A veces la valentía no es sino la forma intempestiva como alguien decide huir del miedo.
*
Hay miedos que manejamos y, otros, que nos gobiernan de manera implacable. A los primeros ya los domesticamos; los segundos, aún conservan su descomunal fuerza salvaje.
*
El peso de algunos miedos es impulso o lastre para el alma. De nosotros depende, entonces, volvernos honda o pozo para esas piedras.
*
Los hombres han representado sus miedos con figuras de monstruos. O son bestias extrañas, criaturas fantásticas, difusos organismos o seres híbridos y multiformes. En todo caso, los monstruos son símbolo de una animalidad escondida que, amenazante, se niega a desaparecer.
*
El miedo a fracasar está íntimamente relacionado con el afán de perfección. La aceptación del error es un antídoto contra muchos de nuestros temores.
*
Los miedos cambian con la edad. Evolucionan a la par de nuestras limitaciones físicas o intelectuales.
*
Buena parte de nuestros miedos son heredados. De la crianza provienen fortalezas o debilidades. Pero lo más contradictorio es que, esta herencia, ha sido cultivada por nuestros progenitores con la mejor voluntad y las buenas intenciones.
*
Cada vez que la libertad exhibe el cuerpo el miedo antepone su sombra. Lo mejor, en consecuencia, es mantener en el cenit la luz de la decisión.
*
El mayor poder del miedo es su carácter inesperado. Los temores nos asaltan como forajidos escondidos en la maleza.
*
Los miedos guardan el resplandor emponzoñado de los ojos de Medusa. Por eso nos paralizan.
*
Algunos miedos están asociados a la oscuridad porque las sombras son guardianas de lo indeterminado.
*
Los miedos permanecen durante las diversas etapas de nuestra vida. Cambian de máscara pero mantienen su semblante originario. El temor a los peludos monstruos de la infancia es semejante al provocado por la vieja Parca esperada en la vejez.
*
Los miedos se vencen poco a poco. Son rivales tan enormes que nuestra única posibilidad es, con insistencia, ir tomando sus flancos más lejanos.
*
Hay personas que encadenan su libertad por el miedo que les produce ejercitarla.
*
La razón por la cual nos sentimos menos temerosos cuando estamos o vamos acompañados es porque la complicidad rompe el secreto guardado celosamente por el miedo. Entre más se comparten los temores más se merma su efecto intimidante.
*
El que anda de noche por los caminos o calles solitarias usa el silbido o el canto para aplacar sus miedos. La explicación es poco conocida: los espantos son muy sensibles a los efectos armoniosos de la melodía: o se quedan extasiados o huyen aturdidos.
*
He aquí la paradoja del miedo: es un mecanismo de la especie para conservarnos vivos; es una agobiante emoción que no nos deja vivir.
JOSE RAUL CASALLAS MORALES-MAESTRIA EN DOCENCIA-YOPAL dijo:
EL MIEDO MANA DE NUESTRAS ENTRAÑAS COMO SENSACIÓN NO DESEADA PERO NECESARIA PARA CALMAR NUESTRO ESPÍRITU DE GRANDEZA Y PREPOTENCIA.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Raúl, gracias por tu comentario. Analiza bien la relación. Busca vínculos no evidentes.
JOSE RAUL CASALLAS MORALES-MAESTRIA EN DOCENCIA-YOPAL dijo:
con miedo de intentarlo
ahí voy….
EL MIEDO ES LA VALENTÍA ENMASCARADA DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS REPRIMIDOS
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Raúl, gracias por tu comentario. Sigue pensando tu propuesta.
kenier Iván Tellez Lopez dijo:
cambio el tercer aforo…
El miedo, da miedo, pero da más miedo no sentir miedo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kenier Iván, gracias por tu comentario. Ya hice un comentario al respecto.
kenier Iván Tellez Lopez dijo:
segundo intento…
El miedo, es el recuerdo genético que algún día vivimos en la oscuridad, en la soledad, en el frió, es la angustia de saber que solo somos una ínfima partícula en este infinito universo.
Estoy aquí nuevamente, mi cabeza está vacía, no tengo ni una sola palabra, suspiro, observo, me cojo la cabeza, no sé qué hacer, esta sensación me invade, es miedo de no poder volverte a verte jamás.
Tener miedo no es malo, lo malo es no tener miedo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kenier Iván, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma (fíjate la que empleas al inicio de primer texto). Bien tu último aforismo. Piensa mejor las otras dos propuestas.
SHIRLEY NARANJO dijo:
Doctor
Mi segundo intento:
El miedo es esa fuerza interior desconocida que nos genera angustia y nos obstruye el camino al éxito.
El miedo no es mas que el temor continuo de afrontar nuestra propia realidad.
incertidumbre, ansiedad, temor es el miedo; enfrentarlo, limitarlo y continuar es la valentía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Me parece interesante la última de tus propuestas. Busca relaciones no evidentes. Piensa un poco más los dos primeros textos.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Cuarto intento,
– El miedo al cambio no es otra cosa que la angustia a lo incierto; desconociendo que la tranquilidad de lo establecido puede estar acercándonos al abismo de la rutina.
– El miedo a la vejez es la creencia a que la muerte sólo se lleva a aquellos que en su rostro muestran el paso de la edad; sin saber que ella no se detiene ante la belleza de la juventud.
_Huir de la soledad es huir de nosotros mismos; es tenerle miedo a nuestros propios silencios.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Muy buen logro. Felicitaciones.
Deisy Caicedo dijo:
Mi segundo intento doctor Fernando:
Cuando el miedo nos abarca, hasta el perenne cielo atenua, y nuestra existencia se asemeja a una aguja en un pajal.
El miedo es una respuesta natural ante el peligro, inherente a la condición humana, como es humana la naturaleza de los hijos de Dios.
El mayor de los miedos puede empequeñecer al que lo padece, cual gnomo ante la presencia de un coloso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Piensa bien las relaciones. Busca aspectos no evidentes. Busca otras alternativas.
Sony Pineda dijo:
La vida es para los adultos como el juego es a los niños. Si te genera gozo no quieres que nunca termine y si te causa pesares empiezas a cuestionar el motivo para vivirla.
Así como el atleta es a la competencia, el amor es a la aventura .Cuando sales te arriesgas a vivir una gran desafió.
