Escribía en un texto anterior que la reseña es un género híbrido en el que se combinan las operaciones de resumir y valorar. Con el fin de ejercitar a mis estudiantes de posgrado en esta tipología textual les he propuesto la elaboración de una reseña del pequeño libro de Maurice Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, publicado por Paidós, Buenos Aires, 1977 (hay una nueva traducción de Alejandro del Río Herrmann, editada por Trotta, Madrid, 2013). Entonces, para que el resultado sea óptimo, vamos a dividir la reseña en dos momentos: primero, nos centraremos en el resumen y, más tarde, nos ocuparemos de la valoración crítica.
Para adelantar la parte del resumen recomiendo leer con atención lo dicho en mi entrada sobre “La reseña: ejercicio de síntesis y juicio valorativo”. Allí retomo las cuatro macrorreglas propuestas por Teun van Dijk para lograr resumir un texto. Y si se quiere profundizar en un ejemplo, invito a los lectores a revisar mi artículo “Aprendiendo a resumir (a la manera de Van Dijk)”, contenido en mi libro El quehacer docente, publicado por la Universidad de La Salle en 2013 (las páginas dedicadas al asunto van de la 55 a la 75). Es fundamental comprender cómo operan las operaciones de omitir, seleccionar, reconstruir y generalizar, si deseamos tener un buen resumen. Por lo demás, para elaborar esta primera parte del ejercicio, es necesario hacer varias lecturas del texto. No sobra recordar que en la relectura está la garantía de una reseña de calidad.
La otra condición es la extensión del resumen. Vamos a tener como referencia un margen entre 120 y 150 palabras. Esta condición es, por sí misma, un reto para identificar la estructura del texto, reconocer lo sustancial del mismo y, muy especialmente, aprender a eliminar información secundaria.
Diego Luis Cucaita dijo:
RESEÑA
Por Diego Luis Cucaita
MAURICE MERLEAU-PONTY
EL OJO Y EL ESPÍRITU.
Buenos Aires, Editorial Paidós, 1977
70 paginas.
Segunda versión
“LA VIDA A TRAVÉS DE LA PINTURA.”
El libro “El Ojo y el Espíritu” del filósofo Merleau-Ponty, habla de la filosofía y la pintura en cinco capítulos.
En el primer capítulo el autor habla de la ciencia y la filosofía. De ellas menciona sus características y su influencia en la historia. Luego las relaciona con el arte. En el segundo, aparecen la importancia y características del cuadro así como la virtud e intención del pintor. Enseguida, se compara al cuadro con un espejo y como los dos, a su manera, permiten a la gente interpretar hasta donde su imaginación lo permita. Aparece el Ser, con sus elementos, cuerpo y espíritu, que se refleja en los cuadros. Los pintores saben explotar el Ser y la infinidad de interpretaciones posibles para su obra. Posteriormente, el texto menciona el color y la profundidad, elementos vitales en la pintura de la modernidad y las toma como dos dimensiones con las que juega el pensamiento. Finalmente se presenta una reflexión acerca del recorrido histórico y el mundo sin fin dela pintura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego Luis, gracias por tu comentario.
Nuvia Leonor Lancheros Villamil dijo:
Nubia Lancheros
El filósofo Maurice Ponty nos presenta en su libro El ojo y el espíritu, una alusión sobre el papel del cuerpo en la percepción del mundo. El capítulo uno muestra como la ciencia analiza las cosas de manera lejana y generalizada, allí los objetos son despojados de su sentido original. En el capítulo dos se centra en la relación de las cosas y el cuerpo, nos habla de lo visible, invisible e imaginario y la forma de percibir la pintura a través del cuerpo. El capítulo tres indaga por las formas de entender la relación entre el hombre y la percepción de los objetos desde diversas perspectivas. En el penúltimo realiza un análisis de las cualidades de la obra como el color, la luz, la profundidad y la forma que son las maneras como el cuerpo percibe la pintura. Por último nos habla de la pintura como infinita.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nuvia Leonor, gracias por tu comentario. Muy bien tu resumen. Puedes proceder a la valoración crítica de la obra. Te invito a revisar lo que afirmas del capítulo tres del libro.
NELSON GONZALEZ CHISCO dijo:
Nelson González Chisco
Segundo escrito.
Titulo: El ojo y el espíritu
Autor: Maurice Merleau Ponty
Editorial: Paidos
Ciudad: Barcelona
Fecha: 1986
Esta obra cuenta con cinco capítulos, en los cuales el autor va abordando diferentes temas, que podríamos agrupar de la siguiente manera. En el primer capítulo se puede apreciar la relación directa que hay entre el pintor y su representación artística también deja ver la rigurosidad de la ciencia y su estructura. En el segundo capítulo hace énfasis en elementos como la luz y el color y las sensaciones generadas a partir de la observación, es algo así como el pintor entrega el cuerpo y con su mirada plasmar la obra. En el tercer capítulos entra a plantear las tres dimensiones del espacio en la pintura (alto, ancho y profundidad) generando la tridimensionalidad, esto relacionado con el pensamiento. En el cuarto capítulo le da relevancia e importancia al color y lo que significa para los ojos, al igual que la relación con la línea. En el quinto capítulo deja ver la trascendentalidad de la pintura (obra) y por consiguiente la del pintor, nunca termina siempre se reinventa con tendencias nuevas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nelson, gracias por tu comentario. Buen avance. Revisa lo que dices de los capítulos uno, tres y cuatro. Ajusta la extensión del texto (tienes 170 palabras y el límite es de 150). Falta un signo de puntuación después de “representación artística…” Piensa otra alternativa para “el algo así como…”
Luz Helena Plata dijo:
“El Ojo y el Espíritu” es una obra del fenomenólogo francés Merleau-Ponty, autor consagrado a la indagación de problemas concernientes a la conciencia y el cuerpo, a lo visible y lo invisible, a la percepción, al signo y lo significante. Sus reflexiones en este libro interrogan la relación existente con la visión y la pintura, ideas que son desarrolladas en la fundamentación de los cinco capítulos del texto. En primer lugar, Ponty mantiene que el pensamiento de la ciencia debe volver a situarse en el suelo del mundo sensible, considerando su relación con el entorno, de ahí que la visión, noción de un instante, lo imaginario, lo real, esté determinada en la pintura. En segundo lugar, el escritor deja entrever el lenguaje de la pintura desde una perspectiva del renacimiento, donde la visión es un pensamiento condicionado, teniendo su propio imaginario. En tercer lugar, Maurice establece que la pintura desde la visión moderna busca nuevos medios de expresión, por lo cual, el ojo realiza el prodigio de buscar al dominio de las cosas. En este orden de ideas, el ensayista concluye afirmando que profundidad, color, forma, línea y movimiento, contorno y fisionomía son ramificaciones del ser, las cuales pueden ser tomadas por los pintores, pueden rehacerse, siempre tomando una nueva postura, lo que lleva a comprender el mundo como una continua búsqueda en un cambio circular
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Helena, gracias por tu comentario. Tienes ideas interesantes pero te falta organizar el resumen. Discrimina de qué habla cada capítulo. Revisa la extensión de tu texto (el límite es de 150 palabras). El apellido del autor es Merleau-Ponty.
Wilson Avendaño Amézquita dijo:
Buenos días doctor Fernando. Para su revisión y observaciones:
El Libro “El Ojo y el Espíritu” de Merleau-Ponty, traducción de Alejandro del Río Herrmann, Editorial Trotta S.A., Madrid. 2013, está estructurado en cinco capítulos, en los que el autor señala i) cómo la ciencia ha materializado a la naturaleza sin incorporarse a ella, ii) que la pintura es una expresión y consecuencia de la visibilidad y la fascinación del pintor; iii) asimismo establece que entre la visión y el pensamiento existe una correlación, en la medida en que lo que se habla y se piensa de la visión se transforma en pensamiento y este a la vez en pintura, iv) obra en la que el artista, a través de su corporalidad y el pensamiento, abarca todos los aspectos del ser, v) logrando de esta forma mantener su creación en el tiempo pensado y futuro.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Tienes elementos valiosos para tu resumen. Revisa lo que afirmas del segundo y tercer capítulo. Omite los números romanos y menciona cada uno de los apartados.
NIDIA JANNETH CASTRO dijo:
Nidia Janneth Castro
El libro “el ojo y espíritu” del filósofo Merleau Ponty, publicado por editorial Paidós. Está constituido por 70 hojas y cinco capítulos. Este texto hace referencia a la relación que existe entre el cuerpo y la pintura, entre lo que se puede ver y lo oculto. El primer capítulo se refiere a la ciencia, los resultados y los métodos con respecto a la filosofía. El segundo presenta como el pintor manifiesta su obra utilizando su cuerpo, la visión y el movimiento. El tercero muestra los pensamientos de Descartes sobre el enigma de la visión. En el cuarto el autor menciona que el ojo es la ventana del alma y que a través de la visión el pintor expresa en sus obras la profundidad, el espacio, y el color. El quinto capítulo finaliza diciendo que no hay una pintura universal ni acabada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidia Janneth, gracias por tu comentario. Muy bien el tono y la extensión. Ajusta lo que dices del primer capítulo. Una vez hecho esto puedes proceder a la valoración crítica.
Aleyda Navarro dijo:
Merleau-Ponty, Maurice. (1977) El ojo y el espíritu. Ed. Paidos. Buenos Aires.
En el texto, el autor plantea a través de cinco capítulos una perspectiva de valoración del arte pictórico. En el primero, señala como el pensamiento de ciencia debe relacionarse con el mundo sensible y con el entorno que lo rodea, donde a través del cuerpo y de las técnicas de aprehensión (ensayar, operar y transformar) se logra el aprendizaje. En el segundo, expone la relación que se establece entre el pintor y la visión, particularmente en el proceso de inspiración del ser-pintor. En el tercer apartado, aborda la relación alma y cuerpo estableciendo a partir de la visión una relación de trascendencia con el mundo exterior. En el cuarto, plantea cómo desde la visión el pintor reencuentra diversos aspectos del Ser. Por último, en el quinto capítulo, reflexiona con relación a la historicidad de las obras, enfatizando en que para los pintores el mundo es inacabado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Aleyda, gracias por tu comentario. Buen avance. Bien el tono y la extensión. Revisa lo que dices de los capítulos tres y cuatro.
Heidy Sofia Rivera dijo:
Buenas noches: Segunda versión del resumen “El ojo y el espíritu”. Agradezco sus orientaciones.
Libro de cinco capítulos escrito por Merleau-Ponty que plantea una concepción ontológica del Ser, diferente de la ciencia clásica.
El primer capítulo explica cómo la ciencia define al Ser como un “pensador operacional”, producto de la inflexibilidad del método científico. El segundo capítulo resalta la importancia del ojo como primer receptor de la realidad; esto es fundamental para el pintor, permitiendo proyectar una imagen especular del objeto mediante una fase llamada percepción. En el tercer capítulo el autor ilustra la fenomenología de la visión desde la Dióptrica de Descartes. El cuarto capítulo exalta la visión que debe tener el pintor para trascender en su obra, pues en la pintura no es suficiente la profundidad, es necesario percibir movimiento y color. Finalmente, el quinto capítulo confirma que no existe una pintura universal, esto permite que al observar la obra, ocurra un fenómeno continuo de reinvención.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Heidy Sofía, gracias por tu comentario. Muy bien. Ajusta lo que dices del primer capítulo. Una vez hecho esto puedes proceder a la valoración crítica.
Alexandra Peña dijo:
Merleau-Ponty, en el primer capítulo, hace un análisis de la discusión sobre la ciencia, los resultados y los métodos para comprender el mundo. Por su parte, el pintor manifiesta en su obra la apreciación que tiene del mundo real.
En la segunda parte, muestra la estrecha vinculación entre el cuerpo y la actividad creadora, entre el movimiento y la dinámica corpórea. En el tercer capítulo, indaga otras maneras para comprender la relación hombre-percepción, y cómo esa relación entre el individuo y el entorno crea una conciencia y una dimensión subjetiva de la realidad. Desde el enfoque cartesiano, la pintura sería un mero artificio para nuestra percepción. En el cuarto capítulo, se refiere a las dimensiones de la pintura: profundidad, luz y color y también, la manera como el artista exterioriza su subjetividad del mundo. Para finalizar, Merleau-Ponty, expone el enigma de lo que significa la mirada del pintor, su contemplación y creación que las hace únicas e infinitas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Muy bien. Tienes 158 palabras (el límite es de 150). Revisa lo que dices del quinto capítulo. Una vez hechos estos ajustes procede a la valoración crítica.
William Javier Bayona Montoya dijo:
El texto “El ojo y el espíritu” de Merleau Ponty, traducción de Jorge Romero Brest, publicada por la editorial PAIDOS en Barcelona. Buenos Aires. 1986. Contiene 72 páginas y cuenta con una estructura de cinco capítulos; en el primero asume una comparación entre la ciencia como una disciplina que trasciende en su propia concepción epistemológica y el arte como el acto de plasmar la realidad a través de las sensaciones. El segundo indaga en la correlación del cuerpo, con el espíritu y el movimiento a partir de la percepción visual. En el tercero se despliega a partir del pensamiento de descartes una visión frente a la fenomenología de la visión. En el cuarto se enuncia como la forma y el color configuran la visión del ser; por último en el quinto expone una continua reinvención de la pintura frente a los diferentes elementos que la componen.
fernandovasquezrodriguez dijo:
William Javier, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión de tu texto. Revisa el uso de la coma. Revisa lo que dices del tercer capítulo. Pon en mayúscula inicial el nombre de Descartes. Hechos esos ajustes puedes proceder a la valoración crítica.
williamjarias dijo:
Reseña del libro de Maurice Merleau-Ponty, “El ojo y el espíritu”, publicado por Paidós, Buenos Aires, 1977
El libro está constituido por cinco capítulos:
El capítulo I trata como la ciencia enaltece lo objetivo y manipula las cosas sin aportarles nada. En cambio el artista se impregna de la realidad que hace visible en su obra. En el capítulo II dice cómo el cuerpo del pintor da forma a su obra pues aquél es visible y sensible en el mundo, pinta y es pintado. Continúa en el capítulo III recordando que Descartes proponía idealizar el espacio olvidando que en éste las cosas y el cuerpo viven conformando la visión que el pintor hace arte. En el cuarto capítulo declara que es por la visión que el pintor toca las cosas, su alma se apropia del exterior que se concreta en profundidad, espacio y color. En el capítulo V confirma que toda pintura es inacabada, cada vez que la visión se acerque a ella y a la realidad hará nuevos hallazgos que intentará plasmar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
William, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión del resumen. Excelente logro. Puedes proceder a la valoración de la obra.
Heidy Sofia Rivera dijo:
Buenas noches:
Libro de cinco capítulos escrito por Merleau-Ponty que plantea una concepción ontológica del Ser, diferente de la ciencia clásica.
El primer capítulo explica cómo la ciencia define al Ser como un “pensador operacional”, producto de la inflexibilidad del método científico. El segundo capítulo resalta la importancia del ojo como primer receptor de la realidad; esto es fundamental para el pintor, permitiendo proyectar una imagen especular del objeto mediante una fase llamada percepción. El tercer capítulo define la profundidad como un proceso que combina espacio y luz para contextualizar la imagen hacia otra dimensión. El cuarto capítulo exalta la visión que debe tener el pintor para trascender en su obra, pues en la pintura no es suficiente la profundidad, es necesario percibir movimiento y color. El quinto capítulo define al Ser como articulación de elementos: Profundidad, color, forma, línea, movimiento y contorno, estos son los que imprimen esencia y sentido al espíritu.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Heidy Sofia, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión del resumen. Revisa lo que dices del tercer capítulo y el quinto.
Milena Pulido Cardozo dijo:
EL OJO Y EL ESPÍRITU.
MAURICE MERLEAU-PONTY
Buenos Aires, Editorial Paidós, 1977
70 paginas.
Este está dividido en cinco capítulos. En el primero se habla de la ciencia como una forma de ver el mundo, como algo que lo ordena y lo maneja, entre tanto el pintor ve, aprecia y pinta sin prevención alguna. En el segundo capítulo se detalla sobre lo visible y lo invisible, aquello que el individuo según su carga histórica puede o no ver en una obra pictórica. Así mismo la relación entre la corporeidad, la creatividad y la dinámica del movimiento. En el tercer capítulo, Ponty indica que en el pensamiento reside lo que el ojo ve, las interpretaciones que la vivencia, el entorno y los saberes permiten fabricar, es la realidad subjetiva construida por el individuo. Aquí señala a descartes y su enfoque en cuanto a que la obra pictórica sería un artificio ya que representaría algo irreal. Hace mención del ser, el cuerpo y el espíritu como un reflejo proyectado en lo pictórico, en la obra misma. En el cuarto capítulo. Profundidad, luz y color, dimensiones para interpretar, para ver el mundo, el autor hace hincapié en la pintura moderna, retoma a Cezane en cuanto a que los pintores modernos hacen énfasis en el color como relevancia de la obra. En el quinto y último capítulo se reflexiona sobre la mirada del pintor y su significado.Este concluye con la premisa de que no hay pintura universal finalizada, que la imaginación no tiene límite en esta, por cuanto la contemplación y creación serán inacabables.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Bien el tono del resumen. Revisa la extensión del mismo (tienes 246 palabras; el límite es de 150). El apellido del autor es Merleau-Ponty. Ajusta lo que dices del cuarto capítulo; analiza y verás que la idea quedó trunca. Mira la escritura de “Cezane”.
Denispither Luengas dijo:
El Libro “El Ojo y el Espíritu”, de Merleau-Ponty está compuesto por cinco capítulos.
Capítulo I: devela la ciencia en un actuar separado de la filosofía y como a su vez la ciencia utiliza la naturaleza para su beneficio inmediato.
Capitulo II: Muestra el arte de la observación y todo lo que ello encierra, desligando la visión a la simple mirada convencional y más bien atándola a una extensión de nuestro cuerpo.
Capitulo III: Expone la relación que plantea Descartes con el espacio y como la visión atada al pensamiento permite realizar interpretaciones más allá de lo que a simple vista perciben nuestros ojos
Capitulo IV: Presenta cómo se puede ampliar nuestra percepción de ver y sentir a partir de las texturas y formas de la pintura
Capítulo V: Se plantea la continuidad de la pintura a través del tiempo. De igual manera relaciona nuevamente la visión con la interpretación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Denispither, gracias por tu comentario. Ya tienes ubicados los aspectos esenciales de cada capítulo. Te falta darles unidad en un párrafo.
Denispither Luengas dijo:
El Libro “El Ojo y el Espíritu”, de Merleau-Ponty está compuesto por cinco capítulos. El primer capitulo devela la ciencia actuando separadamente de la filosofía y como a su vez la ciencia utiliza la naturaleza para beneficio inmediato. En el Capítulo dos muestra el arte de la observación y lo que ello encierra, desligando la visión a la simple mirada convencional y más bien atándola a una extensión de nuestro cuerpo. El tercer capítulo expone la relación que plantea Descartes con el espacio y como la visión atada al pensamiento permite realizar interpretaciones más allá de lo que perciben nuestros ojos. Prosigue con el capítulo cuatro mostrando cómo se puede ampliar nuestra percepción de ver y sentir a partir de texturas y formas de la pintura. Cierra con el capítulo cinco planteando la continuidad de la pintura a través del tiempo. De igual manera relaciona nuevamente la visión con interpretación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Denispither, gracias por tu comentario. Muy bien tu resumen. Procede a la valoración crítica.
Aleyda Navarro dijo:
Merleau-Ponty, Maurice. (1977) El ojo y el espíritu. Ed. Paidos. Buenos Aires.
En el texto, el autor plantea a través de cinco capítulos una perspectiva de valoración del arte pictórico. En el primero, señala como el pensamiento de ciencia debe relacionarse con el mundo sensible y con el entorno que lo rodea; donde a través del cuerpo y de las técnicas de aprehensión (ensayar, operar y transformar) se logra el aprendizaje. En el segundo, expone la relación que se establece entre el pintor y la visión; particularmente en el proceso de inspiración y expiración del ser-pintor. En el tercer apartado, aborda la relación alma y cuerpo estableciendo a partir de la visión una relación de trascendencia con el mundo exterior. En el cuarto, plantea cómo desde la visión el pintor reencuentra diversos aspectos del Ser. Por último, en el quinto capítulo reflexiona con relación a la historicidad de las obras, fundamentada en fines estéticos y científicos
fernandovasquezrodriguez dijo:
Aleyda, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión del resumen. Revisa la puntuación (el punto y coma después de “rodea” y “la visión”). No me parece apropiado el término “expiración”. Ajusta lo que afirmas del capítulo tercero y del quinto.
Diego Mauricio Farfán dijo:
El escritor de el ojo y el espíritu Maurice Merleau Ponty divide su libro en cinco capítulos, en el primer escribe acerca de las ciencias clásicas y las ciencias modernas que explican el mundo, el segundo plantea que a través del cuerpo y especialmente con la visión se da sentido al ser, en el tercer capitulo explica que con el ojo se puede percibir el mundo de manera diferente, el cuarto capitulo Ponty escribe de como el pintor ve la pintura con otras dimensiones como la luz, el color y la profundidad y por ultimo en el quinto capitulo habla que nunca la pintura esta terminada que no hay un fin y que el pintor puede retomar algo descartado y volverlo a rehacer.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego Mauricio, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión de tu resumen. Revisa el uso de la coma (revisa los materiales entregados en la pasada sesión del Nivelatorio). Ajusta lo que dices del tercer capítulo. El apellido del autor es Merleau-Ponty.
FANNY DUQUE dijo:
El texto “El Ojo y el Espíritu” se divide en cinco capítulos en los cuales se analizan la ciencia y el arte en relación con el mundo y el cuerpo. El primer capítulo se compara la ciencia como disciplina que busca dar explicación al mundo y el arte como posibilidad de rumiar de forma libre el mundo. En el segundo capítulo, el autor plantea cómo a través del cuerpo se percibe el mundo y cómo con la mirada se le da sentido a la existencia. En el tercer capítulo el autor muestra la pintura como el resultado entre el pensamiento y la evidencia y como esta relación hace perceptible lo imperceptible. En el cuarto capítulo postula cómo la técnica, se convierte en un elemento que embellece y otorga mayor realidad a la obra, haciendo del ojo la ventana del mundo. Finalmente, se presenta el arte como algo inacabado en donde el artista esta en continuo cambio igual que el mundo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fanny, gracias por tu comentario. El tono es el propio del resumen. El límite es 150 palabras (tienes 160). Revisa lo que dices del tercero y cuarto capítulos. Ajusta la coma puesta después de “la técnica,…”. Busca alternativas al uso repetitivo del “como”.
FANNY DUQUE dijo:
El texto “El Ojo y el Espíritu” se divide en cinco capítulos en los cuales analiza la ciencia y el arte en relación con el mundo y el cuerpo. En el primer capítulo se compara la ciencia como disciplina que busca dar explicación al mundo y el arte como posibilidad de rumiar de forma libre el mundo. En el segundo capítulo, el autor plantea que a través del cuerpo se percibe el mundo y con la mirada se le da sentido a la existencia. En el tercero capítulo a partir del pensamiento de Descartes, la pintura aparece como el resultado entre perceptible e imperceptible en la subjetividad de la realidad. En el cuarto capítulo, la visión se convierte en la ventana del mundo en relación con el color y la forma. Finalmente, se presenta el arte como algo inacabado en donde el artista esta en continuo cambio igual que el mundo.
Julieta Romero dijo:
JULIETA M ROMERO C.
El ojo y el espíritu.
Libro de MAURICE MERLEAU PONTY, publicado por la editorial PAIDOS en Barcelona. Tiene cinco capítulos y 70 páginas.
El primer cpítulo se refiere a la ciencia y la practica constructora que se considera autónoma. El segundo capítulo al cuerpo movil en el mundo visible ” no se ve sino lo que se mira”. El tercer capítulo tiene la visión de Descartes, solo se pueden pintar las cosas existentes haciendo posible la representación de lo extenso. El cuarto capítulo nos presenta una nueva inspiración la profundidad del ser que es como una tercera dimensión. El quinto capítulo se refiere a la pintura, el color, la forma, la linea, el movimiento como partes del ser.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Julieta, gracias por tu comentario. El tono es el propio del resumen, pero no así la extensión (el límite oscila entre 120 y 150 palabras). Revisa lo que dices del primero, segundo, cuarto y quinto capítulos. Te invito a releer el libro.
Nuvia Leonor Lancheros Villamil dijo:
El existencialista Maurice Ponty nos presenta en su libro El ojo y el espíritu, una alusión sobre el papel del cuerpo en la percepción del mundo. El capítulo uno muestra como la ciencia analiza las cosas de manera lejana y generalizada, allí los objetos son despojados de su sentido original, ésta ciencia solo da importancia al pensar teórico.
En el capítulo dos se centra en la relación de las cosas y el cuerpo, nos habla de lo visible, invisible e imaginario y la forma de percibir la pintura a través del cuerpo.
El capítulo tres trata sobre la percepción del ojo y la forma como éste percibe la pintura, para el pintor su obra se manifiesta a través de su cuerpo, en él conjuga visión y movimiento elementos esenciales para su percepción.
En el penúltimo realiza un análisis de las cualidades de la obra como el color, la luz, la profundidad y la forma que son las maneras como el cuerpo percibe la pintura. Por último establece la relación entre el cuerpo vidente y visible, a la vez que reconoce que se percibe por hechos sensoriales, no por asimilaciones sensoriales o del pensamiento, ya que ¨el mundo está hecho con la misma tela del cuerpo¨.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nuvia Leonor, gracias por tu comentario. El tono es el de resumen, pero no así la extensión (el límite es de 150 palabras). Revisa lo que dices del capítulo tres y cinco.
Alexandra Peña dijo:
Merleau-Ponty, en el primer capítulo, hace un análisis de la discusión sobre la ciencia, los resultados y los métodos para comprender el mundo y su posición respecto a la Filosofía.
En la segunda parte, muestra la estrecha vinculación entre el cuerpo y la actividad creadora, entre el movimiento y la dinámica corpórea. En el tercer capítulo, indaga otras maneras para comprender la relación hombre-percepción, y cómo esa relación entre el individuo y el entorno crea una conciencia y una dimensión subjetiva de la realidad. Desde el enfoque cartesiano la pintura sería un mero artificio para nuestra percepción. En el cuarto capítulo, se refiere a la manera como el pintor piensa en la pintura, las dimensiones: profundidad, luz y color del mundo. Él expresa su esencia. Para finalizar, Merleau-Ponty, expone el enigma de lo que significa la mirada del pintor y, cómo su contemplación y creación son infinitas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. El tono y la extensión del resumen son correctos. Revisa lo que dices del primer capítulo. Ten cuenta el uso de la coma (“en la pintura, las…”; “del pintor y, cómo…”).
ROCIO BARRERA LEON dijo:
Merleau-Ponty, filósofo
El Ojo y El Espíritu, un libro pequeño traducido por Jorge Romero Brest, su tituló origina fue, L’Oeil et l’esprit., publicado en francés por Editions Gallimard en París.
La presente reseña basada en esta obra, indica cómo toma cuerpo en el pensamiento de Descartes la diferencia básica entre filosofía y ciencia; lo simultáneo que trascurre la ciencia y la naturaleza del cuerpo, ellos dos que trascienden al estado del alma. Las artes, pero lo primordial de esta obra, la pintura, a través de la visión muestra todos los aspectos del ser; el ojo un espejo de lo real comunicado a un tercero quien percibe lo irreal del primero. La forma nos da la esencia de las cosas. Pero este esencia no pertenece a un mundo de ideas separado, sino que está en la misma substancia, esto dicho en metafísica; así que la ponencia de este ilustre filósofo es mostrar la desocultación del Ser, dando origen a las obras de arte mostradas a través de lienzos llenos de imaginación y creatividad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rocío, gracias por tu comentario. Aún no tienes un resumen. Tienes que hacer una síntesis de cada uno de los cinco capítulos. Te invito a releer el libro.
Luz Esperanza López Welfar dijo:
MAURICE MERLEAU-PONTY
EL OJO Y EL ESPÍRITU
El escrito relaciona el tema de la conciencia y el cuerpo, lo que se puede ver y lo oculto. Expresa cómo el pintor se acerca a la realidad y se deleita de ella a través de sus ojos para ver y sus manos para pintar.
El pintor, observa las cosas, las adapta a su vivencia y disfruta de ellas, las goza y las proyecta a través de sus trazos; convirtiendo la realidad en un ardid maravilloso, ideal e ilusorio. El ojo es el que percibe el mundo y sus carencias, mientras que el cuerpo y alma se articulan en la obra del autor para transferirlo a la creación pictórica conjugando visión y movimiento lo que le permite acercarse al contexto.
El arte y en especial la pintura es libre de interpretar la realidad. Todo lo que se ve, se piensa y se dice, llega al alma y desde allí es plasmado en las figuras secretas de la pintura. La visión integra todos los aspectos del ser humano y el artista los adorna de profundidad, color, forma, línea y movimiento. Se puede dimensionar hacia lo invisible, que lo hace presente desde lo ausente y lo convierte en realidad.
El autor del libro demuestra una actitud materialista en la forma de ver y transformar la realidad, manifiesta que la ciencia se debe ubicar en un mundo sensible, real y en contexto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Esperanza, gracias por tu comentario. Tienes elementos para la valoración, pero te falta redactar el resumen. Una pista: ¿cuántos capítulos tiene el libro?, ¿de qué habla cada uno de ellos?
Andrea Carvajal dijo:
El libro “El ojo y el espíritu” de Merleau Ponty, traducción publicada por la editorial PAIDOS en Barcelona. Buenos Aires. 1986. Contiene 70 páginas y está dividido en cinco capítulos: 1) Habla sobre la ciencia, la cual ha sido analizada por intelectuales y se cree que llegará a ser filosofía.2) El hombre le da sentido al mundo a partir de sus vivencias y para ello utiliza el cuerpo como herramienta; no como un simple receptor de estímulos, sino como un flujo de experiencias que intervienen en lo observado.3) En este capítulo, el autor destaca a Descartes, él expresa que la pintura “es un modo del pensamiento (…) definido por la posesión intelectual y la evidencia” 4) Cezanne, busca la profundidad del ser, afirmando que esta búsqueda debe ser constante. 5) La pintura, puede proyectar al mundo imágenes que podrían tener varios significados, teniendo en cuenta el tiempo y el espacio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Tienes buenos elementos para el resumen. Omite los números y usa mejor: en la primera parte, en la segunda… Ten presente que el resumen informa al lector del contenido del texto.
DIANA ORJUELA H. dijo:
El texto está organizado en cinco capítulos. En el primero presenta distinciones de como la ciencia clásica y la ciencia actual perciben el mundo y al hombre. En el segundo plantea que el pintor con su mundo visible, su cuerpo y su movimiento, a través de la pintura hace visible aquello invisible. En el tercer capítulo el autor muestra las relaciones que se pueden dar entre objetos pertenecientes a un mismo espacio con el hombre y su importancia para ver la realidad con perspectivas diferentes. En el cuarto capítulo manifiesta la relación e importancia de elementos como la profundidad, el color, las líneas, usados por el pintor para poder plasmar eficazmente aquello que quiere hacer visible. Para finalizar, en el quinto capítulo, el autor hace énfasis que nada está totalmente terminado y que siempre que algo nuevo emerge es una oportunidad para avanzar en lo que ya se tenía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. El tono del resumen es el indicado. Bien la extensión y la puntuación. Revisa lo que dices del primer capítulo y mira que dejaste por fuera del tercer apartado.
oscar perez dijo:
Título: EL OJO Y EL ESPÍRITU
Autor: MAURICE MERLEAU-PONTY
Formato: 12 x 20 cm.
Páginas: 72
Capítulos: 5
Editorial: PAIDOS
Ciudad: Buenos Aires
Año: 1977
Traducción: Jorge Romero Brest
Publicado: Editions Gallimard
La costumbre científica en la que nos encontramos, muchas veces no nos deja ver el pensamiento libre de un artista. El pintor crea una teoría mágica de la visión. El pintor hace visible esos fantasmas de existencia solo visual.
La visión, nos permite percibir representaciones, que en algunos casos se nos asemejan a la realidad, significándolas mediante el reconocimiento previo de esas mismas cosas. Analiza como esas imágenes que no son fieles a la realidad, nos transmiten su significado. Estas representaciones, deben excitar nuestro pensamiento para concebir su significado.
Los conceptos de profundidad, espacio y color, son tratados con rigurosidad, como conjunto entre espacio y contenido. El color, animación interna de lo visible.
Las obras tienen toda una vida por delante, cada una cambia, exalta, recrea o crea de antemano todas las otras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. El tono de tu texto es más de valoración que de resumen. Pon tu escrito en términos de lo que trata el libro, diferenciando cada uno de los capítulos. La extensión prevista es la correcta. Valoro la puntuación.
Martha Lucia Vargas L dijo:
Versión. 2
El texto el ojo y el espíritu del filósofo Francés Maurice Marcel Ponty se divide en cinco capítulos de reflexión entre ciencia y pintura.1) Nunca como hoy la ciencia ha sido tan sensible a los modos intelectuales 2) No solamente la obra del autor plasma su pensamiento también, según la visión del pintor evocara sus movimientos y así quien observe la obra encontrara lo que aparentemente es invisible pero puede percibirse cuando se acerca la mirada 3) Ponty menciona la existencia de un tercer ojo, que muestra, lo que no se ve a través de las pupilas. Finalmente, 4) compara el cuerpo con la carne; el icono es solo la representación que nos acerca a la imagen de algo, pero es el interior o lo que sentimos al verla lo más importante. Ponty 5) cita una frase de Descartes que encierra el trasfondo de la importancia de ver más allá del icono que representa en la pintura “No hay visión sin pensamiento, Pero no basta pensar para ver”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Lucía, gracias por tu comentario. Tienes elementos, pero están desarticulados. Toma como eje los cinco capítulos del texto. Ten presente que debes sintetizar cada apartado y no solo resaltar frases del libro.
Magda Pilar Castillo Sanchez dijo:
El autor aborda la ciencia como disciplina que pretende explicar todos los fenómenos del mundo, planteando teorías y transformando realidades, en búsqueda de nuevos conocimientos. Por otra parte evidencia en la pintura, la libertad de expresión que tiene el pintor, lo que le permite adentrarse en el mundo, plasmar su percepción de las cosas, posibilita a otros recrear realidades a través de elementos como la luz, el color y la profundidad. Menciona la época del renacimiento, donde surge la perspectiva en la pintura, que añade profundidad al dibujo en los cuadros, generando un mayor acercamiento a la realidad de los espacios. Resalta la importancia de la línea pues esta vuelve visible un objeto y le permite al ojo identificarlo. Para finalizar, concluye que ninguna disciplina no hay obras totalmente terminadas, lo que indica que siempre se generaran nuevos desarrollos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Magda Pilar, gracias por tu comentario. Tienes elementos valiosos para tu resumen pero falta darles una estructura. Menciona cuántas partes tiene el texto y especifica de qué habla cada una de ellas.
Magda Pilar Castillo Sanchez dijo:
El autor de: “El ojo y el espíritu”, plantea en su primer capítulo una comparación entre la ciencia -disciplina rigurosa y estructurada – y la pintura enfocada a la libertad de percepción y expresión del pintor frente a una realidad. En el segundo capítulo, menciona las diferentes sensaciones que se pueden generar en quien observa la pintura, por medio de elementos como la luz y el color. El tercer capitulo, refiere la importancia de la época del renacimiento en donde surgen dos dimensiones: alto y ancho que permiten dar profundidad a las pinturas mejorando la percepción de espacios y objetos. En el cuarto capitulo explica como todo entra por los ojos y como algunos elementos entre ellos la línea facilitan la percepción de los objetos. En su ultimo capítulo postula: que ni en la ciencia, ni en la pintura existen obras totalmente terminadas porque siempre se transforman gracias al surgimiento de tendencias nuevas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Magda Pilar, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión (tienes 152 palabras). Revisa lo que afirmas de algunos capítulos; en especial, del tercero y el cuarto apartado. Valoro la puntuación.
Magda Pilar Castillo Sanchez dijo:
El autor de: “El ojo y el espíritu”, plantea en su primer capítulo una comparación entre la ciencia -disciplina rigurosa y estructurada – y la pintura enfocada a la libertad de percepción y expresión del pintor frente a una realidad. En el segundo capítulo, menciona las sensaciones que se pueden generar por medio de la luz y el color en quien observa la pintura. El tercer capitulo, lo fundamenta en descartes, que afirma, que solo las cosas visibles y tangibles, pueden ser objeto del arte. En el cuarto capitulo explica, que elementos como: la profundidad, el color y la línea, que se fueron incorporando a la pintura; facilitaron la percepción de los objetos. En su ultimo capítulo postula: que ni en la ciencia, ni en la pintura existen obras totalmente terminadas porque siempre se transforman gracias al surgimiento de tendencias nuevas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Magda Pilar, gracias por tu comentario. Excelente resumen. Revisa el uso de los dos puntos (después de “elementos como:…”); también las comas puestas después de “descartes…” y “explica, que…”. Hechos estos ajustes, puedes proceder a la valoración del libro.
Magda Pilar Castillo Sanchez dijo:
El autor de: “El ojo y el espíritu”, plantea en su primer capítulo una comparación entre la ciencia -disciplina rigurosa y estructurada – y la pintura enfocada a la libertad de percepción y expresión del pintor frente a una realidad. En el segundo capítulo, menciona las sensaciones que se pueden generar por medio de la luz y el color en quien observa la pintura. El tercer capitulo, lo fundamenta en descartes que afirma, que solo las cosas visibles y tangibles, pueden ser objeto del arte. En el cuarto capitulo explica que elementos como la profundidad, el color y la línea, que se fueron incorporando a la pintura; facilitaron la percepción de los objetos. En su ultimo capítulo postula: que ni en la ciencia, ni en la pintura existen obras totalmente terminadas porque siempre se transforman gracias al surgimiento de tendencias nuevas.
Johana Aldana dijo:
Buenas Noches
El libro “El Ojo y El espíritu” de Maurice Merleau-Ponty está dividido en cinco capítulos en donde el arte no es solo lo que se encuentra en forma evidente sino lo que se puede ver detrás de esa imagen inicial. El primer capítulo se dedica al pensamiento de la ciencia como una forma de ver el mundo, con un orden, mientras el pintor puede mirar las cosas sin prevenciones. En el segundo capítulo se revisan detalles sobre lo visible, lo invisible, lo imaginario y la imagen en torno a la pintura. En el tercer capítulo hace mención de Descartes, en como plantea una relación entro lo que percibe el ojo y la pintura en lo referente a que se pueden pintar solo las cosas existentes, además agrega el termino de profundidad como otro plano que no es visible en un primer momento. En el cuarto capítulo se toman elementos de la pintura moderna a través de aspectos que destacan diversos pintores; el último capítulo se refiere a que no hay una pintura universal ni finalizada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johana, gracias por tu comentario. Muy muy texto. El tono es de resumen. Ajusta la extensión (tienes 175 palabras) y el límite es de 150. Revisa lo que dices del cuarto capítulo.
Johana Aldana dijo:
Buenas noches profesor Fernando luego de leer su escrito donde ilustra el manejo de las cuatro macroreglas, le hice ajustes al primer resumen. Gracias
El libro “El Ojo y El espíritu” de Maurice Merleau-Ponty está dividido en cinco capítulos, aquí el arte no es solo lo que se encuentra en forma evidente sino lo que se puede ver detrás de una imagen inicial. El primer capítulo considera la ciencia como una forma de ver el mundo, mientras el pintor puede mirar las cosas sin prevenciones. El segundo capítulo establece una relación del cuerpo y las experiencias desde lo que se percibe por los sentidos y lo intangible de la pintura. El tercer capítulo menciona a Descartes y su planteamiento que la pintura está relacionada con lo que se puede ver y su profundidad. En el cuarto capítulo se rescatan la forma y el detalle en la pintura, a través de los aportes de diferentes pintores; el último capítulo hace referencia que la pintura no es un arte que finaliza en cada obra.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johana, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión del resumen. Buen avance. Redacta mejor lo que dices del primer capítulo. Relee el cuarto capítulo.
Esperanza Fonseca dijo:
EL OJO DEL ESPÍRITU.
Del filósofo existencialista francés, Maurice Merleau-Ponty.
El autor enfatiza que el logro de una obra sublime requiere que el artista asuma con grandeza una visión más profunda que lo físico, lo material, lo tangible; con respecto a la ciencia, que ella se ocupa en buscar la verdad de la vida, no lo bello de la vida se pone en juego el papel del artista en su habilidad de rescate por todo aquello que nace del espíritu, describe como lo no visible se ve apocado por la realidad que niega poder adentrarse en él; la importancia que el artista debe creer que la visión emerge del espíritu y considerar a los ojos como la ventana del alma. En realidad el artista ha de mostrar como las cosas se hacen reales desde su imaginación plasmada perfectamente; es el arte un todo que expresa la totalidad de un ser y su esencia ya que si se separan pasaría a ser un cuadro con un objeto marcado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Esperanza, gracias por tu comentario. Te invito a releer el texto. Aún no logras un buen resumen. Una pista: ¿cuántas partes tiene el texto?, ¿de qué habla cada uno de esos apartados?
DianaC Prieto dijo:
El ojo y el espíritu hace un recorrido por los diferentes estadios del quehacer visual y cómo esta relación de la visión con el mundo, termina revelando el espíritu humano. Explica de qué manera la ciencia observa el mundo pero no se involucra en él, manteniendo cada fenómeno, cada cosa y cada ser como un objeto de estudio; en esa lógica, aparece la filosofía que centra su atención en el ser humano y es debido al ejercicio de pensar que se puede experimentar.
Este elemento clave, el pensamiento, se une a la visión y la modifica, conformando la realidad; paradójicamente es real aquello que vemos y lo creado a través de la visión termina siéndolo también, al cambiar el significante. De este modo, hay una reinterpretación continua del mundo, estableciendo nuevas realidades que se superponen.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. El tono de tu texto es más de valoración que de resumen. Relee, por favor, el texto. Mira de qué habla cada uno de los cinco capítulos.
DianaC Prieto dijo:
El ojo y el espíritu está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre la ciencia que analiza al mundo apartándose de éste, pero termina teorizando al usar su lógica y alejando al hombre del mundo sensible. En el segundo, se refiere a cómo el arte ve el mundo sin ninguna obligación, usa el cuerpo del artista como vehículo de la expresión apoyándose en la visión y el movimiento para lograrlo. En el tercer capítulo, el eje es la pintura como agente de reinterpretación de lo real, que termina creando nuevas realidades por medio de lo visible al materializar lo pensado. En la cuarta parte, se puntualiza en las herramientas usadas por el artista para la expresión, que permite ver en su interior y se convierte en una ventana del alma. Al final, esta continua variedad de visiones plasmadas y constante significación de lo existente, crea el mundo inabarcable contemporáneo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. El tono y la extensión del resumen es el indicado. Revisa lo que afirmas del tercero y cuarto capítulos. Valoro la puntuación de tu texto.
Alexandra Peña dijo:
Resumen
Merleau-Ponty, en el primer capítulo, hace un análisis de la discusión sobre la ciencia, los resultados y los métodos para comprender el mundo y su posición respecto a la Filosofía. Entonces, hace referencia al pintor “Solo el pintor tiene el derecho de mirar todas las cosas sin algún deber de apreciación” (Merleau-Ponty, p., 12).
En el segundo capítulo, se refiere al cuerpo, trata de mostrar la estrecha vinculación entre el cuerpo y la actividad creadora, entre el movimiento y la dinámica corpórea. En el tercer capítulo, Merleau-Ponty, busca otras maneras para comprender la relación del hombre y su percepción de ese mundo real y, cómo esa relación entre el individuo y el entorno crea una conciencia y una dimensión subjetiva de la realidad. Desde un enfoque cartesiano la pintura sería un mero artificio para nuestra percepción, la cual no sería confiable porque representaría algo irreal. En el cuarto capítulo, se refiere a la manera como el pintor piensa en la pintura, las dimensiones de profundidad, la luz y el color del mundo y la manera como el pintor en su obra expresa su esencia. Para finalizar, Merleau-Ponty, expone el enigma de lo que significa la mirada del pintor y, cómo su contemplación y creación son inacabables.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Muy buen avance. Tienes el tono del resumen. Sin embargo,revisa la extensión de tu texto (tienes 206 palabras); el límite es de 150. Omite la cita del inicio.
Diego Luis Cucaita dijo:
RESEÑA
Por Diego Luis Cucaita
MAURICE MERLEAU-PONTY
EL OJO Y EL ESPÍRITU.
Buenos Aires, Editorial Paidós, 1977
70 paginas.
LA VIDA A TRAVÉS DE LA PINTURA.
Leer el libro “El ojo y el espíritu” es abrir una gran ventana en la que el autor relaciona como se ve la vida a través de la filosofía y el arte. Merleau-Ponty, el prestigioso filósofo francés nos presenta su texto dividido en cinco capítulos.
En el primer capítulo el autor habla específicamente de la ciencia. Dice entre otras cosas que la ciencia siempre ha manejado al mundo. Que es diferente a la de ahora. Luego pasa a hablar de la filosofía. De ella destaca que sus características en el pasado y su influencia en las generaciones actuales. Resalta que la filosofía es una manera de ver el mudo pero que esta ciencia debe volver a trabajar sobre cosas muy concretas. Comienza a relacionar la filosofía con el arte.
En el segundo capítulo describe detalladamente la importancia de la pintura. Todo lo que esconden, contienen y muestran los cuadros. Toma algunas citas de algunos pintores como Cezane y otros para explicar mejor su idea. Habla de lo que realmente transmiten los cuadros y lo que la gente ve o quiere ver de acuerdo a su experiencia, su formación artística o su punto de vista. Como se expresa a través de la pintura. Menciona la imagen, el sentido y el movimiento que le da el pintor y lo que le da el público.
Ya para el capítulo tres, el autor el autor compara al cuadro con un espejo. Ambos permiten a la gente ver más allá de que realmente hay. Todo puede ser imaginado hasta donde el pensamiento lo permita. Todo llega a nuestro pensamiento a través de la visión y se interprete de acuerdo a nuestra condición y de acuerdo a lo que sabemos y nos rodea. Destaca la importancia de Descartes y la influencia de este filosofo en su obra. También en este capítulo habla de una tercera dimensión y la importancia de la profundidad en lo que se quiere expresar. Menciona además la importancia del Ser, con sus elementos cuerpo y espíritu y como este se refleja en los cuadros. De cómo los pintores con su características y su experiencia saben cómo manejar esas posibilidades de la mente para transmitir su obra. Saben explotar el Ser y la infinidad de interpretaciones posibles de su obra.
En el siguiente capítulo el texto resalta la pintura en la modernidad. Menciona la profundidad y el color, elementos que transportan a la interpretación. Los toma como dos dimensiones con las que juega el pensamiento parar ver el mundo. Retomando a Cezane, el autor resalta que “los pintores modernos enfatizan en el color como medios relevantes de sus cuadros”.
Finalmente en el capítulo cinco, el texto presenta una reflexión acerca de los matices que contiene la pintura y que hacen parte del Ser. Que el recorrido histórico nos demuestra que la pintura y su interpretación no están ni estará terminado. No hay límite para la imaginación a través de la pintura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego Luis, gracias por tu comentario. El tono de resumen es el indicado, pero no así la extensión del mismo. Recuerda que el máximo de palabras es 150 (tienes 488). Revisa la escritura del pintor “Cezane”. Valoro la puntuación de tu texto.
Diana malpica dijo:
La presente reseña está basada en el libro El ojo y el espíritu escrito por Maurice Merleau-Ponty en 1977. El texto está distribuido en cinco capítulos e inicia con la consideración de una aclimatación a la actitud científica, el filósofo francés reivindica la experiencia frente al experimento en esta mirada concreta y profunda. Mirada del que continúa habitando el mundo, cuerpo entre los cuerpos y las cosas, y no del que se separa en la objetividad del científico. No obstante, el arte, para Merleau-Ponty, no es solo un artificio, ni una representación. Es saber captar lo que brota de una base fundamental, el misterio del mundo; en donde el autor se abre a la riqueza y particularidad del carácter truncado del arte, busca reunir al arte y la filosofía, y abre un camino por el que dicha unión es posible.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Empezaste en el tono de resumen y lo dejaste de lado para pasar a la valoración. ¿De qué hablan los otros cuatro capítulos? Te invito a releer el texto.
Diana malpica dijo:
La presente reseña está basada en libro El ojo y el espíritu escrito por Maurice Merleau-Ponty en 1977. El texto está distribuido en cinco capítulos. El primer capítulo, considera una adaptación a la actitud científica, el filósofo francés reivindica la experiencia frente al experimento en esta mirada concreta y profunda. El segundo, explica, como el pintor a través de la pintura hace visible lo que es imperceptible para el ojo, es decir, aquello que es invisible o imaginario. La tercera parte, analiza la forma de comprender la relación entre el individuo y los objetos dentro de un mismo espacio. En el cuarto capítulo, muestra la relación entre los elementos utilizados por el pintor, para poder expresar a través de la pintura, aquello que quiere hacer visible. En el último, Merleau-Ponty, se centra en el dilema de lo que realmente significa la mirada del pintor, cuando, el pintor piensa en pintura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Bien el tono y la extensión del resumen. Revisa lo que dices del tercer y quinto capítulo. Ajusta la redacción de “considera una adaptación a la actitud científica”. Revisa el uso de la coma en “actitud científica,… y “explica,…”
Diana malpica dijo:
La presente reseña está basada en libro El ojo y el espíritu escrito por Maurice Merleau-Ponty en 1977. El texto está distribuido en cinco capítulos. El primer capítulo, considera una adaptación a la actitud científica, el filósofo francés reivindica la experiencia frente al experimento en esta mirada concreta y profunda. El segundo explica, como el pintor a través de la pintura hace visible lo que es imperceptible para el ojo, es decir, aquello que es invisible o imaginario. La tercera parte, recuerda que Descartes proponía realzar el espacio olvidando que en éste las cosas y el cuerpo se encuentran y conforman la visión que el pintor hace arte. En el cuarto capítulo, muestra la relación entre los elementos utilizados, por el pintor, para poder expresar, a través de la pintura, aquello que quiere hacer visible. En el último, Merleau-Ponty, reflexiona sobre la mirada del pintor y su significado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Revisa lo que dices del capítulo uno, dos y cinco. Ajusta el uso de las comas (fíjate, por ejemplo, las que pones en “primer capítulo,…”; “segundo explica, como…”; “utilizados, por el pintor,…”
Aleyda Navarro dijo:
Merleau-Ponty, Maurice. (1977) El ojo y el espíritu. Ed. Paidos. Buenos Aires.
En el texto, el autor plantea a través de cinco capítulos una perspectiva de valoración del arte pictórico. En el primero, señala como el pensamiento de ciencia debe relacionarse con el mundo sensible y con el entorno que lo rodea; en donde a través del cuerpo y de las técnicas de aprehensión (ensayar, operar y transformar) se logra el aprendizaje. En el segundo, expone la relación que se establece entre el pintor y la visión; particularmente en el proceso de inspiración y expiración en el ser-pintor. En el tercer apartado, aborda la relación alma y cuerpo estableciendo, a partir de la visión una relación de trascendencia con el mundo exterior. En el cuarto, plantea cómo a través de la visión, el pintor reencuentra diversos aspectos del Ser. Por último, en el quinto capítulo reflexiona con relación a la historicidad de las obras, como creaciones con potencial de cambio, exaltación y recreación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Aleyda, gracias por tu comentario. Muy buen avance. Tienes el tono del resumen. Y la extensión (151 palabras) está cercana al límite propuesto. Ajusta “en donde…” Revisa “proceso de inspiración y expiración…” Ten presente el uso de la coma en “estableciendo, ” y “a través de la visión,”. Vuelve a revisar el último capítulo del texto.
Hedilza Yanet Delgado Delgado dijo:
El ojo y el espíritu, del filósofo Merleau, es un libro que reflexiona acerca de las estrechas relaciones entre la pintura y el cuerpo, haciendo indagaciones entre lo visible y lo invisible y la percepción de las cosas. El texto se encuentra dividido en cinco capítulos. Los dos primeros capítulos reflexionan acerca del pintor y sus técnicas; de lo visible, lo invisible y la movilidad del cuerpo. Para continuar, en el capítulo tres, hace referencia al filósofo Descartes y sobre su enigma de la visión. El autor en el capítulo cuarto se refiere al famoso pintor francés Cézanme y su perspectiva acerca de la profundidad en relación a la pintura .Finaliza con el quinto capítulo planteando la teoría de la pintura como un arte inacabado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hedilza Yanet, gracias por tu comentario. Buen avance. Ese es el tono del resumen. Te invito a revisar el texto. Relee el primer capítulo; aún no percibes lo esencial del mismo. Revisa lo que dices del tercero y cuarto capítulos.
Doris Cabrera dijo:
Merleau-Ponty, Maurice. El ojo y el Espíritu. 1977. Editorial Paidos, Buenos Aires.
Este texto dividido en cinco capítulos presenta un cuestionamiento a cerca de la problemática fundamental de la pintura: la visibilidad, planteada bajo diferentes perspectivas, dependientes de la concepción del pensamiento y del mundo. En el primero compara la percepción del científico quien como sujeto externo a este, lo explora en busca de modelos que aplicará a todo tipo de problemas; por el contrario el pintor lo plasma en su pintura tal como lo percibe al habitarlo. En el segundo esboza el problema de “la indivisibilidad entre el que ve y lo visible” generando una confusión entre lo real y lo imaginario. En el tercero presenta los argumentos metafísicos de Descartes quien separando visión de pensamiento concluye que no hay visión sin pensamiento, pero no basta pensar para ver. En el cuarto presenta el concepto moderno de la pintura como un conjunto global de espacio y contenido manifiesto a través de las dimensiones del color y producto del ojo como “ventana del alma”. Concluye el quinto capítulo advirtiendo que el problema de la pintura al igual que ésta es inacabable.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Doris, gracias por tu comentario. Muy buen avance. Ese el tono del resumen. Tienes 179 palabras, el límite es 150. Revisa el texto. Sugiero empezar en “es un libro que…” Ajusta la escritura de la palabra “a cerca”. Revisa de qué trata el cuarto capítulo. Reconstruye el cierre de tu texto.
Patricia Daza dijo:
Título: El ojo y el espíritu
Autor: Maurice Merleau Ponty
A Paul Cèzanne, pintor francés, no se le odia por haber vivido escondido en l`Estaque durante la guerra de 1870. Sólo los pintores, como él, viven empeñados en sacar de éste mundo los escándalos y las glorias de la historia. Ellos observan todas las cosas, incluso con una mirada del adentro, como un tercer ojo que se ha movido por cierto impacto del mundo y lo restituye haciéndolo visible por los trazos de la mano o como un tercer testigo de su visión que busca las relaciones entre objetos, lo que Descartes llama la Dióptrica. La visión debe llevar esta dependencia que no puede venirle por una instrucción de afuera, sino buscar la profundidad. Giacometti dice: “yo pienso que Cèzanne ha buscado la profundidad todo la vida” pero, además de buscar la profundidad, había ido derecho al sólido, al espacio y al color que es el “lugar en que nuestro cerebro y el universo se juntan”: Cèzanne.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Patricia, gracias por tu comentario. El tono de tu texto es más de valoración que de resumen. Mira cuántas partes tiene el texto y escribe sintéticamente de qué trata cada una de ellas.
Silvia Arias dijo:
Título: El ojo y el espíritu
Autor: Maurice Merleau Ponty
Editorial: Paidós
Ciudad: Barcelona
Fecha: 1986
Número de páginas: 72
Formato: 12 x 20 cm
El autor del texto comienza planteando la habitual actitud científica existente en el mundo y reconociendo la relevancia del cuerpo como la base de la conciencia, como algo más que un objeto susceptible de ser estudiado por la ciencia. El cuerpo es, según Merleau-Ponty, constituyente tanto de la percepción que se tiene del mundo como de la “creación” del mismo.
Esbozando la relación entre la conciencia y el cuerpo privilegia la percepción de forma significativa dentro de la experiencia, particularmente se refiere a la pintura para desentrañar la idea y la realidad en la cual es representado el mundo, así, permite pensar en lo que se puede hallar más allá de lo aparente cuando se observa la realidad a través de diversas expresiones “la pintura no busca el afuera del movimiento sino sus cifras secretas” (1986: 60). Contrasta la ciencia con la pintura para entender la naturaleza, la primera buscando variables y observando transformaciones, la segunda buscando las formas invisibles de todo aquello que conforma el mundo. Devela en su texto al pintor aportando su cuerpo en el acto de pintar, vislumbrando lo que para los demás no llega a ser visible, haciéndolo posible. El arte entonces es visto como el saber captar lo que surge en los misterios del mundo.
Merleau-Ponty menciona a Cezanne para aludir que el pintor piensa la pintura al estudiar la profundidad, la luz y el color del mundo, al atender a la naturaleza detallando las apariencias, los colores y los trazos con el ojo que es el testigo del ser del mundo pero también de sus carencias y sus discontinuidades.
El texto del señor Merleau- Ponty aunque corto, es sumamente intenso, personalmente lo encontré complejo dado el soporte filosófico en su contenido, sin embargo, llama la atención su interés por darle un lugar fundamental a la corporalidad como requerimiento para experimentar y comprender el mundo, como él plantea al ojo y al cuerpo humano como la conciencia en el mundo en un texto romántico en el que reúne al arte y la filosofía, enriqueciendo y estimando las características del arte, de la pintura en particular, para abrir paso a entender la riqueza y el carácter inacabado del arte.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Silvia, gracias por tu comentario. Tienes elementos que te pueden servir. Recuerda que estamos en la parte del resumen de la reseña. Revisa la bibliografía sugerida. Ten presente la extensión del resumen.
Luz Deny Mosquera Tellez dijo:
En el libro el ojo y el espíritu su autor Maurice Merleau Ponty habla sobre la pintura como arte representando en una superficie plana cualquier objeto visible o imaginario por medio de la línea y del color, el papel del cuerpo en la percepción, al mostrar que la libertad del hombre nunca es absoluta, sino que está limitada por nuestro propio cuerpo y el de los demás. Ponty hace una mirada en retrospectiva sobre la visión y la pintura, buscando nombrar lo que constituye el milagro del cuerpo humano, su animación inexplicable, tan pronto como se entabla su mudo diálogo con los otros, con el mundo y consigo mismo.La ciencia presupone una relación de percepciones original y única con el mundo que no se puede explicar ni describir en términos científicos
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Deny, gracias por tu comentario. Falta trabajar más el resumen de la obra. ¿Cuántas partes conforman el texto? ¿De qué habla cada una de esas partes? El apellido del autor es Merleau-Ponty.
Claudia Peña García dijo:
El texto hace una descripción de los elementos importantes en el campo de la pintura, tomando como referente a René Descartes. El texto está dividido en cinco capítulos, en los cuales hace memoria de la pintura a lo largo de la historia, destacando el periodo del Renacimiento. El autor del texto resalta las dimensiones de la pintura como arte que dan la posibilidad de entender lo que el pintor desea transmitir; el autor argumenta que ver la pintura es un ejercicio que va más allá del mero acto de ver con los ojos, que para entender las obras de pintura es necesario conectarse con el pintor para descifrar lo que él quiere transmitir y analizar la obra teniendo en cuenta las dimensiones de luz, color y perspectiva.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. Te invito a repensar y rehacer el resumen.Tienes imprecisiones. Relee el texto nuevamente; mientras lo haces toma nota de cada uno de los cinco capítulos. Valoro en tu texto el cuidado en la puntuación.
Elkin Ballesteros dijo:
Reseña: 01
Título: El ojo y el espíritu.
Editorial: Ediciones Paidós
Ciudad: Barcelona
Fecha: 1977
Número de páginas: 70
El positivismo es reflejo de una mirada del mundo objetivista que hace del sujeto un objeto. Merleau Ponty (1977:21) señala que nuestros ojos de carne son más que receptores de luces, colores y líneas, es decir, que la visión no es un órgano – ojo, sino el acto universal y único realizado por los ojos. Poseer visión corresponde al hecho de tener acceso y apertura visible con el mundo, por ende, la visión abre un horizonte al mundo desde un acto personal, donde el sujeto como el pintor en su modo de rumiar abre el horizonte de mundo y nadie murmura por ello. (1977:13)
Elkin Ballesteros Guerrero
fernandovasquezrodriguez dijo:
Elkin, gracias por tu comentario. La primera parte de la reseña es el resumen de la obra. El tono de tu texto es más de valoración. Te invito a releer el libro y a poner en práctica las cuatro macrorreglas propuestas por Van Dijk.
Maria Teresa Olarte Cedeño dijo:
Apreciaciones de la lectura “El ojo y el espíritu”
El hombre de la ciencia, utilizando la morfología, anatomía y microscopia electrónica, puede diseccionar la carne.
El artista con sus imaginarios, deleita nuestra esencia, busca lo sublime, lo intangible, entregando todo en una pincelada, en una nota musical.
Gracias a ellos el mundo es más hermoso “nos regalan una mirada que está en su interior”. Lo bello se hace palpable. Es un vaivén errante entre la realidad y su intuición. “Intenta cuál espejo plasmar un instante de su realidad”.
Cada artista está inmerso en su momento. “La época lo aprisiona” y su propio ser él que cuestiona y crea “se retuerce en su interior” dejando salir su obra. En la evidencia de su saber descifra, aplica, plasma, descubre las paradojas del color, el ritmo logrando su composición “enmarcada en la perfección” “esculpiendo en una tela su propia piel”.
“El lenguaje de la pintura no es instituido por la naturaleza”
Hay una convergencia entre el ojo y el alma expresando el pensamiento, inmerso en su obra.
La visión del artista va más allá de las cosas que lo han tocado, el artista es depositario de un gran poder “el pensamiento” con manchas y color nos hace ver su realidad. Esta se hace trascendente. No importa si el mundo que lo rodea lo entiende, “sólo lo dejar allí para la humanidad”.
Hoy escudriñamos con razón o sin razón, encontrar la profundidad, la dimensión, el volumen, el espacio, pero todo es relativo al instante histórico del ser.
Unas gotas de agua, atravesados por el rayo del sol (luz), nos regalan el juego del color, dando vida, llenando formas y lugares.
El artista crea poesía en sus pinturas; da vida a la palabra, entiende el color de la música. Juega con las líneas y la forma “haciendo visible lo invisible” “plasmando emociones, sentimientos”. Rescata lo estético, se envuelve en lo ético y sublime.
“El mundo evoluciona” ya no es la mano la que interpreta, ahora es la máquina “la cámara”; aparece la fotografía como instrumento del ojo para perpetuar, crear, soñar la realidad intrínseca de las cosas. Y ese artista debe descubrir no sólo la imagen, sino perpetuar la ilusión y la sinfonía de la vida. “Hacer sentir que lo plasmado allí vive, siente a través de su mirada”.
El cine un espacio visual, vivo, dinámico y cambiante donde la percepción del ojo sigue el ritmo sin cesar. Hoy no hay evidencia en la fina línea de lo real o lo virtual. Simplemente existe el ojo, realiza el prodigio de abrir la “ventana del alma”.
Somos un punto donde nos regocijamos, con el arte de vivir, amar donde el artista sigue plasmando lo infinito, lo etéreo. Pues nuestro mundo siempre cambiante y eterno estará en espera del artista para transformar su realidad.
María Teresa Olarte Cedeño
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Teresa, gracias por tu comentario. Tienes elementos para construir el resumen pero te falta integrarlos. Ten presente la extensión sugerida (entre 120 y 150 palabras). ¿Cuántas partes tiene el texto?, ¿De qué habla cada una de ellas?
Ruby Basto dijo:
Título: El ojo y el espíritu
Autor: Maurice Merleau Ponty
El escritor Maurice Merleau-Ponty nos deja ver como el hombre a través de la pintura puede percibir e imaginar el cuerpo humano visto como un milagro de la creación, ver a través de la mirada del pintor quien tiene la misión y el ánimo para pintar y trasmitir. Este francés filosofo y fenomenólogo Maurice-Merleau-Ponty se inquiere acerca de cómo percibe el pintor demostrando que la percepción no es el resultado casual de las sensaciones “atómicas” pero, si la concibe como una dimensión activa de la fenomelogía de la percepción; reconoce que el cuerpo propio es algo más que una cosa, algo más que un objeto a ser estudiado por la ciencia; que es también una condición permanente de la existencia. De igual manera reconoce tanto la corporalidad de la consciencia como una intencionalidad corporal.
Pero hasta donde la ciencia se ha encargado de alejarnos de la sensibilización al percibir? En un mundo globalizado y manejado bajo el imperio de la tecnología; podríamos a llegar a pensar que la ciencia tiene la tarea y el deber de volver a situarse en el suelo del mundo sensible y trabajado sin olvidar el entorno de la realidad cercana, teniendo como disculpa, por así decirlo la pintura .
Ruby Basto
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ruby, gracias por tu comentario. Hay ideas que te pueden servir para elaborar el resumen de la obra, pero te falta organizarlas mejor. Ten presente la extensión propuesta (entre 120 y 150 palabras). Tienes 204. Una ayuda: ¿cuántas partes tiene el texto?, ¿de qué trata cada una de ellas? Recuerda que, por ahora, no estamos en la valoración crítica sino en la síntesis de la obra.