Sintámonos tristes por la ida de nuestro García Márquez. Lamentémonos de no tenerlo más con nosotros y de haber perdido a uno de los grandes escritores en lengua castellana. Deploremos el no contar con su segundo libro de memorias o con sus perfectos cuentos o seguramente con las nuevas novelas que seguían bullendo en su memoria prodigiosa. Hagamos un gesto de respeto por un maestro de la literatura. Si es necesario, y sin falsos pudores, dejemos que algunas lágrimas se sumen solidariamente al llanto de su familia y de sus amigos más cercanos. O si tenemos un espíritu más pudoroso, apartémonos un poco y musitemos, en silencio, una oración piadosa.
También podemos pedirles a sus personajes de ficción, sus ángeles de la guarda, que le lleven de la mejor manera a la infinita eternidad. Y a esos soñados jardines de mariposas amarillas y olorosos a guayaba. O invocar al mago Melquíades para que elabore algún elíxir desconocido que nos permita encontrar entre sus papeles sin publicar la segunda parte de Cien años de soledad. O si queremos mantenernos fieles a la tradición de sus ancestros costeños deberíamos entonar algún canto vallenato, ojalá de Leandro Díaz, para que nuestra tristeza se refunda con la cadencia de los sones y los merengues interpretados por un acordeón, una caja y una guacharaca.
Aunque también podemos hacerle otro homenaje a “Gabito”. Podemos retomar y releer sus obras. Sumergirnos de nuevo en su Macondo y en las historias maravillosas que luchaban para ser menos reales que la misma realidad. Perdernos en sus personajes obsesionados por un destino tan inevitable como incierto. O adentrarnos en aquellos relatos que de manera natural nos hacían volver a creer en los milagros y en el poder de la imaginación. Volvamos a leer a García Márquez para que su muerte verdadera sea una muerte imposible. O para que su fallecimiento apenas sea una desaparición.
Cuánta admiración y gratitud a García Márquez. Por enseñarnos que las historias de provincia pueden tener alcance universal; por demostrarnos que la vocación de escritor existe a pesar de las dificultades económicas y la maledicencia; por poner el nombre de Colombia al lado de los grandes de la literatura universal; por creer con fe de carbonero en las secretas lógicas del azar y lo inexplicable; y por regalarnos unos símbolos inéditos para representarnos la dignidad, la soledad, la desesperanza y el amor imposible. Que sean, entonces, estas palabras un manojo de astromelias puestas respetuosamente sobre el féretro del maestro.
Francia Lozano (Maestria en Docencia I semestre) dijo:
Hipótesis
Es Urgente fomentar la enseñanza del arte en la escuela, puesto que su aprendizaje promueve la formación de habilidades sociales, éticas, estéticas y de comunicación en los niños.
Argumentos de Autoridad
“En mi opinión, existen dos tipos principales de justificaciones para la enseñanza de arte. El primer tipo subraya las consecuencias instrumentales del arte en el trabajo y utiliza las necesidades concretas de los estudiantes o de la sociedad como base principal con la que transformar sus objetivos. A este tipo de justificación se la denomina justificación contextualista. El segundo tipo de justificación destaca el tipo de contribución a la experiencia y al conocimiento humanos que solo el arte puede ofrecer: acentúa lo que el arte tiene de propio y único. A este tipo de justificación se le denomina justificación esencialista.”( Pág. 82) ( EISNER Elliot (1995). Educar la visión artística. Ediciones Paidós, España)
“Lo que necesitamos-y me referiré aquí solamente a la enseñanza del arte-son
nuevas concepciones de conducta artística, nuevas ideas de lo que podrían llegar a ser los currículos de la clase de arte. Los nuevos currículos deben ser significativos y relevantes para los alumnos-para los alumnos desaventajados y, por extensión, para todos los alumnos-. Las nuevas ideas deben apuntar a los valores y esperanzas de los jóvenes, provocando con tales emociones el esfuerzo y el crecimiento intelectuales. Esas nuevas ideas deben hacer que la clase de arte participe en el proceso de exploración de las relaciones sociales y en el desarrollo de modelos alternativos a una conducta humana que, a estas alturas, cambia y empeora muy rápidamente el entorno social” (Pag 82) ( EISNER Elliot (1995). Educar la visión artística. Ediciones Paidós, España)
“Si los niños se desarrollaran sin interferencia alguna del mundo exterior, no sería necesaria estimulación especial alguna en su trabajo creativo. Todos los niños utilizarían sin inhibición su profundamente enraizado impulso creativo, confiando en su propia forma de expresión”. ( Lowenfeld, Victor y W. Lambert Brittain, Desarrollo de la capacidad creadora, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1992).
“Las artes son las formas más inmediatamente reconocidas de creatividad. Todas
las artes constituyen ejemplos admirables del concepto de creatividad, pues son el fruto de la imaginación pura. Sin embargo, si bien las artes forman parte de las formas más elevadas de la actividad humana, crecen en el terreno de los actos más rutinarios de la vida humana.(…) Frecuentemente se olvida que la creatividad es una fuerza social, ya se trate de un artista aficionado o de los esfuerzos de una comunidad” .(–AAVV, “Nuestra diversidad creativa”, versión resumida del Informe de la comisión mundial de Cultura y Desarrollo, Unesco, París, septiembre de 1996)
fernandovasquezrodriguez dijo:
Francia, gracias por tu comentario. Bien el tono de la tesis. Revisa si vas a abarcar tantas cosas, esto te ayudará a seleccionar los argumentos de autoridad más pertinentes.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
La forma de trascender de tan insigne representante de nuestras letras, probablemente consista en perseverar por hacer realidad, desde nuestro quehacer, la utopía de libertad y emancipación a la que nos invitó siempre.
Reflexionar sobre sus palabras en el discurso de recepción del premio nobel, las cuales presagiaban realidades que hoy en su despedida ya observamos.
“Un duro honor que en ellos, (antecesores que recibieron esta misma distinción), me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario.
LUZ MA ACOSTA dijo:
Gracias Fernando por tus palabras, por hacer vivir la esperanza, por el llamado a la vida a través de invitar a re leer a nuestro nobel; el escritor nunca morirá siempre y cuando volvamos a sus libros y nos dejemos llevar por su magia.
Creo que una de sus frases sabias y por la cual lo recordare, es la referida al momento de la muerte , esa que pronuncio al soñar que estaba en su propio funeral, pero con animo de fiesta , ¨comprendo que morir es no estar nunca más con los amigos¨
LUZ MA
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario.
Nubia Torres Arana dijo:
Gabo, nos hizo ver la desesperanza que aún permanece en algunos pueblos de nuestra hermosa nación, sus criticas y comentarios sobre la realidad de este país, lo llevaron a refugiarse en México, lugar que lo acogió, con respeto y admiración. Gracias profe, usted también maneja excelentes escritos que nos acercan a la lectura, gracias por el homenaje que le ha hecho a tan ilustre escritor y periodista.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario.
MIREYA TOVAR dijo:
Más que siempre…
Siento que no se ha ido, hoy está presente más que siempre, en nuestra retina de lectores que admiramos su escritura, en nuestras lágrimas que lamentan su viaje.
Las páginas de su libros están abiertas al mundo, más que siempre. Muestras mágicas de la vida de nuestros pueblos, de la riqueza literaria de nuestro país.
No se ha ido, vive en la mariposas amarillas y multicolores de nuestros campos, vive en el espíritu abierto de un adolescente que espera por un maestro que le invite a conocerlo.
No se ha ido, vive en el relato de una abuela Tranquilina que lee para sus nietos uno de sus cuentos.
No se ha ido, está presente más que siempre.
Mireya Tovar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mireya, gracias por tu comentario.
Marleny Carazo dijo:
Fernando V R. gracias por escribir para nosotros y recordarnos a diario los sucesos importantes en nuestra vida. que el Señor Todopoderoso lo tenga en su gloria.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marleny, gracias por tu comentario.
CAROLINAFG dijo:
…”El oficio de escritor es tal vez el único que se hace mas difícil a medida que mas se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página” Cómo comencé a escribir, en Yo vine a decir un discurso, recopilación de discursos de Nobel 2010
Rodolfo Alberto López dijo:
Hoy he vuelto a leer esta nota tan elegante, lúcida y escrita con precisión poética y no me queda más que admirar, Fernando, tu prosa y volver por la senda de los Buendía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario.
Luisa Fernanda Rios Gonzalez dijo:
Gracias cuñadito por las hermosas palabras. Nadie podia decilo mejor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luisa Fernanda, gracias por tu comentario.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Profesor es un bello y admirable agradecimiento a tan ilustre caballero,pues quien de los Colombianos no fue maravillado y tocado con sus incontables obras que nos permitieron trasladar nuestras mentes a ese maravilloso mundo de las mariposas amarillas.Solo quiero compartir con todos los que sentimos tan lamentable partida un versículo bíblico que nos permitirá fortalecernos en estos momentos de dolor.
Eclesiastés 3:1-4 Porque todo tiene su tiempo, y un tiempo para cada cosa bajo el cielo: un tiempo para nacer y un tiempo para morir, un tiempo para plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar, tiempo de destruir y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y un tiempo para reír, un tiempo para llorar y un tiempo para bailar.
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ PAZ EN SU TUMBA.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario.
geiberpena199 dijo:
Reblogueó esto en geiberpena199.
Cecilia Bustamante dijo:
Excelente y merecido reconocimiento a otro maestro de la literatura.
El mundo de las letras en español despidió hoy a uno de los grandes poetas hispanohablantes. Paz en su tumba. “Gabo”, como se le conocía cariñosamente, nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927.
Gabriel García Márquez: no quiso ejercer otra profesión, en 1950 desistió de ser abogado y regresó a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero del diario local “El Heraldo”. Cinco años después publicó su primera novela titulada “La Hojarasca”.
Su obra cumbre, “Cien años de soledad”, vendió cerca de 50 millones de copias y fue traducida a más de 40 idiomas, según la Real Academia Española. Recibió el premio Nobel en 1982. Sus novelas se vendieron más que cualquier otro libro en español, a excepción de la Biblia.
Nunca encontraremos palabras que expresen nuestra gratitud. Es sin duda, una de las propuestas poéticas más originales, intensas, reveladoras y cuestionadoras de los años durante los cuales escribió.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario.
Rodolfo Alberto López dijo:
Qué cierto, el mejor homenaje a GABO es leerlo, releerlo…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rodolfo, gracias por tu comentario.
Beatriz Vergara dijo:
¡Qué texto maestro!… hermoso reconocimiento… pero yo quiero tan solo decirte en mi humildad como literata, que al leerte ahora, lloré y recordé como a tu lado estudié El amor en los tiempos del cólera. Gracias por haber sido un puente para amar a Gabo… Ojalá que algún día Colombia también reconozca en tí ese gran escritor que tú eres.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Beatriz, gracias por tu comentario.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Las obras de Gabriel García Márquez fueron mi primer acercamiento a los libros. Aún me siento transportada en el tiempo y en el espacio por ese realismo mágico que constituyó se sello personal. Garcia Márquez, en las primeras páginas de su biografiad titulada “Vivir para contarla” decía que: “ la vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y como la recuerda para contarla”. Ayer tuve la oportunidad de apreciar en detalle la línea del tiempo que se encuentra expuesta en la parte externa de la Biblioteca Luis Ángel Arango y que resume su vida y obra, que son y seguirán siendo un orgullo y una riqueza para todos los colombianos. Paz en su tumba.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario.