Ya he publicado varios textos en este blog sobre la escritura de ensayos. También he subido una conferencia en la que paso revista histórica a este género y perfilo una didáctica del mismo. De igual modo he señalado la importancia del ensayo para el desarrollo de las habilidades argumentativas y su valor estratégico para fortalecer el pensamiento crítico. No obstante, y para aclarar uno de los aspectos esenciales del ensayo, quisiera en esta ocasión mostrar cómo retomar un tema y convertirlo en tesis. Lo haré usando un ejemplo que es, a la vez, un nuevo reto que les he propuesto a mis estudiantes de posgrado de la Universidad de La Salle.
El tema que me servirá de eje es el de la relación entre el arte y la formación o entre las expresiones artísticas y su utilidad en los procesos educativos. Es un tema lo suficientemente amplio como para explorar en diversas tesis y ver caso a caso los matices de su construcción. Tengamos presente, entonces, el tema motivo de nuestro análisis:
EL TEMA: Las relaciones entre expresiones artísticas y formación.
Podemos ahora lanzar nuestra primera tesis, centrándonos en la importancia de las artes para el desarrollo de la sensibilidad. Aquí nos interesa subrayar el aspecto moral o interior de los sentidos, lo que atañe a los sentimientos. La formulación de la tesis (que debe ser clara, completa, presentarse de manera afirmativa y ser interesante para interpelar a un lector) quedaría así:
“Las expresiones artísticas pueden ayudar de manera considerable a desarrollar la sensibilidad de los estudiantes”.
Una segunda manera de responder al tema sería la de entender las expresiones artísticas como mediaciones, como vínculos complejos para que las nuevas generaciones entren en contacto con una cultura. Por supuesto aquí distinguimos los medios de las mediaciones y entendemos la cultura como un conjunto de objetos, prácticas, discursos e imaginarios. La formulación de la tesis sería la siguiente:
“Las expresiones artísticas son una mediación fundamental si se desea vincular a los estudiantes con la tradición de una cultura”.
La tercera forma de enfrentar el tema sería recalcando el aspecto de la formación integral, haciendo énfasis en que la formación de un ser humano no puede limitarse a la dimensión intelectual o a las habilidades técnicas. Digamos de paso que esa es precisamente una de las crisis de la educación de nuestra época, tan entregada a las demandas laborales y atendiendo sólo a las competencias señaladas por el mercado. La tesis la enunciaríamos así:
“Si se desea formar integralmente a los estudiantes no podrá faltar en los currículos el contacto con el arte y los espacios para las expresiones artísticas”.
Bien podríamos cambiar de mirador y considerar al arte –como en verdad lo es– un tipo de lenguaje que vas más allá de las diferencias étnicas o de credo religioso. Se trataría de construir una tesis en la que se subraye el aspecto comunicativo de las manifestaciones artísticas, independientemente del género o el mismo idioma. La redacción de la cuarta tesis, entonces, tendría esta forma:
“La formación en el arte es una manera de proveer a los estudiantes de un lenguaje universal mediante el cual puedan comunicarse con otros semejantes a pesar de la diferencias de raza, credo, sexo o idioma”.
Es sabido que en el arte las personas logran expresar sus cuitas, sus sueños, sus fantasmas y sus preocupaciones más íntimas; pero de igual modo, a la par que en el arte se expresa lo individual, también se logra entrar en sintonía con aquellos asuntos que son universales de todos los seres humanos. Esa es precisamente la grandeza del arte, la de decir lo universal afirmando lo particular. Con este razonamiento podemos delinear nuestra quinta tesis:
“Si un estudiante aprende a expresarse mediante un arte no sólo logrará afirmar su particularidad sino, además, participará de lo universal de la condición humana”.
Relacionado con el punto anterior, pero enmarcándonos en una zona más existencial, podemos considerar al arte como una buena cartilla para que los estudiantes entren en relación con los problemas esenciales de la condición humana. Las expresiones artísticas son una galería de las peripecias y los avatares por los que pasan los seres humanos. En consecuencia, la sexta tesis sería la siguiente:
“El contacto con las obras artísticas es una estrategia formativa para que los estudiantes conozcan y comprendan los problemas esenciales de la condición humana”.
Una séptima forma de abordar el tema consistiría en evidenciar en las expresiones artísticas las potencialidades de la creatividad y del juego. Las artes, lo sabemos, son expresión de genuina libertad y ejemplo de las infinitas manifestaciones de la imaginación. Así que, con esto en mente, podemos lanzarnos a redactar la tesis siguiente:
“La experiencia de practicar cualquier arte es un recurso de enseñanza para evidenciar el valor del juego y las potencialidades de la creatividad”.
Podríamos intentar una octava variación al tema que nos ocupa. En este caso nos interesa poner en alto aquellos aspectos formativos adicionales que experimentan las personas al practicar un arte. Me refiero a las repeticiones, los borradores, las prácticas, el ejercicio, las rutinas, la constancia, sin las cuales es imposible avanzar o conseguir una obra artística. Para no extendernos formulemos de una vez la tesis:
“Invitar a producir o practicar un arte es una estrategia formativa para que los estudiantes aprendan la paciencia, la persistencia y la disciplina”.
También es factible considerar al arte como un recurso pedagógico con el que desarrollemos en los más pequeños (aunque no sólo a ellos) los diferentes sentidos. La vista, el tacto, el oído nacen con nosotros, pero si no los estimulamos, si no les desplegamos el abanico de sus alcances poco será su campo de acción y poca la cualificación de nuestras percepciones. A diferencia de la primera tesis, acá nos enfocamos en el aspecto más exterior o perceptual de los sentidos. Esta sería nuestra novena tesis:
“La intencionada y planeada exposición de los niños a diferentes manifestaciones artísticas puede ser un excelente recurso pedagógico para empezar a desarrollar en ellos las potencialidades de sus sentidos”.
Podemos cerrar este repertorio de propuestas con una décima tesis. Nuestra reflexión partiría de considerar el acceso y práctica de diferentes artes como un recurso para que los más pequeños vayan descubriendo dónde están sus talentos, en cuál de esas manifestaciones artísticas resuena o se acopla mejor su espíritu. La tesis podría redactarse en estos términos:
“Cuando las instituciones educativas conciben y disponen espacios académicos para que los niños exploren en diferentes artes lo que logran, en verdad, es que los estudiantes vayan descubriendo intuitivamente sus propios talentos”.
Como se ha podido apreciar, esta gama de ejemplos reitera un principio de los ensayistas expertos: no se puede tener una buena tesis si previamente no se ha meditado concienzudamente el tema. Es decir, antes de cualquier cosa, lo primero es ver en el tema las posibles contradicciones, las relaciones subyacentes, las implicaciones o las aplicaciones prácticas. Eso es lo que he querido destacar: si se quiere tener una tesis de calidad para un ensayo hay que asediar reflexivamente y por un buen tiempo el tema objeto de nuestro interés.
Loren Contee dijo:
I believe that is one of the most important information for me. And i am happy reading your article. But wanna remark on few normal things, The website style is great, the articles is truly nice : D. Just right job, cheers|
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Loren, gracias por tu comentario.
Diana Carolina Ramírez Muñoz dijo:
Buena noche profesor, teniendo en cuenta que mi tesis anterior no era lo suficientemente clara, me permito en este momento enviarla de nuevo con los argumentos de autoridad. Gracias por su colaboración.
TESIS
El arte es una expresión de sentimientos donde una persona muestra una verdad de su entorno social, familiar, cultural o político.
Argumentos de Autoridad:
1. “La artes como parte de la formación integral. El arte y la cultura son elementos inherentes a cualquier ser humano y su entorno. El arte nos muestra el reflejo de una sociedad, además de brindarnos un medio de expresión, nos brinda un medio para conocernos, para acercarnos a nuestra propia cultura e identidad. Las artes serán siempre un medio de comunicación y sensibilización del hombre” (CELENE LOPEZ. La importancia de la educación artística como formación integral del individuo. Revista Digital De Divulgación, Cultura Y Conocimiento. Mayo 8 de 2012).
2. “La experiencia artística es esencialmente axiológica, por lo que en este tipo de Taller se trabaja a través del diálogo que parte de las vivencias, y se propicia la libre expresión como una manera de incentivar y acreditar la creatividad, como requisito indispensable para el disfrute de toda obra de arte. Esta sensibilización se logra a través de la Apreciación Artística. Así realizan dibujos de obras de arte de autores universales, pero recreándolos a través de sus experiencias y su imaginación” (Isabel Fernández López. El Arte. Una vía para la formación humanista de los estudiantes de Ciencias Técnicas. Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Carolina, gracias por tu comentario.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe: Dejo consignada mi tesis.
El arte además de ser un medio de expresión, una forma para ayudar a comprender la belleza educa e impulsa la creatividad del hombre complementando de esta manera su dimensión social.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
1. “El arte “es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otras, pero distinta de ellas, por medio de la cual el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos apreciar su importancia en la historia de la humanidad”. (H. Read,1990).
2. “Sin embargo el arte es un elemento profundamente unido a nuestra naturaleza humana; a través del arte damos y a través del arte recibimos y aunque se precisa despertar cierto “sentido interno” para poder ver y escuchar a través del arte al escondido secreto al que nos lleva, el profundizar en torno a su esencia y la de la belleza, el ahondar en la naturaleza humana a modo de reflexión filosófica nos podrá poner en sintonía, abrir oportunidades de comprensión y percepción de esos “sentidos interno” o “sentidos del alma”. PADILLA, Miguel. El arte y la belleza. Ed. N.A. Madrid, 2006
3. “En función de esta preeminencia de lo instituyente, si el arte es moral y educativo, lo es pese a los moralistas y los educadores, y a menudo en contra de ellos, porque precisamente lo que aporta es la sensibilidad de las relaciones, de modos de relación, que aún no han sido momificados por cualesquiera instituciones”. DEWEY, John. El arte como experiencia. Ed. Paidós. España. 2008
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Buena noche:
Envie la siguiente corrección de tesis( 24/04), siguiendo las sugerencias hechas, pero no recibí su comentario:
Tesis: La expresión artistica en los niños potencia su creatividad y lo sencibillza con el mundo que lo rodea.
Argumentos de autoridad:
1.- “Los indididuos adquieren una considerable cantidad de conocimiento simplemente en virtud, de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas. Buena parte de este conocimiento se adquiere a través de las percepciones sensoriales y de las interacciones motrices, y funciona principalmente a través de la estimulacion de esta capacidad”.
Garner, H (1994) Educacion artística y desarrollo humano: La relación entre desarrollo natural y educación formal. Editorial Paidos. Barcelona.
2.- ” Todos los niños nacen creativos, es una cualidad innata no solo en los humanos sino también en el resto de miembros del reino animal. El deseo de explorar, de investigar, y de descubrir viene con nosotros y es una cualidad que cada vez es más valorada en el programa educativo de los colegios, ya que está demostrado que los niños muy pequeños son mucho más creativos que los de primaria y estos más que los de secundaria. Un segundo importante para el desarrollo de la creatividad es la adolescencia temprana, es importante que ellos sepan que pueden influir en el medio ambiente y que se valoran sus ideas y pensamientos”
Lowenfeld, V y Brittain, L (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Editorial síntesis. 8 edición. España.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Tienes dos cosas en la misma tesis. Opta por una de ellas. Con base en eso te quedará mejor elegir los argumentos de autoridad.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Tesis:
Las expresiones artísticas contribuyen a la formación integral del niño si logran conectar su naturaleza interior con el mundo exterior.
Argumento de autoridad
“La vida entera es como una planta que contiene no sólo lo que ofrece al ojo, sino, además, oculto en su entraña, su estado futuro. Quien la contempla, todavía con hojas solamente, sabe muy bien que en su tronco cubierto de follaje, al cabo de cierto tiempo, habrá flores y frutos: y es que ella posee potencialmente los rudimentos de estas flores y de estos frutos. Mas, ¿cómo sería posible predecir el aspecto de estos órganos futuros, de limitarse a investigar en la planta sólo lo que ella exhibe para nuestros ojos en el momento en que la observamos? Sólo podrá hacerlo correctamente quien se haya detenido en su naturaleza esencial.” en LA EDUCACIÓN DEL NIÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ANTROPOSOFÍA.
C 1961 Rudolf Steiner Nachlassverwaltung, Dornach, Suiza
C 1991 Editorial Rudolf Steiner, S.A., Madrid, España
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Suprime la segunda parte. Busca otras fuentes de autoridad.
ismaelperezacevedo56 dijo:
Maestro Fernando, envío mi tesis con dos argumentos, agradezco sus consideraciones, Ismael
TESIS
“A través del arte y sus diferentes manifestaciones, el hombre agudiza sus sentidos para captar y apreciar la realidad, constituyéndose en una forma efectiva para adquirir el conocimiento y formar personas competentes e integrales”.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
“Por tanto, la idea de un desarrollo holístico del ser humano nos parece la propuesta más coherente a las necesidades del individuo, incluso de la sociedad. Basándose en éstas ideas un numeroso grupo de sicólogos y pedagogos proponen emplear el arte, y en concreto su práctica, como herramienta para el desarrollo completo de las capacidades que permiten al individuo solucionar problemas, no solo matemáticos o lingüísticos, sino de relación con su entorno y consigo mismo… Así pues, dado lo expuesto hasta ahora, podernos afirmar que el arte, sin ser tampoco una varita mágica, si puede hacer mejores las personas, en cuanto que desarrolla muchas de las capacidades necesarias para su normal desenvolvimiento en el medio social, y que, enseñado de manera adecuada, también aporta un autoconocimiento que solo puede adquirirse por medio de la práctica”.
Peña Acuña, Beatriz, Desarrollo Humano, Editorial Visión Libros, Madrid España, 2012 pp. 68
“La educación debe contribuir al desarrollo global de cada individuo: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, desarrollo de las habilidades socio afectivas y refuerzo de la autoestima. Para obtener un desarrollo armónico e integral del niño, deben incorporarse al sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades, medios expresivos tales como: música, pintura, escultura, danza y dramatización. Es decir, integrar el arte como parte indispensable en los programas educativos.
Es de vital importancia saber que el arte viene innato en el ser humano; es necesario que el individuo se exprese de diversas maneras; además sabemos que este no solo le proporciona al niño un medio de expresión sino que lo incentiva y motiva para adquirir fácilmente el conocimiento”.
http://wwwelarteunsenderodivergenteyconverge.blogspot.com/
“El arte un sendero divergente y convergente”
[
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Deseas abarcar muchas cosas. Una vez hecho esto te quedará más fácil saber cuáles son los argumentos más pertinentes.
Nubia Torres Arana dijo:
Buenos días Doctor, gracias, por su corrección, espero que este bien este último intento,
TESIS:: Las actividades artísticas y culturales son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto, la cual debe aportar elementos para la transformación de su realidad y del contexto social donde éste se desenvuelve.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Cita No. 1 “una formación integral, es entonces, aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”. Así entendida, la formación integral es algo más que la capacitación profesional, ya que permite entender al estudiante integralmente, como un ser con la necesidad de adquirir una educación para su desempeño en la vida, pero ante todo como un ser que tiene derechos y compromisos con una realidad y con las personas que en ella habitan, responsable de contribuir a mejorar sus propias condiciones de vida y las de la sociedad.”
Fichte, Jerome. Discursos a la nación alemana. Ed. Nacional. Madrid, 1977, págs. 110 y ss. Véase, igualmente: Pizano de Brigard, Francisco. Una visión de la universidad. Universidad de los Andes. 50 años. Santafé de Bogotá, 1998, pág. 15.
Cita No 2: “Pues, bien, entonces podemos decir que la formación que otorga toda institución de educación superior, en la medida en que ofrezca educación “superior”, ha de ser integral. En este sentido podemos tener una definición más precisa del sentido de la expresión “formación integral: Es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”.
Fichte, J. B. Id. pág. 115.
Cita No 3: Por medio de las artes el individuo genera emociones, siente, identifica y expresa sus ideas a través de su propia manifestación creadora es decir crea, genera, produce, además le brinda herramientas al individuo que le permitirá desenvolverse y desarrollarse en cualquier ámbito ya sea laboral o social.
CELENE LOPEZ MAY 8, 2012POSTED IN: CONCEPTUAL, HACIENDO RUIDO, REVISTA DIFITAL DE DIVULGACION, CULTURAL Y CONOCIMIENTO
Cita No 4: El Campo de la Educación Artística y Cultural debe generar una reflexión contextualizada en torno a la formación integral, a partir de la priorización de contenidos esenciales y el aporte en el fortalecimiento de las competencias básicas, que además de mejorar los aprendizajes en los estudiantes, les permita encontrar espacios de expresión simbólica personal, opciones para la utilización del tiempo libre y arraigo e identificación cultural, familiar, social, regional y nacional, para responder a las demandas de la sociedad actual.
Arte cultura y patrimonio. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional. Edit. Revolución Educativa (Colombia aprende). 2008
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Mejor. Te invito a repensar la sintaxis de tu tesis. Muy bien tus argumentos de autoridad.
YOVANNI PALACIO ARIAS dijo:
Tesis
La exploración musical ayuda a los adolescentes a identificar sus habilidades, intereses y deseos, potencializado de esta forma su desarrollo psicosocial.
Argumento:
Los jóvenes muestran mayor involucramiento emocional, motivación y apertura con la música que con cualquier otro medio de comunicación (Larson y Kubey, 1983). Citado por Rodríguez M. ( )
Larson, R., y Kubey, R. (1983). Medios de contraste en los adolescentes la vida: Televisión y música. Soc. de la Juventud. 15: 13 -31
“Se facilita la reflexión de las tareas propias de su fase de desarrollo, con los sentimientos y temores que se manejan. Con la música se identifican “con la situación de ser adolescente”. Así mismo, se facilita el reconocimiento de las fortalezas y recursos que les pueden ayudar a enfrentar estas tareas, favoreciendo que se culmine su desarrollo con éxito.”
Rodriguez M.( ) ”El Papel Psicosocial de la Música en el Desarrollo Adolescente”. Estudio exploratorio en un colegio privado del cantón de La Unión de la provincia de Cartago
Los adolescentes seleccionan los mensajes mediáticos y los interpretan de forma diferenciada, dependiendo de cuál sea la tarea del desarrollo que prevalezca y del nivel de madurez biológico, cognitivo y social que posean.
(Chapin y Heights, 2000).
“Los adolescentes establecen una relación especial y singular con la música, a diferencia de otros grupos etarios. Esta relación es más intensa, de carácter colectivo e incorporada a su cotidianidad
(Wicke, 1985).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yovanni, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Sugiero repensar la sintaxis. Revisa “exploración”. Creo que la cita uno y dos son muy pertinentes.
Joham becerra dijo:
Fernando Buenos días, aquí vamos de nuevo con mi tesis y mis argumentos de autoridad
Tesis
“El arte es el medio a través del cual el ser humano expresa su creatividad e ingenio”
Argumento de autoridad
“Puesto que el arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino de la humanidad, interiormente, en ellos, está contenido el movimiento del mundo; hacia fuera se abre paso sólo el eco: La Obra de Arte.”
Arnold Schoenberg, Escribano J.C.EL MANIFIESTO DEL ARTISTA.
“El punto de partida de la creatividad es la sensibilidad que parte ante todo de una excelente comunicación con el mundo interno donde está todo ese banco de ideas, experiencias, sentimientos, imágenes, que son la materia prima.
”
DE ZUBIRÍA Miguel, Inteligencia y Creatividad. A.C.A.C., Colciencias. Bogotá. 1998.
“El arte es beneficioso para la inteligencia. El arte hace que el individuo se vuelva inteligente. Pero no se queda ahí. Va más allá. El arte hace que el colectivo de individuos, la sociedad, vea su inteligencia mejorada”. Escribano J.C.EL MANIFIESTO DEL ARTISTA.
Un abrazo virtual y bendiciones.
cordialmente,
Joham Becerra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Mucho mejor el tono de tu tesis. Agrega el aspecto formativo, que es una de las condiciones del tema. De acuerdo a este ajuste podrás elegir los argumentos de autoridad más pertinentes.
Joham becerra dijo:
Fernando Buenos días, realice la modificación que me sugeriste, quedo pendiente de tus comentarios, un abrazo virtual y bendiciones
Tesis
“El arte es el medio a través del cual se forma al ser humano para que exprese su creatividad, sensibilidad e ingenio”
Argumento de autoridad
“El arte suscita emoción en quien lo admira, más, al mismo tiempo comunica esa emoción porque ese es su contenido. Además el arte expresa sentimientos, sensaciones, percepciones, porque está hecho de ese “material”. Sátiro Angélica, “Volar con las alas de la imaginación infantil” p.7
“El punto de partida de la creatividad es la sensibilidad que parte ante todo de una excelente comunicación con el mundo interno donde está todo ese banco de ideas, experiencias, sentimientos, imágenes, que son la materia prima.
”
DE ZUBIRÍA Miguel, Inteligencia y Creatividad. A.C.A.C., Colciencias. Bogotá. 1998.
“El arte es beneficioso para la inteligencia. El arte hace que el individuo se vuelva inteligente. Pero no se queda ahí. Va más allá. El arte hace que el colectivo de individuos, la sociedad, vea su inteligencia mejorada”. Escribano J.C.EL MANIFIESTO DEL ARTISTA.
“Evidentemente la creatividad humana no es “patrimonio exclusivo” del campo artístico, pero el arte no existe sin la creatividad. Por eso, es un estímulo para su desarrollo”Sátiro Angélica, “Volar con las alas de la imaginación infantil” p.7
Profe Fernando una pregunta algo salida del tema, resulta que yo he compartido lo aprendido de manera entusiasta con un sobrino quien esta pensando en la literatura como proyecto de vida y contagiado de esto quiere acompañarme a clase los viernes, ¿ es eso posible ? ¿Puede el ingresar conmigo a clase de nivelatorio, para escucharte?
Agradezco tu respuesta.
cordialmente,
Joham Becerra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Mucho mejor la tesis. Insisto en focalizar lo del “ser humano”. Recuerda que el tema que nos convoca es el de las manifestaciones artísticas y la formación. “Creatividad, sensibilidad e ingenio”: enfócate en uno de ellos.
Sirley González Aldana dijo:
TESIS:
El arte contribuye al desarrollo afectivo del individuo al ser el camino de expresión de sus sentimientos.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
1. “No olvidemos que las pequeñas emociones son los capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin siquiera darnos cuenta.” (Vincent Van Gogh).
2. “En el año 1940, S.V. Krakov mostró experimentalmente que el color afecta al sistema nervioso. Usa colores cálidos para promover la conversación y una atmósfera distendida y colores fríos para invitar a la relajación y al pensamiento a la hora de elegir los colores para tu hogar”. (Kyle Fiechter).
3. “Hay muchas maneras en las que los niños pueden expresarse a través del arte. El arte es una salida para la libertad de expresión y los niños lo adoran, especialmente cuando no hay bordes en lo que tienen que hacer. Enseñar a los niños formas de expresarse a través del arte puede hacerse tanto en la escuela como en casa e incluye pintura, crayolas, rotuladores, lápices, cartulina e incluso papel de cuaderno”. “Dar a los niños la libertad de pintar lo que quieren proporciona una salida para las emociones”. (Brittany Mccomas. Traducido por Joaquín Di Toma).
4. “Deja que los niños experimenten con el expresionismo pulverizando pintura en diferentes direcciones en el papel, como el artista Jackson Pollock”. (Brittany Mccomas. Traducido por Joaquín Di Toma).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sirley, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Revisa los argumentos de autoridad. El único que me parece pertinente es el tercero.
angelica8507 dijo:
Tesis:
La expresión de los niños y las niñas en la primera infancia se logra cuando se propician actividades artísticas en las instituciones escolares.
“En las notas al programa asociadas a la exposición titulada Los 100 lenguajes de la infancia, Malaguzzi (2005) reconoce expresamente que las personas y muy particularmente los niños, tienen el privilegio de expresarse a través de una amplia variedad de lenguajes que deberían tener cabida en la escuela y, a su vez, interrelacionarse e integrarse enriqueciéndose mutuamente.”
(Hayes, A. G. (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infanti. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-giraldez-hayes.pdf. p.103)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Bien la tesis, aunque amerita un ajuste en la sintaxis. Inténtalo. No veo clara la cita. ¿Es una referencia a otra fuente? Si es así, habría que buscarla.
anajulieta31 dijo:
Buenas Noches Maestro
TESIS
1.El arte será siempre un medio de expresión y sensibilización del hombre donde refleja una representación mental de la realidad percibida, por tanto es el camino apropiado para formarse y adquirir el conocimiento.
El arte “es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otras, pero distinta de ellas, por medio de la cual el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos apreciar su importancia en la historia de la humanidad” (Herbert. Read,1990).
TESIS
2. El arte es la ventana que nos permite desarrollar nuestros sentidos de forma inimaginable.
El arte es un símbolo cuyo factor de diferenciación consiste en que simboliza sentimientos humanos. Según Collingwood (1960) el arte es creación de formas simbólicas del sentimiento humano. Cuando hablamos de sentimiento, hablamos también de los sentidos, pues a través de ellos podemos hablar del sentimiento propiamente dicho; son como el filtro que tenemos para poder llegar a producir un sentimiento. Es por ello que ligamos el arte con el sentimiento, el arte con el sentido, el arte de los sentidos. Hemos centrado una parte de nuestra experiencia durante la actividad de Visitas Culturales en desarrollar una serie de ejercicios que provoquen esa desmecanización, y que nos hagan darnos cuenta de la utilidad de nuestros sentidos, los cuales a veces olvidamos por darles siempre el mismo uso.
Hegel (Alemania 1770.1821) El arte como producto de actividad humana, necesaria e inherente, dirigida a los sentidos cuya finalidad reflejar la armonía de la belleza.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Afina la primera tesis. No la expliques ni la justifiques. Ten presente que el ensayo no es sobre el arte sino sobre la relación entre expresiones artísticas y formación. Me parece mejor tu segunda tesis. Ajusta “nuestros sentidos”; enfócalo en los estudiantes.
Oscar Ortiz dijo:
Saludos profesor Fernando:
TESIS:
El teatro es una estrategia pedagógica que sirve para mejorar las capacidades de expresión y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
• “El objetivo de la actividad dramática es hacer de los niños individuos plenos, conscientes, y armónicamente desarrollados. De este modo, la dramatización no es solo un medio de educación sino también un desarrollo total del sujeto”.
Poveda, D. (1995). Ser o no ser. Reflexión antropológica para un programa de Pedagogía teatral. Madrid: Narcea.
• El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar.
Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica.
• “El teatro es un reflejo de la vida humana y su valor educativo radica en la imitación del bien y en representación de las consecuencias del mal. Los símiles le ayudan al hombre a reflexionar sobre sí mismo y sobre lo que lo rodea y a identificarse con lo positivo”.
Romo Limón, Ma. Elena. División de apoyo para el aprendizaje (2008).Universidad de Guadalajara A.C. Av. Patria # 1201 Col. Lomas del Valle C.P. 44100 Guadalajara, Jalisco.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Muy pertinentes los argumentos uno y dos. Revisaría la última de las citas.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
En los dos días anteriores he enviado mi corrección pero no se que está pasando. Vuelvo y la envío.
Tesis
La formación en artes en la educación actual permite hacer un trabajo queriendo descubrir la sensibilidad artística de la persona humana y trabajar en una de las dimensiones poco potencializadas dentro de la educación colombiana.
Argumento de Autoridad 1
La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en consecuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia.
Fuente
Educación Secundaria Obligatoria: currículo de la Enseñanza Secundaria … – Google Libros. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de http://books.google.com.co/books?id=032Is6Jpdc4C&pg=PA173&dq=formar+la+sensibilidad+art%C3%ADstica&hl=es&sa=X&ei=sBVTU9_fOsensASlvYGwBw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=formar%20la%20sensibilidad%20art%C3%ADstica&f=false
Argumento de Autoridad 2
El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.
Fuente
http://roychacon/lineamientos/artistica/todo.asp – zotero://attachment/31/. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de zotero://attachment/31/
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Toma en cuenta mis observaciones a otro de tus correos.
Wilman Valencia dijo:
TESIS: “La formación artística lleva al estudiante a desarrollar el carácter creativo de la inteligencia, sin limitarlo a la memorización o repetición de los aprendizajes”
ARGUMENTOS.
“El niño está hecho de cien. El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, de sorprenderse, de amar, cien alegrías para cantar y entender, cien mundos que descubrir, cien mundos que inventar, cien mundos que soñar. El niño tiene cien lenguajes, (y además de cien cien cien), pero le roban noventa y nueve. La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo. Le dicen: que piense sin manos, que actúe sin cabeza, que escuche y no hable, que entienda sin alegría” Malaguzzi, L (2005) “Los cien lenguajes de la infancia”
Eisner, W (2004) “Se cree que las artes tienen muy poco que ver con las formas complejas de pensamiento. Se consideran […] más emocionales que mentales; se tienen por actividades que se hacen con las manos, no con la cabeza; se dice que son más imaginarias que prácticas o útiles, que están más relacionadas con el juego que con el trabajo”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Bien el tono de la tesis. Ajusta lo de “carácter creativo”. Considero más pertinente la segunda cita que la primera. Ten presente que el tema es sobre las expresiones artísticas y la formación.
John Edisson Solorzano Peña dijo:
Tesis
por medio de las artes plásticas el ser humano expresa sus sentimientos más íntimos.
Argumentos de autoridad
1″Con las artes plásticas, se estimulan a los niños/as para desarrollar capacidades
de expresar creativamente su mundo interior (visión personal), a través de
producciones plásticas sencillas (pinturas, modelados, dibujos, otros) e interpretar el
mundo que le rodea (descubra y aprecie formas, colores, volúmenes, texturas, otros) que conlleva al desarrollo del sentido y gozo estético e imaginación.
Ministerio de educación y cultura.
2″las artes plásticas como el dibujo y la pintura se encuentran como los medios más comunes por los cuales el niño y el hombre expresan sus ideas y sentimientos ya que se trata de medios directos de hacer un registro tangible de una imagen”
Mattil, e. (1973). El valor educativo de las manualidades. Buenos Aires: Kapelusz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Edisson, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Bien los argumentos de autoridad. ¿Las dos citas son del mismo libro? Busca otras fuentes.
ines mary dijo:
Cordial saludo
Formar integralmente a un/a estudiante no solo pasa por la enseñanza formal de conocimiento de áreas como matemáticas, ciencias o sociales, entre otras, sino también y de suma importancia, por la enseñanza cognitiva, valorativa y procedimental del arte.
Argumentos de autoridad:
1. “Es indispensable pensar en construir no solo “el homo sapiens” sino también el “homo ludens” en el que son igualmente importantes el conocimiento, el juego, el lenguaje y las expresiones artísticas como sistema de enseñanza y aprendizaje”. Orientaciones curriculares para el arte. Secretaría de educación.
2. Aguirre, I (2007), dado que se ha considerado que el niño de forma natural desarrolla procesos artísticos, esto ha llevado a pensar que no se requiere de un proceso pedagógico y didáctico sistemático frente al tema, negando que el arte se debería aprender y enseñar como cualquier otro campo de conocimiento y que exige maestros/as preparados, metodologías y espacios específicos dentro de los currículos.
3. Se propone repensar la educación artística desde la idea de entender que la obra de arte es un condensado de experiencia humana puesta en formas, en colores, en sonidos, en movimientos. Experiencia humana que ha de ser pensada desde el trabajo reflexivo e investigativo. (SED, 2007)
4. El aprendizaje del arte y el desarrollo de la creatividad en el ámbito escolar revisten entonces una significación particular. Sin embargo, ha sido a menudo descuidada o considerada opcional en tanto se enfatizaba el valor de las materias consideradas “útiles”. http://www.musicaclasicaargentina.com
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Afínala un poco más. Bien la primera cita. No son claras los otros argumentos de autoridad. Parecen más un parafraseo tuyo que auténticas citas. Revisa.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
BUENAS NOCHES MAESTRO FERNANDO, ENVIO MIS POSIBLES TESIS Y ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
POSIBLES TESIS:
• El arte contribuye a mejorar las habilidades comunicativas del niño
• El arte es un proceso de formación que debe estar inmerso en el currículo de las instituciones educativas.
ARGUMENTOS:
“En mi opinión, existen dos tipos principales de justificaciones para la enseñanza de arte. El primer tipo subraya las consecuencias instrumentales del arte en el trabajo y utiliza las necesidades concretas de los estudiantes o de la sociedad como base principal con la que transformar sus objetivos. A este tipo de justificación se la denomina justificación contextualista. El segundo tipo de justificación destaca el tipo de contribución a la experiencia y al conocimiento humanos que solo el arte puede ofrecer: acentúa lo que el arte tiene de propio y único. A este tipo de justificación se le denomina justificación esencialista”.
(Eisner w. Elliot.“¿Por qué enseñar arte?” en Educar la Visión Artística (1995). Paidós Educador, Barcelona, p 82).
“Lo que necesitamos y me referiré aquí solamente a la enseñanza del arte son nuevas concepciones de conducta artística, nuevas ideas de lo que podrían llegar a ser los currículos de la clase de arte. Los nuevos currículos deben ser significativos y relevantes para los alumnos para los alumnos desaventajados y, por extensión, para todos los alumnos. Las nuevas ideas deben apuntar a los valores y esperanzas de los jóvenes, provocando con tales emociones el esfuerzo y el crecimiento intelectuales. Esas nuevas ideas deben hacer que la clase de arte participe en el proceso de exploración de las relaciones sociales y en el desarrollo de modelos alternativos a una conducta humana que, a estas alturas, cambia y empeora muy rápidamente el entorno social.”
(Eisner w. Elliot.“¿Por qué enseñar arte?” en Educar la Visión Artística (1995). Paidós Educador, Barcelona,p 82)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Alexander, gracias por tu comentario. Mejor la primera de las tesis. Busca argumentos de autoridad acordes a tu segunda propuesta.
María Teresa Maldonado M.. dijo:
Profesor Fernando: Buenas noches
Mi trabajo relacionado con las tesis y las fuentes de autoridad.
TESIS
“Apreciar y cultivar el arte en todas sus manifestaciones, contribuye a desarrollar el pensamiento crítico de los niños.”
1. Cita Argumento Autoridad
“Un niño que afectiva y emocionalmente es libre y no está inhibido respecto a la expresión creadora, se siente seguro para afrontar cualquier problema que derive de su experiencia. Se identifica con sus dibujos y se siente independiente para explorar y experimentar, no teme, no comete errores, no se preocupa por el éxito o la gratificación.”
Del Prado, Irma Liliana. (2012) “Influencia de las Artes en el desarrollo cognitivo del niño.”
(Agosto 31 2012)
2. Cita Argumento de autoridad
“La integración del arte posibilita el entendimiento del lenguaje estético y crea oportunidades de expresarse de otra manera. Y en el proceso de expresarse con otras personas, aprenden las prácticas sociales para tener éxito en la sociedad.”
Arte implica pensamiento:
Erin Christie , (2011) “La plástica como instrumento para el desarrollo de pensamiento crítico.” Buenos Aires
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Un ajuste en la puntuación: “Apreciar y cultivar el arte, en todas sus manifestaciones, contribuye a desarrollar el pensamiento crítico de los niños”. Los argumentos de autoridad no me parecen pertinentes. Busca otros.
SANDRA HELLEN PACHECO GUZMÁN dijo:
Buenas noches profesor Fernando envío un nuevo intento.
TESIS:
Es responsabilidad de la escuela posibilitar el desarrollo del pensamiento creativo del niño, conociendo su identidad, su mundo y su cultura.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“Para ser creadores, se necesita abordar el mundo mágico del niño, para poderlo potenciar dentro de las lógicas combinatorias y transformativas que nos permita vivir el mundo de la creación y del juego. La creación, desde esta última perspectiva, no es producto de un solo plano del pensamiento racional, sino que el acto creativo es resultado de una actividad mental en la cual operan los dos mundos (mundo de la objetividad y mundo de la fantasía)”.
Carlos, J. (1998). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Bogotá, Editorial Magisterio p. 102.
“La creatividad se concibe como una forma particular del ser para idear y producir nuevas realidades; ensayar innovaciones en procesos de adquisición, de conocimientos, sonidos, movimientos, de forma relativamente autónoma y original ” (Dinello, 1990). Es una posibilidad de mayor integración en la capacidad de expresión de cada uno. “La creación es posible a partir de la combinación de experiencias pasadas con nuevas oportunidades; o la combinación de las necesidades con la propia imaginación” (Hendrick, 1991). Crear es buscar y experimentar, pero, sobre todo, imaginar nuevas perspectivas”.
Dinello, R. (2006). Pedagogía de Expresión Ludocreativa. Bogotá. Revista Internacional Magisterio. p. 27.
“Todos podemos ser creativos aunque para ello debamos romper con los hábitos y pensamientos tradicionales acumulados en la escuela. Aprendimos que hay que deconstruir el aprendizaje pasado para construir nuevas formas de encarar nuestra labor educativa. Día a día se hace más necesario que las personas sea autónomas, que reflexionen y tengan un pensamiento crítico. Debería ser un reto para cada educador y educadora, generar experiencias que ayuden a formar personas creativas, con deseos de participar, con alternativas transformadoras para salir del statu quo”.
Schulze, M. (2006). Programa creatividad educativa. Bogotá. Revista Editorial Magisterio. p. 63.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Sin embargo, ten presente que el ensayo es sobre las expresiones artísticas y la formación. No sobre la creatividad. Revisa.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profesor Fernando, buenas noches, en busca de las cita de autoridad, hallé esta la cual me parece que se acomoda a mi tesis. Gracias por sus sugerencias.
TESIS:
“Las experiencias de practicar el dibujo o la pintura como actividad formativa le brinda al estudiante la capacidad de ver mejor y expresar más cosas de su entorno”
CITA:
“El profesor que se sienta atraído por esa dirección puede perfectamente encontrar conexiones entre su esfuerzo como enseñante y su esfuerzo por ver más allá. Sensiblemente comprometido, quizás averigüe que no puede tomar una posición rigurosa o patrimonialista hacia la pintura. Pero puede que esté ganando oportunidades para que aquéllos a los que enseña sean también capaces de ver, no a través de sus ojos, sino a través de ellos mismos.”
(GREENE, Maxine (1995) “El profesor como extranjero”. EN: LARROSA, Jorge ( ed.) Déjame que te cuente. Barcelona: Lalerte .p 123).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Puede servir la cita que encontraste. Sin embargo, te recomiendo buscar otras.
mariahelena14 dijo:
Profesor Fernando, cordial saludo. Envió corrección.
Tesis: Las expresiones artísticas son herramientas pedagógicas que desarrollan la creatividad en niños y niñas.
Argumentos de autoridad
“Incentivar la creatividad en los niños/as, desde la más temprana edad, significa ciertamente fomentar su capacidad de asombro, sus ganas de explorar, experimentar y descubrir, para comprender. En definitiva para motivarlos a apropiarse de la realidad que los rodea, para luego transformarla con su creatividad e imaginación” di Girolamo, Claudio (2011).Creatividad y Escuela. (Texto en prensa).
“El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños(as). El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño(a) reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado en el proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos.”Lowenfeld (1980:88) Lenguajes artísticos en la escuela. Mineducación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Analiza que los argumentos de autoridad no responden del todo a tu tesis. Ten presente que el ensayo no en sobre el arte o sobre la creatividad, sino sobre las relaciones entre expresiones artísticas y formación.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Buenas tardes profe Fernando.
Envío mis posibles tesis ,
*”Acercar al niño al conocimiento por medio de expresiones artísticas posibilita un mayor disfrute de su aprendizaje”.
*” Ofrecer al niño una gama de manifestaciones artísticas en la escuela es hacer de ésta un mejor espacio para la enseñanza -aprendizaje”
* “Involucrar diferentes manifestaciones artísticas en nuestras actividad formativa posibilitará mejores ambientes de aprendizaje”
Gracias profe. Feliz Tarde. Estaré presta a sus indicaciones
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Me parece que la tercera opción es una buena tesis. Ahora, busca los argumentos de autoridad.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
Hago un segundo intento. Muchas Gracias.
Tesis
La formación en artes en la educación actual permite hacer un trabajo queriendo descubrir la sensibilidad artística de la persona humana y trabajar en una de las dimensiones poco potencializadas dentro de la educación colombiana.
Argumento de Autoridad 1
La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en consecuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia.
Fuente
Educación Secundaria Obligatoria: currículo de la Enseñanza Secundaria … – Google Libros. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de http://books.google.com.co/books?id=032Is6Jpdc4C&pg=PA173&dq=formar+la+sensibilidad+art%C3%ADstica&hl=es&sa=X&ei=sBVTU9_fOsensASlvYGwBw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=formar%20la%20sensibilidad%20art%C3%ADstica&f=false
Argumento de Autoridad 2
El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.
Fuente
http://roychacon/lineamientos/artistica/todo.asp – zotero://attachment/31/. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de zotero://attachment/31/
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones a otro de tus mensajes.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenas noches profesor Fernando, te envió mi tesis y quedo a la espera de los comentarios
TESIS
“Las Expresiones artísticas son un canal de comunicación que favorece el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño”.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
“La enseñanza sin palabras, la eficacia del no ser, nadie puede igualarlas”.
Lao Tse (Tao Te King)
1. “La expresión artística es un puente para la autoexpresión y la autoidentificación, donde lo que realmente importa es la forma de la expresión y no el contenido de lo expresado. Cuando un niño, por medio del dibujo u otro tipo de actividad artística, se identifica con su propio trabajo, aprende a entender y a apreciar el ambiente que lo rodea, a manipular objetos y a coordinar las partes de su cuerpo.” P. 7
2. “Tocar, ver, oír, oler y saborear implican la participación activa del individuo: El estímulo de la interacción que une al niño con el medio es lo que favorece los procesos de exploración e investigación internos, un proceso por el que se van formando paulatinamente estructuras fiables y arraigadas de conocimientos, muchas veces conscientes y otras tantas inconscientes. Es decir, estos desarrollos sensoriales permiten hacer crecer las raíces de la semilla ya plantada, para afirmar la propia naturaleza del niño, que con el tiempo, y valga la metáfora, se convertirá en un árbol.” P. 9
3. “La pintura, el dibujo, el modelado, así como las actividades manipulativas, son útiles para la estimulación de ciertos aspectos del desarrollo y para la adquisición de nuevas capacidades. A través de ellos, el niño explora la realidad y refleja el conocimiento que tiene de ella, se expresa a sí mismo y se descubre al representarse o expresarse”.
Rollano Vilaboa David (2004), Educación Plástica y Artística en educación infantil. Editorial ideaspropias, España. P. 11
4. “La expresión dramática y corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa, que permita al niño mostrar sus emociones y tensiones, así como su conocimiento del mundo y de las personas y su percepción de la realidad
Ministerio de educación, cultura y deporte (2000). El sistema educativo español 2000, Centro de investigación y documentación educativa (CIDE), Madrid. P 137
5. “Winner y colaboradores idearon tareas de sensibilidad a tres propiedades estéticas (plenitud, expresión y composición) en tres formas artísticas ( dibujo, música y literatura) y lo administraron a noventa niños repartidos en tres niveles de edad ( 7, 9 y 12 años). Entre los 9 y 12 años aparecia una mejora en la ejecución de todas las tareas, sin evidencia alguna de generalización de la capacidad para percibir la misma propiedad estética en las tres formas artísticas, ni propiedades distintas en la misma forma artística” p.35
D.J Hargreaves, Infancia y educación artística(2002). Ediciones Morata, Madrid
6. “La expresión plástica les sirve a los niños y niñas para comunicarse con los demás y, si interpretamos sus manifestaciones plásticas, comprenderemos como viven su propia realidad. La expresión plástica, al igual que el resto de expresiones y lenguajes artísticos, facilita el desarrollo del niño. Distintos aspectos de este desarrollo se ponen en funcionamiento, como el psicomotor, el emocional o el cognitivo”.
“La expresión plástica ayuda a la comunicación de los niños con los demás a través de su experimentación y resultado, desarrollando su personalidad.”
Jimenez Miguel, González Francisco Javier. Expresión y comunicación (2009) Ed. Editex, España, P 76
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Bien el tono de la tesis. Precísala. Deseas abarcar muchas cosas. En cuanto hagas eso te quedará fácil saber cuáles argumentos de autoridad son los más pertinentes.
Clara Huérfano dijo:
Hola Profe, Felices Pascuas!
“ Tesis: El arte es un espacio para crear y soñar, afectarse y afectar, para expresar la apreciación, la creación y el gusto.
Citas argumentadas:
“En la Poética por ejemplo Aristóteles presenta una comparación entre Empédocles y Homero, quienes en la antigüedad eran denominados indistintamente “poetas”: aunque el primero se expresa en sus escritos según la regla de la poesía, no se ocupa en estricto sentido de la actividad poética, porque la índole de su trabajo no es la mímesis (la imitación de lo real), sino el conocimiento de la Physis (Naturaleza) se refiere a esta particularidad del saber poiético como aquel que supera, mediante la representación de lo posible, lo que se hace desde el saber teorético o la praxis moral”. Jauss (1989, p. 99)
“La comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento y de descubrimiento- desde la percepción mas simple hasta el descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja-no son cuestiones de ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración sino que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización”. Goodman (1995, p. 239)
…Es la prueba de que el hombre usa los materiales y la energías de la naturaleza con la intención de ensanchar su propia vida, y que lo hace de acuerdo con la estructura de su organismo, cerebro, órganos de los sentimientos y sistema muscular. El arte es la prueba viviente y concreta que el hombre puede restaurar conscientemente, en el plano de la significación, la unión de los sentidos, necesidades, impulsos acciones características de la criatura viviente.
DEWEY, John. El arte como experiencia. Ed. Paidós. España. 2008.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara, gracias por tu comentario. Precisa más la tesis. Quieres abarcar muchas cosas. Ten presente que no es un ensayo sobre el arte sino sobre la relación entre las expresiones artísticas y la formación. Hecho esto te será más fácil saber cuáles argumentos son los pertinentes.
ALIDA HERNANDEZ VELASQUEZ. dijo:
Buenas noches Maestro.
Mi tesis y sus respectivos argumentos de autoridad. Un abrazo virtual.
TESIS:
“El arte capacidad de crear, innovar y producir en los estudiantes desde lo imaginario y lo real real debe ser un desafío de la educación, para que ellos alcancen un desarrollo significativo y sean capaces de solucionar en forma creativa los problemas del diario vivir”.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD.
1. “La educación en el arte contribuye a desarrollar formas complejas y sutiles de pensamiento. A través de la mediación de las obras de arte se convierten en estímulos visuales útiles para ejercitar y desarrollar operaciones mentales específicas, que son necesarias tanto en el área comunicativa como en la afectiva y social. La diferenciación, la categorización, la clasificación y las otras formas de pensamiento son operaciones mentales necesarias para saber por ejemplo percibir y definir un problema, determinar las causas los efectos de la emoción.”
Efland, Arthur. Arte y cognición. Barcelona: Octaedro-EUB, 2004, p. 216.
2. “Duncum menciona que los profesores deben procurar cultivar en los alumnos una mirada curiosa, ésta no solo tratara de entender o analizar, sino de descubrir a partir de si mismos, aquello no conocido o concebido con anterioridad. Así, dentro de la práctica de la educación a través del arte debemos propiciar el acercamiento no solo a nuevos o variados objetos de estudio, sino distintos perspectivas que dirijan a los alumnos a un pensamiento más reflexivo y crítico”.
Sasson, D. (2005): Aprendizaje mediado y educación integral: desarrollo de habilidades a través del arte, Conferencia impartida el 1º. de abril de 2005, en Papalote Museo del Niño, organizada por La Vaca Independiente, Fomento Cultural Banamex y Papalote, Museo del Niño.
3. “La creatividad, las habilidades de pensamiento creativo, las imaginaciones, constituyen una dotación con la que viene nuestro cerebro. El punto de partida de la creatividad es la sensibilidad que parte ante todo de una excelente comunicación con el mundo interno donde está todo ese banco de ideas, experiencias, sentimientos, imágenes, que son la materia prima a partir de la cual se relaciona, se hace extraño lo conocido, se miran de otra manera las mismas cosas y se encuentran conexiones nuevas”
ALDANA Graciela, DE ZUBIRÍA Miguel, GARCÍA Claudia, HERNANDEZ Gerardo. Inteligencia y Creatividad. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. A.C.A.C., Colciencias. Bogotá. 1998.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alida, gracias por tu comentario. Precisa un poco más tu tesis. No la expliques. Enfócate y así te será más fácil saber cuáles argumentos de autoridad son los más pertinentes.
Marilyn González Mahecha dijo:
Buenas noches profesor Fernando.
Envío mi tesis y argumentos para revisión.
Tesis
El libro álbum: una lectura dinámica de dos lenguajes que conviven en la página.
Argumentos:
“Fernando Hernández, junto a su equipo en Barcelona, investiga sobre el diseño y aplicación de una enfoque al que denomina “Educación Artística para la Comprensión de la Cultura Visual”, que significaría según indica el propio Fernando Hernández:
– Tener en cuenta que en las imágenes hay más de lo que vemos: lo que nos lleva a realizar investigaciones sobre los discursos que median las imágenes.
– Explorar cómo las imágenes favorecen visiones sobre el mundo y sobre nosotros.
– Elaborar imágenes (por procedimientos diversos) como formas como respuestas y formas de diálogo a las imágenes existentes.
– Explorar los artefactos de la visión que tienen en la construcción de miradas y sentidos sobre quién mira, y la realidad que es mirada” (p. 10).
Aguirre, I. 2006. Modelos formativos en educación artística: Imaginando nuevas presencias para las artes en la educación. Bogotá, Colombia: Universidad Pública de Navarra. Artículo en línea recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1oqFtrevOTDTBI9A1AYQwstqVYHj5M4LS0XKE8oNTJFk/edit
“El libro álbum se reconoce porque las imágenes ocupan un espacio importante en la superficie de la página; ellas dominan el espacio visual. También se reconoce porque existe un diálogo entre el texto y las ilustraciones, o lo que puede llamarse una interconexión de códigos” (p. 92).
“El libro álbum, tan controversial y entrañable, tan afilado y prismático también, ostenta otro rasgo que siempre me ha llamado la atención: su economía de recursos o, mejor dicho, su asombrosa capacidad de decir mucho con un lenguaje tan depurado, trabajado, sintético y oportuno. Si revisamos con atención los libros álbum, podemos notar que se parecen a guiones cinematográficos: lo textos expresan lo justo y las imágenes se encargan de trasmitirnos toda una información visual que no se agota en el texto escrito” (p. 162).
Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum (1ra Ed.) Colombia: Editorial Norma.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. Falta afinar la tesis. Dale el tono de una afirmación. Recuerda que el tema para este ejercicio es la relación entre expresiones artísticas y formación. Las dos últimas citas podrían ser pertinentes si el ensayo fuera sobre el libro álbum.
Consuelo Martínez Vianchá dijo:
Hola profesor le envio mi tarea. Le agradezco sus comentarios.
TESIS
El arte es una forma de expresión que contribuye al aprendizaje, al acercamiento de las culturas y a la sana convivencia..
Cita N°1
” Toda civilización, sociedad y cultura en la historia ha tenido una preocupación especial por la educación de sus individuos pues consideraron que la formación de buenos integrantes haría de ellas grandes reinos, imperios o estados.Con esta inicial aproximación a la preocupación sobre el humanismo en la antigüedad , se puede observar que siempre el término humanitas se ve asociado a la civilitas, a la formación del individuo para que demuestre un desarrollo armónico entre sus libertades y sus relaciones sociales, no en vano en la antigüedad clásica tomaba la formación de la persona como una manera de formar excelentes ciudadanos ”
ALDANA PIÑEROS, Alexander. Formación Humanística del estudiante Universitario.
Cita N°2
” El arte es el medio de expresión de los sentimientos humanos por excelencia. Cada persona desde los tiempos más remotos suele canalizar sus estados de ánimo, sensaciones o inquietudes por medio de algunas ramas del arte: escultura, música, pintura, danza, arquitectura, literatura o desde hace un poco más de un siglo también el cine.”
UDLAP, Catarina. El arte como medio de expresión.
Cita N°3
” Expresar lo que nos pasa tiene muchas cosas buenas. Expresarnos nos libera, nos hacemos más conscientes de nuestras preocupaciones, relativizamos lo que internamente se convierte en algo dramático y frecuentemente nos ayuda a ver lo que realmente es importante para nosotros.” P.26
Resolución de conflictos y trabajo en equipo.
http://www.ssreyes.org/acces/recursos/doc/Guias_municipales/558394980_1152009103436.pdf
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Bien el tono de tu tesis. Revisa el alcance de la misma. No veo clara la pertinencia de las citas. Ten presente que no es un ensayo sobre el arte en general.
Ela Fernanda Oviedo Aldana dijo:
Buenas noches. Profesor Fernando.
TESIS: Las actividades artísticas facilitan la apropiación de los aprendizajes en el aula.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
1. “La Educación Artística en la Educación Básica y Media, permite percibir, comprender y apropiarse del mundo, movilizando diversos conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas del conocimiento. En esta medida, las competencias específicas de las artes, apoyan, amplían y enriquecen las competencias comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas, estableciendo u dialogo continuo con ellas.”
Ministerio de Educación Nacional. (2010): Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá. P. 7.
2. “Fortalecer la comprensión de los temas simbólicos no verbales, está directamente relacionada con el desarrollo de las competencias específicas: sensibilidad, apreciación estética y comunicación, las cuales tienen aplicación en el vivir cotidiano de los estudiantes. Desde esta perspectiva, puede enriquecerse el trabajo de aula tanto en las artes como en las áreas que aborda la comunicación.”
. Ministerio de Educación Nacional (2010): Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá. p. 61
3. “En la interpretación formal (componente de la apreciación estética) pueden desarrollarse habilidades y actitudes para la observación de las relaciones espaciales y geométricas, así como para formular y aplicar métodos para representarlas.”
4.
Ministerio de Educación Nacional.. (2010): Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá. P. 62.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ela Fernanda, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. Muy bien las citas uno y dos. Revisa los otros argumentos de autoridad.
Nubia Torres Arana dijo:
Buenas noches doctor: Este correo lo envíe anoche y como veo que no tengo ninguna sugerencia ni corrección lo cual sería fuera de lo normal, lo estoy reenviando para acatar sugerencias y ver en que puedo mejorar
TESIS:: Las actividades artísticas y culturales son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto, de manera que, contribuya a la transformación de su realidad y del contexto social donde éste se desenvuelve.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Cita No. 1 “una formación integral, es entonces, aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”. Así entendida, la formación integral es algo más que la capacitación profesional, ya que permite entender al estudiante integralmente, como un ser con la necesidad de adquirir una educación para su desempeño en la vida, pero ante todo como un ser que tiene derechos y compromisos con una realidad y con las personas que en ella habitan, responsable de contribuir a mejorar sus propias condiciones de vida y las de la sociedad.”
Fichte, Jerome. Discursos a la nación alemana. Ed. Nacional. Madrid, 1977, págs. 110 y ss. Véase, igualmente: Pizano de Brigard, Francisco. Una visión de la universidad. Universidad de los Andes. 50 años. Santafé de Bogotá, 1998, pág. 15.
Cita No 2: “Pues, bien, entonces podemos decir que la formación que otorga toda institución de educación superior, en la medida en que ofrezca educación “superior”, ha de ser integral. En este sentido podemos tener una definición más precisa del sentido de la expresión “formación integral: Es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”.
Fichte, J. B. Id. pág. 115.
Cita No. 3: La Educación Artística y Cultural “es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”
Definición de Educación Artística y Cultural que se divulgó en el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455, del Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Bien la primera parte de tu tesis. Ajusta o suprime desde “de manera que…” Muy bien las citas uno y dos. Revisa el tercer ejemplo.
Carlos García Castiblanco dijo:
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir habilidades personales y la perseverancia para su desarrollo.
ARGUMENTOS:
“los contenidos a ser trabajados deben ser los hechos y los conceptos científicos. No obstante, más importante que los contenidos son los procesos y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlos”.
NOVAK, Joseph D., GOWIN, D. Bob (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
“La ejercitación comprende aquellas actividades prácticas cuya repetición sistemática le permite al estudiante desarrollar las destrezas físicas o mentales necesarias para el dominio de una técnica, de un saber hacer. El desarrollo de habilidades y destrezas artísticas depende de su ejercitación”
Ministerio de Educación Nacional (2007-2008) Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en básica y media. Plan Nacional de Educación Artística, Colombia. p.50.
Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias múltiples, ellos son las experiencias cristalizantes, “constituyen hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas”.
Términos utilizados por David Feldman (1980) y desarrollado por Gardner Howard (1993). Inteligencias Múltiple: La teoría a la Práctica, Barcelona Editorial Paidós
“Es de esperar, por lo tanto, que al llegar a la adolescencia el niño ya haya adquirido suficiente destreza y conciencia crítica, así como numerosas ideas y sentimientos que desee expresar; entonces podrá continuar aprovechando, por sí mismo, cualquier medio artístico que haya elegido”
Gadher H, (1997), Arte, Mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, ed,.Paidós. Nueva York. P. 240
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Bien la tesis. No me parece pertinente tu primera cita. Las otras citas no apuntan a lo medular de tu tesis. Revisar y buscar otros autores.
alexandraacuna1 dijo:
Buenas noches profesor, envio mi tarea. Gracias
TESIS
Un buen maestro puede descubrir capacidades artísticas en sus estudiantes, propiciando un acercamiento a la posibilidad de comunicarse mediante un lenguaje universal y potencializando su dimensión social.
Argumentos de autoridad
1. “Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan sus clases explorando sólo algunos estilos de aprendizaje, como el visual, el auditivo, el lingüístico y el lógico. Sin embargo ,la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de diferentes estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y alternativas para proponer un aprendizaje facilitando el desarrollo de todas las habilidades de pensamiento de los alumnos”
(Anna Campos, “Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano” en Revista Digital La educ@ción, No.143, OEA, Junio 2010)
2. “El cerebro no cuenta con sólo un tipo de inteligencia, sino con varias que están interconectadas entre sí pero que a la vez pueden trabajar de manera independiente y tener un nivel individual de desarrollo. Demostró cómo una persona puede llegar a tener un alto nivel de conocimiento del mundo utilizando tanto la música, como su cuerpo o el lenguaje”.
(Howard Gardner, Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books, inc. Estados Unidos: 1983)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Aún no es clara tu tesis. Precísala. Hecho esto te será mejor saber cuál argumento de autoridad es más pertinente.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Tesis:
El arte permite en el niño desarrollar su sensibilidad y expresarse a través de diferentes medios.
Argumento de autoridad:
1. “Las actividades plásticas posibilitan desarrollar la capacidad perceptiva de los niños y las niñas mediante la observación, el contacto, la manipulación y la transformación de diferentes elementos y materiales, permitiéndoles ampliar la concepción del mundo a través de sus sentidos, aportando de esta manera al desarrollo de su sensibilidad”.
Alcaldía de Bogotá. Secretaria Distrital de Integración Social. Secretaria de Educación Distrital. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, 2010, p.134.
2.”Mediante el arte, el niño descubre los misterios y profundidades del ser mediante su facultad de creación y su activa imaginación; al mismo tiempo, enriquece su sensibilidad para su desarrollo y sus actividades posteriores”.
(Posada, Álvaro, Gómez, Juan Fernando, Ramírez, Humberto, El niño sano. Él arte y el desarrollo del niño, 2005. p.437).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Bien el tono de tu tesis, pero falta aclararla. Precisa aquello de “expresarse a través de diferentes medios”. ¿Esos medios son las expresiones artísticas? En la medida en que precises la tesis te quedará más fácil saber cuál cita de autoridad es más pertinente.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Dr Fernando, Buen dia:
Tesis: La expresión artística permite el desarrollo de la creatividad, la formación integral y la libre manifestación de sentires, potenciando así, la interacción social y cultural en la construccion continua del mundo que lo rodea.
Argumentos de autoridad:
1.- “Los indididuos adquieren una considerable cantidad de conocimiento simplemente en virtud, de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas. Buena parte de este conocimiento se adquiere a través de las percepciones sensoriales y de las interacciones motrices, y funciona principalmente a través de la estimulacion de esta capacidad”.
Garner, H (1994) Educacion artística y desarrollo humano: La relacion entre desarrollo natural y educacion formal. Editorial paidos. Barcelona.
2.- ” Todos los niños nacen creativos, es una cualidad innata no solo en los humanos sino también en el resto de miembros del reino animal. El deso de explorar, de investigar, y de descubrir viene con nosotros y es una cualidad que cada vez es más valorada en el programa educativo de los colegios, ya que está demostrado que los niños muy pequeños son mucho más creativos que los de primaria y estos más que los de secundaria. Un segundo importante para el desarrollo de la creatividad es la adolescencia temprana, es importante que ellos sepan que pueden influir en el medio ambiente y que se valoran sus ideas y pensamientos”
Lowenfeld, V y Brittain, L(2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Editorial sintesis. 8. España.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Acorta la tesis. Quieres abarcar muchos asuntos. No la expliques ni la justifiques. Eso lo harás después, en la argumentación. Una vez enfoques tu tesis podrás seleccionar las citas más pertinentes.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Buen dia Maesrto Fernando: siguiendo su valioso aporte para reducir la tesis que habia propuesto, este es mi nuevo intento:
Tesis:
La expresión artistica en los niños potencia su creatividad y lo sencibillza con el mundo que lo rodea.
Argumentos de autoridad:
1.- “Los indididuos adquieren una considerable cantidad de conocimiento simplemente en virtud, de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas. Buena parte de este conocimiento se adquiere a través de las percepciones sensoriales y de las interacciones motrices, y funciona principalmente a través de la estimulacion de esta capacidad”.
Garner, H (1994) Educacion artística y desarrollo humano: La relación entre desarrollo natural y educación formal. Editorial Paidos. Barcelona.
2.- ” Todos los niños nacen creativos, es una cualidad innata no solo en los humanos sino también en el resto de miembros del reino animal. El deseo de explorar, de investigar, y de descubrir viene con nosotros y es una cualidad que cada vez es más valorada en el programa educativo de los colegios, ya que está demostrado que los niños muy pequeños son mucho más creativos que los de primaria y estos más que los de secundaria. Un segundo importante para el desarrollo de la creatividad es la adolescencia temprana, es importante que ellos sepan que pueden influir en el medio ambiente y que se valoran sus ideas y pensamientos”
Lowenfeld, V y Brittain, L (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Editorial síntesis. 8 edición. España.
Jennifer Báez Rodríguez. dijo:
Cordial Saludo.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumentos:
1. “La Música adquiere en la etapa escolar su más alto sentido educativo, ya que contribuye a modelar el espíritu y la personalidad infantil, junto con las demás actividades que se desarrollan en los currículos, tanto de conocimientos generales como específicos relacionados con el Arte”.
Mendoza valencia, G. (1996). “La música en la formación integral del hombre”. Folios. Revista de la facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Segunda época, Número 6, segundo semestre (1996) p.p 35 – 45.
2. “Experiencias sobre la utilización de la música en la educación evidencian su importancia en el proceso integral del ser humano. Se han llevado a cabo en áreas del desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de las matemáticas. La música incrementa los hábitos de lectura y estimula el desarrollo de la atención, la memoria, la concentración, la imaginación y la inteligencia. Las experiencias con estos nuevos enfoques han llevado a una visible modificación de la conducta en los procesos de aprendizaje”.
Mendoza valencia, G. (1996). “La música en la formación integral del hombre”. Folios. Revista de la facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Segunda época, Número 6, segundo semestre (1996) p.p 35 – 45.
3. “Los niños que incorporan la música a sus vidas, en experiencias estructuradas dentro de procesos coherentes, logran que ésta se convierta en un elemento importante para el desarrollo de su personalidad; les permite llevar a cabo actividades grupales que los integran a un núcleo social, dándoles además la posibilidad de tomarla como válvula de escape a las tensiones y agresiones que ocasiona el “stress” de la vida moderna. Les abre nuevos canales de expresión, de comunicación, de creatividad”.
Mendoza valencia, G. (1996). “La música en la formación integral del hombre”. Folios. Revista de la facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Segunda época, Número 6, segundo semestre (1996) p.p 35 – 45.
4. “Como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del niño, no solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del individuo, de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socioafectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos”.
Conejo Rodríguez, P. A. (2012). “El valor formativo de la música para la educación en valores”. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 2 (2012) março, 263-278
5. “La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio-afectivo del niño al enseñar a diferenciar roles y definir responsabilidades, lo capacita para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y hasta con los mismos adultos al compartir o interactuar con ellos a través de juegos y actividades musicales (canto y ejecución instrumental), dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas. El niño experimenta emociones y espontaneidad, así como también el crecimiento de sus sentimientos estéticos reforzados, por ejemplo por los juegos con canciones que motivan al contacto físico. La música produce satisfacción al niño, despierta su observación y aceptación de todo cuanto lo rodea; le permite seguridad al desplazarse y ubicarse en el tiempo y en el espacio”.
Conejo Rodríguez, P. A. (2012). “El valor formativo de la música para la educación en valores”. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 2 (2012) março, 263-278
Gracias por la atención.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Las citas son pertinentes.
Claudio Peña dijo:
Profesor Fernando:
TESIS:
El arte ejerce una influencia favorable en la formación de valores y habilidades en los niños y jóvenes.
Argumentos de Autoridad:
1)”El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños y niñas. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño/a reúne diversos elementos de sus experiencias para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, los alumnos/as nos dan algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo; cómo piensa, cómo siente y cómo ve”.
Viktor Lowenfeld y W. Lambert Brittain “Desarrollo de la Capacidad Creadora” (1947) (P 15)
2) “No existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional e intuición o emoción, a la manera tradicional. El pensamiento artístico, que trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo concreto, cualitativo, tiene un carácter cognitivo, es un proceso de pensamiento inteligente.”
Gardner afirma que “Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad” (1997).
3) Educamos para vivir y disfrutar del arte. Para ver arte y no para sólo mirarlo. Para conocerlo desde la comprensión y no desde la erudición. Educamos para formar ciudadanos capaces de intervenir en la vida social, cultural e intelectual de su ámbito.”
Calaf, Navarro y Samaniego (2000), “Ver y comprender el Arte del siglo XX”: (p.55-56).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. revisa lo de “habilidades” al lado de “valores”. Me parecen adecuados los argumentos de autoridad dos y tres. Busca citas que hablen específicamente de la relación arte y formación en valores.
INÉS SERRANO dijo:
Profesor buenas noches:
Tesis:
El Arte, como lenguaje universal, es una actividad predominantemente social, está presente en la vida diría de la humanidad, convirtiéndose en un aspecto central.
Argumentos de Autoridad:
1)“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre, sin arte. Pero él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar. Es el medio de un perpetuo intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro cuerpo. El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral”
Huyghe; R: “El arte y el hombre” Planeta Barcelona 1977.
2) “Desde una mirada actualizada podemos considerar al Arte como un lenguaje, plasmado en el objeto de arte. El objeto de arte presenta un proceso de elaboración o conformación de un objeto material que, de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva. El hombre por medio del objeto de arte satisface sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión de la realidad. El objeto de arte le permite objetivar el vínculo existente entre su personalidad, la estructura cultural de la época y el medio social al que pertenece que de alguna manera lo condiciona, pero al que puede llegar a modificar.”
Stokoe Patricia: “Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación”. Humanitas. Bs. As. 1990 y Terigi Flavia “Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el currículum escolar en “Artes y escuela” Paidós. Buenos Aires. 1998.
3) “Llamamos actividad creadora a toda realización humana creadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan sólo en el propio ser humano.”
Vigotsky L.S. “La imaginación y el Arte en la Infancia” Ensayo psicológico Fontamara México 1997
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Recuerda que el tema es la relación entre las expresiones artísticas y la formación. No se trata de elaborar un ensayo sobre el arte sino de relacionarlo con la formación de nuestros estudiantes. Ajusta la tesis y de esta manera sabrás cuáles citas son las más pertinentes.
mariahelena14 dijo:
Profesor Fernando, cordial saludo.
Tesis: Las expresiones artísticas como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas, a través de las cuales aprenden a comunicarsen, a resolver conflictos y crear nuevos imaginarios. Formando así buenos ciudadanos, capaces de generar sentido de pertenencia y respeto por sí mismos.
Argumentos de autoridad
“La creatividad se entiende como un ejercicio de actividad mental reflexiva, que da forma a energías, estados de ánimo y vivencias internas, o bien como: necesidad crítica o narración de lo que se ve y se percibe. El acto creativo, contribuye a desarrollar y conectar entre sí capacidades tan variadas como: cualidades personales, emocionales, intelectuales, imaginativas, estéticas, perceptivas y sociales. Estas funciones se adaptan a los objetivos pedagógicos de la enseñanza entre los que destacamos: El desarrollo global de la personalidad, el desarrollo del espíritu constructivo, el desarrollo del sentido crítico, el desarrollo del espíritu de cooperación, responsabilidad, solidaridad y tolerancia.”
Arnal, M. (1999). Expresiones artísticas como herramientas pedagógicas. Experiencia de intercambio entre alumnos de diferente país. España. p.1.
“Sí como afirman las ultimas corrientes psicopedagógicas el desarrollo integral del niño viene determinado por un equilibrio en la maduración de factores afectivos ,emocionales e intelectuales, desde este punto de vista el arte contribuye al enriquecimiento del ser humano a través de diversas aportaciones: el proceso de maduración de la personalidad, como factor de integración y socialización, en el desarrollo de la sensibilidad, como vehículo de expresión y en el desarrollo de la creatividad.”
Oriol de A, N. (2001).Estética y creatividad en la educación ante el nuevo milenio. La educación artística clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid. Ed. Ministerio de educación.
“Con estos lineamientos pretendemos fortalecer las vivencias en la escuela, darle sentido a lo artístico mediante una pedagogía que promueva la realización de los talentos, haciendo posible expresar en el lenguaje de lo estético aquello que va mucho más allá de la razón; aquello que nos sobrepasa y que estando en nuestro pensamiento camina por los espacios de la imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma singular y universal a la vez. Igualmente, se procura orientar la práctica pedagógica para que la escuela y la Educación formen para interpretar las expresiones del Arte, ya que el lenguaje como medida de nuestras representaciones estrictamente racionales, es incapaz de dar cuenta de éste en su forma cotidiana. Se exige a la mente una introyección sobre las profundidades del espíritu, para lograr captar de las formas bellas, la belleza comunicada por las obras de arte.”
Serie de lineamientos curriculares para la Educación Artística. (1997) .Colombia. Ed. MEN
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. No la expliques. La tesis debe ser una frase clara, contundente. Mientras no tengas clara la tesis no sabrás cuáles citas son las más pertinentes.
Julie Andrea Rodríguez Noreña dijo:
Dr. Fernando. Buenas Noches.
Le presento mi ejercicio. Muchas Gracias.
TESIS:
El arte es una función vital y necesaria para la existencia humana. Desde todos los contextos se hace necesario garantizar el desarrollo de una perspectiva integradora, fundamental, para la formación de la personalidad.
ARGUMENTO DE AUTORIDAD:
NÚMERO 1:
“De hecho, el arte es una función necesaria para la humanidad, es el hálito vital que enriquece a la estirpe humana, es el lenguaje universal que permite comunicar los aspectos más positivos de la creatividad, es el acto de fe que permite rendir culto a los más elevados valores de los que se precia la humanidad.”
Parra, B. (2.012). “Plan Nacional de Inserción de los Componentes Culturales y Artísticos en la Educación”. Quito., Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador.
NÚMERO 2:
“El valor de la educación artística reside en su facultad de aproximarnos al mundo y sus gentes, porque nos enseña tangiblemente lo que otros piensan, a comprender, admitir y tolerar otras formas de sentir y de pensar”
López García, C. (1993): “A propósito de la educación artística”. Signos. Teoría y Práctica de la Educación nº 8. Pg. 84-93.
NÚMERO 3:
Podemos afirmar, sin equivocarnos, que el arte es un instrumento de la formación del ser humano, ya que condiciona, su percepción, su estructura, su pensamiento, le proporciona un lenguaje expresivo, le permite desarrollar su creatividad, estimula su fantasía e imaginación y, además, puede convertirse en un instrumento profesional.
Oriol de Alarcón, N. (2.001). La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julie Andrea, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Redáctala de tal manera que sea clara tu apuesta. Fíjate que ese punto seguido crea una doble tesis. Cuando tengas enfocada tu tesis te quedará más fácil saber cuáles citas son las pertinentes.
Ela Fernanda Oviedo Aldana dijo:
Profesor Fernando, Buenas noches.
TESIS: Los estudiantes obtienen mejores resultados académicos cuando, integran a su estudio actividades artísticas.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD.
1.“El lugar que ocupan las materias artísticas en los currículos nacionales refleja la prioridad que se otorga a la educación artística en los niveles de primaria y secundaria inferior. Muchas voces afirman que la educación artística puede contribuir a lograr un entorno creativo de aprendizaje en los centros educativos, especialmente si las materias artísticas se integran en el currículo y si se dedica un número de horas suficiente a la educación artística (KEA European Affairs, 2009). Sin embargo, también se alega que una educación artística de mala calidad puede obstaculizar el desarrollo de la creatividad (Bamford, 2006, 144).”
FIGEL´,Ján (2009): Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa. Impreso en España. pág. 23.
2.“La educación artísticas brinda también a os niños unas oportunidades de sesgo más académico para ampliar sus conocimientos prácticos, proporcionándoles diferentes canales de experiencia intelectual que constituyan un reto y un premio.”
LANCASTER, J. (2001): Las artes en la educación primaria. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. pág.22.
3.“Siempre ha desempeñado una función de servicio a la sociedad (bien entre los adultos o bien como u aspecto del trabajo escolar) y deberíamos seguir valorando este último como una parte importante de la actividad. Por ejemplo, las destrezas para la realización de dibujos y pinturas desarrolladas en este campo serán luego aplicadas con seguridad en materias de matemáticas y científicas; en el estudio histórico de la indumentaria; en la presentación visual de aparatos, en la ilustración de poemas y pasajes en prosa y en el trazado de mapas”.
LANCASTER, J. (2001): Las artes en la educación primaria. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. pág.23.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ela Fernanda, gracias por tu comentario. El tono de la tesis es el indicado. Sin embargo, creo es necesario precisar eso de “los mejores resultados académicos”. Por ejemplo,si enfocas a las actividades artísticas y su relación con el aprendizaje. Revisa. Según ese ajuste te será más fácil saber cuáles argumentos de autoridad son los más pertinentes.
Damaris Rincón dijo:
Gracias profe.
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Profesor Fernando le presento mi nuevo intento de tesis y argumentos.
TESIS
“El arte desde sus diferentes lenguajes contribuye al desarrollo motriz y expresividad en el niño”.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Numero 1
“las artes proporcionan ocasiones únicas para el desarrollo de cualidades personales como la expresión creativa natural, los valores sociales y morales y la autoestima”.
Hargreaves D. J. (1989). Infancia y Educación Artística. Madrid Ediciones Morata S.L. y centro de Educación Cultura y Deporte. Tercera Edición. P 11.
Numero 2
“El arte, en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal que todos, de alguna manera, entienden; ya que permite apreciar y expresar emociones y sentimientos. Es, a través de los lenguajes artísticos como se establece, a veces sin palabras (pero con la participación del sentido estético y de otras áreas del conocimiento), un posible acercamiento a otras facetas del género humano. Es otra “forma” de acceder al mundo”.
Fernández Moya Pilar-Pérez Romero José (2006). Educación Musical. Sevilla España. Editorial MAD, S.L. y Centro de Estudios Vector .P. 164
Numero 3
“El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado.
En el proceso de seleccionar, interpretar y formar estos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo, o sea cómo piensa, cómo siente y cómo ve”.
Cerda Gutiérrez Hugo (2.000). La Creatividad en la Ciencia y en la Educación. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. P.162
Numero 4
“Los niños pequeños sienten, desde luego, un impulso interior que estimula su creatividad y, cuando ingresen en la escuela, los profesores deben alentar su instinto “originador” como lo describió Martin Buber (1978) (…) Eso les ayudará a desarrollar una sensibilidad estética más fuerte y una comprensión de las obras de naturaleza artística (tanto de ahora como del pasado).”
Lancaster. J. (1990). Las Artes en la Educación Primaria. Madrid Ediciones Morata S.L. y centro de Educación Cultura y Deporte. Tercera Edición. P 19.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Ten presente que en tu tesis mencionas el desarrollo de la expresividad (ya tienes varias citas pertinentes) y también el desarrollo motriz; hay que buscar argumentos de autoridad que respalden esta última parte de tu afirmación.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
Tesis:
El arte permite descubrir en el niño, sus potencialidades y expresarlas a través de diferentes medios.
Argumentos de autoridad:
1. “Cuando el niño y la niña descubren diferentes posibilidades de su cuerpo en relación con el movimiento, viven otras experiencias con los objetos que les permiten conocer y manipular todo aquello que hay en el entorno”.
Alcaldía de Bogotá. Secretaria Distrital de Integración Social. Secretaria de Educación Distrital. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, 2010, p.127
2. “El arte le sirve de lenguaje para su total manifestación, para su propio goce y satisfacción, al permitirle organizar sus pensamientos, sus propias emociones y experiencias, mediante la creación; en sus intentos artísticos el niño manifiesta su propio mundo, con los medios que tiene disponibles”.
(Posada, Álvaro, Gómez, Juan Fernando, Ramírez, Humberto, El niño sano. Él arte y el desarrollo del niño, 2005. p.437).
3.” Los padres y maestros deben, ante todo, ser animadores, impulsadores del desarrollo creativo del niño. Procurar que descubra sus habilidades y potencialidades, que las utilice y aprenda a descubrir las bellezas de la naturaleza, a sorprenderse con ellas, ver más allá de lo cotidiano y buscar permanentemente la esencia de las cosas”.
( Rosemberg Jaramillo Mejía, Víkter Rosa Machuca Rangel, Helena Martínez Sánchez, Ventana abierta a la experiencia del arte y el juego Universidad Cooperativa de Colombia, 2004, p. 70).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Ajusta lo de “potencialidades”. ¿Del cuerpo? ¿De sus emociones? Eso te permitirá saber cuáles de las citas son más pertinentes.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Tesis:
En la formación infantil el arte es una expresión creadora.
Argumento de autoridad
“La Expresión Artística es importante para el niño, lo es para su proceso mental, su desarrollo perceptivo y afectivo, su progresiva toma de conciencia personal y social y por supuesto para su desarrollo creador”.
“Para el niño la expresión artística es más que un pasatiempo, es una comunicación significativa consigo mismo, es la selección de las cosas y materiales con las que se identifica de su medio y la organización de todas ellas en un todo nuevo y con sentido.”
Lowenfeld, V. y Brittain, L. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Argentina: Ed Kapelusz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. Siento la tesis un tanto “coja”. Desarróllala más. Es bueno que las fuentes sean de diferente autor.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profesor Fernando, buenas tardes.
En busca de corregir mi tesis le envío dos posibilidades. Gracias por sus aclaraciones. Quedo en espera de su respuesta para buscar los posibles argumentos.
TESIS:
“Las experiencias de practicar el dibujo o de la pintura como actividad formativa le brinda al estudiante la capacidad de ver mejor y expresar más cosas de su entorno”
“En la formación del ser humano desde su niñez es de gran importancia que establezcan vínculos con el arte desarrollando sus sentidos que le ayudarán a desenvolverse en otras áreas”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Mejor la primera tesis. Procede a buscar los argumentos de autoridad.
Dolly Tenjo dijo:
Buenas tardes,
TESIS:
Las Expresiones artísticas, principalmente la música, son estrategias imprescindibles que impactan en el desarrollo, formación, y vida de niños y jóvenes.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“La participación en actividades musicales puede ayudar a los niños a optimizar su potencial al mejorar sus habilidades en una variedad de aéreas esenciales de aprendizaje —tales como razonamiento y resolución de problemas, matemáticas y lenguaje, pensamiento lateral y memoria, administración del tiempo y elocuencia, habilidades sociales y de trabajo en equipo— eso sin mencionar el impacto que la música puede tener para transformar la vida de un niño”
Hobson, D. (2009) Why Music Matters in Schools [online] Teacher: The National Education Magazine, Sept 2009. p. 49 Recuperado de: http://www.musicaviva.com.au/downloads/Why_Music_Matters.pdf
“Una manera segura de acelerar el aprendizaje de las personas es con la música. Las personas aprenden por medio de la música y sus cerebros crecen más rápido gracias a ella…Cuando se aplica la música de forma constructiva se observan efectos positivos en el aprendizaje de los niños y los ayuda en varias formas”
Olson, K. (1996) The Effects of Music on the Mind. Beyond Soothing the Savage Beast. Revista digital Reverse Spins, http://www.reverespins.com/effectofmusic.html.
“En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación apropiada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, la agilidad mental y la creatividad, permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a pensar. Y en el aspecto psicomotor, la música condiciona el cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía, y el combate o energía constructora, y en el aspecto relativo al crecimiento personal desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla voluntad y autocontrol, enseña a delimitar libertades y a tomar decisiones, ofrece una visión del mundo y canaliza el logro de metas.”
Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista de educación y humanidades, Vol 2, p. 264
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones a tu anterior mensaje.
Dolly Tenjo dijo:
Buenas tardes,
TESIS:
Las Expresiones artísticas, principalmente la música, son instrumentos imprescindibles que impactan en el desarrollo, formación, y vida de niños y jóvenes.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“La participación en actividades musicales puede ayudar a los niños a optimizar su potencial al mejorar sus habilidades en una variedad de aéreas esenciales de aprendizaje —tales como razonamiento y resolución de problemas, matemáticas y lenguaje, pensamiento lateral y memoria, administración del tiempo y elocuencia, habilidades sociales y de trabajo en equipo— eso sin mencionar el impacto que la música puede tener para transformar la vida de un niño”
(Hobson, D. (2009) Why Music Matters in Schools [online] Teacher: The National Education Magazine, Sept 2009. p. 49 Recuperado de: http://www.musicaviva.com.au/downloads/Why_Music_Matters.pdf)
“Una mane segura de acelerar el aprendizaje de las personas es con la música. Las personas aprenden por medio de la música y sus cerebros crecen más rápido gracias a ella…Cuando se aplica la música de forma constructiva se observan efectos positivos en el aprendizaje de los niños y los ayuda en varias formas” (Olson, K. (1996) The Effects of Music on the Mind. Beyond Soothing the Savage Beast. Revista digital Reverse Spins, http://www.reverespins.com/effectofmusic.html.
“En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación apropiada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, la agilidad mental y la creatividad, permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a pensar. Y en el aspecto psicomotor, la música condiciona el cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía, y el combate o energía constructora, y en el aspecto relativo al crecimiento personal desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla voluntad y autocontrol, enseña a delimitar libertades y a tomar decisiones, ofrece una visión del mundo y canaliza el logro de metas.” (Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista de educación y humanidades Vol 2 p. 264)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dolly, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. Precisa: tienes muchas cosas “que impactan”. Bien tus argumentos de autoridad.
Maria Pilar García Zabala dijo:
Buenas Tardes Profe Fernando
Envió la corrección de los argumentos de autoridad.
TESIS
Las condiciones lúdicas de la formación artística permiten que la motivación del aprendizaje sea pertinente, asertivo e integral en cualquier ciclo de la educación.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
1. “Es imprescindible la modernización del sistema educativo para considerar al estudiante como un ser integral, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar”.
Waichman, Pablo. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.
2.”El Campo de la Educación Artística y Cultural debe generar una reflexión contextualizada en torno a la formación integral, a partir de la priorización de contenidos esenciales y el aporte en el fortalecimiento de las competencias básicas, que además de mejorar los aprendizajes en los estudiantes, les permita encontrar espacios de expresión simbólica personal, opciones para la utilización del tiempo libre y arraigo e identificación cultural, familiar, social, regional y nacional, para responder a las demandas de la sociedad actual. “
Ministerio de Educación Nacional (2008),Arte, cultura y patrimonio. Orientaciones Pedagógicas para la educación artística y cultural. Colombia :Revolución educativa.
3. “El papel principal de las disciplinas artísticas es desarrollar modos singulares de pensamiento humano que permiten el desarrollo de acercamientos al conocimiento más precisos y visibles. Es muy importante que los maestros y maestras comprendan que las artes se relacionan de cerca con el aprendizaje en otras disciplinas…”
Hetland ,Lois y Sheridan,Kim (2005) .Marco conceptual del pensamiento artístico .Un modelo descriptivo para la enseñanza y aprendizaje de las artes visuales.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario. Muy bien.
SANDRA HELLEN PACHECO GUZMÁN dijo:
Buenos días y felices pascuas profesor Fernando: Envío mi primera versión de tesis.
TESIS:
La escuela debe posibilitar el desarrollo del pensamiento creativo, propiciando desde la identidad del ser, su crecimiento artístico y cultural.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“Para ser creadores, se necesita abordar el mundo mágico del niño, para poderlo potenciar dentro de las lógicas combinatorias y transformativas que nos permita vivir el mundo de la creación y del juego. La creación, desde esta última perspectiva, no es producto de un solo plano del pensamiento racional, sino que el acto creativo es resultado de una actividad mental en la cual operan los dos mundos (mundo de la objetividad y mundo de la fantasía)”.
Carlos, J. (1998). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Bogotá, Editorial Magisterio p. 102.
“La creatividad se concibe como una forma particular del ser para idear y producir nuevas realidades; ensayar innovaciones en procesos de adquisición de conocimientos, sonidos, movimientos, de forma relativamente autónoma y original ” (Dinello, 1990). Es una posibilidad de mayor integración en la capacidad de expresión de cada uno. “La creación es posible a partir de la combinación de experiencias pasadas con nuevas oportunidades; o la combinación de las necesidades con la propia imaginación” (Hendrick, 1991). Crear es buscar y experimentar, pero, sobre todo, imaginar nuevas perspectivas”.