La frustración nos hace esclavos, el éxito nos convierte en reyes. He aquí la importancia de ser obrero de nuestras propias debilidades ya que son oportunidades para demostrar que podemos ser mejor.
SONIA PINEDA
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario. El tono de tus textos es muy cercano al de los aforismos. Te invito a centrarte en el tema del ejercicio: el miedo. Ten cuidado con las concordancias. Revisa “una gran desafió”
Libardo dijo:
*El miedo es la primera muestra de desconfianza de sí mismo. Lucha contra ella para que sientas que eres liberado de lo que te conduce al fracaso o al éxito.
*Las cargas son más livianas cuando caminas de frente. Deja atrás con el ocaso los monstruos que te persiguen y continúa. Si persisten, significa que estás vivo para enfrentarlos, de lo contrario serás un fracasado.
*Cuando concibas que el miedo ha penetrado y sacudido tu interior; vomítalo. Así, recordarás que un día fuiste libre de tus mismos temores.
Andrés Fernando Monroy González dijo:
1. Los miedos de nuestra niñez se basan en ese mundo de oscuridad y monstruos, es algo imaginario, donde el único resguardo son sabanas y almohadas, Pasos a paso vamos sintiendo un tic tac que sale de nuestro pecho, y de pronto hay un momento de mudez, he ahí la moneda de dos caras que nos habla, seguir en la derrota o intentarlo nuevamente.
2. Los miedos a través de los años cambian, cada vez que superamos uno aparece otro, El miedo es una de las emociones que intimida, la única forma de sopesar es enfrentarlo, mirar hacia adelante y continuar ese camino.
3. Algunos nos trasformamos en momias y otros se convierten en camaleón, donde sentimos diferentes estrella que nos observa, y la única salvación es resguardarnos en la oscuridad, pues, el miedo es como una mar de incertidumbre, nos golpea, y simplemente nos dejamos arrastrar. Solamente hay dos salvavidas, dejar hundirnos o nadar para poder respirar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrés Fernando, gracias por tu comentario. Falta trabajar más cada una de tus propuestas. Un aforismo no es una explicación o un párrafo de corte argumentativo. Revisa mi entrada, en este blog, titulada: “Escribir tres aforismos”.
Clara María Vega dijo:
Segunda versión…
La incertidumbre llega acompañada del miedo, se acercan como un susurro al corazón, pero pueden agitar el alma y enmudecer el cuerpo.
La duda nos conduce por arenas movedizas que dejan nuestros temores expuestos, podemos lanzarnos al vacío o sucumbir en ellas.
Si hay algo intangible que revela nuestra condición humana es el miedo, acompañante perenne que madura con el tiempo.
Damos tanta preeminencia a nuestros temores que arrinconamos la aventura de descubrir lo que se esconde detrás del telón de la oportunidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara María, gracias por tu comentario. Veo posibilidades en el último de tus textos. Hay que seguir trabajando en las otras propuestas. Revisa la concordancia en el primero de tlos textos (“la incertidumbre”- “se acercan”). ¿Ya leíste mi entrada en este blog titulada: “Escribir tres aforismos”?
ZULAIMA MEDINA dijo:
SEGUNDO INTENTO
La vida tiene diferentes caras, una para la felicidad, otra para la tristeza y las más zagas es la que usamos para ocultar nuestros más inmensos miedos.
Todo miedo es una cicatriz o huella que ha dejado el transcurrir del tiempo pero esto no implica poder comenzar de nuevo.
El miedo es una puerta o abismo a la oscuridad, ábrela y veras una hermosa primavera u otoño.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Zulaima, gracias por tu comentario. Hay que seguir trabajando. Busca contrastes, oposiciones, relaciones no evidentes. Puede haber algo interesante en tu última propuesta. Revisa “las más zagas”. ¿Ya leíste mi entrada en este blog titulada: “Escribir tres aforismos”?
Nelsi Romero dijo:
Tercer intento
• No hay fuerza más grande que tus miedos, para librar la lucha por alcanzar tus sueños.
• El miedo a lo incierto y desconocido engendra curiosidad que puede culminar en un nuevo conocimiento.
• El miedo es fiel compañero de quien cobardemente acepta su presencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nelsi, gracias por tu comentario. Analiza más tus propuestas. Busca contrastes, relaciones no evidentes, oposiciones reveladoras. Revisa la puntuación del primer texto.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Tercer intento,
– El miedo al cambio no es otra cosa que la angustia a lo incierto; ignorando que la tranquilidad de lo establecido puede estar acercándonos al abismo de la rutina.
– El miedo a la vejez es la creencia a que la muerte sólo se lleva a aquellos que en su rostro muestran el paso de la edad; olvidando que ella no se detiene ante la belleza de la juventud.
– Si tienes que acercarte soledad entra a hurtadillas y anida junto a mí; pero sí me vas a abandonar, llévate el miedo que produce tu silencio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Muy buen avance. Falta afinar esos gerundios (“ignorando” y “olvidando”). Pule cada término.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
Segundo intento.
Aquel que enfrenta sus miedos e inseguridades experimentara la libertad de ser él mismo.
El miedo a un amor prohibido desata placeres intensos, entre más se cohíbe produce una lucha entre atracción y temor.
El miedo causa problemas; invade, desespera y angustia. Enfrentarlos con valentía es asumir su sensación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Hay mejora pero todavía falta profundizar en las ideas. Revisa el punto y coma del último de los textos. ¿Ya leíste la entrada de mi blog “Escribir tres aforismos”?
Henry Pabón Gomez dijo:
1. El miedo es a los hombres como el matapalo es a los árboles. Si se dejan crecer, absorben la vitalidad del cuerpo.
Mejoramiento de los dos últimos. Tercer intento:
2. Si los sueños son más grandes que los miedos, se vive el éxito. Si los miedos son más grandes que los sueños, se obstaculizan las oportunidades.
3. El miedo es creado en la mente y es de sabios crear un plan para dominarle.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario. Muy bien la segunda propuesta. Van dos aforismos de calidad. Sigue trabajando en el último (analiza el poco impacto de ese doble “crear”).
Sony Pineda dijo:
SEGUNDO INTENTO:
1.Si sientes miedo a la muerte es porque encontraste el gozo que motiva tu vida.
2. Lo más seguro en una relación de pareja es el riesgo a vivir una gran aventura.
3.La frustración es uno de los miedos que mide la fortaleza del espíritu, por eso ,cuando se le enfrenta, se adquiere la armadura necesaria para alcanzar el logro personal.
Sonia Pineda
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario. Te invito a seguir trabajando en tus textos. Veo buenas posibilidades en el último. Busca contrastes, establece relaciones. Pon en cuestión lo evidente. Si no lo has hecho, lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
JOSE ARMANDO SIMBAQUEBA G dijo:
Dr- Fernando mi segundo intento
• El rencor y el odio son fuente para cultivar el miedo, la fe y la confianza herramientas para sanarlos.
• El que tiene miedo es cauto para hacer lo que le generan miedo. El que no siente temor alguno, las hace confiado de la que pasará.
• En la docencia, hay que temer al docente tradicional, pero es más temeroso aquel que no reflexiona sobre su propia práctica e ignora lo que pasa.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Armando, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Muy bien el primero de tus textos. Trabaja un poco más las otras propuestas.
ROSA EDILMA GUTIERREZ MEDINA dijo:
DOCTOR MI SEGUNDO INTENTO
• El miedo es algo inevitable, lo sienten grandes, lo sienten chicos, es algo que en algún momento podemos sentir.
• ¿A que le tengo miedo? A no concretar mis metas, a fallarle a mis hijas, a mi esposo, a mi familia, a mis estudiantes; pero también a no sentir la presencia de Dios en mi vida.
• Estar lejos de Dios produce miedo, pánico; es como si una nube negra, se posara sobre el sol y no lo dejase alumbrar, es como si la respiración me faltara
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rosa Edilma, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Falta un poco más de elaboración. Piensa, analiza. Busca contrastes, relaciones no evidentes. Si no lo has hecho, te invito a leer en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Wilson Arturo Gómez Becerra dijo:
Segundo Intento:
El miedo después de un accidente, es como un sentimiento visceral, dado por el juego de imágenes y angustias ponzoñosas, las cuales traen a nuestra mente, el fallido encuentro con el dios Hades.
El miedo es el proceso en la mente, donde los pensamientos luchan por alcanzar la seguridad, así como el pez inquieto, busca el fondo del mar.
LUZ DARY GUZMÁN B. dijo:
Los miedos son esos fantasmas que surgen de la nada y se adhieren a la mente como una tonada, para desequilibrar la existencia a quien le permita hacer su morada.
En la esencia del hombre, no hay peor enemigo que sus propios miedos. Algunos por herencia otros infundidos, para hacer del existencialismo una odisea a cada individuo.
Sin importar condición social, raza o religión los miedos son: sin lugar a duda sentimientos que calcinan el corazón.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Evita el tono de rima en tu escritura (“nada”, “tonada”, morada”). Hay que trabajar un poco más cada uno de los textos. Mira en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Trabaja más los textos. Busca ideas menos evidentes. Revisa el uso de la coma. Lee en este blog la entrada titulada: “Escribir tres aforismos”.
Nayarith Bueno Rojas dijo:
Sentir miedo es aceptar que somos humanos y llegar a controlar esos sentimientos es entender que la vida nos hace tomar el camino de la valentía o cobardía.
El miedo no es más que un episodio por el cual todos en algún momento tendremos que pasar.
Los grandes miedos de una persona pueden llevarlo a un climax de satisfacción personal al ser capaz de enfrentarlos y salir victorioso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayarith, gracias por tu comentario. Te invito a seguir pensando y puliendo tus ideas. Busca contrastes, relaciones no evidentes. Lee, por favor, en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Germán Rodríguez dijo:
Sonríe ante tus miedos para que, puedas disfrutar de las mieles de tus triunfos.
Es vital y necesario que el hombre sienta miedo y angustias para que, su trasegar sea más interesante al deleitarse con los regalos de la vida.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Germán, gracias por tu comentario. Falta un poco más de pulimento y “rumia” en tus ideas. Ten cuidado con esas comas que fracturan la frase. Lee en mi blog la entrada; “Escribir tres aforismos”.
hamelith dijo:
Buenas Dr. Fernando Vásquez Rodríguez
Director de la Maestría en Docencia –Yopal
Estudiante: Sandra Yamile Garzón Páramo
Universidad de La Salle
CADÁVERES
¡Oh! humanos y humanas
Que se van convirtiendo en cuerpos, en proceso de necrosis; atrapad@s en una joyero cúbico de madera; maquillad@s y arreglad@s como si fuesen a dónde? No sé…
Sólo sus células en proceso de descomposición…
¡Necrosis es Evolución!
MENTIRAS
La mentira …es una bolita imperceptible de nieve,
Que se agranda y agranda como un monstruo,
personificado en apariencias sublimes de la existencia.
Fracturando la historia de vida de sí mism@ y del otro ser;
Individual y colectivo…alcanzando a construir máscaras
de imaginarios sociales y culturales, en columnas ociosas.
¡Y qué decir de la mentira noble de Platón!
L@s representantes de la filosofía política…
Cuando las circunstancias opresoras e inmorales suelen ser permisibles,
Ante las víctimas de la guerra
¡Oh, un dilema existencial!
Mentira…o…Vida
Justicia…o…Verdad
Diplomacia…o…¿Veracidad Periodística?
PAYASOS O BIPOLARIDAD
Payasos que reflejan, una sonrisa impuesta por colorines…
Payasos humanos, mecánicos, que sobreactúan
Y transmiten más tristeza en sus ojos, de la realidad interior que viven
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario. ¿Son algunos de tus poemas?
hamelith dijo:
Deacuerdo, Dr. FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, seguiré en la búsqueda de aforismos.
Respetuosamente
Sandra
hamelith dijo:
Miedo a mentir por diplomacia; que acrecienta el peso de la conciencia; frente a la ingenuidad, a la buenísia y transparencia campesina
Deisy Caicedo dijo:
Si vivimos vigilantes del miedo no lograremos revelarnos. Así como David venció a Goliat, el miedo debe ser erradicado con valentía.
El miedo es a la persona que lo posee como la llave a la cerradura: precisa e inequívoca.
Quien siente miedo se amedranta cual polluelo ante la presencia del gavilán y busca la protección maternal.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Sigue trabajando en tus textos. Medita, analiza. Busca contrastes. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Virginia Rodriguez dijo:
Buenas tardes, doctor Fernando.
El mayor miedo del baquiano, es encontrarse perdido.
El arma más poderosa para enfrentar el miedo es el amor. Fue el amor lo que inspiró el verso ladino de Florentino, para apabullar al diablo y salvar a su catira.
El miedo es a la valentía, lo que la luz es a la oscuridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario. De las tres propuestas la mejor lograda es la tercera (suprime la coma). El primer texto aún está en germen. Veo algo interesante en el segundo intento, pero falta plantearlo mejor.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Segundo intento
– El miedo al cambio no es otra cosa que la angustia a lo incierto; sin saber que la tranquilidad de lo establecido puede estar acercándonos al abismo de la rutina.
– Si tienes que acercarte soledad, teje raíces invisibles a mi ser; pero si tienes que partir llévate en el equipaje el miedo de tu silencio.
– El miedo a la vejez, es la creencia que la muerte sólo se lleva a aquellos que en su rostro muestran el paso de la edad; sin saber que ella no se detiene ante la belleza de la juventud.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Mucho mejor. En el primer texto: busca alternativas a “sin saber”. La segunda propuesta: medítala un poco más. El tercer texto: suprime la coma después de “vejez”. Sugiero: “es la creencia a que”. Fíjate que usas el mismo vínculo: “sin saber”.
Indira Yelena Rodriguez Salamanca dijo:
Segundo intento:
1. Por más que trato ser valiente en la oscuridad, terminan emergiendo hasta los miedos que no conocía.
2. Los niños son valientes porque no miden el peligro, los adultos sienten miedo porque les falta coraje para enfrentarlo.
3. No hay miedos de tamaños ni formas, hay miedos a creer, a desear, a realizar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Indira Yelena, gracias por tu comentario. El primero y el último texto todavía necesitan más pulimento. Piensa, analiza. Busca relaciones, contrastes, oposiciones. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”. El segundo texto, con un ligero ajuste, puede llegar a ser un buen aforismo (si los “niños no miden el peligro”, los adultos” ¿qué?).
ZULAIMA MEDINA dijo:
La vida tiene diferentes caras, una para la felicidad, otra para las tristezas y la más cruel es la que utilizamos para ocultar nuestros más profundos miedos.
Todo miedo es una cicatriz que ha dejado el tiempo, pero esto no implica poder comenzar de nuevo.
El miedo es una puerta o abismo a la oscuridad, ábrela y veras una hermosa primavera.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Zulaima, gracias por tu comentario. Las dos primeras propuestas necesitan más pulimento. Busca relaciones, contrastes, oposiciones. El último texto tiene buenas posibilidades (¿lo que se opone a primavera es qué?). Mira en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
sandra rocio gomez pulido dijo:
buenos dias, Apreciado Dr. fernando envio mi segundo intento de los aforismos.
No soy completamente libre si todavía me encuentro encadenado a la potestad y opresión del pensamiento de los demás, mi ignorancia me condena, el miedo al fracaso no me permite vislumbrar mis propias ideas. Prefiero fallecer antes de caer en esta adversidad.
Si el miedo me vence en esta batalla será porque la estrategia no fue la adecuada, si por el contrario llego a salir triunfador, la confianza y el valor me han permitido conquistarlo.
No le tengo miedo a la opinión de los demás, a los que comparten la mía, más si le temo a las personas llenas de miedo que luego de compartirla son tan cobardes de no expresarlas, esperando que cometa errores, a estas debo temerles más.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Falta un poco más. Sé más directa. Divagas. Problematiza el tema del miedo. Busca relaciones, contrastes, oposiciones. Si no lo has hecho, lee en mi blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
LIDA CASTILLO dijo:
Como agua entre mis manos se difuminen sombras ocultas, pues hoy añejo pocos mis días, ya de dolor curtido estoy, sereno espero el suave respiro llegue a su fin.
Todo hombre tiene miedo a tomar retos, tiene miedo de defraudar a los demás y a así mismo, pero el hombre por naturaleza tiene que vivir sus miedos, fracasar y caer en el intento para poder triunfar.
No existe ser humano que no tenga miedo, sino hombres que reconocen en el miedo la fuerza de supervivencia logrando así, desencadenar sus propios miedos.
No tengas miedo de vivir, de amar, de sentir, de sufrir, de perder, ten miedo de ver pasar la vida mirando desde la ventana la felicidad del otro.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lida, gracias por tu comentario. Estás en el proceso de pensamiento. Las ideas necesitan más afinamiento. Busca relaciones, contrastes, oposiciones. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Clara María Vega dijo:
• Si hay algo intangible que revela nuestra condición humana, es el miedo, acompañante perenne que madura con el tiempo.
• Los miedos en la infancia, son como enormes ogros que se nutren con la soledad, el maltrato y el abandono. La presencia y el afecto, las mejores armas para desterrarlos.
• Damos tanta preeminencia a nuestros temores que arrinconamos la aventura de descubrir lo que se esconde detrás del telón de la oportunidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara María, gracias por tu comentario. El tono es el indicado. Mejor el primero y el último de tus textos. La puntuación sigue siendo un problema (analiza esa coma que pones después de “humana”, o esa otra que ubicas enseguida de “infancia”). Busca relaciones, contrastes. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
ROSA EDILMA GUTIERREZ MEDINA dijo:
DOCTOR PRIMER INTENTO
• El miedo Dios lo repartió para todos, a unos más y a otros menos.
• Los miedos son extensiones del alma, que no enfrentamos y cada vez se hacen más grandes.
• Dentro del subconsciente se forman pequeños monstruos, que no se superan y van creciendo hasta tornasen en grandes monstruos, esos son nuestros miedos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rosa Edilma, gracias por tu comentario. Hasta ahora están en germen tus ideas. Sigue trabajando en ellas. Revisa el uso de la puntuación. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Maria Lucila Salamanca dijo:
1. Miedo es el obstáculo interno que cada uno tiene, vence los tuyos y acabaras con tu miedo
2. El miedo es un producto emocional del cerebro, por eso solo existe en la mente
3. El miedo es amorfo, por eso cada quien le da la forma
4. Miedo es temor a lo desconocido
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Lucila, gracias por tu comentario. Las ideas están en germen. Trabájalas más. Establece relaciones, busca contrastes. Te invito a leer, en este mismo blog, la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Henry Pabón Gomez dijo:
1. El miedo es a los hombres como el matapalo es a los árboles. Si se dejan crecer, absorben la vitalidad del cuerpo.
2. Si los sueños son más grandes que los miedos, se triunfará. Si los miedos son más grandes que los sueños, se fracasará.
3. El miedo nace en la mente y mueren en ella cuando existe un plan para superarlo.
4. Cada cambio es una batalla enfrentada, ganarle al miedo, es cambiar uno mismo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario. Muy bien el primer aforismo. De igual modo el segundo (insisto en buscar alternativas al repetitivo “triunfará” y “fracasará”). El tercer intento merece pensarse más. No es claro el último de tus textos.
Lixa Milena Rojas dijo:
– El silencio de la noche provoca temor, se siente en ella a un ser del más allá, sobrenatural.
– El temor produce pánico al igual que un volcán; te quema, te arde y te duele provocando angustia real.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lixa Milena, gracias por tu comentario. Estás explorando. Sigue en la búsqueda. Mira relaciones, contrastes, oposiciones. Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
RICARDO GUTIERREZ PEREZ dijo:
El miedo es inherente al hombre y le obliga a reflexionar, mientras que sin él, el hombre solamente actúa; luego el miedo, evita en el hombre cometer locuras.
Por el pecado en el hombre se produjo el miedo, miedo de su misma existencia, miedo de perderse, miedo de experimentar el vacío de su propia esencia. Miedo de no encontrarse con quien da sentido a la existencia.
Oh pobres y celosos miedos, que carcomen a las tibias almas, que ante el más mínimo temor, dejan perder las esperadas ansias.
GRACIAS TRATANDO DE PERDER EL MIEDO
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Hay elementos en germen. Piensa más las tres propuestas. Revisa el uso de la puntuación. Mira en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
SONY PINEDA dijo:
1.En ocasiones; los hijos se convierten en el poder mental que salva, a una madre en su agonía.
2.Algunos temen al engaño, cuando la mentira y la deslealtad han tocado su puerta.
3.La frustración es uno de los miedos que mide la fortaleza del espíritu, por eso cuando se le enfrenta; se adquiere la armadura necesaria para alcanzar el logro personal.
SONIA PINEDA
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario. Piensa un poco más las propuestas uno y dos. Veo posibilidades en el último texto. Revisa el uso de la puntuación.
Johan Javier Rosas Granados dijo:
– El escalofrío del alma, se fulgura en la piel erizada que arropa los huesos de su ser.
– Las ideas cambian el mundo. El miedo oscurece y paraliza las mentes más brillantes
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johan Javier, gracias por tu comentario. Sigue trabajando. Busca relaciones, establece contrastes. El aforismo pretende revelarnos algo no evidente. Lee, en este mismo blog, la entrada titulada: “Escribir tres aforismos”.
SHIRLEY NARANJO dijo:
Buen día Doctor.
1. El miedo al débil genera angustia,el miedo al valiente genera un desafió.
2. La mayor debilidad del miedo es que se puede vencer.
3. El miedo es la cobardía que en su debido momento es capaz de generar actos de valor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Ya tenemos el tono de los aforismos. Bien el primero de ellos (corrige: “desafió”). Podría cambiarse la coma por un punto y coma. Bien el segundo. Revisa y piensa un poco más el tercer intento.
Luis Alberto Niño González dijo:
Muchos temen a los animales, en especial a los toros que estén en los diferentes sitios, ellos les frustran en el sendero de mí caminar.
El miedo me abarca en mi soledad, que me es imposible separarla y, me entristece en solo pensar en ese mostró.
Los miedos son mostros que se presentan en conglomerados, de que observen y, por eso se equivoca en el silencio y quedad inmóvil las personas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alberto, gracias por tu comentario. Todavía las ideas están en germen. Piénsalas más. Sigue trabajando en el uso correcto de la puntuación. Mira en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Wilson Arturo Gómez Becerra dijo:
Buenos días Doctor:
Primer intento:
La piel blanquecina y el vello hirsuto, son el resultado de un momento de pavor.
Miedo: Angustia ponzoñosa, consecuencia de momentos que lo han acercado a la separación del cuerpo y el alma.
Sentimiento visceral, dado por el juego engañoso de la mente y sus neuronas inquietas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson Arturo, gracias por tu comentario. Estás explorando. Sigue meditando en esas ideas. Baraja de nuevo las frases. Intenta otras alternativas. Te invito a leer en mi blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Gloria Esperanza Medina Grupo 1-2015 Yopal dijo:
Segundo intento.
Escribir la mejor página en el libro de la existencia provoca sosiego cuando el temor a ser olvidado perturba el vivir.
En la luminosidad se aclaran las imágenes. En la penumbra el ojo escudriña las sombras en clara tentación al delirio. De ahí que, al acaecer el orto se desvanece el miedo. Al sobrevenir el crepúsculo se acrecienta
Quien recela del esfuerzo es como río de aguas mansas. De apariencia Inmóvil la turbulencia que desencadena su incapacidad fluye en lo profundo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria Esperanza, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Intenta cambiar el orden de los elementos en varios de tus textos. Busca alternativas al término “orto”. Sigue haciendo variaciones. Mira la entrada en mi blog titulada: “Escribir tres aforismos”.
JOSE ARMANDO SIMBAQUEBA G dijo:
• En la docencia, el miedo es como el deporte, es saludable si reflexionamos sobre nuestras prácticas, pero perjudicial si sabemos que algo anda mal, y lo ignoramos.
• El que tiene miedo vive y cosecha éxitos, porque hace las cosas que le generan miedo. El que no siente temor alguno, va por la vida sin rumbo fijo.
• El rencor y el odio son fuente para cultivar el miedo, la fe y la confianza herramientas para talarlo.
• Siento miedo de las personas que no tienen miedo
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Armando, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Piensa más cada una de tus afirmaciones. No es clara la relación planteada en tu primer y segundo texto. La tercera propuesta cuenta con buenas posibilidades (¿será “talarlo” lo indicado?). Te invito a leer en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Lixa Milena Rojas dijo:
1. El silencio de la noche, aviva el gran temor,
pero solo el valiente lo ataca hasta agotar.
2. La educación nos guía, pero las dudas nos desvían,
Convirtiéndose en columnas imposibles de tumbar.
3. Los miedos son barreras, difíciles de pasar
Pero con constancia se alcanza lo temible de afrontar
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lixa Milena, gracias por tu comentario. Sigue pensando las ideas. Busca formas de organizarlas de otra manera. Presenta los textos en prosa y no en verso. Evita el tono de “rima” en tus frases. Mira en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Andrés Fernando Monroy González dijo:
Los miedo de nuestra niñez se basan en ese mundo de oscuridad y monstros, es algo imaginario, donde el único resguardo son sabanas y almohadas, todos estos miedos a través de los años cambian, cada vez que superamos uno; El miedo es una de las emociones que intimida, la única forma de sopesar es enfrentarlo, pero en ocasiona nos paralizamos, pues, el miedo es como una mar de incertidumbre, nos golpea, y simplemente nos dejamos arrastrar. Solamente hay dos salvavidas, dejar hundirnos o nadar para poder respirar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrés Fernando, gracias por tu comentario. Separa cada uno de los aforismos. Revisa la ortografía de ciertas palabras. Ten cuidado con el tono de rima de algunas frases. Te invito a leer en el blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Primer intento.
– El miedo al cambio, no es otra cosa que la angustia a lo incierto, a lo desconocido, a lo inesperado; sin saber que la tranquilidad de lo establecido puede estar acercándonos al acantilado de la rutina.
– El miedo a la vejez es la falsa creencia que la parca, sólo apetece a aquellos que los surcos de la vida adornan sus rostros.
– Si tienes que acercarte a mí, soledad, teje raíces invisibles a mi ser; pero si tienes que partir llévate en tu equipaje mi miedo a tu silencio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Hay elementos que pueden servirte para alcanzar buenos aforismos. La primera propuesta, con algunos ajustes, está muy cerca del logro. Revisa el uso de la puntuación. El último texto (con ese tono lírico) necesita una alternativa al repetitivo “mi”.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Segundo intento
– El miedo al cambio no es otra cosa que la angustia a lo incierto; sin saber que la tranquilidad de lo establecido puede estar acercándonos al abismo de la rutina.
– Si tienes que acercarte soledad, teje raíces invisibles a mi ser; pero si tienes que partir llévate en el equipaje el miedo de tu silencio.
Primer intento.
– El miedo a la vejez, es la creencia que la muerte sólo se lleva a aquellos que en su rostro muestran el paso de la edad; sin saber que ella no se detiene ante la belleza de la juventud.
Harold Vásquez dijo:
Dr. Buenas noches.
– La genialidad es el resultado del miedo a la vergüenza vencido. Si no se domina, no surgen grandes ideas.
– El miedo de igualar el conocimiento del otro se desvanece cuando el dominio del saber se inclina al propio.
– Miedo a perder al ser amado por perderse a uno mismo reflejado en el otro.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Harold, gracias por tu comentario. Sigue trabajando. Piensa un poco más cada idea. Busca relaciones, contraste. Te invito a leer, en este blog, la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Yenny Rocio Sanabria - Grupo 02 dijo:
1. El que se atreve a enfrentar sus miedos, derrota un muro implacable que limita el paso hacia sus sueños.
2. Cuando no realizamos ciertas cosas por temor, admiramos a aquellos que si las hacen con valor.
3. El denuedo es un antídoto contra el temor.
4. La perenne impavidez ayuda a evaporar los efectos nocivos que causa el temor a nuestra tranquilidad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yenny Rocío, gracias por tu comentario. Cuentas con ideas pero falta trabajarlas más. Pensarlas mejor. Evita el tono de rima de tu segunda propuesta (“temor” con “Valor”). Lee en este blog la entrada: “Escribir tres aforismos”.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
La sensación de miedo causa problemas si no se le da solución, invade, desespera y angustia. Enfrentarlos permite asumir con valentía su acción.
El miedo a un amor prohibido es el más tentador, entre más se cohíbe produce una sensación de atracción y temor.
Hay de aquel que no enfrenta sus miedos e inseguridades, éstos hacen que el ser humano se desvanezca y caiga en una profunda desolación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Te invito a meditar un poco más cada una de tus propuestas. Ten cuidado con el tono de rima de varios de tus textos (“solución” con “acción”, “tentador” con “temor”). Veo buenas posibilidades en el segundo texto. Analiza los elementos.
Marta Ligia Vaca dijo:
El miedo es un enemigo silencioso. Cuando menos se espera, ataca sin conmiseración, pero si lo encaras, este se acobarda frente a la valentía.
La huida, el enfrentamiento o la paralización. De nuestra actitud depende la capacidad que le demos al miedo para persuadirnos hacia su abyección.
Algunos sienten el miedo como una frustración; otros, encuentran en él un motivo de reconquista hacia sus intereses.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta Ligia, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Has captado el modo de presentarse los aforismos. Analiza mejor las relaciones. Suprime ese tono de rima de tu segunda propuesta. ¿Qué término es el más preciso para oponerlo a “frustración?
Hildefonso dijo:
• Las ideas fluyen y las decisiones triunfan, solo, cuando se logra superar al miedo invasor del pensamiento.
• El miedo es un sentimiento que se debe vencer. Todo aquel que lo logra es un valiente triunfador.
• El miedo es un fiel compañero del pensamiento por tradición. Pero si te dejas dominar por él, no permitirá que te arriesgues a escalar la sima de tus sueños.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hildefonso, gracias por tu comentario. Tienes materia prima para lograr tu objetivo. Piensa más cada una de tus propuestas. De qué manera, por ejemplo, se relacionan las ideas con las decisiones, vistas desde la óptica del miedo. Revisa el uso de la coma (en particular, en el primer texto). Ajusta la ortografía de “sima”. Lee en el blog la entrada “escribir tres aforismos”.
Luis Alberto Niño González dijo:
Muchos le temen a los animales, en especial a los toros cuando los ven en diferentes sitios.
El miedo me abarca en mi soledad, que es imposible soportarlo y me entristece pensar en esa soledad .
Miedo a que un conglomerado de personas lo observen y, se pueda equivocar y, a su vez quede en silencio e inmóvil.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alberto, gracias por tu comentario. Sigue trabajando y puliendo esas ideas-semilla. Busca relaciones, contrastes. Pon en cuestión lo evidente. Lee, por favor, en este blog la entrada titulada: “Escribir tres aforismos”.
Libardo dijo:
* El miedo es el primer escalón que te conduce al fracaso o al éxito.
* Las cargas son más livianas cuando caminas de frente, deja atrás los monstruos que te atormentan, y si continúan, significa que estás vivo para enfrentarlos, de lo contrario serás un fracasado.
* Cuando concibas el miedo que ha penetrado y sacudido tu interior, desafíalo y encáralo; luego, vomítalo porque llegaran nuevos retos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Libardo, gracias por tu comentario. Si sigues pensando el asunto obtendrás provechosos resultados. El segundo y tercer texto tienen buenas posibilidades. Revisa la puntuación. Mira en el blog la entrada titulada: “Escribir tres aforismos”.
nelsi romero dijo:
Ignorar un tema genera grandes miedos; como al invidente sus primeros pasos dar. Está en sus manos superar las barreras y construir el camino hacia la libertad.
El niño nace libre de miedos y son sus padres los primeros en infundirlos. Cuando se haga conciencia de esto, gozaremos de una sociedad libre y encaminada al triunfo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nelsi, gracias por tu comentario. Sigue trabajando en tu textos. Busca contrastes. Revisa las lecturas sugeridas.
José Alberto Pérez dijo:
El miedo es un asesino de la voluntad. Te paraliza y encierra en una profunda y oscura prisión donde sólo te encontrarás a ti mismo.
El miedo te hace esclavo de lo desconocido, de lo inesperado, del infierno que representa tu interior y del silencio ensordecedor de tu alma.
La verdad, primera víctima en la guerra, es tan desconocida en este tiempo, que se le teme más a ella, que a la misteriosa oscuridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Ya tienes en gran parte el tono de los aforismos. Falta un tanto de pulimento. Analiza las ideas que están en juego. Busca contrastes, relaciones, oposiciones.
sandra rocio gomez pulido dijo:
Buen día Dr. Fernando; Dios, nos ha bendecido hoy con un hermoso día para compartir con usted y su grupo de trabajo.
Dr. Fernando le estoy enviando mi primer intento de los aforismos.
No soy completamente libre si todavía me encuentro encadenado a la potestad y opresión del pensamiento de los demás, mi ignorancia me condena, el miedo al fracaso no me permite vislumbrar mis propias ideas. Prefiero morir antes de seguir bajo este dominio.
Si el miedo me vence en esta batalla será porque la estrategia no fue la adecuada, si por el contrario llego a salir triunfador, la vida me ha dado la oportunidad de forjar otro comienzo.
No le tengo miedo a la opinión de los demás, a los que comparten la mía, más si le temo a aquellos que luego de compartirla son tan cobardes de no manifestar las propias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario. Tienes la materia primera para lograr buenos aforismos pero falta mayor pulimento. Revisa las lecturas sugeridas. Busca relaciones, contrastes, oposiciones.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Buenas noches Dr. Fernando
A muchos el miedo de morir los atormenta hasta lo más insondable de su ser, y para otros morir será la felicidad anticipada.
Lanzarse hacia el enigma es acto del intrépido. El miedo invade al cobarde que se queda inamovible hacia el conocimiento.
El miedo de volver a amar aflige a la inocente amante que fue desconsolada, mientras que aquel inicuo se jacta por su hazaña esperando la próxima aventura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario. Revisa el primer texto; basta un ligero ajuste para que obtengas un aforismo (mira bien la relación que propones). Pule un poco más la segunda propuesta. Piensa con cuidado la última propuesta.(hay algo interesante pero en germen).
RICARDO GUTIERREZ PEREZ dijo:
Lo primero que se produjo en el hombre por el pecado fue el miedo, miedo de si, miedo no de perderse, sino de no saber cómo encontrarse.
De solo temerle al miedo, no hay temor tan insoportable; que el miedo me de miedo y tengo miedo de no dominarle.
Tuve miedo de estar equivocado, entonces supe que el miedo es un error.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Hay material para sacarle provecho. Pule las ideas. En el primero y segundo texto revisa el uso de la puntuación. La última propuesta merece trabajarse mucho más.
Gloria Esperanza Medina Grupo 1-2015 Yopal dijo:
La fotografía registra un momento fugaz de la vida; la lápida en el sepulcro sujeta la vida a la recordación. Así, retrato y epígrafe inmortalizan a quien le teme al olvido.
En la luminosidad se aclaran las imágenes. En la penumbra se autoriza al pensamiento para crear un universo espeluznante. De ahí que al acaecer el orto se desvanece el miedo. Al sobrevenir el crepúsculo se acrecienta.
Quien se atemoriza ante la intrepidez coexiste como río de aguas mansas. Aparentemente tranquilo la turbulencia que desencadena su incapacidad fluye en lo profundo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria Esperanza, gracias por tu comentario. Ya captaste el tono del aforismo. Se nota un cuidado en la puntuación. Analiza si la relación planteada en tu primer texto es la indicada. Revisa el segundo texto en la segunda frase. Trabaja un poco más la última propuesta (¿será coexiste?).
LIDA CASTILLO dijo:
El hombre alcanza la cima, cuando se llena de confianza para enfrentar y doblegar sus miedos.
Aquel hombre que no le teme a la muerte, es el que a través de su existencia logra el equilibrio entre la madurez y satisfacción personal.
Los miedos como los seres humano son cambiantes, algunos son: insignificantes, amoldables, extraños, conflictivos y otros se vuelven tormentosos, reprimiendo la felicidad interior.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lida, gracias por tu comentario. Sigue trabajando en las ideas. Están despuntando. Cuida el uso de la puntuación (la que pones después de “cima” es mejor suprimirla). Revisa los textos previos al ejercicio.
Henry Pabón Gomez dijo:
AMORFISMOS
1. Bajo las máscaras serias y armaduras robustas se oculta el miedo que protege las falencias del hombre.
2. El miedo es a los hombres como el matapalo es a los árboles. Si se dejan crecer, el miedo y el matapalo, absorben la esencia de la vida.
