efectivas, producirán en el tiempo estancamiento, limitando sus alcances, y desperdiciando oportunidades de desarrollo para las naciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Bien el tono de tu primer contrapunto. Revisa “avenido”. Segundo texto: no es claro lo que deseas amplificar. Analiza el uso incorrecto de la coma. El último de tus textos captura el tono de la transposición pero no armoniza con la cita base del contrapunto.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenas noches profesor Fernando.. Espero poder acercarme un poco a la escritura correcta de contrapuntos, la verdad ha sido un poco difícil el ejercicio porque al momento de releerlo puede pertenecer a un contrapunto diferente al que planteaba; pero bueno aquí vamos
PUNTO (texto base 2)
“Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes, liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas y los ritos que lo embellecen y civilizan, y, en vez de exhibirlo a plena luz y por las calles, preservemos esa privacidad y discreción que permiten a los amantes jugar a ser dioses y sentir que lo son en esos instantes intensos y únicos de la pasión y el deseo compartidos”
(Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Bogotá, 2012, p. 116).
CONTRAPUNTO (Amplificar)
Además podemos resaltar que lo más importante es el respeto y amor hacia nosotros mismos para de esta forma poder ofrecer a otra persona en un momento sublime lo más íntimo y hermoso que emerge de nuestro corazón y de nuestro ser; es saber encontrar el instante oportuno, el lugar preciso, el gesto adecuado y la palabra perfecta para hallar en ese justo momento aquello que podríamos definir como felicidad, fantasía e ilusión.
.
CONTRAPUNTO (Analizar)
Detengámonos y observemos como detrás de esa mentalidad abierta, sin prejuicios, sin temor ni respeto hacia los demás (que caracteriza a algunos de nuestros jóvenes), puede estar enmascarada una de las grandes problemáticas que enfrenta la sociedad y es la pérdida de valores y con ello la reducción de la autoestima, del amor propio, que conlleva a que esos momentos tan íntimos, tan únicos, de entrega física, espiritual y emocional, se conviertan en actos desagradables, repudiables y hasta sancionatorios ante los miembros de nuestra sociedad.
CONTRAPUNTO (Derivar)
En consecuencia y gracias a esta visión tan errada de que el amor es un sentimiento tan fuerte que no importa el lugar, ni el momento para expresarlo que nos ha llevado a vivenciar casi que diariamente hechos que le quitan esa magia, esa ilusión, ese encanto, esa fantasía del dulce sabor de un beso, es decir, ese valor sentimental que te enaltece y te da el amor, pasa a un segundo plano y te puede convertir en solo un objeto de exhibición, y hacer que todo quede reducido solo a un encuentro físico sin que este logre trascender a la barrera de lo emocional.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. La dificultad que enuncias es, precisamente, la bondad del contrapunto. Primer caso: no se ve con claridad qué es lo que vas a amplificar. No divagues. Enfócate. Segundo ejemplo: el tono de análisis es el adecuado. Reorganiza las ideas. Tercer contrapunto: lo que vas a derivar es ¿qué? Precisa. En general, tienes varias ideas pero tienes que organizarlas de mejor manera.
Luis Antonio Niño dijo:
TEXTO BASE 3:
“El hombre contemporáneo ha racionalizado los mitos, pero no ha podido destruirlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas. El lenguaje racional de nuestro tiempo encubre apenas a los antiguos mitos”.
AMPLIFICACIÓN
Además hay que tener en cuenta que el pensamiento mítico va de la mano con la historia de la humanidad, algunos catalogan al mito como correspondiente a una mentalidad pre-lógica, yo estoy de acuerdo con aquellos que consideran que corresponde a una evolución del pensamiento, generado a partir de la curiosidad que producen entre mitólogos y científicos algunos eventos naturales de difícil explicación.
REPLICA
Sin embargo al afirmarse que el lenguaje racional encubre los antiguos mitos, se estaría desconociendo la virtud propia del hombre que es el pensamiento, la racionalidad que le permite cuestionarse sobre su mundo, sería tanto como negar la capacidad humana de indagar, de generar nuevos conocimientos, de indagar y que es en ultimas la que lo ha llevado a generar tan importantes descubrimientos como los tenemos actualmente.
ANÁLISIS
Me parece importantes la reflexión del autor, ya que justifica la importancia de los mitos, como parte de todas las sociedades, como generadores de conocimiento, base de muchos de investigaciones científicas, los mitos definen la identidad de una cultura, no hay que olvidar que los mitos hacen reflexionar a los seres humanos sobre temas no muy alejados de la realidad, nos relaciona con la naturaleza y nos cuestiona sobre nuestros orígenes y nuestra realidad humana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Primer caso: tienes varias ideas pero no están articuladas. Reorganízalas. Fíjate en la línea argumental del texto base. A la réplica le falta contundencia. Sé más incisivo. Sobre tu último contrapunto: si lo que vas a analizar es el mito enfócate en un aspecto o en alguna particularidad pero en sintonía con la cita. Un consejo adicional: revisa el uso incorrecto de la coma (analiza, por ejemplo, el último texto: las ideas quedan desarticuladas).
mariahelena14 dijo:
Buenas tardes profesor Fernando, envió mi tarea de contrapuntos.