Dinello, R. (2006). Pedagogía de Expresión Ludocreativa. Bogotá. Revista Internacional Magisterio. p. 27.
“Todos podemos ser creativos aunque para ello debamos romper con los hábitos y pensamientos tradicionales acumulados en la escuela. Aprendimos que hay que deconstruir el aprendizaje pasado para construir nuevas formas de encarar nuestra labor educativa. Día a día se hace más necesario que las personas sea autónomas, que reflexionen y tengan un pensamiento crítico. Debería ser un reto para cada educador y educadora, generar experiencias que ayuden a formar personas creativas, con deseos de participar, con alternativas transformadoras para salir del statu quo”.
Schulze, M. (2006). Programa creatividad educativa. Bogotá. Revista Editorial Magisterio. p. 63.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Afina un poco más la tesis. ¿Quieres relacionar arte y creatividad? De acuerdo a eso podrás elegir mejor tus argumentos de autoridad.
Diana Carolina Ramírez Muñoz dijo:
Buenas Noches profesor Fernando, aquí mí tesis estoy a la espera de sus comentarios, Gracias.
TESIS
El arte se constituye como expresión de la imaginación y de la creatividad en el ser humano y permite al artista conocerse y reconocerse a sí mismo, a través de su experiencia artística.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
1. “Los seres humanos tienen la capacidad para desarrollar la creatividad desde el momento en el que llegan al mundo. En una primera instancia, el bebé nace y empieza un proceso de reconocimiento y familiarización con los objetos y personas a su alrededor. Desarrolla y agudiza los sentidos, comienza a observar cómo funciona el mundo, analizando los movimientos y palabras de aquellos que se encuentran próximos a él” (Hallyday Duran, Stefanie. El arte como base para la formación profesional. El ensayo sobre el espectáculo fue realizado en Julio de 2011, en la
Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo).
2. “La artes como parte de la formación integral. El arte y la cultura son elementos inherentes a cualquier ser humano y su entorno. El arte nos muestra el reflejo de una sociedad, además de brindarnos un medio de expresión, nos brinda un medio para conocernos, para acercarnos a nuestra propia cultura e identidad. Las artes serán siempre un medio de comunicación y sensibilización del hombre” (CELENE LOPEZ. La importancia de la educación artística como formación integral del individuo. Revista Digital De Divulgación, Cultura Y Conocimiento. Mayo 8 de 2012).
3. “La experiencia artística es esencialmente axiológica, por lo que en este tipo de Taller se trabaja a través del diálogo que parte de las vivencias, y se propicia la libre expresión como una manera de incentivar y acreditar la creatividad, como requisito indispensable para el disfrute de toda obra de arte. Esta sensibilización se logra a través de la Apreciación Artística. Así realizan dibujos de obras de arte de autores universales, pero recreándolos a través de sus experiencias y su imaginación” (Isabel Fernández López. El Arte. Una vía para la formación humanista de los estudiantes de Ciencias Técnicas. Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012).
.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Carolina, gracias por tu comentario. Precisa la tesis. Recuerda que el tema no se centra en el artista sino sobre la relación entre expresiones artísticas y formación. Si tienes enfocada la tesis te quedará más fácil elegir los argumentos de autoridad pertinentes.
Nubia Torres Arana dijo:
TESIS: La formación integral del sujeto a partir de actividades artísticas, que contribuyen a mejorar su interacción con la sociedad.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Cita No. 1 “una formación integral, es entonces, aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”. Así entendida, la formación integral es algo más que la capacitación profesional, ya que permite entender al estudiante integralmente, como un ser con la necesidad de adquirir una educación para su desempeño en la vida, pero ante todo como un ser que tiene derechos y compromisos con una realidad y con las personas que en ella habitan, responsable de contribuir a mejorar sus propias condiciones de vida y las de la sociedad.
Fichte, Jerome. Discursos a la nación alemana. Ed. Nacional. Madrid, 1977, págs. 110 y ss. Véase, igualmente: Pizano de Brigard, Francisco. Una visión de la universidad. Universidad de los Andes. 50 años. Santafé de Bogotá, 1998, pág. 15.
Cita No 2: Pues, bien, entonces podemos decir que la formación que otorga toda institución de educación superior, en la medida en que ofrezca educación “superior”, ha de ser integral. En este sentido podemos tener una definición más precisa del sentido de la expresión “formación integral: Es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico.
Fichte, J. B. Id. pág. 115.
Cita No. 3: La Educación Artística y Cultural “es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”
Definición de Educación Artística y Cultural que se divulgó en el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455, del Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Revisa la redacción de la tesis. Es una frase afirmativa. Suprime el “que”. Ten presente que el tema es: expresiones artísticas y formación. No es sólo formación integral. Esto te ayudará a elegir y seleccionar las citas que sean pertinentes.
Nubia Torres Arana dijo:
TESIS:: Las actividades artísticas y culturales son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto, de manera que, contribuya a la transformación de su realidad y del contexto social donde éste se desenvuelve.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Cita No. 1 “una formación integral, es entonces, aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”. Así entendida, la formación integral es algo más que la capacitación profesional, ya que permite entender al estudiante integralmente, como un ser con la necesidad de adquirir una educación para su desempeño en la vida, pero ante todo como un ser que tiene derechos y compromisos con una realidad y con las personas que en ella habitan, responsable de contribuir a mejorar sus propias condiciones de vida y las de la sociedad.”
Fichte, Jerome. Discursos a la nación alemana. Ed. Nacional. Madrid, 1977, págs. 110 y ss. Véase, igualmente: Pizano de Brigard, Francisco. Una visión de la universidad. Universidad de los Andes. 50 años. Santafé de Bogotá, 1998, pág. 15.
Cita No 2: “Pues, bien, entonces podemos decir que la formación que otorga toda institución de educación superior, en la medida en que ofrezca educación “superior”, ha de ser integral. En este sentido podemos tener una definición más precisa del sentido de la expresión “formación integral: Es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico”.
Fichte, J. B. Id. pág. 115.
Cita No. 3: La Educación Artística y Cultural “es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”
Definición de Educación Artística y Cultural que se divulgó en el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455, del Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007.
Maria Pilar García Zabala dijo:
Buenas Tardes Profesor Fernando
Mi tarea es :
TESIS
Las condiciones lúdicas de la formación artística permiten que la motivación del aprendizaje sea pertinente, asertivo e integral en cualquier ciclo de la educación.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
1. “Es imprescindible la modernización del sistema educativo para considerar al estudiante como un ser integral, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar”.
Waichman, Pablo. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.
2. “La lúdica como parte fundamental de la dimensión humana, no es una ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.”
Jiménez, Carlos A. Ensayo Hacia la construcción del concepto de “lúdica”. Colombia. Lúdica Colombia .com
3. El juego es “una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que
no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico”.
Gadamer,Hans. (1996) La actualidad de lo bello. Editorial Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Pilar, gracias por tu comentario. Muy bien tu tesis. Revisa la selección de tus argumentos de autoridad. Varias citas no me parecen pertinentes.Ten presente que el ensayo no es sobre la lúdica sino sobre las relaciones entre expresiones artísticas y formación.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
En medio de la “soledad” en la que nos sentimos después de la partida de García Márquez, envío mi tarea.
Tesis
La formación en artes en la educación actual permite hacer un trabajo queriendo descubrir la sensibilidad artística de la persona humana y trabajar en una de las dimensiones poco potencializadas dentro de la educación colombiana, por el hecho de pensar absurdamente que es más importante dentro del currículo la matemática, el lenguaje y/o las ciencias, que la misma educación artística.
Argumento de Autoridad 1
La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en consecuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia.
Fuente
Educación Secundaria Obligatoria: currículo de la Enseñanza Secundaria … – Google Libros. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de http://books.google.com.co/books?id=032Is6Jpdc4C&pg=PA173&dq=formar+la+sensibilidad+art%C3%ADstica&hl=es&sa=X&ei=sBVTU9_fOsensASlvYGwBw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=formar%20la%20sensibilidad%20art%C3%ADstica&f=false
Argumento de Autoridad 2
El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.
Fuente
http://roychacon/lineamientos/artistica/todo.asp – zotero://attachment/31/. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de zotero://attachment/31/
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Tienes que abreviar y aclarar la tesis. No la expliques. Deja cosas para después, al momento de argumentar. Cuando la tesis sea precisa te resultará más fácil hallar los argumentos de autoridad pertinentes.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Corrección
Tesis
La formación en artes en la educación actual permite hacer un trabajo queriendo descubrir la sensibilidad artística de la persona humana y trabajar en una de las dimensiones poco potencializadas dentro de la educación colombiana.
Argumento de Autoridad 1
La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en consecuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia.
Fuente
Educación Secundaria Obligatoria: currículo de la Enseñanza Secundaria … – Google Libros. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de http://books.google.com.co/books?id=032Is6Jpdc4C&pg=PA173&dq=formar+la+sensibilidad+art%C3%ADstica&hl=es&sa=X&ei=sBVTU9_fOsensASlvYGwBw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=formar%20la%20sensibilidad%20art%C3%ADstica&f=false
Argumento de Autoridad 2
El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.
Fuente
http://roychacon/lineamientos/artistica/todo.asp – zotero://attachment/31/. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2014, a partir de zotero://attachment/31/
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo, gracias por tu comentario. Celebro el segundo intento. Sigue siendo confusa la tesis. Revisa la sintaxis de la misma. Si no hay claridad en la cita te será muy difícil elegir los argumentos pertinentes.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Profesor Fernando, buenas tardes,envío mi tarea en espera de sus recomendaciones, gracias.
TESIS:
“El arte hace parte esencial de la formación humana comenzando a desarrollarse desde la niñez, viéndose reflejado en el transcurrir de los días, en cada uno de los pasos que recorremos”.
He hallado estos argumentos de autoridad.
ARGUMENTO.
“Sólo así las experiencias con el cine pueden permitir a los individuos moverse dentro de sí mismos, y mirar con ojos diferentes a otras personas y a su propio mundo. Sólo entonces lo moralmente cuestionable puede ser discutido y confrontado con honestidad por personas libres para reflexionar sobre lo que ellos han hecho por sí mismos de forma imagina
(GREENE, Maxine (1995) “El profesor como extranjero”. EN: LARROSA, Jorge ( ed.) Déjame que te cuente. Barcelona: Lalerte .p 124).
“El profesor será consciente de que no hay explicación final de cualquier experiencia particular con una obra de arte; sabrá también que nadie puede llevar a otro a la apreciación o al disfrute, que sólo puede ayudar a otro a ver. Sin embargo, puede intentar que sus estudiantes atiendan a ciertas cualidades que pueden haber pasado por alto.”
(GREENE, Maxine (1995) “El profesor como extranjero”. EN: LARROSA, Jorge ( ed.) Déjame que te cuente. Barcelona: Lalerte .p 128).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Afina tu tesis. ¿Te vas a referir a una expresión artística en particular? Mientras no tengas clara tu tesis no sabrás cuáles argumentos de autoridad son más pertinentes.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Buenos días profesor Fernando, muy bonito homenaje el que escribió respecto al gran maestro colombiano García Márquez, a continuación presento mi tesis:
Tesis:
Formar en el arte no solo es desarrollar el sentido estético en el estudiante, también es brindar herramientas para la resolución de problemas, pues la formación artística desarrolla una habilidad fundamental para mencionado fin: la creatividad y la imaginación.
Argumento 1:
“La experiencia artística, es junto con la experiencia científica, uno de los caminos que conducen a la percepción del mundo en su eterna voluntad. Tan necesario como desarrollar en el individuo la capacidad de pensar con lucidez, es desarrollar los poderes de la imaginación, esta imaginación que es uno de los grandes resortes de la invención científica, así como la fuente de la creación artística.” (P.11)
Fuente:
La Unesco, citado en: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001). La Educación Artística, clave para el desarrollo de la personalidad (pp. 11-12). Madrid, España: Fareso, S.A. Tomado Abril 20, 2014
Argumento 2:
“Siguiendo con la búsqueda de las características que le son propias a la creatividad, encontramos que muchos autores plantean el acto creativo como la resolución de problemas nuevos y coinciden en la idea de que crear es…”
Fuente:
Barba, M. (2007). Creatividad y generación de ideas (p. 71). Valencia, España: Universitat de València.
Argumento 3:
“Esta misma investigación aporta otros datos significativos, pone de manifiesto que los pintores se enfrentan a la resolución de problemas incluso en fases muy avanzadas del proceso, lo cual no corresponde a un sistema creativo lineal por cuanto se produce un continuo planteamiento de problemas.”
Fuente:
Barba, M. (2007). Creatividad y generación de ideas (p. 98). Valencia, España: Universitat de València.
Argumento 4:
“El profesor, decíamos, se define por sus cometidos y por sus rasgos. Y uno de los principales es el de favorecer en el niño el desarrollo de aptitudes y capacidades, especialmente aquellas que tienen que ver con la creatividad: producir mentes abiertas, imaginativas y con habilidades de pensamiento para resolver problemas”.
Fuente:
Sánchez Méndez, citado en: Huertas, R. (Ed.). (2002). Los valores del arte en la enseñanza (p. 126). Valencia, España: Universitat de València.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Acorta el texto de tu tesis. Es una sola idea. ¿Tu idea es vincular el arte con la resolución de problemas? ¿El arte y su papel en el desarrollo de la creatividad? De acuerdo a esto verás cuáles de las citas son o no son más pertinentes.
Onury Serrato Pérez dijo:
Buenas noches profesor Fernando: Es muy grato poder contar con sus apreciaciones y sugerencias respecto a mi presente trabajo. Muchas gracias.
Tesis:
Acercar a los niños y niñas al ambiente de la cultura del arte en los primeros años de su formación es de gran importancia para potenciar sus habilidades creativas y desarrollar su sensibilidad.
Argumentos de autoridad:
“Cuanto antes se familiarice un niño con el arte, mejor. Sus visitas a museos y galerías, ya sea con la escuela o en familia, deberían empezar temprano. Además, la experiencia tiene que resultarle atractiva, si queremos que conecte realmente con el arte y no lo vea como algo aburrido, complicado y lejano.” Mondorino . Tres maneras de acercar el arte a los niños. 2.013).
“Los padres y maestros deben motivar a los niños hacia el arte, llevarlos a exposiciones para que se vuelvan sensibles a las expresiones artísticas y tengan otra opción para observar el mundo.” (Héctor Correa Massiel . Entrevista para la Jornada Guerrero.2.009).
“Si al comienzo del periodo escolar los chicos pudieran ver trabajar a distintos artistas y hablar con ellos, el arte podría pasar a resultarles más real, menos remoto. Si los niños de los grados inferiores pudieran observar la creación de una pintura desde el principio hasta el final, podrían comprender mejor la diferencia entre un objeto y su representación… En efecto, si se deja a los niños solos, para que aprendan por sí mismos a comprender el arte, es muy posible que todo el campo artístico permanezca para ellos tan distante como una estrella y tan misterioso como las palabras de una lengua muerta” ( Howard Gardner. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad.)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Onury, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Revisa algunas de las citas para que den cuenta de “potenciar las habilidades creativas” y el “desarrollo de la sensibilidad”. No se trata sólo de argumentos de autoridad sobre el arte.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Doctor Fernando
Le vuelvo a exponer mis últimas propuestas de tesis, agradezco sus sugerencias.
04/17/2014 en 9:48 am
La escuela debe generar espacios en los cuales se desarrolle el arte de la matemática a través del juego como parte de la formación.
04/18/2014 en 6:17 am
Desarrollar el arte de la matemática a través del juego como parte de la formación favorece no solo el aprendizaje y la creatividad sino el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
04/18/2014 en 12:57 pm
Una excelente posibilidad de formación la constituye el tratamiento del arte de las matemáticas a través del juego.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. El tono de las tres tesis es el indicado. Creo que el problema está en usar genéricamente “el arte”.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
La escuela debe generar espacios en los cuales se desarrolle el arte y la matemática a través del juego como parte de la formación.
Desarrollar el arte y matemática a través del juego como parte de la formación favorece no solo el aprendizaje y la creatividad sino el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
Una excelente posibilidad de formación la constituye el tratamiento del arte y matemáticas a través del juego.
Damaris Rincón dijo:
Tesis: El arte a través de sus diferentes manifestaciones posibilita el desarrollo de la capacidad cognitiva y creadora de los niños de preescolar.
Argumentos de autoridad:
1. “Las artes pueden desempeñar un papel formidable en la educación y resultar más fundamentales para los procesos mentales que las asignaturas más tradicionales.”
(Viktor Lowenfeld y W. Lambert, Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Síntesis, Madrid, 2008, p. 76)
2. “Es asombroso que alguien pudiera considerar el arte como un adorno educativo; es un catalizador fundamental en el proceso mental y en el desarrollo de la capacidad cognitiva de los niños”.
(Viktor Lowenfeld y W. Lambert, Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Síntesis, Madrid, 2008, p. 77)
3. “El arte es de vital importancia en la Educación Inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social”.
Alcaldía de Bogotá. Secretaria Distrital de Integración Social. Secretaria de Educación Distrital. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, 2010, p.64
4. “El arte y la creatividad artística van estrechamente ligados al desarrollo creativo que mediante una acción constructora conduce a la elaboración mental del niño reafirmando así su carácter individual y dinámico”.
(Mary Muñoz y otros, La expresión artística en el preescolar, Magisterio, Bogotá, 1997, p.27)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Muy bien tu tesis. Muy bien los argumentos de autoridad 1, 2 y 4… Habría que mirar en el desarrollo del ensayo la pertinencia de la cita 3.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi nueva tesis y argumentos
TESIS
La formación integral en los niños se logra desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumentos de autoridad
1. “La OEI está convencida de que el aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de la ciudadanía. La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes.”
Lucina Jiménez, y otros (2009), “Educación artística, cultura y ciudadanía” Serie Educación artística. OEI – Fundación Santillana.
2. “El arte, entendido desde una dimensión pedagógica, es una actividad de desarrollo subjetivo del conocimiento y las potencialidades humanas; esta subjetivación es la forma en que el individuo asume el conocimiento como propio, que lo hace ser reflexivo y le permite actuar sobre sus estados físicos mentales y espirituales.”
José Miguel Mora y Sonia Osses Bustingorry. (2012). Estudios pedagógicos. Vol 38 no. 2 Valdivia dic 2012.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor le hago una corrección a mi tesis ya que la que tengo es muy pretensiosa.
Mi tesis sería:
Una buena forma de fortalecer la formación integral en lo niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Corrección al plural.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy pertinente tu corrección.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Pertinentes los argumentos de autoridad.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi nueva tesis y argumentos
TESIS
La formación integral en los niños se logra desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumentos de autoridad
1. “La OEI está convencida de que el aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de la ciudadanía. La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes.”
Lucina Jiménez, y otros (2009), “Educación artística, cultura y ciudadanía” Serie Educación artística. OEI – Fundación Santillana.
2. “El arte, entendido desde una dimensión pedagógica, es una actividad de desarrollo subjetivo del conocimiento y las potencialidades humanas; esta subjetivación es la forma en que el individuo asume el conocimiento como propio, que lo hace ser reflexivo y le permite actuar sobre sus estados físicos mentales y espirituales.”
José Miguel Mora y Sonia Osses Bustingorry. (2012). Estudios pedagógicos. Vol 38 no. 2 Valdivia dic 2012.
Lugdy dijo:
El arte despierta la naturaleza creativa e inventiva en los niños y las niñas desde la educación inicial.
(Dewey, 1980) “El arte es una forma de experiencias que vivifica la vida y que contribuye a que el organismo se dé cuenta que está vivo, y provoca sentimientos tan elevados que pueden llegarse a identificar esta experiencia como un evento único en la vida. Sin duda lo artístico es de por sí una expresión y experiencia valiosa en la vida de cualquier ser humano”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lugdy, gracias por tu comentario. Me parece bien la tesis. Busca que los argumentos de autoridad estén en sintonía con aquello de que el arte “despierta la naturaleza creativa e inventiva”.
Deisy Beltran dijo:
Doctor envió mi tesis:
“El arte aporta en el desarrollo de la sensibilidad y permite el acceso a la cultura”.
Primer argumento de autoridad
“Es evidente que no todos tenemos los mismos gustos ni la misma sensibilidad ante lo que nos rodea. Pueden ser muchos los factores que influyen ante nuestras diferencias, pero con toda seguridad que la cultura de una persona, tanto en su amplio como profundo sentido, tiene mucha importancia en la configuración de nuestros gustos estéticos.
Para poder reconocer la belleza es necesario que nos ilumine un foco interior. Si la obra de arte no encuentra eco en una personalidad sensible y despierta, afinadas en elementos culturales y estéticos, nada nos dirá ni en nada nos conmoverá.
Y ese enriquecimiento y sensibilidad internos surgen de desarrollar el hábito de interiorizar, de no pasar por lo todo aquello que nos puede enseñar algo. Ese dialogo con nosotros mismos despierta el ojo del lama que mira, no sólo lo superficial, sino todo lo que la vida y la naturaleza nos puede desvelar”.
(Miguel Angel Padilla, “La sensibilidad ante lo bello” en El arte y la belleza, Pizarro, Madrid, 2006, p. 55).
Segundo argumento de autoridad
“El arte de nuestro tiempo ofrece una sorprendente multiplicidad de manifestaciones y experiencias a cada paso. Como si el mundo se hubiera transformado en un gran laboratorio, se aprueban y utilizan técnicas, materiales y tecnologías de todo tipo. Las profundas rupturas se visibilizan acrecentadas por la articulación por las artes tradicionales, artes nuevas y nuevas tecnologías, las que demandan, por su diversidad, nuevas formas de categorización, nuevas formas de producción, coproducción y recepción. El arte en su insistente manifestación de producciones híbridas da cuenta de un universo múltiple que se gesta en las fronteras y capitaliza las distintas dimensiones de la cultura contemporánea. Este arte intensivo muestra y se muestra como punto de inflexión y de ruptura y, a la vez, como lugar antropológico de encuentro, reconocimiento y comunidad, y sale al espacio público a desmontar su aparente trasparencia”.
(Andrea Giraldéz y Lucía Pimentel, “El arte contemporáneo” en Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica, 2021 Metas educativas, Madrid, 2012, p.11y 12).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Tienes dos tesis en una. Reelabórala o elige una de ellas. Busca argumentos de autoridad más pertinentes con tu tesis.
Deisy Beltrán dijo:
o.k entonces ajusto mi tesis así;
El arte aporta en el desarrollo de la sensibilidad del ser humano.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Valdría la pena enfocar lo “del ser humano” en los estudiantes o los niños y niñas escolarizados.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi tesis y mis argumentos
TESIS
La formación integral en los niños es directamente proporcional al desarrollo de sus potencialidades artísticas.
Argumentos de autoridad
1. “A pesar de los avances, la educación artística se mantiene todavía en los márgenes de los sistemas educativos y en las periferias de las formaciones no escolarizadas. Los analfabetismos estéticos se suman a los analfabetismos digitales, marcando una situación de exclusión para millones de ciudadanos. … La comprensión de la importancia del arte en la escuela no es todavía suficiente.”
Lucina Jiménez, y otros (2009), “Educación artística, cultura y ciudadanía” Serie Educación artística. OEI – Fundación Santillana.
2. “La OEI está convencida de que el aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de la ciudadanía. La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes.”
Lucina Jiménez, y otros (2009), “Educación artística, cultura y ciudadanía” Serie Educación artística. OEI – Fundación Santillana.
3. “El arte, entendido desde una dimensión pedagógica, es una actividad de desarrollo subjetivo del conocimiento y las potencialidades humanas; esta subjetivación es la forma en que el individuo asume el conocimiento como propio, que lo hace ser reflexivo y le permite actuar sobre sus estados físicos mentales y espirituales.”
José Miguel Mora y Sonia Osses Bustingorry. (2012). Estudios pedagógicos. Vol 38 no. 2 Valdivia dic 2012.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Me parece bien el tono de la tesis. Considero que te pueden servir la segunda y la tercera cita.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor, ¿la tesis debe ser más enfática?
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Sí. O por lo menos más directa, sin tantos rodeos.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Por ejemplo.
El desarrollo de las potencialidades artísticas en los niños propicia la formación integral de estos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Esta es una buena tesis. Sugiero un cambio en la sintaxis.
Natali Fuentes dijo:
Profesor Fernando buenas tardes.
Tesis: Arte y cultura implementados en proyectos pedagógicos favorecen la formación cognitiva en estudiantes de preescolar.
Argumentos de autoridad
1: La Educación Artística y Cultural “es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”
(Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. (2007). Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455, del Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia. Recuperado en abril de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf)
2: La creatividad es uno de los factores esenciales en la educación eficaz, que permite la innovación y desarrolla en los alumnos su habilidad y destreza en la solución de problemas, desarrollando al máximo sus potencialidades; potencialidades que no es sólo para artistas y/o inventores, ella está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana, al respecto Vigostky subrayaba: “ninguna innovación o descubrimiento científico aparecen antes de que se creen las condiciones materiales, psicológicas, para su surgimiento, la creación es un proceso articulado históricamente, donde toda forma surgiente está determinada por los precedentes.”
Zanetti, M. (2008). Vida creativa. Revista educadores. Gran Canaria, España. (P.p. 6.)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natali, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. Me parece más pertinente la segunda cita que la primera. Hay que seguir buscando argumentos de autoridad en la perspectiva de formación cognitiva.
Luis Antonio Niño dijo:
Profesor Fernando, envío nuevamente la tesis teniendo en cuenta sus recomendaciones. Gracias
Tesis
La formación artística potencializa los valores éticos de los estudiantes
Argumentos De autoridad
1. “La expresión artística en todas sus manifestaciones (plástica, música, expresión corporal, danza, literatura, teatro), con sus características particulares, está destinada a cumplir un importante papel dentro de la educación. Ésta siempre está en constante cambio y perfeccionamiento y es una gran herramienta en la formación de un individuo con una cultura general integral por su importancia en el desarrollo de los campos afectivos, además de los terrenos cognitivos”.
Herrera, C. (2000) “La formación de valores éticos y estéticos a través de las manifestaciones artísticas” Departamento de extensión universitaria, ICBP “Victoria de Girón”. Cuba
2. “No se trata de que el arte nos revele las normas y los valores morales, ni siquiera que sirva para definirlos; se trata más bien de comprender al arte como un potenciador de relaciones y experiencias con la otredad, aspecto este poco marginal si se concibe a lo otro como lo diferente, y al principio de la diferencia como premisa del movimiento y la transformación. En ese sentido, el arte es moral- no moralista- es diálogo y relación que permite al ser humano experimentarse como ser pensante”
Romeu, V. (2011) “La estética trascendental a la pragmática estética; esbozo de una teoría comunicativa del arte”. Universidad Autónoma de México
3.”las artes son favorecedoras de dinámicas de integración escolar, social y cultural (como ejemplo, entre otros muchos, podemos citar el programa internacional MUS- E4), mediante propuestas relacionadas con el fomento de actitudes para la tolerancia, la solidaridad y la convivencia creativa que promuevan una conciencia crítica frente a los mecanismos de exclusión social, y convertirse, a la larga, en un proceso consciente de crecimiento individual y colectivo”.
Abad, J. (1994).” Usos y funciones de las artes en educación” en “Educación artística y cultura ciudadana”. Fundación Santillana. Madrid
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien tu tesis. Veo más pertinentes los argumentos de autoridad dos y tres.
Carlos García Castiblanco dijo:
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir habilidades personales y la perseverancia para su desarrollo.
ARGUMENTOS:
“La educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar las sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en los contextos interculturales que se expresa desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionamos con el arte, la cultura y el patrimonio”
Definición de Educación Artística y Cultural divulgada por el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455 celebrado entre los ministerios de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007.
“los contenidos a ser trabajados deben ser los hechos y los conceptos científicos. No obstante, más importante que los contenidos son los procesos y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlos”.
NOVAK, Joseph D., GOWIN, D. Bob (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
“Es de esperar, por lo tanto, que al llegar a la adolescencia el niño ya haya adquirido suficiente destreza y conciencia crítica, así como numerosas ideas y sentimientos que desee expresar; entonces podrá continuar aprovechando, por sí mismo, cualquier medio artístico que haya elegido”
Gadher H, (1997), Arte, Mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, ed,.Paidós. Nueva York. P. 240.
Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias múltiples, ellos son las experiencias cristalizantes, “constituyen hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas”.
Términos utilizados por David Feldman (1980) y desarrollado por Gardner Howard (1993). Inteligencias Múltiple: La teoría a la Práctica, Barcelona Editorial Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. No veo que las citas se enfoquen en la “perseverancia”. Revisa.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas noches Profesor, gracias por sus orientaciones.
Mi tercer intento:
TESIS
Cuando se le brinda al niño la posibilidad de aprender a comunicarse a través de un arte logrará un buen desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“El hombre es por naturaleza un ser que necesita comunicarse y expresarse
para relacionarse con los demás. Es un ser único, con una capacidad de
autenticidad en su expresión individual y con un lenguaje que lo diferencia
del mundo animal. Precisamente por este lenguaje el hombre puede expresarse y crear sus propios símbolos. El individuo ha creado una simbología a través del tiempo; ésta se va transformando de acuerdo con su evolución intelectual, social y cultural. A su vez crea diferentes lenguajes y expresa sentimientos ya sea por medios orales, escritos, corporales,
musicales o gráfico pictóricos. Al ir desarrollando su lenguaje éste está
contribuyendo a su desarrollo intelectual, creativo y sensitivo”.
(Moreno, Nancy .La educación Artística. Material de lectura para Docentes de Arte. Pp. 1-2)
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Bien tu tesis y pertinente el argumento de autoridad.
Deisy Forero Forero dijo:
Buenas tardes profesor Fernando. A continuación mi tesis con sus respectivos argumentos de autoridad:
Tesis: La música es una estrategia que incentiva el desarrollo de los hemisferios cerebrales en favor del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
1. “La estimulación sonora puede influir en la plasticidad del aprendizaje o memoria mediante el aumento de conexiones sinápticas”. Sadler, T. W. (2001). Langman embriología médica con orientación clínica. 8ª ed.. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
2. “Las canciones activan ambas partes del cerebro debido a que la pronunciación de las palabras, la comprensión, la supervisión de las mismas, el ritmo y la ejecución musical están reservados al hemisferio izquierdo, mientras que, la expresión melódica y el timbre que cubre a las palabras, las emociones y la expresión artística son propios del hemisferio derecho”. Toscano-Fuentes, C., 2011. Estudio empírico de la relación existente entre el Nivel de Adquisición de una Segunda Lengua, la Capacidad Auditiva y la Inteligencia Musical del alumnado. Huelva: Universidad de Huelva. pp. 188
3. “The more we sing, the more we strengthen the communication between the two sides of the brain”. Campbell, D.G., 1992. Introduction to the Musical Brain. Saint Louis: MMB Music Inc. pp.67
4. “La música ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos y concentrarnos; la música integra las dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene.” Schuster, D. H., & Gritton, C. E., 1993. Técnicas efectivas de aprendizaje. México, D. F.: Grijalbo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. Recuerda que el tema es las expresiones artísticas y la formación. Precisa, entonces, qué de la música vas a tomar como eje. Muy pertinentes la segunda y la cuarta cita. Revisa la primera y la tercera (según enfoques tu tesis).
Deisy Forero Forero dijo:
Profesor en atención a su corrección, tengo dos opciones para enunciar la tesis:
a) Cantar o escuchar música es una estrategia que incentiva el desarrollo de los hemisferios cerebrales en favor del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
b) La música cantada o escuchada es una estrategia que incentiva el desarrollo de los hemisferios cerebrales en favor del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En la opción B, he buscado si es correcto usar la expresión “música cantada o escuchada” pero no he logrado aclararlo. Espero sus orientaciones al respecto.
Agradezco su atención y aportes.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
TESIS:
La educación artística permite la formación en la convivencia, la tolerancia y el respeto”
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
“El arte no sólo plantea la posibilidad de ser artista, sino que forma para la creatividad.
La desarrolla porque sirve para mostrar a la gente que lo que tiene como natural, puede no serlo. Amplía la mente y el cuerpo a universos desconocidos e inexplorados: no trabaja sobre cosas ciertas sino sobre las posibilidades, todas las posibilidades de lo que podemos ser. Por esto, tanto en la solución de problemas cotidianos como en la resolución pacífica de conflictos y en la participación constructiva en los procesos democráticos, la creatividad es una habilidad clave. Pensar formas nuevas y distintas de abordar las situaciones permite hallar puntos de encuentro donde antes sólo había un conflicto, imaginar salidas. Explorar más allá de lo “natural” se convierte en un insumo central para la vida en sociedad. Adicionalmente, imaginar visiones de vida distintas facilita la posibilidad de ser empático, de entender al otro y por lo tanto contribuye a evitar la discriminación.”
(Lleras Acosta Juanita y Trujillo Cárdenas Diana, “Competencia Ciudadanas en Educación Artística y Musical”, en Competencias Ciudadanas: De los estándares al aula, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2004, p .145).
“Concretando más en el ámbito educativo, las artes son favorecedoras de dinámicas de integración escolar, social y cultural (como ejemplo, entre otros muchos, podemos citar el programa internacional MUS- E4), mediante propuestas relacionadas con el fomento de actitudes para la tolerancia, la solidaridad y la convivencia creativa que promuevan una conciencia crítica frente a los mecanismos de exclusión social, y convertirse, a la larga, en un proceso consciente de crecimiento individual y colectivo.”
(Abad Javier, “Usos y funciones de la artes en la educación y el desarrollo humano en educación artística, cultura y ciudadanía”, OEI Fundación Santillana, Madrid, 2009, p. 3).
“Entendiendo la educación artística como un espacio de cuestionamiento y reconocimiento que permite, quizá más que otras materias y disciplinas, situar las experiencias de los propios protagonistas del aprendizaje en el centro mismo del proceso educativo. Para ello, la escuela (y, en general, cualquier contexto educativo) no debe ser solo el lugar para “crear” la experiencia, sino también para pensar las relaciones que se crean gracias a esa experiencia e interpretar sus significados’ utilizando la singularidad de todas y cada una de las identidades de los educandos como base para la planificación de los programas educativos y sus valores.”
(Abad Javier, “Usos y funciones de la artes en la educación y el desarrollo humano en educación artística, cultura y ciudadanía”, OEI Fundación Santillana, Madrid, 2009, p. 5).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yanet, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Agrega el quién de esa formación. Muy pertinente la primera cita. Adecuado también el segundo texto. Revisa la tercera cita que no me parece tan adecuada para tu tesis.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
CORRECIÒN DE LA TESIS
La educación artística permite la formación en la convivencia, la tolerancia y el respeto de los estudiantes.
En cuanto a la cita por corregir, me daré a la tarea de buscar otra más apropiada.
Gracias
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
realizando mi nueva versión de tesis
TESIS
Cuando se le brinda al niño la posibilidad de aprender a comunicarse a través de un arte logrará un buen desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual, el arte se constituye en un medio para que se exprese en pensamientos y sentimientos.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
1. “El niño, desde que nace, es un explorador por naturaleza, su curiosidad lo
lleva a investigar el medio que lo rodea lo comienza a conocer a partir de tocar, chupar, oler; su curiosidad le permite explorar su mundo circundante y esta investigación la hace a través de los sentidos. Cuanto más rico en estímulos sea ese espacio y más libertad tenga para explorarlo, más va a desarrollar todas sus capacidades”.
(Lowenfeld, Víctor. Desarrollo de la capacidad creadora, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1992 .pp .5).
2. “El hombre es por naturaleza un ser que necesita comunicarse y expresarse
para relacionarse con los demás. Es un ser único, con una capacidad de
autenticidad en su expresión individual y con un lenguaje que lo diferencia
del mundo animal. Precisamente por este lenguaje el hombre puede
expresarse y crear sus propios símbolos. El individuo ha creado una
simbología a través del tiempo; ésta se va transformando de acuerdo con
su evolución intelectual, social y cultural. A su vez crea diferentes lenguajes
y expresa sentimientos ya sea por medios orales, escritos, corporales,
musicales o gráfico pictóricos. Al ir desarrollando su lenguaje éste está
contribuyendo a su desarrollo intelectual, creativo y sensitivo”.
(Moreno, Nancy .La educación Artística. Material de lectura para Docentes de Arte. pp 1-2)
3.” El niño, desde el momento de su nacimiento, busca el conocimiento del
mundo por medio de la percepción, ya sea visual, táctil o auditiva, y
posteriormente llega a una etapa de conocimiento interpretativo e imitativo.
En la medida que va creciendo, busca la forma de comunicación y expresión
en relación con los demás; para esto, toma los elementos que considera importantes para su entendimiento, comienza a utilizarlos artísticamente y a proyectar situaciones vivenciales, que expresan sus relaciones con lo social, lo familiar y lo escolar”.
(Moreno, Nancy .La educación Artística. Material de lectura para Docentes de Arte. pp 1-2
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Creo que la primera parte de tu tesis está muy bien. Omite desde “el arte se constituye…”, pues parece una segunda tesis. La primera y la tercera cita creo que no te sirven. La segunda cita sí te puede ser de utilidad.
Luis Antonio Niño dijo:
Tesis
El arte potencializa los valores éticos y estéticos en los individuos
Argumentos De autoridad
1. “Los artistas producen emociones estéticas y éticas en sus obras, actuando como mediadores que intentan transmitir, magnificar o denunciar de una forma directa y humana, enlazando con el misterio o el enigma”.
Angels, R. (2011) “El arte, una experiencia transnacional entre la estética y la ética”. Quaderns de la Mediterránia 15. Pp.173-176
2. “No se trata de que el arte nos revele las normas y los valores morales, ni siquiera que sirva para definirlos; se trata más bien de comprender al arte como un potenciador de relaciones y experiencias con la otredad, aspecto este poco marginal si se concibe a lo otro como lo diferente, y al principio de la diferencia como premisa del movimiento y la transformación. En ese sentido, el arte es moral- no moralista- es diálogo y relación que permite al ser humano experimentarse como ser pensante”
Romeu, V. (2011) “La estética trascendental a la pragmática estética; esbozo de una teoría comunicativa del arte”. Universidad Autónoma de México
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Ajusta: “la formación artística…” Precisa aquello de “los individuos” por “los estudiantes” o “los niños y niñas”. Puede servir más el segundo argumento de autoridad que el primero. Revisa si vas a abarcar los valores “estéticos” o si te vas a centrar en los valores “éticos”. Ten presente que la estética es la reflexión filosófica sobre el arte.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
TESIS: El arte es el medio por el cual el hombre desde temprana edad puede comunicarse a través de un lenguaje propio percibido por medio de los sentidos.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
1. “El niño, desde que nace, es un explorador por naturaleza, su curiosidad lo
lleva a investigar el medio que lo rodea lo comienza a conocer a partir de tocar, chupar, oler; su curiosidad le permite explorar su mundo circundante y esta investigación la hace a través de los sentidos. Cuanto más rico en estímulos sea ese espacio y más libertad tenga para explorarlo, más va a desarrollar todas sus capacidades”.
( Lowenfeld, Víctor . Desarrollo de la capacidad creadora, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1992 .pp .5).
2. “El hombre es por naturaleza un ser que necesita comunicarse y expresarse
para relacionarse con los demás. Es un ser único, con una capacidad de
autenticidad en su expresión individual y con un lenguaje que lo diferencia
del mundo animal. Precisamente por este lenguaje el hombre puede
expresarse y crear sus propios símbolos. El individuo ha creado una
simbología a través del tiempo; ésta se va transformando de acuerdo con
su evolución intelectual, social y cultural. A su vez crea diferentes lenguajes
y expresa sentimientos ya sea por medios orales, escritos, corporales,
musicales o gráfico pictóricos. Al ir desarrollando su lenguaje éste está
contribuyendo a su desarrollo intelectual, creativo y sensitivo”.
(Moreno ,Nancy .La educación Artística.Material de lectura para Docentes de Arte. pp 1-2)
3.” El niño, desde el momento de su nacimiento, busca el conocimiento del
mundo por medio de la percepción, ya sea visual, táctil o auditiva, y
posteriormente llega a una etapa de conocimiento interpretativo e imitativo.
En la medida que va creciendo, busca la forma de comunicación y expresión
en relación con los demás; para esto, toma los elementos que considera importantes para su entendimiento, comienza a utilizarlos artisticamente y a proyectar situaciones vivenciales, que expresan sus relaciones con lo social, lo familiar y lo escolar”.
(Moreno ,Nancy .La educación Artística.Material de lectura para Docentes de Arte. pp 1-2)
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. El tono de la tesis es el indicado. Enfócate en el campo educativo (precisa lo del “hombre”). Recuerda que el tema es el de las manifestaciones artísticas y la formación. Los argumentos de autoridad pueden servir pero dependen del enfoque que le des a la tesis.
CAROLINA FG dijo:
TESIS: El Arte posibilita el desarrollo de la mente, los sentidos, las emociones y otras formas de comunicación.
CAROLINA FG dijo:
Argumentos de Autoridad:
“Las competencias asociadas a la Educación Artística son habilidades, conocimientos y actitudes que se relacionan en contextos particulares, y que deben tener unos dominios específicos. En este sentido, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones que son responsabilidad de las artes en la escuela permite identificar tres competencias de cuyo desarrollo se ocupa la Educación Artística: Sensibilidad, Apreciación estética y Comunicación”.
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Doc. Nº 16. Bogotá, 2010. Pag 25
“… una vida entera de experiencias, capacitación y dedicación separa al niño pequeño, “cuyas dotes lo controlan” (según palabras de André Malraux) del artista adulto “que controla sus dotes”. Y sin embargo, en el placer de la incesante exploración y en la voluntad de no prestar atención a lo que puedan decir los demás, existe un vínculo entre cada niño y cada artista adulto talentoso. Para ambos, además, el medio artístico proporciona los instrumentos necesarios para abordar ideas y emociones de gran significación, que no pueden articular ni dominar a través del lenguaje corriente”.
Gardner Howard. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva
a la creatividad. Publicado en inglés por Basic Books Inc., Nueva York Traducción de Gloria G. M. de Vitale .7a. edición en la Argentina, 1997. CAP 8. Pag 111
“La existencia del arte es la prueba concreta de lo que acabamos de afirmar abstractamente. Es la prueba de que el hombre usa los materiales y las energías de la naturaleza con la intención de ensanchar su propia vida, y que lo hace de acuerdo con la estructura de su organismo, cerebro, órganos de los sentimientos y sistema muscular. EI arte es la prueba viviente y concreta de que el hombre es capaz de restaurar conscientemente, en el plano de la significación, la unión de los sentidos, necesidades, impulsos y acciones características de la criatura viviente”.
Dewey Jhon. EL ARTE COMO EXPERIENCIA. PAIDOS. BARCELONA 1980. Pag 29
“EI hombre se asocia de muchas maneras. No obstante, la única forma de asociación verdaderamente humana, que no es una reunión gregaria para calentarse y protegerse, (..) un mero instrumento de la eficacia en la acción externa, es la participación en significados y bienes que se realizan por la comunicación. Las expresiones que constituyen el arte son comunicación en su forma pura e inmaculada. El arte rompe barreras que dividen a los seres humanos, impermeables a la asociación ordinaria”.
Dewey Jhon. EL ARTE COMO EXPERIENCIA. PAIDOS. BARCELONA 1980. Pág. 275
Las concepciones psicológicas implicadas en las filosofías del arte «racionalistas» están todas asociadas con separaciones fijas de los sentidos y la razón. La obra de arte es tan obviamente sensible y, sin embargo, contiene tal riqueza de significado que se define como una supresión de la separación y como una encarnación de la estructura lógica del universo mediante los sentidos(…) EI arte es así una manera de obtener el pastel sustancial de la razón, al mismo tiempo que goza el placer sensual de comerlo.
Dewey Jhon. EL ARTE COMO EXPERIENCIA. PAIDOS. BARCELONA 1980 .Pàg 292
“Un símbolo puede transmitir cierto estado de ánimo, sentimiento o tono: nuevamente, en tanto que la comunidad pertinente escoja interpretar un símbolo particular en determinada forma. Así, una pintura, abstracta o representativa, puede transmitir estados de ánimo de tristeza, triunfo, enojo o “depresión” aunque la pintura tenga colores que evoquen otras emociones. Al incluir esta importante función expresiva dentro del armamento de un símbolo, podemos hablar acerca de la gama total de los símbolos artísticos, desde sinfonías hasta bailes campiranos de cuadrillas, desde esculturas hasta garabatos, todos los cuales tienen el potencial para expresar estos significados connotativos (…) Por último, los símbolos y los sistemas simbólicos adquieren su máxima utilidad cuando entran en el diseño de productos simbólicos completos: historias y sonetos, obras de teatro y poesía, demostraciones matemáticas y solución de problemas, rituales, y críticas: toda forma de entidades simbólicas que crean los individuos para transmitir un conjunto de significados, y que otros individuos imbuidos en la cultura pueden comprender, interpretar, apreciar, criticar o transformar”.
GARDNER HOWARD. ESTRCUCTURAS DE LA MENTE. LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES. PRIMERA EDICION EN ESPAÑOL 1987 . COLOMBIA. Pág. 231 Cap. XII
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Me parece bien el tono de tu tesis. Ajusta el alcance. Menciona los estudiantes o los niños. Recuerda que nuestro tema es expresiones artísticas y formación. Muy bien los argumentos de autoridad del Ministerio, y el primero segundo de Dewey. Precisa en tu tesis si vas a hablar del arte, en general, de las expresiones artísticas, de la función simbólica del arte, de la experiencia artística… esto te ayudará a seleccionar las mejores citas de autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones a tus argumentos de autoridad.
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Las expresiones artísticas posibilitan el desarrollo de la mente, los sentidos, las emociones y otras formas de comunicación, necesarios para potenciar el aprendizaje en los espacios escolares.
CAROLINA FG dijo:
Tesis 3: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos, las emociones y otras formas de comunicación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Mucho mejor.
CARITOFG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos, las emociones y otras formas de comunicación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carito, gracias por tu comentario. Mucho mejor.
CAROLINA FG dijo:
Mira lo que encontré…
“Con el crear, es el enseñar la actividad intelectual superior. Se trata, seguramente, de una forma más humilde que la otra, puesto que no realiza y prepara sólo a realizaciones ajenas. Pero implica, sin duda, la afirmación más enfática de la comunidad espiritual de la especie. La facultad creadora florece rara y maravillosamente. Cuando el artista flaquea, entrega sus armas a sus hermanos, en la más heroica de las acciones humanas. Crear y enseñar son actividades en cierto sentido antitéticas. La parábola de Wilde, del varón que perdió el conocimiento de Dios y obtuvo en cambio el amor de Dios, tiene una exacta aplicación en arte. Todos apetecemos oír el mensaje que trae nuestro amigo; pero éste olvidará las palabras
sagradas, si se sienta a nuestra mesa, comparte nuestros juegos y se contamina de nuestra baja humanidad, en vez de recluirse en una alta torre de individualismo y extravagancia. En cambio de las voces misteriosas cuyo eco no recogió, ofrecerá a la especie un rudo sacrificio: la mariposa divina perderá sus alas, y el artista se tornará maestro de jóvenes”.
TORRI, JULIO. Tres Libros : Ensayos Y Poemas. De Fusilamientos. Prosas. Dispersas. Editorial: FCE Letras Mexicanas. 1997. p.3
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Tesis:
El arte desde sus diferentes lenguajes contribuye al desarrollo motriz y expresividad en el niño. Consolida en él, el pensamiento creativo. Le ofrece una forma no convencional de acceso al conocimiento que fomenta su sensibilidad y gusto estético. Trabajado con constancia afirmará su sentido cultural.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Numero 1
“las artes proporcionan ocasiones únicas para el desarrollo de cualidades personales como la expresión creativa natural, los valores sociales y morales y la autoestima”.
Hargreaves D. J. (1989). Infancia y Educación Artística. Madrid Ediciones Morata S.L. y centro de Educación Cultura y Deporte. Tercera Edición. P 11.
Numero 2
“La educación artística es específicamente finalidad educativa orientada al uso y construcción de experiencia artística para construirse a uno mismo y saber elegir un proyecto personal de vida. Es ámbito cultural y ámbito general de educación, porque contribuye al desarrollo de valores formativos generales y, como tal ámbito general, debe ser tratado para desarrollar competencias que implican destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a los educandos para realizar en sí mismos el significado de educación”.
Touriñan López J.M. (2010) Artes y Educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica. La Coruña España Ediciones Netbiblo S.L. Cap. Introducción P. 20.
Numero 3
“Los niños pequeños sienten, desde luego, un impulso interior que estimula su creatividad y, cuando ingresen en la escuela, los profesores deben alentar su instinto “originador” como lo describió Martin Buber (1978) (…) Eso les ayudará a desarrollar una sensibilidad estética más fuerte y una comprensión de las obras de naturaleza artística (tanto de ahora como del pasado).”
Lancaster. J. (1990). Las Artes en la Educación Primaria. Madrid Ediciones Morata S.L. y centro de Educación Cultura y Deporte. Tercera Edición. P 19.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Tienes varias tesis en el mismo párrafo. Te sugiero dejar la primera. Esto también te ayudará a seleccionar las citas de autoridad. Si vas a centrarte en el desarrollo motriz y la expresividad… entonces algunos de los argumentos de autoridad que incluyes no te serán útiles.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
TESIS: Arte, juego y matemática se encuentran estrechamente relacionados, por tanto la escuela debe convertirse en un espacio que permita al estudiante acercarse al conocimiento matemático desde el arte y el juego y así desarrollar sus potencialidades de una manera lúdica.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD:
“La matemática es un grande y sofisticado juego que, además, resulta ser al mismo tiempo una obra de arte intelectual, que proporciona una intensa luz en la exploración del universo y tiene grandes repercusiones prácticas.“
(De Guzmán, M. &.Gil, Daniel, Enseñanza de la Ciencias y la Matemática. Tendencias e innivaciones. OEI: Editorial Popular. 1993p. 80)
“ Guzmán (1989), relaciona al juego y a la enseñanza de las matemáticas ya que el juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y ciencia, ¿por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y de la belleza? Todo esto nos hace pensar y reflexionar sobre la importancia de los juegos, las teorías matemáticas han surgido teniendo en cuenta algún juego o pasatiempo, lo que nos lleva a pensar que el juego ayuda en el pensamiento intelectual fomentando la creatividad y el ingenio.
(Muñoz, P. Juegos y materiales para construir las matemáticas en educación primaria. Vallalolid.p.14)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Ya tienes una base para tu ensayo. No obstante, hasta que no definas la tesis estos argumentos de autoridad quedan en suspenso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Afina un poco más tu tesis. Mira los ejemplos. Recuerda: debe ser clara, no explicarse.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
La matemática es un arte que se puede aprender a través del juego.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Resalta el aspecto formativo. Recuerda que el ensayo tiene como tema la relación entre expresiones artísticas y formación.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Doctor Fernando, ahora si está difícil. Lo seguiré pensando.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
La escuela debe generar espacios en los cuales se desarrolle el arte de la matemática a través del juego como parte de la formación.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Desarrollar el arte de la matemática a través del juego como parte de la formación favorece no solo el aprendizaje y la creatividad sino el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Una excelente posibilidad de formación la constituye el tratamiento del arte de las matemáticas a través del juego.
Rodolfo Alberto López dijo:
Muy interesante la didáctica de las variaciones propositivas sobre un tema. Creo que resulta ser una manera muy clara, pertinente y creativa para que los estudiantes se involucren con la escritura argumentativa y precisen el propio pensamiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario.