Además de los argumentos de autoridad, en un ensayo se puede echar mano de las analogías para respaldar o reforzar una tesis. Partiendo de esta forma de pensamiento relacional lograremos que la tesis gane en profundidad o, por lo menos, logre desarrollarse frente a los ojos del lector.
Sabemos que la manera como la analogía logra tal efecto es presentando una similitud entre la tesis y otra realidad que, por ser más conocida, irradia con mayor convencimiento o con más evidencia lo que el ensayista desea presentar. Gracias a esta segunda relación (que los retóricos llaman diana o foro) se logra transferir elementos claves de la argumentación a la tesis (la base o fuente). Desde luego, para que la comparación sea consistente o tenga fuerza argumentativa debe atender al mayor número de características posibles. No es un mero símil sino un razonamiento que saca provecho de las propiedades compartidas por los dos sistemas comparados.
Sirva de ejemplo lo que sigue. Si mi tesis es: la tarea del maestro consiste básicamente en eliminar en su alumno información superflua e innecesaria, podríamos recurrir a la analogía del escultor. Sabemos que el escultor, especialmente el de la madera, lo que hace es quitar el excedente, desbastar lo que sobra o no deja ver limpia la figura tallada. Dicho esto, podríamos construir así el argumento por analogía: Esa tarea del maestro es semejante a la del escultor; él también debe eliminar lo innecesario, lo que sobra. Cada golpe de formón o cada muesca de la gubia lo que hace es liberar a la figura de un lastre que no la deja mostrarse en plenitud, la libera de sus nudos irregulares. Bien podríamos seguir desarrollando en paralelo la analogía: el maestro desbasta las opiniones equívocas, los comportamientos inadecuados; el maestro usa también herramientas pero, al igual que el escultor, necesita buen pulso para no ir a fracturar o mutilar la figura que le interesa; el maestro al emplear ciertos útiles debe tener cuidado para no rayar o perforar demasiado la materia que le sirve de base. La labor del maestro y del escultor son oficios del tacto… Y entre más conozcamos o nos adentremos en la talla de madera, en la medida en que ampliemos el campo semántico de esta artesanía, más fácil será establecer las correspondencias con la tesis establecida.
Como puede verse en el caso anterior, la analogía saca provecho de esa realidad de la artesanía (más conocida, más general) para emparentarla con la tesis de la tarea formativa del maestro. Esas similitudes harán que el objetivo argumental del ensayista cuente con un terreno abonado para desarrollar su propuesta. El últimas, lo que el ensayista hace es transferir cualidades de la segunda relación (la diana o el foro) a la primera (la base o fuente). Con ello sustenta o argumenta su tesis. Es decir, valiéndose de la labor de desbaste del tallador de madera se logra apuntalar lo relacionado con eliminar la información superflua del estudiante.
Sobra aclarar que las características de esa segunda relación tienen que ser las más relevantes, las más apropiadas para la lógica argumentativa del ensayista. Recuérdese que la analogía, para ser fieles a la idea de Quintiliano, “es un razonamiento en que lo desconocido se deduce de lo conocido”. Mal haría el escritor en traer a colación sutilezas o minucias poco sabidas o demasiado abstractas. Su manera de proceder es totalmente opuesta: es desde lo familiar como convence o persuade al lector de su tesis. Digamos que es el peso de lo evidente de la segunda relación la que termina aclarando la fuente o tesis de su ensayo. Por eso es esencial saber elegir bien la diana de la cual va a hacerse el traspaso o trasbordo de dichas cualidades.
Un segundo ejemplo podrá servirnos de refuerzo y concreción a lo aquí señalado. Pongamos en la mesa esta segunda tesis: La escritura de un ensayo es una tarea en la que poco a poco se doblega el tema para alcanzar una tesis. La similitud de esta brega con la escritura podríamos analogarla con la lidia, con la tauromaquia. Con esto en mente, entonces, esbocemos el argumento: Así como en una lidia todo gira alrededor del toro, en un ensayo todo debe girar alrededor de la tesis. La tesis es la fiesta del ensayo. Si no hay toro no hay lidia, dicen los sabidos en tauromaquia; sin tesis no hay ensayo, decimos los que andamos en la brega del ensayo. O si deseamos ahondar un poco más en el asunto: No hay que dejar que el tema se nos “raje” desde el inicio, que no se nos vaya a las tablas o a los “chiqueros”. Hay que lograr que el tema no tenga “querencias” muy marcadas por las tablas, que podamos abrirlo hacia el centro de la plaza… Los términos puestos entre comillas son característicos de la segunda relación (la diana) y los que nos interesa relacionar con nuestra tesis. Esta analogía, en consecuencia, emparenta el escribir con el torear; ve en el toro el tema que a punta de muleta el ensayista debe convertir en tesis; y asimila los párrafos con los diferentes pases de la lidia. Ese lenguaje de la corrida de toros al transferirlo a la escritura ensayística constituye el quid de la argumentación.
En todo caso, cuando se usa la analogía como medio de argumentación en un ensayo debemos procurar ampliar o enriquecer el sistema de semejanzas seleccionado. No es suficiente con mencionar una afinidad o un parecido. Recuérdese que la analogía es uno de los recursos fecundos de la invención y, como tal, nos obliga a explorar prolongadamente en las relaciones o las correspondencias entre realidades heterogéneas.
Referencias básicas
Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación, Gredos, Madrid, 1989.
Chaïm Perelman, El imperio retórico, Norma, Bogotá, 1997.
Luis Vega y Reñón y Paula Olmos Gómez (editores), Compendio de lógica, argumentación y retórica, Trotta, Madrid, 2011.
Zoe Escobedo dijo:
es importante en el estudio de la emocion ya que es necesario considerar la existencia de diversos ejes que tienen un efecto estructural en dicho discurso. Estos ejes serian el acuerdo, el tipo de evento, la cantidad, la intensidad, el tiempo, el lugar, la causalidad y las consecuencias. En el eje del acuerdo todo lo que este relacionado con la vida es percibido como positivo; en contra 0 posicion, todo aquello que este en relacion con la muerte es percibido como negativo. De tal forma la actividad modalizadora trabaja sobre los EE aumentando o disminuyendo la intensidad en cada uno de los ejes. Los resultados revelaron 16 interacciones donde se recurrio al esquema analogico para argumentar sobre la conveniencia o inconveniencia del proyecto minero en debate. Se seleccionaron dos por ser representativas del fenomeno bajo estudio: La analogia de la madre-tierra y el rechazo de la analogia agua -petroleo como forma de contra-argumentacion.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Zoe, gracias por tu comentario.
mangosteen dijo:
Hi my fɑmily member! I wish to ѕay that this post is amazing, nice written and include almost all important infos.
I’d like to look more posts like this .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Virgilio, gracias por tu comentario.
Ruby Basto dijo:
Cordial saludo
Tesis
El objetivo de la educación artística como disciplina es desarrollar las habilidades
en los estudiantes con miras a un mayor aprendizaje comprensión y aprecio por el
arte.
Argumento por analogía.
Desarrollar las habilidades de los estudiantes es semejante al artista que se hace y
no nace. Así como en el arte se es creativo producto de una experiencia y la técnica que se debe fomentar. De la misma forma los estudiantes se deben formar
permanentemente , con diverso enfoque en el tema de lo artístico con miras a un
mayor aprendizaje, comprensión y aprecio por lo artístico para desarrollar
actividades con diverso enfoque que le permitan la expresión de ideas,
pensamientos, emociones y sentimientos.
Ruby
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ruby, gracias por tu comentario.
Jennifer Báez dijo:
Maestro Fernando.
Cordial Saludo.
Sé que en la clase del viernes mencionó que este proceso del argumento por analogía quedaba hasta ese día, pero quiero ser terca y envío para su consideración este nuevo intento,(en la medida de las posibilidades de una retroalimentación).
Gracias por la atención.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Así como en la familia se puede encontrar de un padre y/o de una madre quiénes brindan a los hijos estímulo, apoyo, ánimo, consuelo y respaldo por medio de su voz, palabras y consejos, haciéndoles sentir que pertenecen a un grupo que les acepta, valora y les acompaña; ocurre de manera similar con la música, ya que con la apreciación de las letras, melodías y armonías permiten descubrir un sentido de unidad, colectividad, una forma de expresión y comunicación, que favorecen entonces el proceso de la integración a la sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Bien la tesis. La analogía puede funcionar. ¿De qué modo la familia actúa como estrategia didáctica?
Jennifer Báez dijo:
Profesor, gracias por la atención, observación y la oportunidad de lograr este reto.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Así como en la familia se puede encontrar de un padre y/o de una madre quiénes brindan a los hijos estímulo, apoyo, ánimo, consuelo y respaldo por medio de su voz, palabras y consejos, haciéndoles sentir que pertenecen a un grupo que les acepta, valora y les acompaña; ejerce la familia de tal modo una orientación formativa y constructiva sobre las experiencias y actividades que van forjando sus hijos como personas en el camino de vida; ocurre de manera similar con la música, ya que con la apreciación de las letras, melodías y armonías por parte del estudiante en la aplicación al ejercicio educativo, le permite descubrir y vivenciar un sentido de unidad, colectividad, pertenencia, y disciplina, lo cual redunda en una forma de expresión y comunicación, que favorecen el fortalecimiento de la autoestima y de los valores, privilegiando así el proceso de integración a la sociedad desde la escuela.
ines mary dijo:
Formar integralmente a un sujeto no solo pasa por la enseñanza formal de conocimientos de áreas como matemáticas, ciencias o sociales entre otras, sino también y de suma importancia por la enseñanza cognitiva, valorativa y procedimental del arte.
Argumento de autoridad:
Como se plantea en el documento Orientaciones Curriculares para la educación infantil “ Es indispensable pensar en construir no solo el “homo sapiens” sino también “el homo ludens” en el que son igualmente importantes el conocimiento, el juego, el lenguaje y las expresiones artísticas como sistema de enseñanza y aprendizaje”.
Argumento por analogía:
El estudiante al igual que una buena cocinera, debe ser formado artísticamente para producir “un buen plato” con estética, técnica e innovación. Así como la buena cocinera escoge los mejores productos, los combina en proporciones, colores y sabores determinados, el estudiante debe aprender a seleccionar los mejores elementos, cantidad, forma de mezclarlos y “cocerlos” o integrarlos con la técnica precisa para crear el volumen y profundidad que se quiere dar y expresar en la obra.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés Mary, gracias por tu comentario. Tienes muchas cosas en la tesis. Enfócala. El argumento por autoridad es incompleto. No es clara la analogía. ¿de qué manera el cocinero favorece la enseñanza cognitiva, valorativa…?
alexandraacuna1 dijo:
Buenos días profesor Fernando, envío mi segundo intento.
Tesis
Un buen maestro puede descubrir e impulsar capacidades artísticas en sus estudiantes, de manera que éstas lo acerquen a una nueva forma de comunicación con su entorno social.
Argumento por analogía
Así mismo, cuando un viajero encuentra el norte que le ha señalado una oportuna brújula, puede arribar a tierra conocida y crecer en sabiduría cuando describe a los demás aquello oculto durante tan larga travesía
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario.
Sirley González Aldana dijo:
TESIS: El arte contribuye al desarrollo afectivo del individuo al ser el camino de expresión de sus sentimientos.
ANALOGÍA 1:
Así como el maestro tiene estudiantes, el pintor tiene sus lienzos para trabajar en ellos. El maestro ayuda a reconocer y canalizar en sus estudiantes sus sentimientos como el pintor plasma sus sentimientos en los lienzos. De la misma manera que el maestro da respuestas a sus estudiantes, el pintor da color a sus obras. También como el maestro inspira a sus estudiantes con su ejemplo, el pintor conmueve a sus espectadores con sus obras. Paralelamente el maestro le muestra diferentes caminos a sus estudiantes como el pintor crea obras que reflejan los distintos caminos que ha trasegado.
ANALOGIA 2:
Así como el maestro tiene estudiantes una madre tiene sus hijos. De la misma manera que una maestra acompaña u cuida en sus aulas a sus estudiantes una madre alberga y protege en su nido llamado hogar a sus hijos. También como la maestra enseña a con amor a sus estudiantes para que sea significativos los aprendizajes, la madre ama a sus hijos dándoles la vida. Paralelamente como la maestra impulsa a sus estudiantes para llegar al conocimiento, así la madre impulsa a sus hijos para que crezcan, aprendan y sean felices.
Elaborado por : Sirley González Aldana
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sirley, gracias por tu comentario. Falta precisar más la tesis. No la expliques ni la justifiques. Vale la pena que elijas un tipo de expresión artística para que tu analogía cobre más fuerza. Si tomas el primer ejemplo, entonces, la tesis debería reformularse así: “La pintura contribuye al desarrollo afectivo del individuo al ser el camino de expresión de sus sentimientos”. Revisa.
Deisy Forero Forero dijo:
Buen día profesor. Había enviado mi segundo intento el pasado 05/07/2014 (11:34) pero no recibí retroalimentación, así que lo reenvío:
Tesis: Escuchar música es una estrategia que estimula el desarrollo de los hemisferios cerebrales en favor del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Argumento por analogía:
De manera semejante, añadir un buen fertilizante durante la temporada de crecimiento de una planta garantiza que adquiera mayor altura y robustecimiento del tallo, evidenciando la formación de nuevas ramas y un nuevo anillo en su médula año tras año.
Muchas gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
Buen día profesor Fernando envió nueva tesis y analogía
TESIS:
Las artes escénicas contribuyen a mejorar las habilidades comunicativas del estudiante.
ANALOGIA:
Las artes escénicas son semejantes a la alfarería. En un inicio el alfarero tiene en cuenta una serie de pasos para el proceso de modelado (la preparación, composición o modelado, el secado y pulido de la cerámica), de la misma manera el profesor debe observar las estructuras lingüísticas, capacidades y el entorno del estudiante, para iniciar el proceso de potenciar sus habilidades comunicativas. Además el alfarero amasa la arcilla para que la humedad y demás partículas se distribuyan homogéneamente, Luego es modelada manualmente o mediante diversas herramientas, el agua es vital para mantener la plasticidad de la arcilla durante el modelado, es cuidadoso en desbastar o retornear con cautela hasta lograr que el espesor de la pared sea uniforme en toda la pieza o para modelar el pie de la pieza, deja al aire hasta que se seca y endurece lo suficiente para su posterior horneado. De la misma manera el docente observa las características del estudiante y determina la estrategia a seguir para orientarlo de acuerdo a sus necesidades específicas fortaleciendo las habilidades comunicativas ya existentes (escuchar, hablar, leer), por otro las el docente agrega su paciencia y constancia, busca procedimientos para lograr el desarrollo de otras que no están interiorizadas por el niño (perdida del pánico escénico, formas de expresión, relaciones sociales), a través de ejercicios dirigidos usando el teatro, la danza, la música para lograr un buen modelado en el estudiante, una vez avanzado el proceso el niño no solo aprende a desenvolverse en la escuela sino en su entorno inmediato.
gracias por la atención prestada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Alexander, gracias por tu comentario.
INÉS SERRANO dijo:
Profesor Fernando. Buenos días: Va nuevamente mi argumento.
Tesis:
El arte ayuda a desarrollar la creatividad en el niño facilitando los procesos de aprendizaje.
Argumento por analogía:
Así como el agricultor siembra la semilla y espera pacientemente el proceso de germinación, evidencia el surgimiento de las primeras hojas o chapolas, las trasplanta en bolsas negras al almacigo o estructura que protege los futuros
arboles del sol y la lluvia , para luego de 150 -180 días trasplantarlos al campo, observar tiempo después de la primera floración y producción del primer fruto maduro. El profesor debe propiciar la curiosidad necesaria para iniciar el proceso creativo, frente a soluciones problémicas permitir la incubación de las ideas, propiciar la autoevaluación para que el estudiante decida qué hacer con sus creaciones y ¿cómo ponerlas en práctica?
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Si la analogía parte de relacionar el arte y el agricultor, ¿qué tipo de creatividad desarrolla el agricultor? Revisa.
Carlos García Castiblanco dijo:
Buenas noches, gracias por las correcciones.
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir talentos personales.
Así como el seductor despierta en un tímido enamorado, el interés por ahondar sus dotes que tiene de don juan, para sacar a flote ese espíritu de Pepe Le Pew, un experto apasionado en el arte de conquistar. No es fácil, buscar las palabras adecuadas, los gestos, los detalles, la cortesía y otras expresiones que pueden hacer de aquel personaje, un auténtico galán.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Me siguen rondando algunas dudas: ¿el seductor es como la educación artística? o ¿el enamoramiento es como la educación artística? Revisa.
Deisy Beltrán dijo:
Un nuevo intento
Tesis
Las expresiones artísticas aportan al desarrollo de la sensibilidad de los seres humanos.
Argumento de analogía
De igual manera que un actor de televisión quien de forma subjetiva muestra distintas emociones y encarna varios roles de acuerdo al papel a interpretar, viviendo cada uno de sus personajes independientemente de su realidad y logrando despertar en quienes observan su trabajo odios, simpatías, desprecios, complicidad…, así mismo el artista en sus diferentes expresiones como la pintura, la música, el teatro, la danza, etc, deja ver aquellos sentimientos que afloran de lo más profundo de su ser impactando de una u otra forma en quienes admiran y valoran su labor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Falta precisar la analogía de acuerdo a la tesis. De qué manera la actuación aporta al desarrollo de la sensibilidad. Revisa.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Una excelente posibilidad de formación en la escuela la constituye el tratamiento del arte a través del juego.
Así como un arquitecto transforma materiales en una obra terminada y bella, tal como el cocinero toma unos ingredientes y con sus manos mágicas los transforma en una suculenta comida, de la misma forma en que un sastre toma la tela, la aguja y el hilo y con ellos crea un elegante vestido, así como el escritor toma las palabras y las organiza en una composición poética, similar a la forma como las hadas reúnen el embrujo de la noche y crean el canto de los pájaros, como el Creador que son sus manos moldea un mundo maravilloso en el que todo es significativo.
Así, con cualquier juguete real, como los materiales del arquitecto, los ingredientes del cocinero, la tela, la aguja y el hilo del sastre o algo tan mágico y bello fruto de la imaginación como el embrujo de la noche que toman las hadas o las también mágicas palabras del escritor, los niños en la escuela pueden realizar creaciones artísticas a partir del juego.
Ese juego que en ocasiones carece de reglas como la vida misma, que simplemente se va dando en un contexto y que va aportando a la formación de cada uno en diversa medida pero que sin lugar a dudas dará siempre como resultado toda una obra de arte, mediada tanto por juguetes reales como por la magia de su imaginación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Ten presente si en tu tesis lo vertebral es el juego o las expresiones artísticas. Para que sea más efectivo tu argumento, enfócate en una analogía.
LUZ MARINA GUERRA IBAGUÉ dijo:
Una excelente posibilidad de formación en la escuela la constituye el tratamiento del arte a través del juego.
Así como un arquitecto transforma materiales en una obra de arte terminada y bella, tal como el cocinero toma unos ingredientes y con sus manos mágicas los transforma en una obra de arte suculenta digna de ser degustada, de la misma forma en que un sastre toma la tela, la aguja y el hilo y como obra artística resultante produce un elegante vestido, así como el escritor toma las palabras y las organiza en una composición poética artísticamente bella, similar a la forma como las hadas reúnen el embrujo de la noche y crean el canto de los pájaros que es todo un arte de la naturaleza, como el Creador que son sus manos moldea su máxima obra de arte, un mundo maravilloso en el que todo es posible
Así, con cualquier juguete real, como los materiales del arquitecto, los ingredientes del cocinero, la tela, la aguja y el hilo del sastre o algo tan mágico y bello fruto de la imaginación como el embrujo de la noche que toman las hadas o las también mágicas palabras del escritor, los niños en la escuela pueden realizar creaciones artísticas a partir del juego.
Ese juego que en ocasiones carece de reglas como la vida misma, que simplemente se va dando en un contexto y que va aportando a la formación de cada uno en diversa medida pero que sin lugar a dudas dará siempre como resultado toda una obra de arte, mediada tanto por juguetes reales como por la magia de su imaginación.
mariahelena14 dijo:
Profesor Fernando, envió mi segunda versión.
Tesis: Las expresiones artísticas permiten la formación de la sensibilidad en niños y niñas.
Argumento por analogía:
Las expresiones artísticas son como la ventana abierta que permite ver la luz y sentir el calor, el olor, el frío y el ruido, permitiendo agudizar los sentidos. La ventana abierta es un puente entre lo que está adentro y lo que está afuera de nosotros, lo que está adentro: los sentimientos, las sensaciones, los pensamientos y lo que está afuera: los colores, las formas, los olores, los sonidos, las texturas. La ventana nos conecta con el exterior haciéndonos salir de nosotros mismos. Al mirar por la ventana atrapamos como cámaras fotográficas situaciones, instantes, emociones y sensaciones, las cuales nos permiten descubrir nuevos paisajes, nuevos modos de sentir, de soñar y de pensar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Bien. De pronto si eliges una expresión artística te quedará más fácil construir tu analogía. Revisa.
Nubia Torres Arana dijo:
Doctor buenas noches, gracias por su corrección, solo que cuando la envíela primera vez, me corrigió la tesis, no me acuerdo su argumento, esta era mi tesis originalmente.
TESIS
Las actividades artísticas son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto.
ANALOGÍA
De igual forma sucede en el atleta de alto rendimiento, el cual con tenacidad, exigencia. constancia, obediencia y pasión por su disciplina, actividad que día a día perfecciona, logra el crecimiento personal tanto a nivel físico como intelectual, que lo conducirá a obtener mejores resultados y recibir el verdadero posicionamiento en su especialidad y a tener la verdadera admiración y respeto por el país o colores que representa De la misma forma, la educación artística que hacen del folclore su principal argumento, incrementa e incorpora en el sujeto el gusto, afinidad y sentido de pertenencia por su historia y sus tradiciones, lo cual contribuye a consolidar su identidad y salvaguardar su cultura, lo cual facilita en el individuo la apropiación y valoración de su formación persona, artística y cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Ten presente mis correcciones anteriores. ¿Si el atleta de alto rendimiento es análogo a las actividades artísticas, de qué manera contribuye a la formación integral? Revisa.
JOHAN ALEXANDER ROCHA VARGAS dijo:
Buenas noches profesor Fernando, envio mi tesis y la anlogía correspondiente:
TESIS:
El arte contribuye a mejorar las habilidades comunicativas del niño.
El arte como medio para mejorar las habilidades comunicativas del estudiante es análogo al proceso de corte de cabello. En un inicio el estilista debe tener en cuenta las características morfológicas del cliente (atlética, asténica, pícnica) para determinar el tipo de corte, de la misma manera el profesor debe observar las estructuras lingüísticas, capacidades y el entorno del estudiante, para iniciar el proceso de potenciar sus habilidades comunicativas. Además una vez analizado el cliente se determina el tipo de corte más acertado según el tipo de cráneo, de la misma manera el docente observa las características del estudiante y determina la estrategia a seguir para orientarlo de acuerdo a sus necesidades específicas fortaleciendo las habilidades comunicativas ya existentes, además de buscar procedimientos para lograr el desarrollo de otras que no están interiorizadas por el niño.
Gracias por la atención prestada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John Alexander, gracias por tu comentario. Creo que para que funcione la analogía habría que elegir un tipo de arte. Inténtalo. Revisa si el corte del cabello es la mejor vía para analogar el papel formativo del arte.
anajulieta31 dijo:
Buenas Noches Maestro
TESIS
El arte es la ventana que permite desarrollar los sentidos de los estudiantes de forma inimaginable.
ANALOGÍA:
Así como al actor dispone todos sus sentidos que revelen su vocación, para reflejar su actuación, leyendo en voz alta y con dicción su parlamento, escuchándose, afinando su vista en el espejo que denote su expresividad gestual y física, para demostrar su talento, así mismo el estudiante procurará desarrollar sus sentidos: vista para reconocer el mundo, escucha para interiorizar y voz para exteriorizar y remontarse al mundo infinito del conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Julieta, gracias por tu comentario. Hay que afinar más la tesis. ¿Cuál arte vas a tomar como eje? Revisa.
Dennis dijo:
Dennis
Tesis: La forma del arte es el producto de la acción e intención del hombre sobre la materia.
Analogía: La obra que se hace con el ser humano en especial con los niños que en las escuelas nos entregan una materia en bruto para que el maestro molde y talle en el la obra que quiere crear, dándole una organización, configuración y apariencia, recibiendo al pasar del tiempo impresiones sensoriales en la percepción. Las características de esta obrase pueden alterar en un conjunto formal si su maestro lo desea o la misma sociedad lo sumerge en el cambio de si mismo, dependiendo de las decisiones a tomar para mejorar y seguir puliéndose día a día o simplemente desboronar las en un abrir y cerrar de ojos perdiendo el talla je de tanto años de educación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dennis, gracias por tu comentario. Recuerda que el tema del ensayo es sobre las relaciones entre expresiones artísticas y formación. No es sobre el arte. Haz la precisión y esto te permitirá enfocar la analogía.
Carlos García Castiblanco dijo:
Buenas noches, gracias por las correcciones, envío mi tercera versión.
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir talentos personales.
Así como un tímido enamorado que ve en el arte de conquistar, la posibilidad de ahondar los dotes guardadas que tiene de don juan para sacar a flote ese espíritu de Pepe Le Pew, seductor de calidad. No es fácil, la clave está en insistir sin desfallecer, buscar las técnicas adecuadas, las palabras , los gestos, los detalles, la cortesía y otras expresiones más, que pueden hacer de aquel personaje todo un galán.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. ¿La educación artística es análoga al seductor? No veo muy fluida la analogía. Revisa.
Consuelo Martínez Vianchá dijo:
Buenas noches Fernando, te envio mi tarea. Gracias por tus comentarios.
TESIS: La música es una forma de expresión y una fuente de inspiración que enriquece al ser humano.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
Así como el pintor refleja sus alegrías, sus tristezas y su forma de ver el mundo en sus cuadros con las diversas tonalidades,sus magníficos trazos, y sus maravillosas pinceladas permitiendo que su obra se convierta en un modelo de belleza, perfección, pulcritud y elegancia. Así mismo el bailarín a través de sus movimientos , sus gestos y la elasticidad de su cuerpo expresa su estado de ánimo y hace de su danza toda una obra monumental adornada por su gracia , creatividad logrando que ésta despierte suspiros, emociones , recuerdos mágicos y ansias de libertad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Consuelo, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Faltaría precisarla un poco más. La analogía no es clara. Recuerda que el tema es la relación entre las expresiones artísticas y la formación. La música es una arte, la pintura también ¿entonces?
ismaelperezacevedo56 dijo:
Maestro Fernando, envio a usted para su especial consideración mi analogía, Agradezco su atención, Cordial saludo,Ismael.
TESIS
A través del arte y sus diferentes manifestaciones, el hombre agudiza sus sentidos para captar y apreciar la realidad, constituyéndose en una forma efectiva para adquirir el conocimiento y formar personas competentes e integrales.
ANALOGÍA
Así como el Escritor agudiza sus sentidos para escudriñar el lenguaje, escucha las tonalidades y timbres de cada palabra pronunciada, buscando que cada una de ellas tengan el sentido y el lugar apropiado, a ese escrito que revisa y corrige con tacto y que ha de utilizar para construir y narrar su gran novela, así mismo las personas deben agudizar sus sentidos: alertar su escucha, interesar su vista, olfatear los conocimientos, palparlos, degustarlos y apropiarlos debidamente para formarse y construir una vida integra y competente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ismael, gracias por tu comentario. Te sugiero omitir, en la tesis, desde”constituyéndose…”. Hay que afinar la analogía o buscar otra relación. Reflexiona en que la escritura o la literatura es una de las artes; eso no permite fluir la analogía.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas tardes Profesor.
Envió mi tercer intento de Argumento por analogía.
TESIS
cuando se le brinda al niño la posibilidad de aprender a expresarse a través del arte logrará un buen desarrollo sensorial.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
Así como la cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante como recurso para garantizar un adecuado desarrollo y crecimiento de la planta. Asimismo el niño necesita de una buena semilla de oportunidades como la pintura, las crayolas, los lápices, el papel, las manualidades, las creaciones a través de imágenes y palabras para estimular y ejercitar los sentidos desde la temprana edad a fin de mejorar el mundo cognitivo, de un buen abono de situaciones sensoriales(colores, formas, tamaños, texturas, tonos, sonidos, olores, sabores) en las que el niño pueda tomar conciencia de todo lo que descubre a través de sus sentidos y de un riego constante de estímulos para que su tacto, gusto, vista y oído sean sensibles y pueda expresarse a través del arte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Muy bien.
Luz Esmeralda Bastidas dijo:
Buen dia Doctor Fernando: adjunto lo pendiente
Tesis: La expresión artística en los niños potencia la sensibilización con el mundo que lo rodea.
Analogía:
Así como el investigador social enriquece su búsqueda siguiendo huellas e indicios para apropiarse del conocimiento que lo inquieta e interesa de su propio entorno, de la misma manera la expresión artística en el niño desarrolla al máximo su sensibilidad, permitiéndole explorar, observar, experimentar, descubrir, razonar y expresar sus sentires y saberes comprendiendo la variedad de posibilidades en el descubrimiento del mundo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esmeralda, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Es pertinente la analogía pero falta precisarla mejor. Revisa.
Jennifer Báez dijo:
Profesor Buenos Dias…
Coloco una nueva entrada al blog porque en los últimos intentos del día 5 y 6 en relación a los ajustes que me solicitó del ejercicio que subí, veo que no tienen comentario. Gracias
5 Mayo.
—————————–
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Igualmente, lograr influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual es posible gracias a la capacidad que tiene la música de contribuir al desarrollo del sentido de unidad, colectividad, pertenencia, disciplina, fortalecimiento de la autoestima y de los valores morales. Por tanto la música es un arte y lenguaje universal, ya que vincula en este caso, los estudiantes a la escuela y ayuda a lograr una cultura de expresión y de comunicación, tal como sucede en el proceso de integración social, el cual posibilita a las personas a participar de un nivel de bienestar por medio de la atención a su autoestima, autonomía, y relación con los demás, lo que implica de este modo la interacción del individuo con su entorno, la permanencia de éste a un grupo social con un espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con oportunidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad.
6 Mayo
—————————-
Maestro Fernando.
Releyendo adecuo la redacción de una parte del argumento por analogía. Gracias por la atención.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Igualmente, lograr influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual es posible gracias a la capacidad que tiene la música de contribuir al desarrollo del sentido de unidad, colectividad, pertenencia, disciplina, fortalecimiento de la autoestima y de los valores morales. Por tanto la música es un arte y lenguaje universal, debido a su carácter vinculante con otras culturas. En este caso ocurriría de manera similar con los estudiantes en la escuela, ya que ayudaría a lograr una cultura de expresión y de comunicación entre los miembros de dicha comunidad; tal como sucede en el proceso de integración social, el cual posibilita a las personas a participar de un nivel de bienestar por medio de la atención a su autoestima, autonomía, y relación con los demás, lo que implica de este modo la interacción del individuo con su entorno, la permanencia de éste a un grupo social con un espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con oportunidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Sigo sin ver clara la analogía. ¿Qué es lo que va a analogar con la música? Revisa.
mariahelena14 dijo:
Buenos días profesor Fernando.
Tesis: Las expresiones artísticas permiten la formación de niños y niñas sensibles.
Argumento por analogía:
Las expresiones artísticas son como la ventana abierta que nos permiten apreciar nuevos paisajes, nuevos modos de sentir, de compartir, de soñar y de pensar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Helena, gracias por tu comentario. Tal vez sería mejor “la formación sensible de niños y niñas”. Revisa. Falta desarrollar la analogía.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi última analogía con revisiones de puntuación.
Tesis
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad. Así como en en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer de ellas la que potencialmente puede producir la flor que presente un florecimiento pleno, se pueda reproducir, que tenga una buena cantidad de néctar y posea un buen vástago, además de una buena raíz. De la misma manera en los niños se deben mitigar las debilidades y potenciar las habilidades artísticas para formar un ser humano integro que desarrolle plenamente sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien.
Deisy Forero Forero dijo:
Cordial saludo profesor Fernando. Envío mi tesis y argumento por analogía para su revisión.
Tesis: Escuchar música es una estrategia que estimula el desarrollo de los hemisferios cerebrales en favor del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
De manera semejante, someter a la planta a una adecuada exposición de luz y agua resulta necesario, no sólo para que adquiera mayor altura al crecer su tallo y formar nuevas ramas, sino también para robustecer el grosor del tallo creando un nuevo anillo en su médula año tras año.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Bien tu tesis. Tienes buenas posibilidades en la analogía. Hay que seguir trabajándola: ¿La luz es semejante a escuchar música?
Deisy Forero Forero dijo:
Buen día profesor. Segundo intento del argumento por analogía:
De manera semejante, añadir un buen fertilizante durante la temporada de crecimiento de una planta garantiza a que ésta adquiera mayor altura y robustecimiento del tallo evidenciando la formación de nuevas ramas y un nuevo anillo en su médula año tras año.
Deisy Forero Forero dijo:
Un ajuste:
De manera semejante, añadir un buen fertilizante durante la temporada de crecimiento de una planta garantiza que adquiera mayor altura y robustecimiento del tallo, evidenciando la formación de nuevas ramas y un nuevo anillo en su médula año tras año.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Una segunda por si acaso profesor Fernando:
Tesis:
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL NIÑO…
Análogamente, la suma de actitudes eficientes en una empresa, consolidan una sinergia y orientan a potenciar una productividad y un desarrollo sostenibles y confiables.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. No tienes aún una analogía.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Tesis:
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL NIÑO…
Así como las pinceladas primarias del ejercicio del pintor, conforman y constituyen sustancialmente la obra que le precede, pues aquellas, emergiendo naturales, armónicas, creativas y libres, como son las actitudes y manifestaciones de los infantes, y, que matizadas con la disciplina propia de lo artístico, sintetizarán la totalidad de las cualidades de su protagonista.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario, Muy bien la tesis. Falta desarrollar la analogía.
Ela Fernanda Oviedo Aldana dijo:
Buenas noches. Profesor Fernando.
Las actividades artísticas facilitan la apropiación de los aprendizajes en el aula.
Argumento por analogía:
Así como el campesino con su conocimiento del campo, se dispone cada día para su jornada de trabajo, preparando la tierra utilizando la la técnica y haciendo de esta la mejor para recibir las semillas y lograr una adaptación , fijación de la raíz y crecimiento de la planta. De igual forma, el realizar actividades integradoras usando la técnica adecuada en el desarrollo de los temas por parte del docente, permitirá a los niños y niñas que son como semillas, adaptarse y crecer alrededor del trabajo que genere el docente, para lograr la apropiación de los aprendizajes, desde una puesta en escena del trabajo artístico.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ela Fernanda, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. ¿Las actividades integradoras son iguales a las actividades artísticas? ¿De qué manera el campesino logra la apropiación de los aprendizajes? Revisa y ajusta.
Carlos García Castiblanco dijo:
buenas noches, mi segunda versión.
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir habilidades personales y la importancia de la perseverancia para su desarrollo.
Así como un tímido enamorado que ve en el arte de conquistar, la posibilidad de llamar la atención de aquella dama tan difícil de cortejar. Es necesario explorar aquellas dotes guardadas de don juan para sacar a flote ese espíritu de Pepe Le Pew, seductor de calidad. No es fácil, la clave está en insistir sin desfallecer, buscar las palabras adecuadas, los gestos, los detalles, la cortesía y otras expresiones más, que hacen de aquel personaje todo un galán, como aquel estudiante que a través de la educación artística se interesa en descubrir sus habilidades personales y la importancia en reconocer que es necesaria la perseverancia para desarrollarlas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos, gracias por tu comentario. Bien el avance. Sugiero esta corrección a la tesis: “La educación artística genera en los estudiantes el interés para descubrir talentos personales”. Con base en esto, ajusta la analogía.
Wilman Valencia dijo:
Tesis
La danza en la escuela potencializa la formación en valores humanos de los estudiantes
Analogía
Así como el fútbol es un deporte de equipo, en el cual todos los integrantes trabajan para cumplir con un objetivo, que es ganar un partido o un campeonato, desarrollando habilidades que los llevarán a alcanzar la meta, tales como la comunicación, la coordinación en los pases , la solidaridad, entre otras; el arte manifestado en la danza potencia la formación en valores humanos de los estudiantes, desarrollando en ellos valores importantes como la tolerancia, respeto y responsabilidad, que permitirán el trabajo en equipo y puedan cumplir el objetivo conjunto que es tener una buena coreografía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilman, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Toma las características del fútbol y analógalas con la formación en la danza. Si no lo haces, la analogía no servirá como argumento a tu tesis.
Nubia Torres Arana dijo:
Doctor buenas noches, aquí de nuevo, con mi tercer intento, gracias por su atención
TESIS
Las actividades artísticas son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto, la cual le aportará elementos para la aceptación de su realidad y la transformación de su entorno.
ANALOGÍA
De igual forma sucede en el atleta de alto rendimiento, el cual con tenacidad, exigencia. constancia, obediencia y pasión por su disciplina, actividad que día a día perfecciona, logra el crecimiento personal tanto a nivel físico como intelectual, que lo conducirá a obtener mejores resultados y recibir el verdadero posicionamiento en su especialidad y a tener la verdadera admiración y respeto por el país o colores que representa De la misma forma, la educación artística en folclore incorpora en el sujeto el gusto, afinidad y sentido de pertenencia por su historia y sus tradiciones, lo cual contribuye a consolidar su identidad y salvaguardar su cultura, lo cual facilita en el individuo la apropiación y valoración de su formación persona, artística y cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Te sugiero esta corrección a la tesis: “Las actividades artísticas permiten la formación integral del sujeto”. Con base en esto, ajusta tu analogía.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Tesis:
En la formación infantil el arte es una expresión creadora del ser.
Argumento por analogía
Así como en la alta costura el diseñador crea a través de la unión de las telas, hilos, botones, cintas, lentejuelas, accesorios, cierres, bordados… y da a conocer su creación en la pasarela como un acto expresivo no sólo de su obra sino también de lo que él mismo es; así mismo en la formación infantil el arte es una expresión en la cual el niño se convierte en creador a través de los trazos, dibujos, interpretaciones musicales, elaboraciones de plastilina, de papel… desde las cuales se convierte en hacedor de realidades que le permiten construir su propio ser.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. ¿”Creadora del ser es tanto como creatividad? Perfila mejor la tesis. Esto te permitirá enfocar la analogía.
Marilyn González Mahecha dijo:
Buenas noches profesor Fernando.
Envío mi tesis y argumento por analogía para revisión. Gracias.
Tesis:
“Los libros de literatura infantil permiten a los niños interactuar entre dos lenguajes que potencian su formación artística”.
Argumento por analogía:
Así como a un pintor le encanta pintar y mirar cuadros porque sabe que cada cuadro relata una historia, el niño que inicia su lectura desde bebe le permite descubrir que los libros se abren a otros mundos que llevan tesoros ocultos en sus páginas pues nunca debemos olvidar el placer que produce la lectura en los niños. Los libros de literatura infantil generan la necesidad de una lectura que trascienda lo meramente temático y conlleve a una lectura más ligada al juego con las formas y el lenguaje. Las ilustraciones se conectan con la espontaneidad y sensación del lector y son la interpretación de la realidad, insinúan, anticipan, simbolizan y contextualizan. La lectura está cargada de emociones, sentimientos y curiosidades, en la cual se yuxtaponen las formas de percibir, interpretar y dar sentido al mundo. En ella se vislumbran formas, colores, texturas, rostros, cuerpos, gestos, sentimientos y sensaciones, es decir, todo lo que puede crear y recrear nuestra forma de percibir el mundo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marilyn, gracias por tu comentario. El tema base de nuestro ensayo es sobre las expresiones artísticas y la formación. Afina más tu tesis. Esto te permitirá enfocar mejor tu analogía.
Katherine Rocha Vargas dijo:
Profe Fernando buenas noches.
Envío los argumentos por analogía.
TESIS
“Involucrar diferentes manifestaciones artísticas en nuestras actividad formativa posibilitará mejores ambientes de aprendizaje”
Argumentos por Analogía
Así como en el buceo se incluyen diferentes equipos que harán de esta práctica una experiencia maravillosa mientras el buzo descubre y facilita nuevas experiencia en el mundo acuático. Igualmente el involucrar diferentes manifestaciones artísticas en el proceso de enseñanza aprendizaje mejorará las experiencias formativas de los educandos.
Cuando hablamos de buceo autónomo, sabemos que dicha práctica requiere de un equipo específico, que es necesario el seguimiento de reglas estrictas y el respeto de los límites de seguridad. Así mismo, al referirnos a la actividad formativa reconocemos que éste además de ser autónomo es necesario que reconozca debe tener los implementos necesarios para disfrutar del mundo del saber.
En cada situación se disfruta mientras se está en actividad; ya sea la de aprender o la de bucear. En el primer caso el estudiante está alerta a cualquier situación que favorezca su cognición, generando así nuevas oportunidades y ambientes de aprendizaje .En el segundo, el buzo realiza movimientos sumergido en el mundo acuático que lo llevan a descubrir nuevas dimensiones y espacios impulsándolo a seguir explorando. Pero, es necesario que ninguno de los dos realice estas prácticas solo, siempre se espera y recomienda el acompañamiento del otro para tener en las dos experiencias mejores resultados.
Gracias.
Un Abrazo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katherine, gracias por tu comentario. Hace falta enfocar más tu analogía. ¿Las actividades artísticas serán semejantes al buceo? Y si esto es así, ¿de qué manera el buceo posibilita mejores ambientes de aprendizaje?
Dennis dijo:
Dennis Betancourt. Profe Buenas Tardes mi tesis y analogía es la siguiente: El concepto de forma en el arte indica que la obra avanza y se desarrolla hacia una configuración según pautas que le son propias y que concurren a su unidad.
Argumento por analogía:
El vivir de los niños en la escuela es música para los oídos de su maestro que hace de ellos una melodía del mundo cotidiano, sus historias, anécdotas, cuentos y verdades, hacen de cada niño una nota especial en el pentagrama de la clase, cada uno especializándose en el sonido perfecto , estudiando su escala, sus altos, bajos, simeboles etc, para dar de el lo mejor de si mismo, agradeciendo a su maestro que es la clave de sol, por moldearlos, pulir los y darle forma para que su concierto sea tan inigualable al de Mozart o quizás Beethoven, reflejando la obra maestra que se esculpió en el aula de clase un día aquel que se inicio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Dennis, gracias por tu comentario. Te recuerdo que el tema base para el ensayo es la relación entre las expresiones artísticas y la formación. Por lo mismo, enfoca tu tesis. Hecho esto, te quedará más fácil perfilar tu analogía.
Alida Hernandez V. dijo:
Buen día Maestro.
Envío mi intento de argumento por analogía.
“El arte capacidad de crear, innovar y producir en los estudiantes desde lo imaginario y lo real, debe ser un desafío de la educación, para que alcancen un desarrollo significativo.
Argumento por analogía:
Así como un chef es se debe a su cocina, el arte debe desarrollar en los estudiante la capacidad de crear, innovar y producir desde lo imaginario y lo real; si no hay cocina, no hay chef; si no hay creatividad no hay arte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alida, gracias por tu comentario. Precisa la tesis. Quieres abarcar muchas cosas. Eso te ayudará a concretar tu analogía.
Claudia Patricia Leguízamo dijo:
TESIS
El niño descubre su sensibilidad a través de diferentes manifestaciones artísticas.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA.
Así como el poeta, descubre su imaginación y manifiesta la belleza por medio de sus sentimientos, como usa las palabras, el verso o la prosa para dar cuerpo a una estrofa que combina rítmicamente, el niño descubre su sensibilidad cuando juega con diversos elementos que dan ritmo a sus sentidos, combinando texturas, colores, movimientos y sentimientos que dan cuerpo a sus creaciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Patricia, gracias por tu comentario. Afina la tesis. Creo por tu analogía que deseas centrarte en la pintura. Hay que mirar con más detalle las características de aquello que deseas analogar con la expresión artística.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
Segundo intento después de su amable corrección.
Tesis
La formación en artes permite que el estudiante trabaje en la dimensión artística y potencialice su aspecto sensible, ejercitando el despertar de los sentimientos en la búsqueda de una técnica que le proporcionen placer.
Analogía
En la formación en artes pasa como en la práctica de cualquier deporte. En un inicio, muchos de nosotros comenzamos con la apreciación visual y después pasamos a la práctica; y en la medida en que se practica se adquiere habilidad para su desempeño. Pero unos deportes nos favorecen más que otros. Si en el arte se debe potenciar el aspecto sensible, en el deporte se debe potenciar la técnica propia del deporte que se practica. Así, siendo más específicos, en la natación se inicia por un proceso de adaptación en el agua y con la práctica de ciertas técnicas se busca que el estudiante pueda mantenerse a flote en la piscina para después aprender los distintos estilos. Y es allí donde descubrimos si somos buenos para ese deporte o no. Pero también es claro que algunas técnicas son más favorables para el alumno que otras y esto se da según el biotipo de quien las practica.
En la formación artística lo importante es reconocer que el futuro artista debe descubrir su faceta sensible y después poder manifestar esa sensibilidad en una práctica específica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. Creo que sobra en la tesis “dimensión artística”. Bien el tono de la analogía. Hay que precisar y ordenar la argumentación.
SANDRA HELLEN PACHECO GUZMÁN dijo:
Buena noche y cordial saludo profesor Fernando:
Tesis:
La formación artística se da en la armoniosa confluencia de conocimiento, medios y expresión.
Argumento por analogía:
Conocer la técnica, poseer los implementos, contar con las herramientas y adecuar el espacio son aspectos fundamentales para la formación artística, en la misma medida en que la vista, el olfato, el tacto, el oído, el gusto y el movimiento son sentidos para el cuerpo; pero amos cobran vida y trascendencia cuando aparece el factor vinculante dado por el estímulo, la sensación, la interioridad, la motivación, el deseo creativo, para emerger en la expresión a través del arte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Hellen, gracias por tu comentario. Falta incluir en la tesis el destinatario de la formación artística. No es un ensayo sobre el arte sino sobre la relación entre expresiones artísticas y formación. Eso te ayudará a afinar tu analogía.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas Noches Profesor.
Envió mi segundo intento de Argumento por analogía.
TESIS
Cuando se le brinda al niño la posibilidad de aprender a expresarse a través del arte logrará un buen desarrollo sensorial.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
Así como la cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante, asimismo el desarrollo sensorial del niño necesita de una buena semilla de posibilidades, de un buen abono de situaciones en las que el niño pueda tomar conciencia de todo lo que descubre a través de sus sentidos y de un riego constante de actividades encaminadas a potenciar las capacidades sensoriales, el progreso de la representación y la adquisición de significados.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Mejor la analogía. Hay que seguirla trabajando. Sigo viendo confuso aquello con lo que deseas analogar el arte.
Diana Carolina Ramírez Muñoz dijo:
Buena noche profesor.
TESIS
El arte es una expresión de sentimientos donde una persona muestra una verdad de su entorno social, familiar, cultural o político.
ARGUMENTOS POR ANALOGÍA:
La expresión de los sentimientos es análoga a la preparación de un delicioso ajiaco Santafereño; teniendo en cuenta que este debe caracterizar en primer lugar su origen o procedencia, se debe contar con los ingredientes precisos para su cocimiento, el sazón debe ser agradable al paladar de todos aquellos que lo han de probar y permitiéndoles elegir otros ingredientes según su propio gusto; en los niños desde pequeños se les infunde una identidad territorial en donde se expresan verdades relacionadas con el entorno en el que se encuentra, y este a su vez encuentra un lugar para vivir y se adapta a él. Con el tiempo él puede adoptar características de otras culturas y tener un diferente estilo de vida.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Carolina, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Ten presente que el eje son las expresiones artísticas y la formación. Hay que trabajar más la analogía. No se trata de un símil. Creo que si afinas la tesis te quedará más fácil perfeccionar tu analogía.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando cordial saludo.
Profesor que pena, mi última analogía ya no lo molesto más. Organizo un poco la redacción
Tesis.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas
.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; así como en en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer de ellas la que potencialmente puede producir la mejor flor, que presente un florecimiento pleno, se pueda reproducir, que tenga una buena cantidad de néctar y posea un buen vástago además de una buena raíz; de la misma manera en los niños se deben mitigar las debilidades y potenciar las habilidades artísticas para formar un ser humano integro, que desarrolle plenamente sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien. Revisa la puntuación de tu argumento.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor mi última analogía con revisiones de puntuación.
Tesis
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; así como en en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer de ellas la que potencialmente puede producir la flor que presente un florecimiento pleno, se pueda reproducir, que tenga una buena cantidad de néctar y posea un buen vástago, además de una buena raíz. De la misma manera en los niños se deben mitigar las debilidades y potenciar las habilidades artísticas para formar un ser humano integro que desarrolle plenamente sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
Julie Andrea Rodríguez Noreña dijo:
Dr. Fernando, buenas noches.
A continuación le presento mi ejercicio. Muchas Gracias.
El arte es una función vital y necesaria para la existencia humana. Desde todos los contextos se hace necesario garantizar el desarrollo de una perspectiva integradora, fundamental, para la formación de la personalidad.
Así como el respirar permite al cuerpo oxigenarse, recuperarse, establecerse, reincorporarse…vivir; así mismo, el arte revitaliza y regenera una misión social tan importante en el desarrollo de la humanidad. Gracias a éste se educa, dirige y satisface la sensibilidad, a través de un vínculo de fraternidad social, indispensable para desarrollarnos como seres sociales.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julie Andrea, gracias por tu comentario. Afina la tesis. Recuerda que el eje son las expresiones artísticas. Enfoca la analogía en lo que centras tu tesis. Revisa.
José Iván Castaño Gómez dijo:
Tesis:
En la formación infantil el arte es una expresión creadora y comunicativa del ser.
Argumento por analogía
Así como en la alta costura el diseñador crea a través de la unión de las telas, hilos, botones, cintas, lentejuelas, accesorios, cierres, bordados… y da a conocer su creación en la pasarela como un acto comunicativo de su personalidad; así mismo en la formación infantil el arte es una expresión en la cual el niño se convierte en creador, hacedor de realidades que le permiten construir su ser y comunicar lo que él mismo es.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Iván, gracias por tu comentario. Precisa mejor la tesis. Enfócate en una de las dos cosas. Trabaja un poco más la analogía. Si concretas lo primero te quedará más fácil hallar lo segundo.
Nubia Torres Arana dijo:
Profesor Fernando, buenas noches, mil bendiciones y con la esperanza que haya pasado un excelente fin de semana,
TESIS
Las expresiones artísticas y culturales promueven el desarrollo y formación integral del individuo, que le permitan desenvolverse de manera efectiva en su realidad y entorno.
ANALOGÍA
De igual forma sucede en el atleta de alto rendimiento, el cual con tenacidad, exigencia y respeto por su disciplina, que día a día perfecciona, logra el crecimiento personal tanto a nivel físico como intelectual, que lo conducirá a obtener mejores resultados y recibir el verdadero posicionamiento en su especialidad. De la misma forma, la educación artística en folclore incorpora en el sujeto el gusto, afinidad y sentido de pertenencia por su historia y sus tradiciones, lo cual contribuye a consolidar su identidad y salvaguardar su cultura, lo cual facilita en el individuo el rescate de sus valores y la adquisición de su formación personal, artística y cultural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario. Bien el tono de la tesis. Sugiero eliminar “culturales”. Trabaja un poco más la relación entre expresiones artísticas y “atleta de alto rendimiento”. No veo claro el aspecto de “desenvolverse de manera efectiva en su realidad y entorno”.
Nubia Torres Arana dijo:
Las actividades artísticas son las que permiten el desarrollo y la formación integral del sujeto, la cual le aportará elementos para la aceptación y transformación de su realidad y de su contexto social.
Damaris Rincón dijo:
TESIS
El arte a través de sus diferentes manifestaciones posibilita el desarrollo de la capacidad cognitiva y creadora de los niños de preescolar.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
Así como la lectura es una práctica que a través del contacto con diversos textos estimula el pensamiento del ser humano, generando la adquisición de conocimiento, la comprensión de otras realidades y el despliegue de la imaginación al crear nuevos mundos en nuestra mente, el arte posibilita el desarrollo de la capacidad cognitiva y creadora de los niños de preescolar, a partir de la exploración de diversos materiales, de su uso para plasmar o representar a través de ellos sus ideas y exteriorizar la comprensión del mundo que los rodea.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Bien la tesis (¿vas a ocuparte de esas dos cosas: “desarrollo de la capacidad cognitiva” y “desarrollo de la capacidad creadora”?). Te invito a desarrollar más la analogía. Apenas está enunciada. Profundiza.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
La educación artística permite la formación en la convivencia, la tolerancia y el respeto de los estudiantes, así como el jardinero busca la armonía entre las plantas que siembra, comprendiendo su funcionamiento, el cómo viven, las formas de alimento y sus necesidades, el material del que dispone (tierra, clima, espacio), podrá satisfacer dichos requerimientos y asegurar una vida saludable y feliz a la planta.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Yaneth, gracias por tu comentario. No es clara aún la relación entre la formación en la convivencia y el trabajo del jardinero. Revisa.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
Segundo intento:
La educación artística permite la formación en la convivencia, la tolerancia y el respeto de los estudiantes, del mismo modo, el jardinero antes de comenzar a desarrollar su obra, se entera de cómo viven las plantas, reconoce la forma que tiene de alimentarse y sus necesidades, por lo que estar al corriente de eso, nos asegurará el éxito en la tarea, es decir, dejar que las plantas se desarrollen plenamente; una independiente de la otra, pero todas compartiendo el mismo espacio.
Profe: quiero saber si la comparación con el jardinero esta muy lejana. Agradezco sus sugerencias.
OLGA YANET GARCIA RAMOS dijo:
Buenas noches Profesor: no he recibido el comentario de mi segundo intento de analogía. Agradezco sus correcciones.
Maria Belén Redondo Plazas dijo:
Buenas tardes Profesor.
Envió mi primer intento de Argumento por analogía.
TESIS
Cuando se le brinda al niño la posibilidad de aprender a comunicarse a través de un arte logrará un buen desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA
Así como una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante, asimismo el niño necesita ser dotado de posibilidades para que aprenda a comunicarse a través del arte y logre el éxito que necesita en su desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual. Sin embargo el éxito de una buena cosecha es simplemente el resultado del crecimiento interno y este requiere tiempo, de igual forma sucede con el niño, su desarrollo artístico es el resultado de un proceso de creación para conseguir en él su capacidad creadora.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Belén, gracias por tu comentario. Bien la tesis (¿no valdría pena repensar esa triple dimensión del desarrollo? ¿No son demasiadas cosas las que pretendes abarcar?) Falta precisar mejor la analogía.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando cordial saludo.
Releyendo el argumento me doy cuenta que le falta un conector. Envío mi nuevo argumento.
Tesis.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; así como en en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer la rama que potencialmente puede producir la mejor flor que presente un buen florecimiento, se pueda reproducir, que tenga una buena cantidad de néctar y posea un buen vástago y raíz; en los niños se deben mitigar las debilidades y potenciar las habilidades artísticas para formar un ser integro, que desarrolle plenamente sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Mucho mejor.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenos días profesor Fernando. Envió una nueva analogía y quedo a la espera de los comentarios. Que tenga un buen día.
Tesis “El dibujo es un canal de comunicación que favorece el desarrollo cognitivo del niño”
Así como esa joya preciosa que resulto de la exploración, selección de materiales, (oro, plata, bronce, rubíes, esmeraldas, amatistas) el análisis de diseños, la fundición de materiales, el tallado y pulimento de la pieza que germinó de la apreciación y gusto del orfebre o joyero y que se convierte en su obra más preciosa y en un tesoro que entrega a los demás para que la admiren o la utilicen; así mismo el dibujo le abre las puertas al niño hacia nuevos mundos puesto que le permite expresar lo que piensa y siente y a su vez potencializa los procesos cognitivos porque a través de él, emerge la necesidad de explorar, pensar, interpretar, analizar, construir, plasmar y reelaborar sus ideas a través de diferentes trazos y tonalidades hasta lograr su fin.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. ¿La relación es entre el arte y la joyería? Fíjate en los elementos que pretendes vincular para que haya una genuina analogía.
Maria Pilar García Zabala dijo:
TESIS
Las condiciones lúdicas de la formación artística permiten que la motivación del aprendizaje sea pertinente, asertivo e integral en cualquier ciclo de la educación así como el ser humano se ilusiona al buscar su pareja, al cortejarla y sentir cierta atracción en esa búsqueda del otro, lo que lo inspira para estar presente y lograr su cometido, el arte se mimetiza en la ilusiones de los que pretenden aprender para despertar el gusto por el saber, se da entonces una relación de reciprocidad por un lado está el maestro que quiere enseñar desde el arte y el estudiante que desea aprender de manera emotiva.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Pilar, gracias por tu comentario. Condensa tu tesis. No la expliques. No es clara aún la analogía. Revisa. Pon en lugar separado la tesis y la analogía.
Carlos García Castiblanco dijo:
La educación artística genera en los estudiantes interés para descubrir habilidades personales y la perseverancia para su desarrollo.
Del mismo modo, como aquella chica atractiva que un joven observa y anhela conquistar su atención. Lo ve como un gran reto acercarse a ella y sacar todos los dotes guardados que tiene de don Juan. Pero como buen principiante no está seguro de cómo lo puede lograr, el cómo vestirse para impresionar, con qué palabras puede cautivar, con qué gestos se va a comunicar y con qué actitud se va a presentar. Es por eso necesario antes de…, practicar frente al espejo una y otra vez hasta sacar la casta que determina que está listo y preparado para salir a su encuentro o por lo menos intentarlo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos García, gracias por tu comentario. Ajusta en la tesis “y la perseverancia para su desarrollo”. No veo clara aún la analogía. Deseas poner en relación ¿qué? ¿Conquistar a una chica atractiva es análogo a qué? Revisa.
Claudio Peña dijo:
Profesor Fernando:
TESIS:
El arte ejerce una influencia favorable en la formación de valores y habilidades en los niños y jóvenes.
Argumento por analogía:
1-De la misma manera como el escultor va formando con sus expertas manos la obra maestra que siempre ha soñado, con martillo y cincel va quitando todo aquello que sobra y va puliendo su obra buscando pacientemente la perfección, hasta obtener ese trofeo lleno de cualidades que solo se puede apreciar en su máxima expresión con los ojos del alma.
2-Así como la madre va guiando los pasos, Iluminando la senda, enseñando el camino, brindando su amparo y ofreciendo la mano a ese hijo adorado. Con sigilo y sabiduría va moldeando en su cachorro las bases de los valores con los cuales debe crecer y enfrentar la vida.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudio, gracias por tu comentario. Revisa el doble objetivo de tu tesis: valores y habilidades. Te sugiero optar por uno. Así te será más fácil elegir el argumento pertinente para la analogía. Hay posibilidades en el argumento 1, pero falta desarrollarlo.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenos noches profesor Fernando
Tesis “El dibujo es un canal de comunicación que favorece el desarrollo cognitivo del niño”
Así como la música le permite al ser humano explorar, descubrir, observar, plasmar , reelaborar y entregar desde lo más profundo de su interior aquellas cosas, sentimientos o pensamientos que lo inquietan a través de un solfeo, una interpretación, una canción de amor o un pequeño son; así mismo el dibujo le abre las puertas al niño hacia nuevos mundos puesto que le permite expresar lo que piensa y siente y a su vez potencializa los procesos cognitivos porque a través de él, emerge la necesidad de pensar, interpretar, analizar, construir, plasmar y reelaborar sus ideas a través de diferentes trazos y tonalidades.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Falta trabajar más la analogía. Busca para la relación algo que no se “confunda” con las expresiones artísticas. Dibujo y música pertenecen al mismo campo cultural. Revisa.
Jorge Ernesto Correa dijo:
Buenos días Maestro Fernando,
Aquí público mi primer intento de analogía, me disculpo por lo extenso del texto, espero la argumentación lo compense, muchas gracias por este ejercicio.
Tesis:
La formación artística es una alternativa para contribuir al desarrollo de la expresión en el estudiante.
Analogía
Tan rico e importante es la formación artística como lo es la formación en lenguaje respecto a la expresión de emociones, ideas o situaciones; pues ambos son medios de comunicación que podrían compartir un mismo nivel de complejidad. Así como el lenguaje permite la expresión mediante diferentes medios como la escritura, la oralidad, los gestos, las señas, entre otros; de igual forma el arte permite la expresión mediante la música, la pintura, la danza, la escultura, etc.
Si nos concentrásemos en una partícula específica del lenguaje escrito y una partícula del arte, podríamos afirmar que observar una obra de arte de Picasso resulta tan complejo y exquisito como leer un texto de García Márquez. Al igual que 100 Años de Soledad, la Guernica evoca momentos significativos de una historia marcada por la guerra; por un lado, las guerras civiles colombianas y por otro las guerras civiles españolas. Cada imagen, cada párrafo, cada trazo, cada palabra obliga al lector/observador a que interprete y devele la historia debajo del texto (escrito o gráfico).
Por otro lado, podríamos afirmar que la banda sonora de James Horner por sí sola podría lograr tantas emociones como el discurso de William Wallace (interpretado por Mel Gibson) en la popular película de los 90’s Corazón Valiente (Braveheart). En este ejemplo, tanto la banda sonora de la película como el discurso de William Wallace logran evocar por separado el mismo tipo de sentimiento al oyente. Al complementar discurso con música se logra un equilibrio que tiene como resultado el potenciamiento de la emoción de la valentía. También es de tener en cuenta que los instrumentos empleados en la banda sonora concuerdan con la época y el personaje que pronuncia el discurso.
Podría haber otros ejemplos que relacionan la danza y el lenguaje de gestos, la música y el lenguaje oral, la pintura y el lenguaje escrito, y sobre estas relaciones es posible afirmar la importancia de la formación artística como contribución al desarrollo de la expresión en el niño.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Ernesto, gracias por tu comentario. Si logras afinar más lo de “expresión” (¿es de las emociones?) te será más fácil elegir tu argumento por analogía. Si te das cuenta, al no tener enfocada la tesis son muchas cosas las que “podrían parecerse”. Sin embargo, ¿cuál es la relación de fondo que te va a servir para la argumentación? Analízalo.
Jennifer Báez dijo:
Buen Día.
Profesor, me disculpo si depronto aparece varias veces publicado mi ejercicio, es que luego de cerrar la ventana y de volver a revisar, ya no está dentro de los comentarios, no se que sucede.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía
Del mismo modo, en que el paisajista utiliza la naturaleza como herramienta para modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio y que a su vez, genera un bello lugar el cual propicia experimentar y vivir en forma sana y equilibrada con el entorno, se compara la acción del docente que implementa la música como estrategia didáctica buscando en su ejercicio educativo favorecer y contribuir al desarrollo del aspecto intelectual, socioafectivo, psicomotor, y de crecimiento personal, entre otros. Lo cual abre posibilidades de expresión y de comunicación que permiten entonces, una mayor y mejor integración en la sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. No es clara aún la analogía. ¿El paisajista es semejante a la música? Si la música es un medio de integración social, ¿cuál es la integración que permite el paisajista? Revisa.
Jennifer Báez dijo:
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía
En el paisajismo se utiliza la naturaleza como herramienta para modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio. De tal manera, ocurre con la música cuando ésta se emplea como estrategia didáctica en el campo educativo. El paisajismo integra y se sirve de diversos elementos tales como el terreno, el agua, los aromas, las piedras, la luz – sombra, y la madera para crear un bello entorno que propicia no solo el contemplar la naturaleza sino también el experimentar y vivir en forma sana y equilibrada con el medio. Con la música en la que intervienen características como el tiempo, los sonidos, el ritmo y el movimiento, genera en su apreciación una habilidad de expresión y comunicación, lo cual contribuye en su aplicación al desarrollo del aspecto intelectual, socioafectivo, psicomotor, y de crecimiento personal de los niños favoreciendo así una mayor y mejor integración en la sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jennifer, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. No entiendo por qué mezclas paisajismo y música si lo que planteas en la tesis es música e integración social. Revisa.
Jennifer Báez dijo:
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Igualmente, lograr influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual es posible gracias a la capacidad que tiene la música de contribuir al desarrollo del sentido de unidad, colectividad, pertenencia, disciplina, fortalecimiento de la autoestima y de los valores morales. Por tanto la música es un arte y lenguaje universal, ya que vincula en este caso, los estudiantes a la escuela y ayuda a lograr una cultura de expresión y de comunicación, tal como sucede en el proceso de integración social, el cual posibilita a las personas a participar de un nivel de bienestar por medio de la atención a su autoestima, autonomía, y relación con los demás, lo que implica de este modo la interacción del individuo con su entorno, la permanencia de éste a un grupo social con un espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con oportunidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad.
Jennifer Báez dijo:
Maestro Fernando.
Releyendo adecuo la redacción de una parte del argumento por analogía. Gracias por la atención.
TESIS:
La implementación de la música como estrategia didáctica ofrece una herramienta de intervención formativa e integración social desde la escuela.
Argumento por analogía.
Igualmente, lograr influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual es posible gracias a la capacidad que tiene la música de contribuir al desarrollo del sentido de unidad, colectividad, pertenencia, disciplina, fortalecimiento de la autoestima y de los valores morales. Por tanto la música es un arte y lenguaje universal, debido a su carácter vinculante con otras culturas. En este caso ocurriría de manera similar con los estudiantes en la escuela, ya que ayudaría a lograr una cultura de expresión y de comunicación entre los miembros de dicha comunidad; tal como sucede en el proceso de integración social, el cual posibilita a las personas a participar de un nivel de bienestar por medio de la atención a su autoestima, autonomía, y relación con los demás, lo que implica de este modo la interacción del individuo con su entorno, la permanencia de éste a un grupo social con un espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con oportunidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad.
ANDREA DIAZ dijo:
Buenos días profesor Fernando, envío mi primera tesis por analogía, que tenga un buen día.
Tesis “El dibujo es una canal de comunicación que favorece el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño”
Así como el músico que explora, descubre, observa, plasma , reelabora y entrega desde lo más profundo de su interior aquellas cosas, sentimientos o pensamientos que lo inquietan a través de un solfeo, una interpretación, una canción de amor o un pequeño son; así como este posee un dominio de su instrumento o expresión musical y la capacidad para reconocer y admirar su mundo exterior y construir a partir de ello una hermosa melodía o una majestuosa interpretación; así mismo el docente al posibilitar un espacio y permitirle al niño explorar, encantarse y porque no enamorarse por el dibujo, le estará abriendo las puertas hacia su desarrollo emocional porque a través de este el niño logra plasmar de una manera espontánea aquello que piensa y siente, fortaleciendo así la comunicación verbal y no verbal con las personas de su entorno puesto que se pretende transmitir un mensaje e igualmente potencializa los procesos cognitivos porque emerge entonces la necesidad de pensar, plasmar, dibujar o desdibujar sus ideas a través de diferentes trazos, establecer puntos de referencia, manejar una ubicación espacial y por fin reconocer y escoger los tonos que harán de su dibujo una verdadera obra de arte , es decir alcanzar el fin último “expresar sus sentimientos, emociones, ideas o intereses”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Te invito a delimitar los alcances de tu tesis (son muchas cosas juntas: desarrollo emocional, social y cognitivo). Ajusta. Hecho esto te quedará más fácil hallar el argumento por analogía. ¿El dibujo es similar al músico? No es claro.
angelica8507 dijo:
Buenos días profesor Fernando envió mi argumento por analogia
Tesis:
La expresión de los niños y las niñas en la primera infancia se logra cuando se propician actividades artísticas en las instituciones escolares.
Argumento por analogía
Como la madre preocupada por su hijo, diariamente genera espacios de dialogo en los cuales busca conocer las experiencias que tiene este en los diferentes contextos cotidianos donde se desarrollo. De esta manera logra construir un vinculo afectivo que enriquece la relación madre e hijo y la expresividad de cada uno.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis para que encuadre mejor tu argumento por analogía. Tal vez deberías darle otro orden a los elementos. Ahora bien, si el eje es la expresividad, entonces, ¿de qué manera es análoga a la madre preocupada por su hijo? Revisa.
alexandraacuna1 dijo:
Buenos días profesor Fernando, envío mi primer intento aprovechando la aprobación que dio a mi tesis y la información que nos sugirió revisar (incluyendo la del blog)
Tesis
Un buen maestro puede descubrir e impulsar capacidades artísticas en sus estudiantes, de manera que éstas lo acerquen a una nueva forma de comunicación con su entorno social.
Argumento por analogía
Así mismo, una oportuna brújula, orienta el camino que un viajero solitario, novato y temeroso ha de seguir. Puede incitarlo a la aventura o conducirlo hacia un norte en el que pueda compartir la increíble historia de su travesía
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Hay que trabajar más en la analogía. ¿La brújula sería semejante al arte o las expresiones artísticas? Y si es así, ¿de qué manera lo acercan a una nueva forma de comunicación con su entorno social?
INÉS SERRANO dijo:
Profesor Fernando Buenas Noches:
Tesis:
El arte ayuda a desarrollar la creatividad en el niño facilitando los procesos de aprendizaje y la toma de decisiones
Argumento por analogía:
Así como el agricultor siembra la semilla y espera pacientemente el proceso de germinación, evidencia el surgimiento de las primeras hojas o chapolas , las trasplanta en bolsas negras al almacigo o estructura que protege los futuros arboles del sol y la lluvia , para luego de 150 -180 días trasplantarlos al campo, observar tiempo después de la primera floración y producción del primer fruto maduro. El profesor debe propiciar la curiosidad necesaria para iniciar el proceso creativo, frente a soluciones problémicas permitir la incubación de las ideas, propiciar la autoevaluación para que el estudiante decida qué hacer con sus creaciones y como ponerlas en práctica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Inés, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Revisa los dos procesos facilitados por el arte (elige uno de ellos). No es clara aún la analogía, y más si tienes como foco el aprendizaje o la toma de decisiones. Ajusta.
Natali Fuentes dijo:
Profesor Fernando buenas noches,
Tesis: Arte y cultura implementados en proyectos pedagógicos favorecen la formación cognitiva en estudiantes de preescolar.
Argumento por analogía
Así como la flor de loto que necesita los rayos del sol, abundante pero pasible agua de un estanque o lago, para así fortalecer sus pétalos flotantes, de borde frecuentemente ondulado, de color rosa vivo o pálido ,también los estudiantes de preescolar necesitan de actividades lúdicas interesantes que permitan que afloren sus procesos cognitivos: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la motivación, el aprendizaje y el pensamiento, entre otros, para de esta manera lograr un optimo procesamiento de la información y un buen nivel de reflexión, que mejor que un ambiente cognitivo mediado por el arte y la cultura que le permitan desarrollar todos estos procesos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Natali, gracias por tu comentario. Bien el tono de la tesis. Revisa lo de “cultura”. No es clara aún tu analogía. Analiza en tu argumentación lo de “actividades lúdicas” porque esto no es lo mismo que las expresiones artísticas.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
Buenas Tardes
Tesis
La formación en artes permite que el estudiante trabaje en la dimensión artística y potencialice su aspecto sensible, ejercitando el despertar de los sentimientos cuando ve en el otro cualidades, características, dolores, tristezas, alegrías… y puede plasmarlos en pintura, música, teatro, danza… y al hacerlo, esto le proporciona placer.
Analogía
En la formación en artes pasa como en la práctica de cualquier deporte. En un inicio, muchos de nosotros comenzamos con la apreciación visual del deporte y después comenzamos a practicarlo; y en la medida en que se practica se adquiere una habilidad especial para el desempeño. Pero unos deportes nos favorecen más que otros. Si en el arte se debe potenciar el aspecto sensible, en el deporte se debe potenciar la técnica propia del deporte que se practica. Así, siendo más específicos en un deporte, en la natación se necesita iniciar por un proceso de adaptación en el agua y con la práctica de ciertas técnicas que permitirán que el estudiante pueda mantenerse flotando en la piscina para así seguidamente aprender los distintos estilos. Y es allí donde descubrimos si somos buenos para ese deporte o no. Pero también es claro que algunas técnicas son más favorables para el alumno que otras y esto se da según el biotipo del mismo.
En la formación artística lo importante es reconocer que el futuro artista debe descubrir su faceta sensible y después poder manifestar esa sensibilidad en una práctica específica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Camilo Javier, gracias por tu comentario. No comentes ni expliques tu tesis. Eso lo harás luego en la argumentación. Plantéala limpiamente. Puede haber elementos para una analogía en el deporte, pero hasta que no afines tu tesis lo demás quedará a la deriva. Revisa y ajusta.
Camilo Javier Perilla Romero dijo:
Profesor Fernando
Segundo intento después de su amable corrección.
Tesis
La formación en artes permite que el estudiante trabaje en la dimensión artística y potencialice su aspecto sensible, ejercitando el despertar de los sentimientos en la búsqueda de una técnica que le proporcionen placer.
Analogía
En la formación en artes pasa como en la práctica de cualquier deporte. En un inicio, muchos de nosotros comenzamos con la apreciación visual y después pasamos a la práctica; y en la medida en que se practica se adquiere habilidad para su desempeño. Pero unos deportes nos favorecen más que otros. Si en el arte se debe potenciar el aspecto sensible, en el deporte se debe potenciar la técnica propia del deporte que se practica. Así, siendo más específicos, en la natación se inicia por un proceso de adaptación en el agua y con la práctica de ciertas técnicas se busca que el estudiante pueda mantenerse a flote en la piscina para después aprender los distintos estilos. Y es allí donde descubrimos si somos buenos para ese deporte o no. Pero también es claro que algunas técnicas son más favorables para el alumno que otras y esto se da según el biotipo de quien las practica.
En la formación artística lo importante es reconocer que el futuro artista debe descubrir su faceta sensible y después poder manifestar esa sensibilidad en una práctica específica.
Luis Antonio Niño dijo:
Buenas tardes profesor Fernando, envío analogía
Tesis
La formación artística potencializa los valores éticos de los estudiantes
Así como la natación es considerada el deporte más completo puesto que estimula y desarrolla el movimiento coordinado de todos los músculos, mejora la resistencia, aporta grandes beneficios al corazón y pulmones, favoreciendo la capacidad cardiorrespiratoria, la formación artística potencializa los valores éticos de los estudiantes, despertando y desarrollando en ellos valores propios del ser humano orientando su comportamiento en función de la realización como personas ordenadas, preparadas, agradables y de éxito regulando su conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Bien la analogía.
María Teresa Maldonado M.. dijo:
Profesor Fernando: Buenas Tardes
Envío mi trabajo relacionado con la tesis y Argumentos por analogía.
TESIS
“Apreciar y cultivar el arte en todas sus manifestaciones, contribuye a desarrollar el pensamiento crítico de los niños.”
1. Argumento por analogía
Cuerpo – Alimento
A diferencia del animal que actúa por instinto y no se equivoca al dar a cada estímulo una única respuesta, el hombre carece de instintos que orienten de modo seguro su actividad; debe elegir, y al optar entre las diversas posibilidades que le ofrece el entorno, va creando su mundo; así mismo el hombre que se estima, se valora se aprecia como una obra de arte única, selecciona para edificar un templo sólido y resistente, los materiales óptimos que le brindan un estructura sólida, resistente para estar lo suficientemente preparado y ser fuerte al paso de los años.
Escritor – obra
Al hombre son inherentes muchas cualidades, sensaciones, emociones y sentimientos que despiertan y se fortalecen de acuerdo a los momentos y circunstancias de vida. De ésta manera surge un ser sensible, receptivo, contestatario, de mente y corazón abiertos, el escritor; quien observa, descubre, admira, se queda extasiado ante todo aquello que es susceptible de ser descrito, y mezcla estos elementos de su realidad, para dar origen a un nuevo mundo armonioso, pleno de significado, un mundo que comparte sin discriminación alguna, un mundo que puede transitarse, disfrutarse sin límite de tiempo y espacio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. No veo claro aún tu argumento por analogía, y más si tienes como foco el pensamiento crítico. Analiza.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Buenos días, profesor Fernando. Gracias por sus observaciones, espero que mi segundo intento de argumento por analogía se acerque un poco más, estoy tratando de ver,escuchar por mí misma.
TESIS:
“Las experiencias de practicar el dibujo o la pintura como actividad formativa le brinda al estudiante la capacidad de ver mejor y expresar más cosas de su entorno.”
Es así como el búho que en la noche oscura observa todo su entorno sin dejar presa, siempre adelante, agudizando sus sentidos con precisión, sus ojos grandes abiertos, su capacidad para percibir los sonidos y rodear su contexto, de esta manera,el profesor debe impulsar al estudiante para que desarrolle los sentidos por medio de la pintura o el dibujo siendo estas herramientas el comienzo de un vuelo silencioso que los acerca a contextualizar su entorno con una realidad, siendo así el dibujo atrae al educando a ver más allá por sí mismo como sujeto integrante de una cultura que lo requiere como tal.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Bien la analogía. Habría que darle una mejor organización, pero está bien enfocada la argumentación.
Lugdy dijo:
Tesis
El arte en todas sus manifestaciones promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades comunicativas.
Argumento por analogía
Así como las matemáticas les permite a los estudiantes el desarrollo de la comunicación mediante el ejercicio de dar razones, hacer conjeturas, opiniones o juicios sobre las ventajas o desventajas de las posibles decisiones que deban tomarse dentro y fuera del aula, las artes en sus diferentes manifestaciones como lo son la pintura, la escultura, la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades de entendimiento y maneras de comunicar ideas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lugdy, gracias por tu comentario. Bien la tesis. No veo claro tu argumento por analogía, y más si tienes como foco las habilidades comunicativas. Revisa.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando. Cordial saludo
Tesis.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Mis argumento por analogía.
1. La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer la rama que potencialmente puede producir la mejor flor, que florezca, se pueda reproducir, que tenga una buena cantidad de néctar y posea un buen vástago y raíz. En la formación integral de los niños se deben mitigar las debilidades y potenciar las habilidades artísticas para formar un ser integro, que desarrolle sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
2. Cuando un niño evidencia aptitudes matemáticas éstas se deben desarrollar buscando que el niño pueda evidenciar los pensamientos matemáticos: numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional, como también los sistemas matemáticos: geométrico, de medidas, de datos, algebraicos y analíticos. De la misma forma cuando un niño evidencia aptitudes artísticas éstas se deben desarrollar de tal manera que el niño se forme integralmente que actué ética y estéticamente, que se pueda comunicar y demuestre espiritualidad y afecto.
3. Cuando se doma un potro el domador debe tener sensibilidad para descubrir sus cualidades, con base en estas debe empezar con cariño y paciencia a facilitar que el animal las exteriorice, esto se logra apretando y aflojando la rienda de acuerdo con el desarrollo que va teniendo, de acuerdo con los extraños que vaya mostrando así al final se tendrá un caballo con unas cualidades de porte, elegancia, cadencia, gallardía, temperamento y armonía excelentes. Asimismo cuando el maestro descubre en el niño talentos artísticos debe con paciencia empezar a desarrollarlos, corrigiendo y aconsejando al final formará un ser humano integro con unas condiciones éticas, espirituales, afectivas y estéticas óptimas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. Bien tu primer argumento por analogía.
Deisy Beltrán dijo:
Tesis:
El arte aporta en el desarrollo de la sensibilidad de los seres humanos.
Argumento de analogía:
De igual manera cuando llega un nuevo ser al mundo generando cuanto tipo de sentimientos profundos pueda despertar, especialmente con su primer contacto, la madre, quien al observar ese fruto después de nueve meses, es invadida por alegría, entusiasmo, temor, fascinación , en fin un sin número de sensaciones; todo ser humano al enfrentarse a una realidad artística, llámese canto, pintura, poesía, etc, experimenta una serie de sentimientos con lo deja ver que dicha escena ha tocado en lo profundo de su corazón permitiendo que el sentir y deseo del artista se pose en sí, admirando, validando, aceptando e incluso rechazando su producto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Una pequeña corrección: “El arte aporta al desarrollo de la sensibilidad de los seres humanos”. Revisa si es el arte o las expresiones artísticas. Tienes elementos pero aún no es clara la analogía. Busca otra relación.
Deisy Beltrán Sánchez dijo:
Un nuevo intento
Tesis
Las expresiones artísticas aportan al desarrollo de la sensibilidad de los seres humanos.
Argumento de analogía
De igual manera que un actor de televisión quien de forma subjetiva muestra distintas emociones y encarna varios roles de acuerdo al papel a interpretar, viviendo cada uno de sus personajes independientemente de su realidad y logrando despertar en quienes observan su trabajo odios, simpatías, desprecios, complicidad…, así mismo el artista en sus diferentes expresiones como la pintura, la música, el teatro, la danza, etc, deja ver aquellos sentimientos que afloran de lo más profundo de su ser impactando de una u otra forma en quienes admiran y valoran su labor.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Otro intento.
Tesis.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer la rama que potencialmente puede producir la mejor flor, en los niños mitigando las debilidades y potenciando las habilidades artísticas se formará un ser integro
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Hay elementos que te pueden servir. Ten presente que hablas de formación integral. ¿Cuál sería, entonces, la relación con el cultivo de la flor?
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Tesis.
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumento por analogía.
La formación integral en los niños es análoga al cultivo de una flor de calidad; en la planta se deben podar las ramas que no están en la dirección adecuada para fortalecer la rama que potencialmente puede producir la mejor flor,que se forme con excelentes características de belleza, color, aroma, textura. En los niños la formación integral se puede buscar mitigando las debilidades y potenciando las habilidades artísticas que formen un ser integro, que desarrolle sus dimensiones éticas, cognitivas, comunicativas, espirituales, afectivas y estéticas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Entiendo que la formación integral es de varias dimensiones del ser humano, ¿cuáles serían esas dimensiones en el cultivo de la flor?
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Vasquez cordial saludo.
Profesor dos preguntas:
1. Investigando encuentro en la definición de dimensión que es una faceta o característica, también encuentro que las características generales de una flor son florecimiento, reproducción, néctar, vástago y raíz. .¿Estas serian las dimensiones de la flor?
2. Otra analogía en este caso se podría realizar con la doma de un caballo fino o seria irrespetuoso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. De acuerdo. Y si esas son las características, entonces, ¿cómo pueden evidenciarse en la analogía?
Fredy Alberto Murillo Gonzalez dijo:
Tesis:
“El arte desde sus diferentes lenguajes contribuye al desarrollo motriz y expresividad en el niño”.
Argumento por analogía
Así como el buen deportista que a diario ejercita y fortalece sus músculos en el gimnasio para dar lo mejor de sí, moverse con mayor destreza en el campo de juego, inventar jugadas, o salidas inesperadas que podrían cambiar el curso de la sana competencia, el niño que experimenta en las expresiones artísticas en su vida escolar desarrolla aspectos de gran importancia para la evolución de su propio cuerpo, como lo son, la motricidad fina, que tiene que ver con movimientos pequeños y muy precisos; de otra parte la habilidad de encontrar distintas formas de expresión, que le permiten vivir relaciones más significativas con su entorno.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fredy Alberto, gracias por tu comentario. Muy bien.
Ana Nelly Castellanos Valderrama dijo:
Buenas noches, profesor Fernando, envío mi primer intento del argumento por analogía. Gracias.
TESIS:
“Las experiencias de practicar el dibujo o la pintura como actividad formativa le brinda al estudiante la capacidad de ver mejor y expresar más cosas de su entorno.”
Argumento por analogía.
El dibujo atrae al educando a ver más allá su propia realidad como el búho que en la noche oscura observa todo su entorno sin dejar presa, siempre hacía adelante con precisión, sus ojos grandes abiertos para desgarrar, además con su oído agudo es capaz de rodear su contexto, de esta manera el profesor debe impulsar al estudiante para que desarrolle los sentidos por medio de la pintura o el dibujo siendo estas herramientas el comienzo de un vuelo silencioso que los acerca a contextualizar su entorno con una realidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana Nelly, gracias por tu comentario. Tienes elementos que pueden servirte para la analogía. Organízalas de mejor manera.
CAROLINAFG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos, las emociones y otras formas de comunicación.
1. El arte como herramienta para fortalecer el aprendizaje es como una reserva de Cháteau bajo llave. Para degustar el vino hay que sostener la copa con las manos, percibir su aroma con el olfato, apreciar su color y textura con la mirada y sumergirnos en su sabor al sentirle en los labios. Así como el arte, si se nos hace ajeno, prohibido e inaccesible, cómo percibir entonces su naturaleza, cómo deleitarnos, saborearle y aprender de él.
2. Aprender a través de las expresiones artísticas es semejante a lanzarse de un paracaídas. En los dos hay que arriesgarse a vencer el miedo de descifrar nuevas formas de ver el mundo. Los dos liberan el estrés y además de tener que contar con el equipo necesario, maestro o artista, se deben poseer las ganas de derrochar adrenalina.
3. Acercarse a cualquier expresión artística es comparable a encontrarse con el ser amado. En los dos momentos el cuerpo debe relajarse. Más que excitación debe profesarse pasión. No hay que quedarse en la imaginación y el pensamiento, debe sentirse a plenitud. Hay que dialogar y llegar al orgasmo intelectual y espiritual para finalmente convertir ese único encuentro en algo sagrado e inolvidable.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Ten presente mi recomendación pasada: deseas abarcar muchas cosas. Yo suprimiría “otras formas de comunicación”. Aunque hay elementos valiosos en las analogías que me remites no veo relación directa con la tesis. ¿Cuál es la analogía para, por ejemplo, las expresiones artísticas y el desarrollo de la mente? ¿O cuál la más pertinente para expresiones artísticas y aprendizaje de las emociones?
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
Desarrollar los sentidos al contacto con una expresion artística es comparable con el placer de degustar un Cháteau Lafite. No solo debe valorarse el tenerle cerca, es necesario sujetar la copa con firmeza, impregnarse de su aroma y arresgarse a saborear lentamente un solo sorbo para deleitarse y poder describir su verdadera esencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Revisa mi comentario del día 30.
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
Desarrollar los sentidos al contacto con una expresion artística es comparable con el placer de degustar un Cháteau Lafite. No solo debe valorarse el tenerle cerca, es necesario sujetar la copa con firmeza, impregnarse de su aroma y arresgarse a saborear lentamente un solo sorbo para deleitarse y poder describir su verdadera esencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Lo del vino puede funcionar. Infórmate más de este campo para tengas elementos más precisos para la analogía.
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
Las expresiones artísticas como herramienta para desarrollar la mente es semejante a leer los poemas de Pablo Neruda. Quien ante el hermetismo de la obra se deja atrapar por lo irreal y lo intimo de su naturaleza, despliega la imaginación y se hace protagonista de ella. Mientras ahonda y se consume en un lenguaje prolífico de formas, sonidos y movimientos, va recorriendo diversos mundos que con otras herramientas no podría explorar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Un tanto difusa la analogía. Precísala.
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
Desarrollar los sentidos al contacto con una expresión artística es comparable con el placer de degustar un Cháteau Lafite. De la misma manera como en el vino cada detalle se puede precisar por la sensación que se percibe al someterlo a los sentidos. El acercar a los estudiantes a cualquier expresión artística generará en ellos la posibilidad de vivir nuevas experiencias. Para decantar cada nuevo aprendizaje mientras lo estudia, lo define, lo clasifica y finalmente lo expresa, debe confiar en su intuición, debe persistir en cada detalle, grabado con todos sus sentidos y después ser ingerido.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Vamos mejorando. Si tu tesis es que la expresión artística fortalece el desarrollo de la mente y los sentidos… ¿el vino sería como las expresiones artísticas? ¿Qué produce entonces el vino en la persona y qué el arte? ¿Qué pasa con las emociones al tomar un vino y qué el aprender una expresión artística? Insisto: averigua más elementos de la cultura del vino, de sus distintas cepas, de su degustación…
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
Desarrollar los sentidos y las emociones al contacto con una expresión artística es comparable con el placer de degustar un Cháteau Lafite. Así como se debe sostener con firmeza la copa de vino, rotarla, olerla, tragarla lentamente sin dejar de respirar y memorizar las sensaciones percibidas para luego juzgar, aproximarse a cualquier expresión artística debe ser un acto natural que estimule la sensibilidad y posibilite la transmisión de un lenguaje que defina, de manera casi poética, lo más íntimo de lo que pretende expresar el artista.
CAROLINA FG dijo:
Tesis: Toda expresión artística fortalece el aprendizaje en tanto que desarrolla la mente, los sentidos y las emociones.
De la misma manera como el catador de vino se hace un experto toda vez que se educa para distinguir y reconocer según una técnica y un vocabulario preciso de términos que describen cualidades y defectos que percibe a través de sus sentidos, el acercar a los estudiantes a cualquier expresión artística posibilita no solo que eduque y maneje sus emociones sino que entienda que cada sorbo de cultura le convierte en un catador que comprende y degusta su propia realidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Vamos por buen camino. Métete a internet y busca sobre enología, a ver cómo se enriquece tu analogía.
CAROLINA FG dijo:
Fortalecer el aprendizaje mediante el contacto con cualquier expresión artística es semejante a catar un vino. En el vino se distinguen primero las cepas entre tintas y blancas, en las expresiones artísticas se distinguen la música, la arquitectura, la danza, el teatro o la pintura. En los dos, se inicia la inspección de cada detalle al despertar de los sentidos, se aprecian las cualidades y se escriben las impresiones. La degustación del vino como del arte, puede ser de manera profesional o solo por el placer de saborearlo. El espacio donde se aprende, debe ser el adecuado, así como el tiempo destinado para poder valorarlo. Además de ver, girar, oler, sorber, tragar, hay que escupir y compartir las múltiples sensaciones que se despiertan. Tanto para quien se sumerge en el vino y en una expresión artística por primera vez, como para quien tiene todo el conocimiento, la cata es la mejor manera de aprender y hacerse cada vez más experto.
…… Maestro Fernando….Espero y esté mas cerca de lograrlo esta vez…..ya voy por la quinta copa!
CAROLINAFG dijo:
Fortalecer el aprendizaje mediante el contacto con cualquier expresión artística es semejante a catar un vino. En el vino se distinguen primero las cepas entre tintas y blancas, en las expresiones artísticas se distinguen la música, la arquitectura, la danza, el teatro o la pintura. En los dos, se inicia la inspección de cada detalle al despertar de los sentidos, se aprecian las cualidades y se escriben las impresiones. La degustación del vino como del arte, puede ser de manera profesional o solo por el placer de saborearlo. El espacio donde se aprende, debe ser el adecuado, así como el tiempo destinado para poder valorarlo. Además de ver su opalescencia o matiz, su transparencia y limpieza, de girar su cuerpo, de percibir su aroma,de sorber y retroolfatar, de tragar y percibir su untuosidad, hay que escupir y compartir las múltiples sensaciones que se despiertan. Tanto para quien se sumerge en el vino y en una expresión artística por primera vez, como para quien tiene todo el conocimiento, la cata es la mejor manera de aprender y hacerse cada vez más experto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Muy bien. ¡Salud!
CAROLINAFG dijo:
Profesor Buenas tardes… Al ingresar al blog noto que mis últimos intentos no han sido comentados. Por favor los puede revisar, antes que me termine la botella?.Gracias!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones a tu correo de las 10 y 12.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Maestro Fernando. Cordial saludo.
Envío mi primer intento de argumento por analogía quedo en espera de sus comentarios.
Tesis: Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumento por analogía:
Igual sucede cuando en los niños se desarrollan los talentos en cualquier área, será como abonar una planta, el niño adquirirá destrezas especiales que contribuirán a que ellos tengan una formación más completa. Así mismo la planta crecerá fuerte y frondosa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Hay que trabajar más la analogía. Analiza que tu tesis plantea la relación entre formación integral y desarrollo artístico.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Segundo intento.
Tesis:
Una buena forma de fortalecer la formación integral en los niños es desarrollando sus potencialidades artísticas.
Argumento por analogía.
Se dice que la matemática es el lenguaje de la física. Entonces para formar a los niños en la ciencia física se deben potenciar sus habilidades en matemáticas como para formarlos integralmente se deben desarrollar sus potencialidades artísticas. Los niños que desarrollan sus habilidades artísticas adquieren dominio en el arte lo que los convierte en seres más íntegros igualmente los niños que desarrollan sus habilidades matemáticas adquieren fácilmente dominio de la física lo que los convierte en seres con más cultura científica.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. Es confusa aún la analogía. Espero un tercer intento.