Punto:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Contrapunto (derivación):
En este sentido la educación (la escuela) es vista como la única responsable en la formación de los niños, dejando a un lado la responsabilidad de la familia en esta función educadora. Entonces la escuela se constituye en un espacio educativo que suple las carencias o debilidades que la familia tiene frente a la formación de los hijos.
mariahelena14 dijo:
Buenas tardes profesor Fernando, envió mi tarea completa de contrapuntos.
Punto:
“Con el propósito de conseguir que los niños se sintieran como en casa, que no tuvieran que padecer el trauma de ir a la escuela, sino que la vieran como algo más cercano; con el fin de ‘motivarlos’, la escuela ha renunciado a ser una institución revestida de autoridad y de seriedad”.
Contrapunto (derivación):
En este sentido la educación (la escuela) es vista como la única responsable en la formación de los niños, dejando a un lado la responsabilidad de la familia en esta función educadora. Entonces la escuela se constituye en un espacio educativo que suple las carencias o debilidades que la familia tiene frente a la formación de los hijos.
Contrapunto (amplificación):
Comparto la idea expuesta por Victoria Camps, la educación ha perdido su función de autoridad, en la formación de pautas de comportamiento, en el cumplimiento y apropiación de normas tanto por parte de los niños como de sus familias. No se puede educar para ser libres sin normas, la educación debe replantear sus criterios de formación y volver sobre la pregunta ¿Qué es lo que la educación debe potenciar en la formación de los niños, los jóvenes y los adultos?
Contrapunto (análisis):
Me parece muy acertado el planteamiento de Victoria Camps, en donde sugiere a la educación actual buscar su norte, volver a definirse, orientar sus objetivos hacía la formación de la personalidad. Volver la mirada a la formación de valores como lo son el respeto, la responsabilidad, el esfuerzo, la equidad y recuperar el sentido de los conceptos autoridad, normas, disciplina. La formación de los niños le compete sobre todo a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación y al colectivo social en general.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Veo que el segundo de tus contrapuntos ya casi está terminado. Analiza el cierre. El último de tus textos no evidencia aún el aspecto o elemento que deseas analizar. Piensa si lo de los valores cuadra más en un contrapunto por amplificación que en este apartado. Sobre el primer texto: ¿cuál es el aspecto que deseas ramificar?
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Punto:
La semiótica (y sobre todo la Fantástica) podrían ayudarnos a construir o diseñar nuevos modelos de evaluación, nuevas didácticas, nuevos tipos de acción docente. La semiótica estaría encaminada a crear categorías capaces de innovar, de experimentar, de hacer posible lo que es apenas proyecto. (pp.79)
Contrapunto (amplificación): comparto plenamente lo expuesto por el doctor Vásquez: la semiótica permite entender la evaluación como un proceso pedagógico permanente, integral, flexible y formativo, la cual nos lleva a la construcción de un aprendizaje eficaz y estructurado. La evaluación debe ser innovadora y tener un sentido para el estudiante de tal forma que pueda entender la función que cumple dentro del proceso de construcción del conocimiento, sintiéndose con ello motivado para resolverla; además el docente debe crear diversos modelos evaluativos tales como: utilizar actividades de enseñanza- aprendizaje para evaluar, elaborar un esquema que organice sus impresiones, sentimientos y actitudes con respecto a sí mismo, abolir las pruebas de selección simple e implementar ensayos o preguntas para inducir a los estudiantes a la reflexión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam, gracias por tu comentario. Muy bien.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto (amplificación): Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto” pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente porque podrá reconocer y autoevaluar elementos proxémicos, con el fin de propiciar un ambiente de aula eficiente y efectivo. De esta manera, la escena pedagógica se verá favorecida si la ubicación de los estudiantes en el espacio es coherente con el tipo de estrategia utilizada por el profesor, lo cual favorecerá el clima de clase en aspectos como: estilos de aprendizaje, procesos cognitivos, convivencia e interacciones comunicativas.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto (amplificación): Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto” pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente porque podrá reconocer y autoevaluar elementos proxémicos, con el fin de propiciar un ambiente de aula eficiente y efectivo. Por lo tanto, no bastará con reconocer el sistema simbólico más cercano de este micro mundo (tiempo, espacio, rutinas, lenguajes, metodologías), es importante trascender a un nivel más profundo en donde se investigue sobre la coherencia en la articulación de los códigos escolares, las interacciones y los procesos previstos por el currículo, solo así se podrá reconfigurar y transformar los discursos tradicionales a través de una verdadera innovación de la práctica educativa. De esta manera, la escena pedagógica se verá favorecida porque contribuye a recrear nuevas situaciones de clase que respondan a solucionar las problemáticas visibles y ocultas de este contexto, logrando intervenir conscientemente en favorabilidad de los estilos de aprendizaje, procesos cognitivos y convivenciales.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayibe, gracias por tu comentario. Mejor la versión anterior.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayibe, gracias por tu comentario. Bien por tu contrapunto.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
Muchas gracias Doctor Vásquez, Disfrute realizando este trabajo en el trascurso de la semana.
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Punto:
La semiótica (y sobre todo la Fantástica) podrían ayudarnos a construir o diseñar nuevos modelos de evaluación, nuevas didácticas, nuevos tipos de acción docente. La semiótica estaría encaminada a crear categorías capaces de innovar, de experimentar, de hacer posible lo que es apenas proyecto. (pp.79)
Contrapunto (amplificación): comparto plenamente lo expuesto por el doctor Vásquez: la semiótica permite entender la evaluación como un proceso pedagógico permanente, integral, flexible y formativo, que conlleva a la construcción de un aprendizaje eficaz y estructurado. La evaluación debe ser innovadora y tener un sentido para el estudiante de tal forma que le permita entender la función que cumple dentro del proceso de construcción del conocimiento, sintiéndose con ello motivado para resolverla; además el docente debe crear diversos modelos evaluativos tales como: utilizar actividades de enseñanza- aprendizaje para evaluar, atribuir los éxitos o fracasos a elementos controlables y modificables, elaborar un esquema que organice sus impresiones, sentimientos y actitudes con respecto a sí mismo, abolir las pruebas de selección simple e implementar ensayos o preguntas para inducir a los estudiantes a la reflexión, entre otros; que le permitan analizar y tomar conciencia de lo que ha aprendido y de las dificultades o lagunas que todavía tiene.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam. gracias por tu comentario. Muy cerca al logro. Ajusta las dos últimas líneas. Nota lo lejano que está “que le permitan” en relación con “además el docente debe crear”. Quizá deberías mermar algunos de los modelos educativos. Piénsalo. Una cosa más: busca variar el giro repetido de “que conlleva”, que le permita”, “que cumple”, “que organice”, “que le permitan”.
Briand Camargo Arias dijo:
Doctor Fernando reenvio mis dos contrapuntos para continuar con la cualificación de los mismos, gracias
1. PUNTO: La semiótica ayudaría a que la evaluación fuera formativa y no sancionadora (de tipo enjuiciador). La semiótica contribuiría a un seguimiento del proceso más que a una constatación de los resultados.
CONTRAPUNTO: (por transposición)
Contextualizando la idea anterior, en nuestro país (desafortunadamente), medimos la calidad de la educación en fríos e injustos números y porcentajes, dejando de lado todos aquellos valores agregados que ofrecen las distintas instituciones escolares y universitarias, que muchas veces intentan alcanzar una verdadera formación integral en sus estudiantes. Claro ejemplo, es la preocupación que existe hoy día, por la ubicación del país a nivel mundial, según los resultados de las pruebas Pisa, arrojando gran parte del agua sucia a los maestros. Es injusto hacer una apreciación tan falta de análisis, para evaluar la calidad de la educación en Colombia de esa manera; dejando de lado la responsabilidad del gobierno frente a verdaderas políticas sociales, que contribuyan a que los factores asociados a la educación potencien los resultados de la misma.
2. PUNTO: En este campo, la semiótica –como una antropología cultural contemporánea- tendría infinidad de utilidades. Sería como una suma de indicios capaces de permitirnos leer la diferencia; como una serie de señales necesarias para quien desea enculturarse o generar procesos de comunicación. Y contribuiría, más que nunca, a la construcción de una ética centrada en la diversidad, en el respeto por el otro; a una educación para la democracia auténtica.
CONTRAPUNTO: (amplificación)
De acuerdo con lo anterior, la semiótica sería una herramienta que nos permitiría en el aula de clase, reforzar la convivencia basada en el respeto mutuo entre maestro y alumno, lo cual trascendería hasta los hogares. Muchas veces, al interior de la misma, no se abren los espacios participativos que permitan un desarrollo democrático, todo en pro de una verdadera obtención del conocimiento. El aprender a convivir con el otro debe ser aspecto primordial en la escuela, ya que esto permitirá que los jóvenes a futuro en una sociedad poco tolerante, sean mejores ciudadanos, conviviendo en paz y en armonía.
Quedo atento a sus sugerencias o comentarios
fernandovasquezrodriguez dijo:
Briand, gracias por tu comentario. En el primero de tus textos no haces en verdad una transposición. El segundo ejemplo es de mejor calidad, y tiene el tono de una amplificación. Céntrate en la convivencia. Desarrolla un poco mejor esa idea. Revisa la línea que empieza “muchas veces”. Recuerda que el eje es la semiótica.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
Profesor Vásquez Buenos Días, reenvió contrapunto ya que no recibí respuesta el día de ayer. Espero sus comentarios para seguir cualificando el trabajo. Muchas Gracias.
Punto
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto (amplificación):Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto” pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente porque podrá reconocer y autoevaluar elementos proxémicos y Kinestésicos de su práctica, con el fin de propiciar un ambiente de aula eficiente y efectivo. De igual forma, sería importante conformar colectivos de docentes que implementarán la estrategia, “Metodología Estudio de Clase”, la cual permitiría realizar actividades como la observación entre pares o grabar alguna clase, logrando conjuntamente discutir posibles soluciones a las dificultades encontradas mediante el análisis de los anteriores elementos y así determinar intervenciones exitosas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayibe, gracias por tu comentario. Está bien el tono de amplificación. Sugiero centrarte en una de las dos cosas: o en la proxémica y la kinésica o en la metodología estudio de clase (aunque esta última no me parece, en verdad, un aporte de la semiótica). Así que desarrolla qué ganaría el acto pedagógico con los aportes de la semiótica y la proxémica.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
Profesor Vásquez, gracias por sus comentarios. Sigo intentando tener la mejor versión.
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto (amplificación): Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto” pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente porque podrá reconocer y autoevaluar elementos proxémicos, con el fin de propiciar un ambiente de aula eficiente y efectivo. De esta manera, la escena pedagógica se verá favorecida si la ubicación de los estudiantes en el espacio es coherente con el tipo de estrategia utilizada por el profesor, lo cual favorecerá el clima de clase en aspectos como:estilos de aprendizaje, procesos cognitivos,convivencia e interacciones comunicativas.
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Punto:
La semiótica (y sobre todo la Fantástica) podrían ayudarnos a construir o diseñar nuevos modelos de evaluación, nuevas didácticas, nuevos tipos de acción docente. La semiótica estaría encaminada a crear categorías capaces de innovar, de experimentar, de hacer posible lo que es apenas proyecto. (pp.79)
Contrapunto (amplificación): comparto plenamente lo expuesto por el doctor Vásquez: la semiótica permite entender la evaluación como un proceso pedagógico permanente, integral, flexible y formativo, que conlleva a la construcción de un aprendizaje eficaz y estructurado. Asimismo, la evaluación debe ser innovadora y tener un sentido para el estudiante de tal forma que le permita entender la función que cumple dentro del proceso de construcción del conocimiento, sintiéndose con ello motivado para resolverla, demás el docente debe crear diversos modelos evaluativos (utilizar las mismas actividades de enseñanza- aprendizaje para evaluar, atribuir los éxitos o fracasos a elementos controlables y modificables, elaborar un esquema que organice sus impresiones, sentimientos y actitudes con respecto a sí mismo, abolir las pruebas de selección simple e implementar ensayos o preguntas para inducir a los estudiantes a la reflexión, entre otros), que le permitan analizar y tomar conciencia de lo que ha aprendido y de las dificultades o lagunas que todavía tiene. Es así como la semiótica nos invita a ver la evaluación desde la innovación con el fin de crear nuevos modelos que sean viables en las instituciones educativas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Tienes varias construcciones repetitivas: “asimismo”, “que le permiten”. Revísalas. Sugiero poner un punto y coma después de “resolverla”. Me parece que las últimas líneas sobran. Analiza lo que dices dentro del paréntesis, la forma como lo expresas parece contradictorio con una evaluación innovadora (las” mismas actividades”…).
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Punto:
La semiótica (y sobre todo la Fantástica) podrían ayudarnos a construir o diseñar nuevos modelos de evaluación, nuevas didácticas, nuevos tipos de acción docente. La semiótica estaría encaminada a crear categorías capaces de innovar, de experimentar, de hacer posible lo que es apenas proyecto. (pp.79)
Contrapunto (amplificación): comparto plenamente lo expuesto por el doctor Vásquez: la semiótica permite entender la evaluación como un proceso pedagógico permanente, integral, flexible y formativo, que conlleva a la construcción de un aprendizaje eficaz y estructurado; el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar, lo cual le confiere un carácter mediador (no finalista), por lo tanto ejerce una función que se inserta y forma parte fundamental del programa instruccional (información-formación ) que sirve como base para el proceso de toma de decisiones respecto de las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza -aprendizaje. Además se reconoce que la evaluación encierra poder, hay quien la utiliza como un instrumento de opresión el cual complica la convivencia y desmotiva a aquellos que son evaluados.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam, gracias por tu comentario. Tienes buenos elementos para un contrapunto por amplificación. Revisa el uso de los signos de puntuación, algunas comas deberían cambiarse por puntos y comas o puntos seguidos. Como el texto base se centra en la innovación, en el diseño de nuevos “modelos de evaluación”, te invito a poner tu contrapunto en el tono de esa perspectiva (no tanto en lo que es la evaluación sino en lo que lograríamos con los aportes de la semiótica).
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Profesor Fernando que buen texto,brinda mayor claridad para lanzarme a hacerlo, muchas gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén. Gracias por tu comentario. Mañana compartiré los textos base para hacer los contrapuntos.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
Punto:
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto:
Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto”
pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente para reconocer y autoevaluar elementos proxémicos y Kinestésicos de su propia práctica en el aula de clase, con el fín de propiciar un ambiente de aprendizaje eficiente, efectivo y reflexivo. De igual forma, sería pertinente pensar ¿cómo modificar en las las Instituciones Educativas aquellos rituales desarticulados y descontextualizados de la decoración, el mobiliario, la disposición de las ayudas tecnológicas, el propio escenario del educador y el ambiente de aula?, pues bien, para esto sería necesario aprender a leer minuciosamente los signos y símbolos del contexto educativo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayibe, gracias por tu comentario. Entiendo que tu contrapunto es por amplificación. El inicio está bien. Revisa desde “De igual forma…”, fíjate que está en otra frecuencia a la primera parte de tu contrapunto. Analiza el cierre y verás que parece desarticulado del conjunto.
nayitas2 dijo:
Contrapunto (amplificación):Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto”pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente para reconocer y autoevaluar elementos proxémicos y Kinestésicos de su propia práctica, con el fín de propiciar un ambiente de aprendizaje eficiente y efectivo. De igual forma, podrían reunirse colectivos de docentes para que a través de la estrategia, “Metodología Estudio de Clase”, pudieran observarse entre pares o grabar alguna clase para lograr conjuntamente discutir posibles soluciones a las dificultades encontradas mediante el análisis de los anteriores elementos y así determinar intervenciones exitosas que contribuyan a mejorar los proceso de enseñanza-aprendizaje.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayitas, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Revisa algunas tildes. Busca eliminar ese doble “para” en las primeras líneas de tu contrapunto (analiza que en varias partes de tu texto es una palabra “muletilla”). Falta una “s” en “procesos”.
Nayibe Rodríguez Beltrán dijo:
Punto
La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénica que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrece, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público.(p 77)
Contrapunto (amplificación):Totalmente de acuerdo con el profesor Vásquez, la semiótica para entender el “acto” pedagógico, también puede considerarse como una oportunidad de autorreflexión por parte del docente porque podrá reconocer y autoevaluar elementos proxémicos y Kinestésicos de su práctica, con el fin de propiciar un ambiente de aula eficiente y efectivo. De igual forma, sería importante conformar colectivos de docentes que implementarán la estrategia, “Metodología Estudio de Clase”, la cual permitiría realizar actividades como la observación entre pares o grabar alguna clase, logrando conjuntamente discutir posibles soluciones a las dificultades encontradas mediante el análisis de los anteriores elementos y así determinar intervenciones exitosas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Punto:
La semiótica (y sobre todo la Fantástica) podrían ayudarnos a construir o diseñar nuevos modelos de evaluación, nuevas didácticas, nuevos tipos de acción docente. La semiótica estaría encaminada a crear categorías capaces de innovar, de experimentar, de hacer posible lo que es apenas proyecto. (pp.79)
Contrapunto (amplificación): comparta plenamente lo expuesto por el doctor Vásquez: la semiótica permite entender la evaluación como un proceso pedagógico permanente, integral, flexible y formativo, que conlleva a la construcción de un aprendizaje eficaz y estructurado; esto es posible si el maestro sabe lo que es enseñar y las diversas estrategias que debe aplicar al transmitir un conocimiento de tal forma que ayuden al estudiante a discernir y apropiarse de su propio aprendizaje. Con la evaluación se comprueba si este aprendizaje se ha producido, por tal razón es importante el papel que desempeña el maestro dentro del aula de clase en la realización de su práctica, esta debe estar relacionada con el manejo de su disciplina y su experiencia con el fin de obtener un desarrollo integral del como aprenden sus estudiantes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam, gracias por tu comentario. La entrada al contrapunto va por buen camino. Analiza desde “esto es posible si…”, es como si hubieras perdido el hilo de tu argumentación. Retoma la primera parte y júntala a “Con la evaluación…”. Revisa bien el foco de tu amplificación: ¿la vas a hacer sobre la evaluación?, ¿sobre los nuevos tipos de acción docente?
Karen Johana Ortíz Hincapié dijo:
Karen Johana Ortiz Hincapié
OFICIO DE MAESTRO
SIGNOS Y PRÁCTICA EDUCATIVA
Aperitivo exploratorio desde la mirada semiótica.
Punto
“La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénicas que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrecer, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público. (…) La semiótica en este caso, estaría encaminada a evidenciar o a hacer explícitos los rasgos constitutivos de esa puesta en escena.”
Contrapunto (derivación)
Hay que reconocer que la semiótica en tanto permite entender ese acto maravilloso de formar y del embalaje de signos que lo constituye, también permite adentrarse en esa esfera impenetrable en la que comúnmente se ha convertido el sentir del maestro. Ese sentir, que está cargado de historia, y que como ramificación de un todo, es transmitido y transmuta al estudiante cuando este se ha despojado de su egocentrismo; cuando se permite y se da el placer de saborear y disfrutar de las enseñanzas que aforan de este intelectual. En ese preciso instante el maestro habrá tocado una pequeña fibra de su corazón y de paso habrá depositado una enseñanza. Son entonces, esos signos del lenguaje no escrito, la madurez del maestro consignada en sus palabras, son las fábulas de sus enseñanzas lo que está impregnado de su ser, de su sentir. Vale la pena decir que : el maestro al comunicarse desde el corazón y de cara a cara con el otro, hace que la palabra cobre vida, gestando nuevos seres, y porque no, humanizándolos.
Vásquez, F. (2000).”Signos y practica educativa: aperitivo de la mirada semiótica” en Oficio de maestro, Facultad de Educación. Universidad Javeriana, Bogotá, p.77.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karen Johana, gracias por tu comentario. Tienes varias cosas metidas en el mismo contrapunto. Analiza desde dónde piensas hacer la derivación. ¿Deseas centrarte en el sentir del maestro? ¿Y cuál es la rama que vas a tomar del punto para derivarla? ¿O te interesa derivar aquello de la semiótica y su relación con los “efectos” en el público?
Karen Johana Ortiíz Hincapié dijo:
OFICIO DE MAESTRO
SIGNOS Y PRÁCTICA EDUCATIVA
Karen Johana Ortiz H.
Punto
“La semiótica puede ayudarnos a entender los distintos sistemas de construcción de ese “acto” pedagógico. Valga el caso, los actores, los discursos, la fábula y la historia que se cuenta en cada evento de clase, los maquillajes o las estrategias escénicas que empleamos (el decorado de nuestros ambientes escolares), el tipo de “obra” que nos proponemos ofrecer, los “efectos” que nos interesa producir o compartir en nuestro público. (…) La semiótica en este caso, estaría encaminada a evidenciar o a hacer explícitos los rasgos constitutivos de esa puesta en escena.”
Contrapunto (derivación)
Hay que reconocer que la semiótica en tanto permite entender ese acto maravilloso de formar y el embalaje de signos que lo constituye, también permite entender el efecto causado en el público por los actores de esa escena. Alli, encontramos entonces al maestro, quien en su discurso transmite su sentir cargado de historia al estudiante, y este, a su vez es transmutado cuando se ha despojado de su egocentrismo; cuando se permite y se da el placer de saborear y disfrutar de las enseñanzas que aforan de este intelectual. En ese preciso instante el maestro habrá tocado una pequeña fibra de su corazón y de paso habrá depositado una enseñanza. Son entonces, esos signos del lenguaje no escrito, la madurez del maestro consignada en sus palabras, son las fábulas de sus enseñanzas lo que está impregnado de su ser, de su sentir.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karen, gracias por tu comentario. Dentro de la puesta en escena hecha por el maestro analiza ¿qué es lo que vas a derivar? Concéntrate en ese aspecto. Revisa construcciones repetitivas como “permite entender”. Percátate si expresiones como “transmutado” y “egocentrismo” son las más precisas.
Briand Camargo Arias dijo:
PUNTO: En este campo, la semiótica –como una antropología cultural contemporánea- tendría infinidad de utilidades. Sería como una suma de indicios capaces de permitirnos leer la diferencia; como una serie de señales necesarias para quien desea enculturarse o generar procesos de comunicación. Y contribuiría, más que nunca, a la construcción de una ética centrada en la diversidad, en el respeto por el otro; a una educación para la democracia auténtica.
Vásquez, F. (2000). “signos y práctica educativa: aperitivo exploratorio desde la mirada semiótica” en Oficio de Maestro, Facultad de Educación Universidad Javeriana, Bogotá, pp 77-82
CONTRAPUNTO: Ampliando lo anterior y siguiendo a Carr (1996) en “Una Teoría Para la Educación”, el aula de clase crea una micropolítica, pues lo que allí sucede puede quedar configurado por la dominación y el sometimiento o, quizá, por un discurso y un proceso de decisión abiertos y democráticos. En clase, unos tienen mayor influencia sobre lo que ocurre y otros menos; unos participan más de los frutos de nuestro trabajo y otro menos. Y, más allá de esta micropolítica, la práctica de clase también está configurada por factores sociales, materiales e históricos que trascienden el control de quienes estamos en el aula, por medio de las relaciones de clase social, relaciones de género, factores lingüísticos y culturales. Además el respeto debe ser mutuo. Del maestro hacia el estudiante, debe comenzar desde preparar verdaderamente su clase, buscando las estrategias que realmente generen un impacto positivo en ellos. Ese respeto debe continuar con una forma de evaluación justa e integral, donde realmente se observe el desarrollo del estudiante en sus diferentes dimensiones. Por parte del estudiante, el respeto hacia su maestro se muestra realizando con calidad sus tareas, participando activamente en clase, indagando y descubriendo un conocimiento nuevo a partir de lo recibido en el aula.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Briand, gracias por tu comentario. Tienes ideas que pueden servir para tu contrapunto. Revisa y selecciona las mejores. Algunas son repetitivas. Focaliza desde dónde vas a hacer la amplificación. Por ahora omite a Carr, deja que sea tu voz la que se escuche en primera fila.
Bernardo Javier Calderón Diaz dijo:
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAESTRIA EN DOCENCIA
Presentado por: Bernardo Javier Calderón Díaz
INQUIETUDES Y PROPUESTAS DE UN DIRECTIVO E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO
El quehacer docente. Vasquez R. Fernando. Ediciones Unisalle. Bogotá. 2013. PP 233 -242.
“Tengo la convicción de los trabajos individuales son para los doctorados. Las maestrías necesitan privilegiar el trabajo colegiado”.
CONTRAPUNTO (Amplificación)
Estoy totalmente de acuerdo con esta posición dada por Vásquez, además de llevar a un trabajo colegiado con mejores resultados, en los estudios de maestría, hace énfasis en que cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores, se permitan escapar a la rutina, disminuyen las diferencias entre sujetos. Estos se evidencian en los diferentes grupos de investigadores en los d proyectos en la maestría. Caso contrario que ocurre con los estudiantes de doctorado, pues su trabajo es individual, es el reflejo de su trayectoria como investigador.
Estos proyectos trabajados colectivamente en las maestrías permiten superar los hábitos individuales y acrecientan los puntos de convergencia sobre aspectos que se dividen, originan nuevas maneras de identificación, nos encamina hacia el descubrimiento del otro, pasando incluso por el conocimiento de uno mismo. Por consiguiente se desarrolla una visión cabal de su entorno, facilitando la habilidad de investigar a partir de su propia realidad. La cooperación en los proyectos que se llevan a cabo desde nuestro haber y nuestro hacer, trasciende cuando se mejora la comprensión de los problemas del desarrollo para resolver los del exterior y de esa manera mantener un potencial de investigación de alto nivel en sus ámbitos de competencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Bernardo Javier, gracias por tu comentario. En principio un mínimo ajuste al punto. Lo que digo en la página 234 es: “Tengo la convicción de que los trabajos individuales son para los doctorados. Las maestrías necesitan privilegiar el trabajo colegiado”. Ahora, yendo a tu contrapunto: tienes muchas cosas a la vez. Jerarquiza, focaliza. En algunos apartados dices lo mismo que en el punto que tomaste como referencia. Me parece mejor el segundo párrafo que el primero.
Bernardo Javier Calderón Diaz dijo:
El quehacer docente. Vasquez R. Fernando. Ediciones Unisalle. Bogotá. 2013. PP 233 -242.
Punto:
“Tengo la convicción de que los trabajos individuales son para los doctorados. Las maestrías necesitan privilegiar el trabajo colegiado”.
Contrapunto:
Los proyectos de investigación trabajados colectivamente en las maestrías, permiten superar los hábitos individuales y acrecientan los puntos de convergencia sobre aspectos que se dividen, originan nuevas maneras de identificación, encaminan hacia el descubrimiento y respeto por el otro, pasando incluso por el conocimiento de sí mismo. Por consiguiente se desarrolla una visión cabal del entorno, facilitando la habilidad de investigar a partir de su propia realidad. La cooperación en los proyectos que se llevan a cabo en la formación de magísteres, trasciende cuando se mejora la comprensión de los problemas, el desarrollo para resolverlos y de esa manera mantener un potencial de investigación de alto nivel en ámbitos de competencia.
Por otra parte, en los doctorados sí es necesario desarrollar proyectos individuales. En el proceso de formación del candidato a Doctor, durante el pregrado, las especializaciones y las maestrías diseñó, aplicó y evaluó proyectos trabajados colectivamente, en los cuales, adquirió la experticia suficiente para lograr profundizar, de manera individual en los aspectos que para él son álgidos en el culmen de su formación profesional, obteniendo de esta manera una propuesta única que le permita al estudiante optar el título de Doctor, demostrando así, de una manera tangible su trayectoria como investigador.
Briand Camargo Arias dijo:
PUNTO: La semiótica ayudaría a que la evaluación fuera formativa y no sancionadora (de tipo enjuiciador). La semiótica contribuiría a un seguimiento del proceso más que a una constatación de los resultados.
Vásquez, F. (2000). “signos y práctica educativa: aperitivo exploratorio desde la mirada semiótica” en Oficio de Maestro, Facultad de Educación Universidad Javeriana, Bogotá, pp 77-82
CONTRAPUNTO: En Colombia, desafortunadamente medimos la calidad de la educación en fríos e injustos números y porcentajes, dejando de lado todos aquellos valores agregados que ofrecen las distintas instituciones escolares y universitarias, que muchas veces intentan alcanzar una verdadera formación integral en sus estudiantes. Mucho se habla hoy día, de la ubicación del país a nivel mundial, según los resultados de las pruebas Pisa, arrojando gran parte del agua sucia a los maestros. ¿Será que a nivel Social, Económico y político, Finlandia y Colombia tienen puntos en común?, ¿será que la sociedad Colombiana mira con los mismos ojos a los maestros, como si lo hacen en Finlandia?. Considero que estamos algo lejos para que el país realmente invierta en educación y que la sociedad considere que una buena educación será la esperanza de tener un país menos desigual e injusto.
Briand Camargo Arias
Cuarto semestre Maestría en Docencia
Universidad de la Salle
fernandovasquezrodriguez dijo:
Briand, gracias por tu comentario. ¿Lo que vas a hacer es una amplificación? ¿O qué tipo de estrategia tenías en mente? En todo caso, selecciona lo que vayas a argumentar. Enfócate.
Briand Camargo Arias dijo:
Seguire trabajando, muchas gracias Dr Fernando
DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA dijo:
Punto:
“Se es habitante de una ciudad porque se es lector de ella; porque se cuenta con cierta alfabetización que permite descifrar los variados signos de que está hecha esa cartilla urbana.”
LA LECTURA CONVOCA NO SOLO A NUESTROS OJOS. Aproximaciones a una lectura semiótica de la ciudad. FERNANDO VAZQUEZ RODRIGUEZ.
Contrapunto “Disminución”.
No obstante, el poder leer, el poder descifrar los diferentes símbolos que encontramos en la ciudad, nos convierte más que en habitantes, en ciudadanos. Pues el ser habitantes no nos obliga a involucrarnos con la sociedad o con el entorno ampliamente; un habitante es una masa de persona con comportamientos y actitudes similares, desarrollando día a día actividades rutinarias como ir al trabajo, estudiar, comer, hacer compras, etc. Un ciudadano en cambio es el resultado de un compromiso social, es casi una obligación moral no solo para nosotros mismos sino con la sociedad de la que formamos parte. Este ciudadano disfruta ser parte del medio en el que vive convirtiéndose en un lector e interprete empedernido de la cartilla urbana a la que pertenece.
DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA
Punto:
“Se lee semióticamente porque a la vez que desciframos el entorno, al mismo tiempo reconstruimos un sentido; rearmamos otra vez el mapa o el tejido que nos interpela. No solo se lee ciudad se lee en ella.”
LA LECTURA CONVOCA NO SOLO A NUESTROS OJOS. Aproximaciones a una lectura semiótica de la ciudad. FERNANDO VAZQUEZ RODRIGUEZ.
Contrapunto “ampliar”:
Coincido que la importancia de que las personas descifren el entorno en el que viven, es fundamental para lograr comprender situaciones y formas que lo rodean, además de descubrir patrones de comportamiento que se forman en la cultura día a día. Para el politólogo Santiago Vázquez, asesor de asuntos públicos de la universidad Jorge Tadeo Lozano; ¨Leer el entorno, no simplemente es un ejercicio de recolección de datos. Es el paso obligado para identificar cuáles son las causas reales de una situación que interesa a un grupo de personas. También, ayuda a comprender los patrones de comportamiento de los actores que participan, lo cual permite formular escenarios posibles. El ver más allá, permite que las cosas sean más claras y las situaciones tengan un sentido. Así cada persona pueda involucrarse y ser partícipes de acontecimientos enriquecedores que propicia la ciudad y permitir que otras personas puedan leer lo que se quiere trasmitir, pues todos forman parte de una ciudad.
DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAESTRÍA EN DOCENCIA IV SEM
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deysi Johana, gracias por tu comentario. Hablemos de tu primer texto: hay material para lograr un buen contrapunto. Revisa “un habitante es una masa de persona…” Pule más el texto. Fíjate en la concordancia: “Un ciudadano en cambio es el resultado de un compromiso social, es casi una obligación moral no solo para nosotros mismos…”. En relación con el segundo ejemplo de tu contrapunto: primero dos ajustes a la cita como está en la página 78 de mi libro El Quehacer docente: “Se lee semióticamente porque a la vez que desciframos el entorno, al mismo tiempo reconstruimos su sentido; rearmamos otra vez el mapa o el tejido que nos interpela. No solo se lee ciudad; también se escribe en ella.” Aunque es pertinente la referencia a Santiago Vásquez es mejor que se escuche en el contrapunto tu voz.
DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA dijo:
Punto:
“Se es habitante de una ciudad porque se es lector de ella; porque se cuenta con cierta alfabetización que permite descifrar los variados signos de que está hecha esa cartilla urbana.”
LA LECTURA CONVOCA NO SOLO A NUESTROS OJOS. Aproximaciones a una lectura semiótica de la ciudad. FERNANDO VAZQUEZ RODRIGUEZ.
Contrapunto “Disminución”.
No obstante, el poder leer, el poder descifrar los diferentes símbolos que encontramos en la ciudad, nos convierte más que en habitantes, en ciudadanos. Pues el ser habitantes no nos obliga a involucrarnos con la sociedad o con el entorno ampliamente; un habitante es todo ser vivo que ocupa un lugar, no practica o desconoce sus derechos y sus deberes, sin arraigo y sin sentido de pertenencia en la comunidad, se acentúa en el pasado y en el futuro; no en el presente, es apático, indiferente, despreocupado, individualista, débil de principios y valores sociales, no participa en acuerdos de su interés, su visión es a que les resuelvan sus problemas. En cambio un ciudadano: Conoce sus derechos y cumple con sus deberes y obligaciones ciudadanas. Consciente de su nacionalidad y la defiende, es una persona organizada que conforma un pueblo o nación, tiene arraigo y sentido de pertenencia en la comunidad donde reside. Con conciencia de identidad sociocultural. Lucha por su comunidad, se acentúa en el presente y proyecta metas para el futuro, es Proactivo, de lucha social y compromiso político, enfrenta los problemas y contribuye con soluciones, es cooperativo, honesto, auténtico, integro, solidario, comprometido políticamente, participa activamente en procura del bienestar y logros materiales de su comunidad. Este ciudadano disfruta ser parte del medio en el que vive convirtiéndose en un lector e interprete empedernido de la cartilla urbana a la que pertenece.
Punto:
“Se lee semióticamente porque a la vez que desciframos el entorno, al mismo tiempo reconstruimos su sentido; rearmamos otra vez el mapa o el tejido que nos interpela. No solo se lee ciudad; también se escribe en ella.”
LA LECTURA CONVOCA NO SOLO A NUESTROS OJOS. Aproximaciones a una lectura semiótica de la ciudad. FERNANDO VAZQUEZ RODRIGUEZ.
Contrapunto “ampliar”:
Coincido que la importancia de que las personas descifren el entorno en el que viven, es fundamental para lograr comprender situaciones y formas que lo rodean, además de descubrir patrones de comportamiento que se forman en la cultura día a día. Estos comportamientos definen a la persona, la caracterizan, la encasillan en un grupo determinado, que a su vez los adquieren de la misma ciudad. El ver más allá, permite que las cosas sean más claras y las situaciones tengan un sentido. Así cada persona pueda involucrarse y ser partícipes de acontecimientos enriquecedores que propicia la ciudad, y permitir que otras personas puedan leer lo que se quiere trasmitir, pues todos forman parte de una ciudad.