Si bien el estudio se hace con útiles, sentidos y razón, lo que más cuenta en definitiva es la fuerza de voluntad.
*
Para que el mecanismo de la mente trabaje necesita estar bien aceitado. El lubricante del estudio es el hábito.
*
El enemigo más visible del estudio es la pereza; el más soterrado, la inconstancia.
*
El estudio, que es una actividad del pensamiento, también es un lugar. Quien tiene un estudio posee una parcela para cultivar el aprendizaje.
*
Aunque la mayoría de las personas ven el estudio como una entretención u ocupación del ocio, lo cierto es que es un trabajo. Demanda esfuerzo y concentración; implica el uso de unos útiles especiales y el dominio de ciertas estrategias. El estudio es el trabajo propio del intelecto.
*
Cuando se ha dejado mucho tiempo de estudiar el cuerpo se amodorra y la somnolencia nos domina. Esto prueba que el estudio, como el deporte, demanda preparación física y ejercicio permanente.
*
Del buen estudiante se dice que es una persona consagrada. Es decir, que convierte las tareas cotidianas en una labor sagrada.
*
La mayoría de las personas confían en que la motivación sea suficiente para lograr aprender. Se equivocan: solo con el estudio el anhelo fugaz se torna en meta certera y realizable.
*
Intelectual: dícese de la persona que ha vuelto el estudio una profesión.
*
Leer, subrayar, glosar, resumir… Pensar, reflexionar, analizar… Escribir, producir, crear… Todas estas acciones están contenidas en el estudio. Todas estas acciones muestran la necesidad que tiene el aprendiz de conocer previamente las habilidades propias de estudiar.
*
El estudio hay que aprenderlo como se aprende a caminar. No hay un impulso natural a estudiar: el estudio es una decisión de nuestra voluntad sobre nuestras condiciones naturales.
*
Las obras de la cultura son, en gran medida, el testimonio del estudio que el hombre ha hecho de la naturaleza.
*
Repasar es la manera como el estudio convierte la información pasajera en conocimiento apropiado.
*
La mano le presta al ojo permanencia. Para estudiar no basta con leer, es necesario también escribir.
*
Los estudios tienen niveles. Los hay básicos y de educación superior. Se empieza en grupo y aprendiendo lo elemental para terminar, en solitario, tratando de alcanzar lo complejo.
*
Nuestros mayores relacionaban el estudio con “quemarse las pestañas”. Es evidente: estudiar es trabajar de cerca con el fuego del saber.
*
Cuando los padres humildes les dicen a sus hijos que “solo les dejan de riqueza el estudio”, subrayan una herencia especial. El estudio es una fortuna inmaterial que entre más se dilapida más se multiplica en el tiempo.
*
El estudio reclama concentración de nuestro entendimiento y nuestros sentidos. La desatención merma al estudio velocidad y puntería. Si no se ejercita la concentración los resultados son desalentadores. Recordémoslo: los estudiosos son atletas de la atención.
*
La planificación y la organización del tiempo son dos aliadas fundamentales al momento de estudiar. Cronos ha sido siempre un aliado estratégico de Minerva.
*
Algunos no gustan del estudio porque les implica enfrentarse a lo desconocido. Otros, huyen de él porque comporta esfuerzo y disciplina. También están los que temen estudiar porque no desean someterse a una posible frustración. Sea por la razón que fuere, para alcanzar el tesoro del estudio es necesario enfrentar los propios monstruos.
*
Hay algo de simbolismo circular en el estudio: el encierro favorece la concentración.
*
La palabra dedicación tiene sus raíces en proclamar. Quien se dedica al estudio, en consecuencia, proclama solemnemente su entrega a los oficios de aprender.
*
Los estudiosos experimentados están más cerca de las arañas que de las liebres. Sus estrategias para aprender no son tanto de correr para llegar cuanto antes al final, sino de construir redes para capturar el recuerdo.
*
El que estudia debe ser como un detective: formular preguntas, hacer conjeturas, investigar permanentemente. El estudioso es un sabueso del aprendizaje.
*
“Subraya ideas y no palabras”, aconseja el estudioso experto al novato aprendiz. “Todo lo que está suelto se pierde con facilidad”, le advierte con insistencia. La lección concluye con una máxima: “aprender es el esfuerzo de relacionar y ordenar la información”.
*
El que estudia debe saber que las partes son poca cosa sin el todo. Los índices son mapas para no perdernos en el laberinto de lo fragmentario.
*
Hay tantas técnicas para memorizar: árboles lógicos, redes semánticas, esquema de llaves… Los diagramas son el lenguaje predilecto de Mnemosine.
*
Para los que están dedicados al estudio el sueño se convierte en un cómplice secreto. Atenea deja abierta su alcoba a los pies silenciosos de Hypnos.
*
Es la mesa y no la cama el mejor útil para el estudio: el exceso de comodidad es el canto de las Sirenas para los que emulan la odisea de aprender.
*
¿Qué es lo más difícil de lograr en un proceso educativo? Que el estudiante pase de la obligación de estudiar a la autonomía de aprender.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Hoy culmina una semana de asimilación de la mente y acomodación del cuerpo. En verdad deseo aprender, pero mi maquinaria necesita urgentemente una alineación a su nueva condición de maestrante. Sé que puedo, sé que lo lograré; conozco mis capacidades, mis fortalezas; pero también mis debilidades y mis miedos. Gracias Dr. Fernando por la reflexión, lo leeré cada que sienta que no puedo, para que me dé la fortaleza de continuar en este trasegar de la educación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario.
Gloria Esperanza Medina Grupo 1-2015 Yopal dijo:
El fin de semana, en comunicación con mi madre, le cuento algunas preocupaciones por el inicio de la maestría. Ella,con la ternura de su corazón amoroso, me motiva con frases de fortaleza; agradezco por su amor e impulso, y le respondo que las voy a escribir para colocarlas en los lugares más visibles de la casa. Al revisar el blog y encontrar los pensamientos sobre el estudio… ¿mi mamá y el doctor Fernando están en conexión? Lo más seguro, es que imprimiré los pensamientos de la publicación, para colocarlos al lado de los de mi madre.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria Esperanza, gracias por tu comentario. Qué orgullo estar al lado de las frases de tu madre.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Saludo respetuoso Dr. Fernando.
Nueva versión del comentario anterior.
Desistir es imposible para las mentes y espíritus perseverantes que buscan la realización de su ser. Usted expone una profunda reflexión que he venido interiorizando estos días y que me lleva a concluir que estudiar es un júbilo y vitamina mental que lo gozamos solo cuando queremos alcanzar nobles acciones a pesar de lo difícil y alejada que parezca la meta; en este caso llegar a ser los maestros cualificados que requiere Yopal y Casanare hacia su desarrollo y transformación positiva que desde la noble misión de la educación se puede alcanzar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Saludo respetuoso Dr. Fernando.
Desistir es imposible para las mentes y espíritus perseverantes que buscan la realización de su ser. Usted expone aquí una reflexión que he venido interiorizando estos días y que me hace concluir que estudiar es un júbilo mental que lo gozamos solo cuando queremos alcanzar nobles acciones y en este caso es llegar a ser los maestros cualificados que requiere Colombia para su y transformación positiva.Gracias Dr. Fernando por permitir que las maestras y maestros de Casanare nos cualifiquemos a través de la maestría en docencia hacia la transformación positiva que desde la educación se puede lograr y así contribuir significativamente al desarrollo de este departamento y más aún cuando se avistan tiempos de crisis.
Ahora bien, para esta cualificación se debe estudiar día y noche proponiéndonos cumplir con la tarea y estudiar para lograr la idoneidad profesional que requiere la educación para el logro de la alta calidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario.
Virginia Rodriguez dijo:
Indiscutiblemente Dr. Fernando, su obra escrita es un lubricante para la mente, una exquisitez para el gusto y sosiego para el alma. La lectura de esta publicación motiva una reflexión sobre el conocimiento, actividad trascendental del ser humano, pero a la que muchos le hemos pasado el cerrojo y hemos dejado dentro la pereza, el fatalismo e intereses elementales.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario.
Leonel Fernández dijo:
Honorable Maestro Fernando,
Muy buena lectura, estoy de acuerdo con la manera como nos presenta el estudio.
Algunas condiciones a la hora de estudiar son importantes. Sin embargo uno las pasa por alto, como el exceso de comodidad, que nos puede llevar a la pereza.
Otra cosa que me pareció muy importante, es en cuanto a la constancia se refiere.
Ya lo dice el viejo y conocido refrán “La constancia vence lo que la dicha no alcanza”
Doctor Fernando, muchas gracias por compartir tan valiosa información, para enriquecernos como personas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Leonel, gracias por tu comentario.
Omaira dijo:
¡Auxilio!, mi cuerpo esta amodorrado…Nada es fácil, pero… ” La constancia vence lo que la dicha no alcanza”.
Dr. Fernando, gracias por sus escritos, reconfortan bastante en estos momentos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Omaira, gracias por tu comentario.
Yenny Rocio Sanabria - Grupo 02 dijo:
Gran reto es el de realizar el ejercicio completo para lograr ser realmente un buen estudiante, son varios los elementos que se requieren. Con buena voluntad, disposición y aprovechamiento de cada una de las herramientas que nos faciliten podemos llegar a la meta.
Gracias Doctor Fernando por la reflexión de esta semana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yenny Rocío, gracias por tu comentario.
SONY PINEDA dijo:
SONY PINEDA
USTED ES TODO UN INTELECTUAL AL CUAL DEBEMOS SEGUIR PARA ACRECENTAR EL GUSTO POR APRENDER DE MANERA AUTÓNOMA. EL ESTUDIO ES UN TRABAJO QUE PARTE DEL MUNDO LABORAL POCO VALORA ;PERO QUE ENGRANDECE AL QUE LO POSEE YA QUE SE AMPLIA UN MUNDO DE POSIBILIDADES Y DE NUEVAS INQUIETUDES POR CONOCER….
BUENISIMO
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario.
Angélica Zuleta dijo:
Cordial saludo Dr. Fernando. Su artículo me lleva a cuestionarme sobre los condicionamientos inculcados en mi época pasada de estudio y que hoy en día conservo tan solo un rezago de ellos. Retomarlos me hace sentir valiente y me hacer decidir que debo saldar la cuenta que tengo pendiente con el conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Subrayo ese propósito: “saldar las cuentas con el conocimiento”.
nelsi romero dijo:
Definitivamente la tarea que he emprendido es un reto enorme y al leer sus reflexiones pensé: “como anillo al dedo”.
He dejado en el baúl de los recuerdos una serie de técnicas de estudio que debo recobrar. Empezando por el tiempo; necesito aprovecharlo al máximo y me demanda una mejor organización. Aprender de mis estudiantes a tener esa “mente esponja”, abierta, dispuesta a reevaluar prácticas y cambiar estructuras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nelsi, gracias por tu comentario.
Germán Romero Otero dijo:
La primera gran puerta que hay que abrir para embarcarse en la tarea del estudio es el deseo de saber cosas nuevas. Pienso que como maestros no tenemos que cerrarnos las puertas del conocimiento y ser ese ejemplo a seguir de nuestros propios estudiantes.
Considero que el estudio es la llave de todas las posibilidades.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Germán, gracias por tu comentario.
Alfredo Cardenas R. dijo:
Cordial saludo
Después de no haber estudiado por algunos años y menos aún con dedicación. Es interesante volver a retarse a si mismo con el hecho disciplinarse en el estudio y/o investigación
Aquellas clases de la Universidad llegan a mi mente y su exigencia también. Muchos fueron elegidos pero pocos terminamos con éxito y en el tiempo previsto; todo gracias a la perseveranciay el deseo de superacion
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alfredo, gracias por tu comentario.