3. Si tus sueños son más grandes que tus miedos, triunfarás. Si tus miedos son más grandes que tus sueños, fracasarás.
Henry Pabón Gomez dijo:
Doctor me disculpo, es aforismos. mil gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario. Hay un buen tono de inicio. El primer texto merece trabajarse más. La segunda propuesta (que muestra una estructura propia del aforismo) necesita un pequeño ajuste (suprime la repetición de “miedo y matapalo”). ¿Será la “esencia de la vida” lo que vincula el miedo y el matapalo? Al tercer texto le falta muy poco para ser un aforismo (oye el texto).
Alfredo Cárdenas Rodríguez dijo:
Muy buenas tardes Dr. Fernando
Espero que lo enviado, se pueda acercar a un aforismo
1. ” Cuando la razón sueña, puede producir monstruos tan grandes como el miedo.”
2. ” Muchas veces la razón tambalea, cuando se pone en la cuerda floja del miedo.”
3. ” Para que se disipe el miedo es preciso ser consciente, de que solo lo tenemos en la mente.”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alfredo, gracias por tu comentario. Sigue trabajando en esas primera ideas. Revisa el material de lectura sugerido. La frase de “El sueño de la razón produce monstruos” es de alguien conocido. Analiza el uso de la puntuación.
Omaira dijo:
– En el equipaje del osado, siempre habrá lugar para el miedo. Mientras que en la maleta del temeroso, la audacia no viajará.
– El éxtasis del miedo se antepone a los ideales. El guerrero, lucha por conseguirlos, y quien no lo hace, tiende a ser víctima de su desidia.
– El miedo es el que no deja luchar, pero quien dé la pelea, así triunfe el adversario, ya ha librado una batalla.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Omaira, gracias por tu comentario. Falta poco para lograr el tono de aforismo. Veo buenas posibilidades en el primero de tus textos. Revisa la puntuación.
kenier Iván Tellez Lopez dijo:
Primer Intento…
– Desconfianza ante tus ojos yo tengo, es el temor a perderme en tu mirada, me lleno de miedo al sentir que me delato por todo el amor que hoy yo siento.
-El dolor produce ira, la ira rabia, la rabia te lleva al miedo, ese miedo de no saber quién eres y que eres cuando tan poderoso sentimientos invaden tu alma.
-El miedo es el recuerdo genético que algún día vivimos en la oscuridad, en la soledad, en el frió, es el temor de no saber que hay más allá.
-Como el amor el miedo es una fuerza poderosa, te hace llegar a lugares que nunca pensaste que llegarías, te hace sentir, te hace vibrar, te hace entender que solo eres un ser humano.
-El aforismo es la línea que rasa la escritura con los sentimientos del autor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kenier Iván, gracias por tu comentario. Tienes materia prima. Falta trabajarla más. Revisa los textos sugeridos. Analiza la puntuación.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Buenas tardes Dr. Fernando
Si el miedo invade nuestra mente pensando en la equivocación, nunca llegaremos a donde queremos ir. Envío el primer intento de la escritura de aforismos; que buen ejercicio mental que usted nos permite.
– Seres humanos sienten miedo de morir y soslayan pensar en la realidad de la muerte. Más sin embargo tanto los que piensan en ésta como los que no, llegan al fin de la existencia humana.
– Si por causa del miedo a lo incógnito murieran los humanos, no habría un solo ser racional sobre el planeta tierra, entonces, ¿por qué sentir miedo ante los enigmas de la vida?
– Amar es la verdadera fuente de la felicidad humana, más sin embrago, muchos seres humanos se privan de ser felices por el estúpido miedo de amar y dejar que sean amados.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario. Hay en germen algo. Falta desarrollarlo y pensarlo más. Revisa la puntuación. Relee los textos base para el ejercicio.
Angélica Zuleta dijo:
Buenos días Dr.
-Quien controla el miedo contagiado en masa, le otorga un poder disfrazado de lealtad.
-Con el miedo escénico controlado dentro, el público siente menos poder; si se exterioriza, los roles de poder inmediatamente cambian.
-El miedo en la oscuridad no nace de la experiencia propia, es el miedo de otro trasmitido por tradición.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Falta poco para obtener el tono de aforismo. Veo posibilidades interesantes al primero de tus textos. Revisa la puntuación. Sigue fracturando tus ideas.
Indira Yelena Rodriguez Salamanca dijo:
1. Un infante lastimado con castigos y regaños, es un adulto con miedo a enfrentar la vida y sus fracasos.
2. El respeto a la palabra y a la forma de pensar, nos hace perder el miedo a expresar y participar.
3. Por el miedo a fracasar, no intentamos empezar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Indira, gracias por tu comentario. Hay material para seguir trabajando. No se trata de hacer frases rimadas (“pensar” con “participar”; “fracasa con empezar”. Relee los textos previos al ejercicio. Reflexiona un poco más.
nelsi romero dijo:
Buenos días estimado dr. Fernando
Este es mi primer acercamiento a la producción de aforismos.
La falta de conocimiento en un tema genera miedos que la práctica elimina.
• Deja que el miedo te invada y terminarán tus ideas y sueños en la cárcel del olvido.
• El niño nace libre de miedos, son sus padres los primeros en infundirlos, cuando seamos conscientes de esto tendremos una sociedad libre y encaminada al triunfo.
El miedo es la reja que detiene el paso, de aquel que frágilmente permite su accionar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nelsi, gracias por tu comentario. Sigue trabajando. Cuentas con ideas pero hay que pulirlas. Lee con cuidado los textos previos al ejercicio. Veo posibilidades en el texto referido al niño.
sandra rocio gomez pulido dijo:
Hermoso dia tenga usted y su equipo de trabajo, Dr. Fernendo Vásques, gracias por ilustrarnos la actividad de esta semana. muchas de las veces dejamos que las ataduras que nos gesta el miedo no permitan ver en nuestro interior que podemos ser capaces de lograr
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario.
yamilegp1421 dijo:
DoctorFERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZDirectorMaestría en DocenciaUniversidad de La SalleYopal
Saludándolo Respetuosamente, Dr, Fernando Vásquez Rodríguez; infinitamente gracias por la ilustración gráfica “Lecciones de tinieblas” de Dino Valls, y sus respectivos ejemplos; alimentan mi alma…me siento en instantes en una pinacoteca o en una biblioteca como la Dario Echandia o Luis Angel Arango. Le deseo una gran semana laboral, junto con el equipo HUMANO e interdisciplinario que lidera. Hasta pronto, sandra yamile garzón páramosygp
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario.