No obstante la terquedad de algunos profesores de educación media y superior por solicitar en sus clases ensayos de larga extensión (más de 10 páginas), puede resultar interesante explorar en las posibilidades de elaborar este tipo de escritos en una página. Tal opción, además de permitir la evaluación detallada y personalizada de la escritura, es un excelente recurso didáctico para aprender las particularidades de un texto argumentativo.
En esta perspectiva, he invitado a mis estudiantes de primer semestre de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle a escribir un ensayo de cuatro párrafos. El tema, en esta ocasión, debe estar relacionado con algún aspecto del proyecto de investigación en curso. El contenido de cada uno de los párrafos es el siguiente:
En el primero se expone de manera sucinta y directa la tesis. Es decir, la postura personal del ensayista frente al tema en cuestión. La tesis, hay que recordarlo, es una proposición o afirmación en la que, de manera novedosa, se toma una posición, un punto de vista o una crítica a determinada temática. Desde luego, para lograr una tesis de calidad es necesario reflexionar y meditar el motivo de nuestro interés. En determinadas ocasiones es útil documentarse, leer fuentes especializadas o someter el tema a un profundo análisis. Dos o tres líneas pueden ser suficientes para lograr este objetivo.
El segundo párrafo da inicio a la argumentación del ensayo. Ahora toca buscar razones que avalen, soporten o refuercen nuestra tesis. Y dentro de las variadas formas de persuadir, una de las más socorridas es la de utilizar los argumentos de autoridad. Se trata de buscar fuentes o autores de alto reconocimiento (validados en un campo del saber) que puedan respaldar nuestra tesis. Así que no son referencias indiscriminadas; más bien es la pesquisa minuciosa de una frase, una cita, un fragmento de un libro o una investigación que esté en sintonía con nuestro planteamiento. Dicho aval se entrecomillará y será referenciado según el sistema de citación elegido (para el caso nuestro, seguiremos las orientaciones de la APA). Pero no basta con transcribir la cita en nuestro segundo párrafo. Es importante engarzarla o glosarla para que se articule con la tesis enunciada. Aquí vale la pena decir que los argumentos de autoridad hay que irlos tejiendo con la tesis; apropiarlos, darles el tono adecuado con el fin de que armonicen con nuestro planteamiento.
Para el siguiente párrafo podemos echar mano de varias alternativas: usar argumentos basados en ejemplos, deducciones, inducciones o analogías. En esta oportunidad, recurriremos a la última estrategia mencionada. Es sabido que la analogía es una forma de razonamiento en la que, valiéndonos de comparar realidades diferentes, notamos semejanzas entre ellas, útiles para nuestro propósito argumentativo. Desde luego, no basta con enunciar una comparación; cuando se utiliza la analogía debe desarrollarse, mostrando de qué manera cada rasgo o aspecto de la relación establecida contribuye a fortalecer la propuesta vertebral de nuestro ensayo. Las analogías no son símiles gratuitos sino comparaciones enfocadas a un fin determinado.
Finalmente nos queda el último párrafo. Un apartado para cerrar nuestro escrito. No es cuestión de hacer una conclusión, sino de rubricar o fortalecer la tesis que traíamos entre manos. Aquí es el momento para ofrecerle al lector otras razones inobjetables o señalar otras posibles vías argumentativas. Y una característica adicional: el último párrafo debe tener la misma contundencia del primero.
Esa es la estructura básica de un mini-ensayo. Esos cuatro párrafos –si se elaboran con cuidado– pueden dar cuenta de las particularidades de un texto argumentativo. No sobra recordar que son igualmente importantes las conexiones lógicas empleadas, para darle cohesión y coherencia al escrito. Los conectores son como los hilos que van zurciendo las ideas; las bisagras que articulan interna y estructuralmente los cuatro párrafos antes mencionados. También será importante prestarle atención al título del ensayo. Hay que buscar un título sugestivo y relacionado con la tesis. El título debe orientar al lector; servirle de provocación o incitación a la lectura.
Sirvan las anteriores ideas de referencia y estímulo para los aprendices de escritura argumentativa en esta modalidad reducida. La apuesta, en consecuencia, no aboga por la cantidad de páginas sino por la concentración y calidad de las ideas. Si meditamos y tenemos clara una tesis y sabemos articularla con los diversos tipos de argumentos seguramente el resultado será provechoso. El mini-ensayo puede ser una buena estrategia didáctica de escritura para foguear a los estudiantes en los vericuetos de la argumentación antes de lanzarlos a producir un texto de más largo aliento o con una mayor complejidad.
Juan Camilo ríos ( grado 11 ) dijo:
Fernando Vázquez nos brinda una buena técnica para realizar ensayos , una estrategia didáctica de escritura para poner a prueba los estudiantes en los diferentes caminos de la argumentación antes de mandarlos a realizar un texto largo o de mayor complejidad .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Camilo, gracias por tu comentario. En una página, podemos concretar las particularidades de la escritura argumentativa.
FANNY MORENO dijo:
LA RECONCILIACIÓN: UNA REALIDAD LENTA
La reconciliación es la restauración de una relación social perdida por el conflicto, es un proceso lento, que exige resarcir el daño que se produjo a las víctimas y sus familias.
Este proceso está dado por diferentes etapas en las conversaciones de paz, como la firma de los diferentes acuerdos de cada punto de la agenda planteada en la Habana (habana 2012): primero iniciar conversaciones, segundo establecer la mesa de conversaciones, y tercero garantizar la efectividad del proceso. Los aspectos que incluyen resarcir el daño a las victimas está el programa de distribución y formalización de tierras, la delimitación de la frontera agrícola y la implementación de planes nacionales sectoriales que estimulen la economía solidaria, seguridad social, generación de ingresos y apoyo integral.
El estado nacional está restituyendo la tierra a todos esos campesinos e indígenas desplazados por la violencia con un plan de apoyo agrícola y acompañamiento técnico, de tal forma que recuperen la confianza en el estado y pongan a producir sus tierras.
Sin embargo este proceso ha sido lento y los colombianos aun no vemos tangible esta realidad en todas las victimas que dejo la violencia en nuestro país, y la ciudad capital continua aglomerada de gente desplazada por la violencia.
Bibliografia:
Acuerdo general para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
El enemigo más visible del estudio es la pereza; el más soterrado, la inconstancia. Tomado del artículo “El Mini Ensayo”. Gran motivación para iniciar la Maestría en Educación. Muchas Gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Richar Adrian, gracias por tu comentario.
sandra rocio gomez pulido dijo:
Dr. Fernando, tenga usted un bendecido día, teniendo en cuenta sus recomendaciones envió mi segundo intento del mini ensayo para su corrección.
LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS,
Las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes de matemáticas, le permitirán al estudiante influir en su futuro de tal manera que este pueda desenvolverse y comunicarse con el mundo.
Las matemáticas, son el eje primordial de la educación, mucho de los saberes están relacionados con esta área, sin embargo la gran mayoría de los estudiantes las han estigmatizado como algo difícil y no las consideran importantes, se ha cual sea la respuesta, lo urgente y prioritario es diseñar estrategias de enseñanza que nos ayuden a formar, fortalecer y a gustar las matemáticas para mejorar los niveles de desempeño en esta área, una buena estrategia de enseñanza permitirá que el estudiante logre un buen aprendizaje significativo. Tal como lo afirma Carles Moreneo (2004) podríamos definir a las “estrategias de enseñanza como los procedimientos que los docentes utilizan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que para el maestro éstas serán la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar habilidades de aprendizaje en los estudiantes”. En este orden de ideas debemos ser realistas y tener claro que ningún método de enseñanza conocido tiene éxito con todos los estudiantes y permite alcanzan todos los objetivos, siempre habrá un porcentaje de estudiantes a los cuales se tendrá que aplicar otro tipo de estrategias, es aquí donde el docente debe estar atento, ser flexible y receptivo a las necesidades del estudiante.
De la misma manera en el fútbol, el entrenador diseña en el sistema de juego estrategias orientadas a las habilidades de los jugadores y su desempeño en el campo de juego, este de forma receptiva las lleva a la práctica, si todos los integrantes del equipo atacan, defienden su malla y conocen las habilidades de sus compañeros las utilizaran al máximo en provecho del equipo, así como explotar las habilidades e sus adversarios, por consiguiente si atienden a la estrategia planteada esta se verá reflejada en el triunfo del equipo.
En conclusión, las estrategias de enseñanza empleadas por el docente en el aula de clase deben estar enfocadas hacia las habilidades de sus estudiantes con el único propósito de lograr en ellos un aprendizaje significativo, para lograrlo se requiere disposición por parte del docente el cual debe hacer un mayor énfasis en la calidad de las tareas, en el proceso, en el desarrollo del estudiante, la revisión de las evaluaciones, actividades y trabajos. Por consiguiente el maestro también debe, desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje ya que estas no pueden estar desligadas del currículo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario. Buen avance. Mucho mejor la tesis en este segundo intento (suprime la coma para que no fracture la idea). Bien el argumento de autoridad (afina la glosa relacionándola con la cita). Bien la analogía. Bien el cierre. Si relees el texto podrás notas que lo de las matemáticas queda un poco marginal; en consecuencia, centra tu ensayo en las estrategias de enseñanza, en general.
LIDA CASTILLO dijo:
Mi segundo intento
¿QUE SE ESTA EVALUANDO EN EL AULA?
No se desarrollan competencias en el estudiante si la enseñanza y la evaluación se centran en contenidos. En el aula se transmiten muchos conocimientos matemáticos, algoritmos y procesos, pero las pruebas Internacionales muestran el fracaso escolar. Pruebas como PISA estudia la evolución de los sistemas educativos a través de los logros de los alumnos de 15 años. Estudia el grado de adquisición de tres competencias básicas: la comprensión lectora (MEC. Instituto de Evaluación, 2007), la matemática y la científica (OCDE, 2005). En Colombia los representantes del MEN en los medios de comunicación le atribuyen toda la responsabilidad a las Instituciones y a sus docentes, pero no reflexionan sobre la misión de la educación y los cambios necesitan el sistema educativo.
Con el análisis anterior los docentes desde su quehacer deben centrar su atención en los programas y en la evaluación esta última paso a ser considerada como parte integra del proceso educativo. “La evaluación formativa como valoración permanente integra la observación atenta y paciente como herramienta necesaria para obtener información sobre la interacción entre estudiantes, entre éstos y los materiales y recursos didácticos y sobre los procesos generales de la actividad matemática tanto individual como grupal. Para obtener información de calidad sobre las actividades de los estudiantes es necesario precisarlos criterios de referencia acordes con lo que se cree es el nivel exigible de la actividad matemática del estudiante en el conjunto de grados al que pertenece. No puede olvidarse que la calidad de los juicios que se emitan sobre el avance en los niveles de competencia de los estudiantes depende de un amplio número de evidencias de las actuaciones de los estudiantes, obtenidas de diversas fuentes de información y de distintas situaciones que estimulen las producciones orales, gestuales, pictóricas y escritas”. (MEN, Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, documento 3. 2006)
Como el aprender es a la instrucción en la danza a modo de manifestaciones, movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Solo se logran a través de un largo camino de instrucción y dedicación, de caer y levantarse, de práctica y perfección para el desarrollo de habilidades y destrezas (físicas motrices, expresivas, comunicativas, creativas, etc.) y la satisfacción de un logro donde el proceso continuo reflexivo y auto evaluativo sirve como punto de referencia para tomar decisiones y enfrentarse a nuevos retos.
Si los programas curriculares tradicionales no cambian su referente academicista y disciplinar, enfatizados en el diseño instruccional de contenidos; es difícil que desarrollen competencias en el estudiante entonces hay que replantear las evaluaciones y los instrumentos de evaluación para contextualizar a las demandas del entorno, en tanto se basan en el análisis y resolución de problemas con sentido para el estudiante, con flexibilidad, autonomía y creatividad. Pero contando con la experiencia de los docentes y generando procesos de capacitación para el trabajo y la formación de investigadores en las diversas instituciones educativas.
“Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más más complejos”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lida, gracias por tu comentario. Revisa bien: en el primer párrafo debe estar la tesis. Sin fuentes o datos; eso vendrá después, cuando empieces la argumentación. Si incluyes una cita de autoridad es importante glosarla o apropiarla. Al no tener clara la tesis es muy difícil precisar la analogía. ¿Cuál es el sentido de incluir esa frase entre comillas al cierre de tu escrito? Te repito: la tesis es la columna vertebral del ensayo. Hacia ella deben girar o dirigirse todos los argumentos.
Sony Pineda dijo:
Segundo Intento: Sonia Emilce Pineda Fonseca
LA LECTURA INTERPRETATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
La interpretación del estudiante es el resultado de una transposición didáctica efectiva hacia el desarrollo de competencias básicas.
En ese mismo sentido se hace necesario “Dentro del nuevo enfoque didáctico considerar que los docentes deben contribuir a que los estudiantes avancen en su interpretación lectora, teniendo presente que ésta no se logra en un ciclo escolar, sino que es un proceso continuo que requiere de intervenciones precisas durante toda la escolaridad para que se logre el aprendizaje”(Martinez,2009).
En relación con este último, si comparamos la utilidad de la interpretación en relación con el desarrollo de competencias, podremos evidenciar como el estudiante da respuesta a los problemas de su entorno a partir del significado que el mismo ha construido resultante de las relaciones entre los conocimientos previos y los adquiridos año tras año en el ambiente escolar.
Con todo y lo anterior concluyo que la interpretación lectora es posible en la medida que la didáctica se ajuste al saber hacer en el contexto del estudiante.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario. Bien por tu segundo intento. Revisa y ajusta la tesis con el resto del texto. Desarrolla un poco más cada párrafo. Glosa el argumento de autoridad. No es clara la analogía. Mira la pertinencia de los conectores.
Hildefonso dijo:
Segundo intento
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
La lectura como competencia para la solución de pruebas y procesos de evaluación
La comprensión lectora ha venido ganando espacios trascendentales para alcanzar el aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento y se afirma que en el proceso de evaluación es uno de los componentes de mayor importancia, exigiendo al estudiante sus mejores estrategias para lograr la comprensión esperada, tal como lo reconoce Castillo Ballen (2014, p.16) “En las pruebas SABER se hace énfasis en la lectura, no solamente como una competencia que forma parte de las pruebas de lenguaje, sino también, y principalmente, desde la exigencia de la lectura comprensiva en las situaciones y contextos que enmarcan la evaluación en áreas como matemáticas, ciencias o sociales”. Así pues, en cada prueba el educando se ve involucrado en una interpretación y comprensión de textos para argumentar por medio de la justificación y la explicación y dar significado al lenguaje que se utiliza en el examen de las diferentes disciplinas.
Dicho de otro modo, el papel que juega la lectura como competencia para la solución de pruebas y procesos de evaluación, es tan relevante como la preparación física que debe poseer un atleta para ganar una maratón, ya que un deportista sin este imprescindible entrenamiento físico no está apto para alcanzar el triunfo. Así pues, la capacidad lectora es una herramienta ineludible que un estudiante obtenga buenos resultados en los procesos de evaluación que se desarrollan en las diferentes áreas del conocimiento.
Conviene subrayar, que por medio de la lectura comprensiva es posible determinar el significado de los enunciados de las pruebas, desglosar su contenido, encontrar las variables, comprender la pregunta y hacer el análisis para poder responder correctamente para obtener buenos resultados en el proceso de evaluación.
yamilegp1421 dijo:
Buenos y gratos díasRespetado DoctorFERNANDO VASQUEZ RODRÍGUEZDirector Maestría en DocenciaUniversidad de La Salle Ref.: mini ensayo
Del Capullo…ala Monarca…
Esdecir de la Inclusión hacia la Libertad
Dimensionan laeducación inclusiva, como lapreocupación de la autoconscienciafrente al sistema educativo y las instituciones escolares, ya que proponenalcanzar niveles de equidad y justiciacurricular; (Padilla y Verdugo, 2009).
Por ende laplanificación se realiza seria y coordinadamente, teniendo en cuenta undesarrollo sostenido y apoyado con la constante evaluación interna y externa; analizando las prácticaseducativas en los procesos de cambioescolar. Sin lugar a dudas, primero fuela integración educativa y luego lainclusión; porque posee un caráctercíclico, donde las Políticas Educativas, relacionadas con lasNecesidades Educativas Específicas, son la voz de aquellos colectivos sin voz pedagógica; elapoyo social y profesional de aquellos docentese investigadores con acciones concertadas de diversos agentes sociales, para producir cambiosen los micro, meso y macrosistemas, es decir en las prácticas educativas, lasorganizaciones y las políticas educativas.
Es por ello, quelos autores proponen en el hacer, en elpensar y en el acercarse a la educacióninclusiva con perspectivas multidimensionales de autodeterminación de los(as) estudiantes para una calidad de vida y lacolaboración activa de los familiares.
Ya es deconocimiento, que la educación es underecho fundamental para todo ser humano; encaminando hacia el proceso de la libertad, de serescon ideales de pensamiento y ser agentes de transformaciones sociales, respetandolas diferencias para convivir en la inclusión en medio de la diversidad y la autorrealización, alcanzando la coherencia de políticas educativas aplicables a la realidad.
Amablemente,Sandra Yamile Garzón Páramo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario. El primer párrafo no es un argumento de autoridad sino tu postura frente al tema. Revisa. El tono de tu texto es más expositivo que argumentativo. No veo el argumento de autoridad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hildefonso, gracias por tu comentario. Bien por el segundo intento. Tienes enunciada pero no desarrollada la tesis. Revisa. Amplia un poco más la analogía. Revisa la coherencia entre la tesis y todos los demás párrafos.
Libardo dijo:
Hablemos de competencias
Hablar de competencias es referirnos a las múltiples acepciones que existen y todas orientadas al hacer donde se enuncia la forma en la que el sujeto conoce y que ese conocimiento lo aplique; es decir, el saber hacer en un contexto determinado que le permita desenvolverse y a la vez ser productivo (Acosta y Vasco, 2003; Rychen y Salganik, 2001).
Dado lo anterior se establece múltiples relaciones de ese conocimiento ligado al entorno donde participa. Por tanto, la competencia requiere de un amplio conocimiento de eso que se conoce y un dominio de la acción. En este sentido, Víctor Niño afirma que “La noción de competencia irrumpió en el desarrollo de la cultura contemporánea como fuerte intento por trazar, una vez más puentes entre el conocimiento y su aplicación, entre la teoría y la práctica, entre las capacidades subyacentes y el ejercicio” (2003).
De igual forma, las competencias se asemejan a un parto, dado que su desarrollo tiene un paso visible; ser mamá es un proceso que se aprende con la práctica y que se ve reflejado en diferentes escenarios, a esto se añade que sirven de eslabón en cualquier campo del saber, y que la experiencia, idoneidad y pertinencia de ese conocimiento se ven reflejados en el hacer.
En suma y en breve, la competencia o idoneidad se expresan al llevar a la práctica de manera pertinente, un determinado saber teórico. Así trabajar en competencias implica pensar en la información de ciudadanos idóneos para el mundo de la vida, quienes asumirán una actitud crítica ante cada situación, un análisis y una decisión responsable y libre y una idea de educación autónoma, permanente, profundizando en aquellos aspectos que ellos mismos determinen (Bogoya, 2000, pág. 12).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Libardo, gracias por tu comentario. Te recuerdo que estamos elaborando un texto argumentativo y no expositivo. Lo primero, entonces, es plantear la tesis (¿cuál es tu posición o postura frente a las competencias?). Te recomiendo quitar los autores del primero y el último párrafo. Desarrolla mejor el argumento por analogía.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Muy buenas noches Dr. Fernando Vásquez R.
Tercer intento.
La sinfonía de los silenciados
Una escuela como promotora de la diversidad es el espacio donde se escuchan las voces silenciadas por la indolencia social, donde los educandos sin ninguna excepción confluyen para convertirse en la fuente que irriga el conocimiento y la cultura.
La educación adquiere la imperante responsabilidad de promover la cultura de la diversidad; de acuerdo a esto, el maestro se hace responsable esencial de fomentar espacios de respeto donde se incluya a los educandos rechazados y marginados para hacer que la justicia, la igualdad, la pluralidad y la democracia dejen de ser una utopía para ellos y entonces se conviertan en una realidad soñada. Se tiene entonces, que la escuela es el lugar donde la discriminación y las exclusiones no tienen cabida, es allí donde la voz del pobre, del indígena, del desplazado, del migrante, del afrodescendiente, del niño, de la niña, del menos aventajado física o intelectualmente puede ser escuchada y valorada. De acuerdo con Berstein (1990) “hablar de la cultura de la diversidad es hablar de educación en valores, es hablar de democracia, de convivencia y humanización, porque lo más humano del ser humano es desvivirse por los otros seres humanos”. En este sentido, lo más grandioso de un maestro que dirige la escuela de la diversidad, es trabajar incansablemente por el respeto a las diferencias y al valor de lo humano.
De esta forma, la escuela ha de convertirse en una orquesta sinfónica donde cada talento de los educandos aporta para crear y entonar la más hermosa melodía del canto armónico a la democracia, la equidad, la cultura y el conocimiento, todos sus integrantes se convierten en músicos imprescindibles que en cada compás van componiendo el arpegio llamado sociedad democrática y pluralista.
En pocas palabras, se quiere desde la educación construir una escuela de la diversidad, donde se geste una educación más humanitaria y humanizadora, en la cual es importante el conocimiento, pero por sobre todo se aprende a convivir juntos con el anhelo de construir una sociedad más justa y respetuosa, una escuela en la que se anhela por escuchar la sinfonía y la voz del menos escuchado, de ese niño, niña o joven que lleva consigo una gran riqueza, pero que se ha menospreciado tantas veces por la exclusión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario. Celebro tu tercer intento. Muy buen logro. Felicitaciones.
Clara María Vega H. dijo:
Corrección…
EL AMOR DE LOS NIÑOS POR LA LECTURA, EL ENCARGO MÁS GRANDE DEL
MAESTRO EN LA ESCUELA
El disfrute de la lectura en los niños empieza por el goce que sienta el maestro por esta, de ahí que le compete al educador demostrar deleite y un conocimiento bien fundado sobre los libros y en particular sobre literatura infantil.
Según lo expuesto anteriormente es oportuno destacar que se enseña mucho más con el ejemplo, sin embargo, y a pesar de que la labor docente está inmersa en el mundo de la lectura, los conocimientos sobre literatura de la mayoría de maestros es muy limitada y unido a lo anterior simplemente el trabajo de enseñar se limita a seguir los planeamientos institucionales sin más pretensiones que transmitir información de manera poco atractiva para los estudiantes, tal como lo señala Michael Lockwood en su obra ‘Promover el placer de leer en la educación primaria’: “Para el maestro o la maestra que utiliza la lectura independiente y la lectura en voz alta para fomentar la lectura por placer en los niños, el reto consiste en cómo insertar estas prácticas en el currículum, de manera que no sean unas actividades independientes, añadidas y, por tanto, susceptibles de eliminación para dejar sitio a un currículum en expansión.” (Lockwood, 2011). De acuerdo con esta idea, puedo resaltar que un maestro que lee y disfruta de la lectura puede transmitir ese mensaje implícitamente a sus estudiantes, lo cual favorecería a su vez, el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños y niñas y se pondría de manifiesto en todas las demás asignaturas.
Ahora bien, si se tiene como meta ambiciosa en la escuela que los niños y niñas encuentren verdadero sentido a la lectura y además la disfruten, entonces la lectura debe ser al maestro como la partitura al músico, además de conocerla muy bien, debe hacer una adecuada magistral interpretación para que sus notas invadan los laberintos más recónditos del ser.
Esto nos lleva a caer en cuenta que la labor del maestro, de cualquier asignatura, debe estar inmersa en la apasionante y a la vez juiciosa práctica lectora, que lo conduzca a ser un modelo de apropiación del conocimiento y qué mejor que a través de la palabra escrita.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara María, gracias por tu comentario. Determina en qué aspecto de la lectura vas a centrar tu tesis (fíjate que el argumento de autoridad se focaliza en la lectura en voz alta, en tanto la tesis habla del goce del maestro por la lectura). Desarrolla la analogía. Revisa el uso de los signos de puntuación.
VIRGINIA RODRIGUEZ dijo:
Tercer intento.
DIVERGENCIA Y ARMONÍA EN LA ESCUELA
En este ensayo quiero mostrar que la interdisciplinariedad en la escuela demanda la integración y la cooperación entre las asignaturas, sin que éstas pierdan su esencia como disciplínas.
El desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela exige un cambio de pensamiento y de acción, para salir de ese cerco que mantiene preso al individualismo de la práctica pedagógica, hermetismo que hoy aboga por un diálogo de apoyo entre las disciplinas cansadas de una planeación casi inalienable. Los conocimientos abordados en la escuela necesitan una nueva modalidad de acción, más estratégica y dialogada, como dice Vasco (2001) en la medida en que las disciplinas se integran, confrontan y relacionan con los saberes cotidianos podrán
contribuir a mejorar la comprensión y reorientación de la acción de las personas (p1) Es en este sentido la interdisciplinariedad constituye un diálogo de saberes, sopesa el saber de las disciplinas, involucra prácticas flexibles motivadas desde procesos de reflexión –acción.
Desde una primera mirada, el desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela pareciera meramente la conjugación de actividades que se desprenden de diferentes disciplinas perdiendo un tanto su procedencia. Ocurre algo así como cuando dirigimos nuestros ojos para presenciar los colores del arco iris; en una primera mirada no es posible encontrar separaciones claras, sino diferentes tonalidades que van cambiando dando un sinfín de colores. Pero si observamos detenidamente el fenómeno de la gota de agua que actúa como prisma atravesada por la luz del sol, encontramos unos colores diferenciados como el rojo, el amarillo, el verde, el azul, etc., es precisamente la divergencia lo que propicia la armonía.
En definitiva, la transformación de la escuela requiere no sólo la información y el conocimiento, sino un esfuerzo de participación y diálogo para celebrar procesos de interdisciplinariedad que favorezcan el desarrollo de tareas de una manera holística, crítica, reflexiva que contribuya de manera relevante a contrarrestar las problemáticas de individuo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario. Celebro tu tercer intento. Buen logro. Felicitaciones. Revisa el título (que esté relacionado con la tesis). Para citar, siguiendo las indicaciones de la APA, te recomiendo mirar la siguiente dirección electrónica: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar.
José Alberto Pérez dijo:
Tercer intento.
TEXTO Y LECTOR ACTUALIZAN SU SENTIDO MUTUAMENTE
El lector y el texto no existen de manera autónoma, no se dan sentido cada uno e independientemente; comienzan a existir el uno por el otro.
Desde esta perspectiva, se reconoce que estas dos entidades, pese a que tradicionalmente se han abordado como escindidas entre sí, sólo toman sentido en cuanto se relacionen estrechamente, es decir, en tanto su relación sea de interdependencia. En tal sentido, texto y lector, se reconocen en un escenario de situación global a través de la lectura y sólo en ella adquieren entidad. Por ello “todo acto de lectura es un acontecimiento, o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos particular y dentro de un contexto particular. En lugar de dos entidades fijas que actúan una sobre la otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica total. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto.” (Rosenblatt, 1996, p. 25)
Hasta ahora se ha señalado que la lectura más allá de ser una simple revisión de signos, implica dotar de manera dinámica de sentido al texto, igualmente es el texto quien da existencia al lector. De la misma forma como un hijo da sentido y existencia a una madre y un hijo únicamente puede existir por ella, de tal suerte que sin el uno no existe el otro, únicamente logran sentido y realidad por el otro. Es decir, ninguno de los dos logra entidad de manera independiente. Igualmente puede señalarse aquí que el texto como obra en sí misma no se da sentido a sí misma, de hecho a pesar de que su contenido permanezca invariable, es posible que dos observadores con finalidades y propósitos diferentes le den interpretaciones igualmente disímiles.
De esta forma, la lectura es entonces un proceso en el que convergen el lector y el texto, de tal forma que se produce un significado, pero este no es el mismo en todos los “lectores”, toda vez que la comprensión puede variar dependiendo de elementos como los conocimientos previos, los objetivos del “lector” y la motivación de éste para desarrollar la lectura. Así entonces, se trata de un proceso dinámico, un proceso que se hace más explícito cuanto mayor sea la relación entre lector y texto, desde esta perspectiva el lector sin el texto es una “ficción” y el texto sin el lector será únicamente una suma de signos sin sentido o un conjunto de garabatos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Muy buen logro. Felicitaciones. Creo que es mejor cierre la última parte del párrafo (con unos pequeños ajustes).
Diana Milena Leguizamón dijo:
Buenas noches Doctor Fernando; en esta noche quiero agradecer por sus publicaciones de mini ensayo, puesto que un ensayo es la fluidez que tiene una persona para con el tema. Muchas gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana Milena, gracias por tu comentario.
José Alberto Pérez dijo:
Buenas tardes. Esta es la segunda versión del ensayo.
TEXTO Y LECTOR ACTUALIZAN SU SENTIDO MUTUAMENTE
El lector y el texto no existen de manera autónoma, no se dan sentido cada uno e independientemente; comienzan a existir el uno por el otro.
Desde esta perspectiva, se reconoce que estas dos entidades, pese a que tradicionalmente se han abordado como escindidas entre sí, sólo toman sentido en cuanto se relacionen estrechamente, es decir, en tanto su relación sea de interdependencia. En tal sentido, texto y lector, se reconocen en un escenario de situación global a través de la lectura y sólo en ella adquieren entidad. Por ello “todo acto de lectura es un acontecimiento, o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos particular y dentro de un contexto particular. En lugar de dos entidades fijas que actúan una sobre la otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica total. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto.” (Rosenblatt, 1996, p. 25)
Hasta ahora se ha señalado que la lectura más allá de ser una simple revisión de signos, implica dotar de manera dinámica de sentido al texto, igualmente es el texto quien da existencia al lector. De la misma forma como un hijo da sentido y existencia a una madre y un hijo únicamente puede existir por ella, de tal suerte que sin el uno no existe el otro, únicamente logran sentido y realidad por el otro. Es decir, ninguno de los dos logra entidad de manera independiente. Igualmente puede señalarse aquí que el texto como obra en sí misma no se da sentido a sí misma, de hecho a pesar de que su contenido permanezca invariable, es posible que dos observadores con finalidades y propósitos diferentes le den interpretaciones igualmente disímiles y esto es precisamente lo que ocurre con la lectura, es decir, “el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél”. (Solé, 1992, p. 18)
De esta forma, la lectura es entonces un proceso en el que convergen el lector y el texto, de tal forma que se produce un significado, pero este no es el mismo en todos los “lectores”, toda vez que la comprensión puede variar dependiendo de elementos como los conocimientos previos, los objetivos del “lector” y la motivación de éste para desarrollar la lectura.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Valoro tu segunda versión. Buen logro. Revisa el párrafo por analogía (mira si la cita puede omitirse). Dale más fuerza al cierre del ensayo.
sandra rocio gomez pulido dijo:
buenos días Dr. Fernando, en la fecha que aparece a continuación le envié el mini ensayo, el cual a la fecha no tiene su comentario y así hay otros sin revisar seria tan amable y nos hace las correcciones pertinentes, estaremos atentos a sus indicaciones. Gracias.
sandra rocio gomez pulido dijo:04/22/2015 en 5:30 am
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario. Revisa mis observaciones hechas en el día de hoy.
Virginia Rodriguez dijo:
Corrección.
DIVERGENCIA Y ARMONÍA EN LA ESCUELA
En este ensayo quiero mostrar que la interdisciplinariedad en la escuela demanda la integración y la cooperación entre las asignaturas, sin que éstas pierdan su esencia como disciplinas.
El desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela exige un cambio de pensamiento y de acción, para salir de ese cerco que mantiene preso al individualismo de la práctica pedagógica, hermetismo que hoy aboga por un diálogo de apoyo entre las disciplinas cansadas de una planeación casi inalienable. Los conocimientos abordados en la escuela necesitan una nueva modalidad de acción, más estratégica y dialogada; Piaget (1970) define con precisión “Interdisciplinariedad es reciprocidad, intercambio y enriquecimiento mutuo” (p 71) Es en este sentido la interdisciplinariedad constituye un diálogo de saberes, sopesa el saber de las disciplinas, involucra prácticas flexibles motivadas desde procesos de reflexión –acción.
Tal vez, desde una primera mirada, el desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela pareciera meramente la conjugación de actividades que se desprenden de diferentes disciplinas perdiendo un tanto su procedencia. Ocurre algo así como cuando dirigimos nuestros ojos para presenciar los colores del arco iris; en una primera mirada no es posible encontrar separaciones claras, sino diferentes tonalidades que van cambiando dando un sinfín de clores. Pero si observamos detenidamente el fenómeno de la gota de agua que actúa como prisma atravesada por la luz del sol, encontramos unos colores diferenciados como el rojo, el amarillo, el verde, el azul, etc., es precisamente la divergencia lo que propicia la armonía.
En definitiva, la transformación de la escuela requiere no sólo la información y el conocimiento sino un esfuerzo de participación y dialogo para celebrar procesos de interdisciplinariedad que favorezcan el desarrollo de tareas de una manera holística, crítica, reflexiva que contribuya de manera relevante a contrarrestar las problemáticas de individuo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario. Celebro la corrección. Buen logro. Intenta otra cita que esté más centrada en la interdisciplinariedad entre las asignaturas. Revisa la entrada del párrafo de la analogía.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Buena noches
Doctor Fernando, que pena molestarlo sabiendo que usted es una persona muy ocupada, el motivo de mi mensaje es que no he recibido correcciones a mi escrito (El mini ensayo) lo envié el 04/22/2015 en 5:37 a.m. (fecha y hora tomada de esta pagina).
Gracias por su atención y reitero mis disculpas por la molestia.
Claudia Delgadillo
Maestrante Extensión Yopal
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Afina la tesis (céntrate en “las comunidades de aprendizaje”). Revisa la concordancia: “dos de los grandes problemas… es el fracaso”. Después de citar, glosa al autor. Aprópialo. Los dos últimos párrafos pueden funcionar.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
CAMBIOS EN LA FAMILIA.
La familia y la orientación ante las transformaciones que se han generado en los últimos tiempos.
Orientar los esfuerzos en el trabajo pedagógico con las familias ha de ser un propósito de la escuela, para que desde el hogar se realice una acertada formación y un acompañamiento apropiado en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo de los hijos, los padres necesitan ser guiados, orientados y educados, ya que estos no fueron preparados para cumplir este compromiso. Los cambios sociales y culturales en las últimas décadas han afectado la conformación familiar, motivo por el cual los roles de los padres de familia están en constante transformación. “Los padres de hoy están enfrentados a los nuevos cambios que demandan la familia y la sociedad, los cuales exigen establecer distancias con los modelos tradicionales respecto a la vida familiar” (Jiménez y Dominique, 2000 p, 121)
El papel que cumple la familia en la orientación de los hijos, puede ser comparada con los cuidados y la responsabilidad que se deben dar en el cuidado de una planta, la cual necesita de ciertas condiciones para su bienestar como; el lugar adecuado para ubicarla, las indicaciones diarias de cuidado y manejo, tener muy claro lo que le beneficia y aquellas cosas que le pueden causar daño, la interacción y el tiempo dedicado a su atención y progreso en su crecimiento.
Los padres necesitan ser formados y guiados para asumir la responsabilidad de educar a sus hijos en el hogar, deben buscar asesoría cuando tengan dificultades, adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos que enfrentan. Los roles en el hogar cambian, por tal motivo se deben compartir las responsabilidades en la crianza y la formación en todos las aspectos, es necesario el dialogo como estrategia para crear lazos de confianza que permitan acuerdos, la delimitación de normas claras de convivencia es fundamental para el cumplimiento de los propósitos, así como el ejemplo de los padres como modelos a seguir.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. La tesis está incompleta: parece más un título. La cita quedó suelta. Glósala. Piensa mejor la analogía (¿de qué manera cuidar una planta es semejante a la orientación de las familias?).Revisa el cierre, especialmente desde “los roles…”
Sandra Yamile Garzon Paramo dijo:
¡Del Capullo a la Monarca!
Con el Tejido Pedagógico del Diálogo y Análisis para la Diversidad y la Inclusión
Colombiana
Verdaderamente es un proceso de metamorfosis para la esencia de l@s docentes y en general de toda la población educativa, el interiorizar humanamente la destreza del tejido pedagógico, desenvolviendo inicialmente el diálogo en la comunidad; alternada con la experiencia de la diversa casuística y práctica multicultural, aquellas necesidades educativas y talentos excepcionales para ser incluidos en la escuela, porque es un derecho fundamental y humano para todo educando, aprender y des-aprender, para transformar un bienser y una cualificación colectiva.
Ya bien lo referenciaba la Investigadora Colombiana y Docente Catedrática, Olga Lucía Bejarano Bejarano, en una cita de McLaren, en su propia Ponencia: Condiciones Formativas de los Maestros para el Diseño, Aplicación y Evaluación de las Adaptaciones Curriculares, de Agosto del año 2.005
“Los educadores tienen la responsabilidad de construir una pedagogía de la diferencia “que ni exotice, ni demonice al otro”, sino que intente situar la diferencia tanto en su especificidad como en su capacidad de proporcionar elementos para establecer críticamente relaciones sociales y prácticas culturales”. McLaren, 1997.
Se analiza y cuestiona el compromiso integral de la interdisciplinariedad en el quehacer pedagógico; la naturalidad como escencia para propiciar aceptación transparente con el común denominador de la sencillez, apertura con un característico desarrollo de madurez y calidez humana y por ende la bioética para incluir la diversidad, sin estigmas, ni fetichismos que gesten paradigmas o etiquetas en otr@ ser human@; porque los indicadores de impacto para un educando serán transcendentales en el proyecto o bitácora de vida; y así socioconstruir una interacción libre, respetando la diferencia y enriqueciendo el proceso adaptativo y los saberes previos de cada ser human@ que integra la comunidad pedagógica; para tal fin es menester compromisos teóricos, prácticos, didácticos tanto de las directrices del orden nacional como las personales del rol docente.
En un discurso de Carlos Skliar, 1.997. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente hace referencia a:
“Los otros…¿son siempre los otros? Del mismo modo que cuando hacemos referencia a los niños de la calle, a los sin tierra, los negros, los indígenas, los homosexuales y los analfabetos, la cuestión de los sujetos deficientes supone siempre un problema educativo, de moralidad y de derechos humanos. Los deficientes constituyen un grupo particular de excluidos, pero no deben ser excluidos del problema de otras exclusiones. No se trata de un simple juego de palabras. Negar un abordaje político, histórico y cultural en este campo, constituye el primer hecho discriminatorio sobre el cual, después, se entretejen todas las demás discriminaciones de ciudadanía, sociales, lingüísticas, políticas, comunitarias y culturales”.
¡Sin lugar a dudas!, la inclusión es la llave maestra, de la búsqueda incansable del mundo caótico realista y sin tapujos de la diversidad, que siempre ha existido a nivel histórico y afortunadamente en plenos siglos XX y XXI, se tejen leyes del orden internacional, nacional y local en pro y beneficio de una cualificación cada vez más humana, más dialógica de estudiantes, maestr@s y por ende de toda la comunidad educativa; sin olvidar jamás la misión y visión del proceso de enseñanza-aprendizaje y ser integrante de la ciudadanía planetaria que es la sociedad.
Sin embargo el empoderamiento de la inclusión y la diversidad es un proceso educativo, biopsicosocial y cultura; por medio de la estrategia dialógica y analítica de la realidad escolar colombiana. La corresponsabilidad de tod@s l@s integrantes de la comunidad educativa no solo será la sensibilización sino la cualificación integral de un@s human@s docentes; con la capacidad de interiorizar en nuestro ser, la existencia y el respeto a la diferencia; sin olvidar el trabajo interdisciplinario de las vertientes de la academia y la salud; l@s maestr@s, docentes y/o profesionales de apoyo en el campo médico y terapéutico.
@: a, o
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario. Afina más la tesis. No la expliques. Preséntala. Para que logres citar con más fluidez te invito a mirar la siguiente dirección electrónica: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. No veo la analogía. Piensa mejor el cierre del ensayo. Acorta los párrafos (elige bien las ideas).
kenier Iván Tellez Lopez dijo:
LECTURA, UNA MIRADA CRÍTICA EN EL PROGRESO DE COLOMBIA
Uno de los principales temas de investigación y de mayor atención en los últimos tiempos a nivel educativo ha sido la lectura crítica, siendo esta uno de los referentes más importantes para el desarrollo de un país, después de todo, La lectura crítica es la base requerida para la construcción de posturas críticas que transformen la educación en Colombia.
Empezare por considerar que la lectura en la universidad es uno de los puntos de mayor importancia por parte de investigadores, docentes y otra serie de grupos enfocados al desarrollo del conocimiento no solo en el país, sino en el mundo, Así por ejemplo Henao (2008) afirma: “los bajos niveles de lectura y de escritura de los estudiante, o sea en el manejo de la palabra, inciden en la calidad de la educación y, están relacionados con la profunda crisis económica, social y cultural que se ha padecido en los últimos años”(p.14), lo que se evidencia es la necesidad de formar lectores críticos, que tengan la capacidad de observar, analizar y comprender el funcionamiento social, cultural y político de nuestro país, siendo la cuna de producción de estos individuos, las instituciones de educación del país. No solo es necesario leer, es imperante leer críticamente. Mirándolo así, hay lecturas que se pueden saciar con una ojeada y hay otras que obligan a la relectura y a una concentración parecida al ensimismamiento. (Vásquez, 2015).
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece que la formación de nuevos profesionales debe estar basada en el concepto inequívoco de la crítica, del discernimiento de la verdad, esa verdad oculta que no se puede ver a simple vista, de la observación de lo natural, del entorno, del medio donde cada día convivimos y somos parte de él, de extractar la información como lo haría un tenista cuando observa a su oponente al momento de hacer su saque, analizando la postura, el salto, el golpe, la rotación de la muñeca, el impacto de la pelota con la raqueta, así debería ser el proceso de aprendizaje en las aulas de clase con relación a la formación de lectores críticos.
Concebido todo esto, la orientación y formación de lectores críticos permite generar procesos de fortalecimiento cultural, social y educativo que permiten el crecimiento intelectual de un pueblo, con criterios claros para generar progreso colectivo y así eliminar la pobreza de nuestra nación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kenier Iván, gracias por tu comentario. Ya casi tienes la tesis. Afínala. Ten presente que todos los párrafos deben estar en coherencia con la tesis (en esta perspectiva, revisa los argumentos de autoridad). No veo clara la analogía (que debería girar alrededor de la lectura crítica). Bien el cierre de tu ensayo (insisto: si la tesis es sobre la lectura crítica).
Clara María Vega H. dijo:
EL COMPROMISO DEL MAESTRO CON LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA LECTURA
Ensayo: por Clara María Vega Higuera
El disfrute de la lectura en los niños empieza por el goce que sienta el adulto por la misma, y en la escuela, es imperativo del maestro demostrar además del deleite, un conocimiento bien fundado sobre los libros y en particular sobre literatura infantil.
Como ya lo hice notar, se enseña más con el ejemplo, sin embargo y a pesar de que la labor docente está inmersa en el mundo de la lectura, los conocimientos sobre literatura de la mayoría de maestros es muy limitada, como lo señala Michael Lockwood en su obra “Promover el placer de leer en la educación primaria”: …“Los maestros y las maestras tienen que poder confiar en su capacidad de ayudar a los niños a hacer elecciones adecuadas de lecturas merced a sus conocimientos de los materiales que puedan utilizarse, bien gracias a sus propias lecturas personales y profesionales o de saber dónde buscar consejo y recomendaciones”. (LOCKWOOD, 2011, pág. 177)
Ahora bien, si se tiene como meta ambiciosa que los niños y niñas encuentren verdadero sentido a la lectura y además la disfruten, entonces la lectura debe ser al maestro como el óleo al pintor, su labor debe estar impregnada de todos los matices necesarios para enriquecer la imaginación y la creatividad de los estudiantes.
Dicho lo anterior, valdría la pena repensar la labor del maestro, de cualquier área, como una práctica lectora permanente, pero a la vez profunda, sobre literatura y sobre lo que es necesario e importante que el niño aprenda.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara María, gracias por tu comentario. Afina mejor la tesis. Elige algo en concreto. Busca que los argumentos estén en coherencia con la tesis. Piensa mejor la analogía. Para mejora la forma de citar mira la siguiente dirección electrónica: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. Trabaja más el cierre de tu ensayo.
José Alberto Pérez dijo:
TEXTO Y LECTOR ACTUALIZAN SU SENTIDO MUTUAMENTE
El lector y el texto no existen de manera individual, no se dan sentido cada uno e independientemente; comienzan a existir el uno por el otro.
Desde esta perspectiva, se reconoce que estas dos entidades, pese a que tradicionalmente se han abordado como escindidas entre sí, sólo toman sentido en cuanto se relacionen estrechamente, es decir, en tanto su relación sea de interdependencia. En tal sentido, texto y lector, se reconocen en un escenario de situación global a través de la lectura y sólo en ella adquieren entidad. Por ello “todo acto de lectura es un acontecimiento, o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos particular y dentro de un contexto particular. En lugar de dos entidades fijas que actúan una sobre la otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica total. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto.” (Rosenblatt, 1996, p. 25)
Así entonces, la lectura más allá de ser una simple revisión de signos, implica dotar de manera dinámica de sentido al texto, de la misma forma como ocurre con el artista plástico quien expresa su interioridad, su sensibilidad, a través de una creación individual; pero en todo caso, quien da sentido no es su obra en sí misma, de hecho a pesar de que su contenido permanezca invariable, es posible que dos observadores con finalidades y propósitos diferentes, den interpretaciones igualmente disímiles a dicha creación. Tal como ocurre con la lectura, es decir, “el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél”. (Solé, 1992, p. 18)
De esta forma, la lectura es entonces un proceso en el que se produce la transacción entre el lector y el texto, de tal forma que se genera un significado, pero este no es el mismo en todos los “lectores”, toda vez que la comprensión puede variar dependiendo de elementos como los conocimientos previos, los objetivos del “lector” y la motivación de éste para desarrollar la lectura.
Luz Dary Guzmán dijo:
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA”
Una de las mayores falencias que se presentan al interior de las aulas los educandos es el poco dominio de las habilidades básicas del lenguaje (leer, escribir, hablar y escuchar) y el bajo desarrollo de las diferentes competencias en especial la competencia lectora, por lo tanto se hace necesario implementar estrategias didácticas que ayuden a contrarrestar dicho flagelo y fortalezcan el proceso del pensamiento y el desarrollo integral del educando. Es por ello que el presente mini ensayo tiene como finalidad resaltar la importancia de las estrategias didácticas en el fortalecimiento de la competencia lectora.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se hace necesario tomar como referente los estándares básicos y lo que se puede definir como estrategia didáctica para la comprensión lectora. “En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares” , por tal razón las pruebas de estado o estandarizadas se han convertido en el instrumento del gobierno para ver resultados en las diferentes Instituciones Educativas del País y por su puesto los resultados obtenidos en muchas Instituciones no son quizás los esperados y se puede decir que la debilidad se centra en la falta de estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información es por ello que la técnica didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que el docente debe saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el estudiante.
El concepto de comprensión lectora que señala el autor Cooper ” proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto” nos hace reflexionar que necesariamente el mensaje que trasmite el texto al lector, debe ser interpretado y asimilado por este, de esta manera que la nueva información quedará almacenada en su mente., teniendo en cuenta que la lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; éste le permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos.
La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad académica o de la vida diaria, toda vez que constituye una base fundamental para el aprendizaje. Como ya se ha mencionado, diversas teorías sobre lectura (Goug y Tunmer, 1986; Hoover, Goug, 1990, Jonsthon, 1994) sostienen que la competencia lectora incluye dos componentes, descodificación y comprensión. Por lo tanto las estrategias didácticas serán las herramientas que se utilicen para acercar al educando a un verdadero encuentro con la lectura partiendo desde su propia prospectiva.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Acorta un poco la tesis. No tienes que explicarla en el primer párrafo. Tienes varios argumentos de autoridad; elige cuál es el más pertinente. No veo la analogía. Tampoco el cierre del ensayo. Si lo vertebral de tu texto son las estrategias didácticas para la comprensión lectora, todo lo demás debe girar alrededor de ello.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Alberto, gracias por tu comentario. Bien la tesis (afínala un poco, nada más). Glosa la cita (es decir, aprópiala). Bien la autora elegida como criterio de autoridad. Piensa mejor la analogía (lo que afirmas es que “lector y texto” no existen de manera independiente… entonces, ¿con qué podríamos analogar dicha relación?). Revisa el cierre de tu ensayo: parece que la tesis fuera otra (la lectura transaccional).
SHIRLEY NARANJO dijo:
Buen día estimado Doctor:
LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DOCENTE
Los docente nos valemos de distintas estrategias para obtener información en el aula. La narrativa es un buen medio para la comprensión de situaciones cotidianas y experiencia de vida, esta nos establece una manera de organizar y comunicar experiencias, contribuyendo a la auto comprensión del ser humano
Como lo define Whyte “La narrativa permite investigar los pensamientos, sentimientos e intenciones de las personas, implica transformar el saber en decir, interpretación y reinterpretaciòn, estructurar la experiencia y el hecho de contarle algo a alguien”; Desde este punto la narrativa es esa colcha en la cual podemos tejer e hilar organizadamente experiencias de vida propias y de los demás.
Considerar la narrativa como media capacitador y reflexivo de la practica docente, es permitir reconstruir conocimientos para ser sometidos a análisis críticos y tornarsen susceptibles de modificaciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Tienes hasta ahora los elementos básicos. Falta desarrollarlos. ¿Cuál es la tesis? La forma de citar no es la indicada. Te invito a revisar: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. La analogía está incompleta.
ROSA EDILMA GUTIERREZ MEDINA dijo:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La resolución de problemas es una estrategia didáctica importante en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, algunos autores dicen.
En (Olfos, 2009) Polya, Dewey y Wallas. Polya identificó cuatro fases para resolver un problema: la de comprensión del problema, la de trazado de un plan de acción, la de ejecución del plan y la de reconsideración o retrospección. Dewey identificó cinco fases: experimentación de una dificultad, definición de la dificultad, construcción de una posible solución, prueba de la solución razonando y verificación de la solución. Las cuatro fases de Wallas son: preparación, incubación, iluminación y verificación. De esta manera se puede decir que.
Este enfoque crea un aprendizaje significativo, ya que permite al educando apropiarse de conceptos y contextualizar-los, realizando procesos que le permitan fortalecer sus habilidades donde le consienta generar sus propia hipótesis, además aprende a argumentarse para dar una respuesta; las matemáticas se enseñanza y se aprenden partiendo de una lógica.
Finalmente se puede decir que los estudiantes necesitan del enfoque de resolución de problemas de la enseñanza de las matemáticas para mejorar sus competencias y que se enamoren de esta área fundamental en su aprendizaje y la vida diaria.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rosa Edilma, gracias por tu comentario. Confundes la tesis con los argumentos de autoridad. Sepáralas. No es un texto expositivo sobre la resolución de problemas. Tampoco veo la analogía. Falta trabajar más en el ensayo. No te desanimes.
SONY PINEDA dijo:
Mini ensayo realizado por: Sonia Emilce Pineda Fonseca
LA LECTURA INTERPRETATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para llegar a la interpretación lectora en los estudiantes se deben utilizar estrategias didácticas que promuevan la capacidad para resolver los problemas del entorno cotidiano.
Lo anterior apoyado por Alma de Jesús Martínez Torres (2009); quien argumenta que “Dentro del nuevo enfoque didáctico se debe considerar que los docentes deben contribuir a que los estudiantes avancen en su interpretación lectora, teniendo presente que ésta no se logra en un ciclo escolar, sino que es un proceso continuo que requiere de intervenciones precisas durante toda la escolaridad para que se logre el aprendizaje”.
Es por esto que si comparamos la utilidad de la didáctica en relación con la interpretación lectora, podremos evidenciar como los métodos teóricos y empíricos de la ciencia social de la enseñanza inciden en el desarrollo de las competencias lectoras para la interpretación de los estudiantes.
Con todo y lo anterior concluyo que las estrategias didácticas utilizadas por los docentes influyen en el desarrollo de las competencias lectoras para la interpretación de los estudiantes.
Bibliografía utilizada:
Alma de Jesús Martínez Torres. Revista académica conexión de Aliat Universidades. El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la educación primaria. N°6.
Frade, L. (2009) . Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos que se presentan. Inteligencia Educativa. México.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana. Didáctica de la lengua y la literatura,43-61.
https://es.scribd.com/doc/91822937/CAMILLONI-El-Saber-Didactico-Cap-3 y 5
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sony, gracias por tu comentario. Tienes varias cosas en tu tesis. Selecciona una.Te falta desarrollar el párrafo de autoridad (dejas la cita enunciada pero sin apropiarla en tu texto). No veo clara la analogía. Ten presente que la tesis es el eje articulador del ensayo (todos los otros párrafos deben girar alrededor de ella).
Luis Alberto Niño González dijo:
EL ENSAYO
Análisis de los factores que inciden en la enseñanza de las competencias matemáticas de grado quinto.
Partiendo del marco global de la educación según la conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2013) como objetivo general de la educación basada en los principios fundamentales de acceso, equidad y calidad en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida para la universalización de la enseñanza primaria y la reducción drástica de los índices de analfabetismo, se adoptan las competencias como una cultura académica que involucra la elaboración de propuestas curriculares y la importancia de trabajar desde la perspectiva de competencia, en razón a que las prácticas y lenguajes en la educación formal requieren una intención bien definida apoyada en la construcción y aplicación del conocimiento, no solo con el saber sino con el saber hacer promoviendo la aplicación del aprendizaje.
Para sintetizar en los últimos años se han aplicado diferentes pruebas periódicamente a estudiantes de 3° y 5°, las pruebas internas de matemáticas, la participación en olimpiadas matemáticas, la mayoría de los participantes del Braulio Gonzalez sus resultados están en mínimo y un menor porcentaje en insuficiente lo mismo en pruebas saber que aplica el estado, el informe académico del área de matemáticas presenta bajo rendimiento, el mayor número de estudiantes ostentan actividades de nivelación y recuperación al finalizar el cuarto periodo, un gran porcentaje son aplazados para el año siguiente en el mes de enero presentarse nuevamente, de la misma forma como se prepara un ciclista para enfrentar las diferentes etapas que se van desarrollando en cada competencia hasta llegar a ser campeón, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa,
Estas competencias básicas son el fundamento de posteriores y nuevos aprendizajes al ser aplicados en diversas situaciones a distintos problemas en otros contextos en la resolución de tareas y actividades donde se utilice didácticas para mejorar el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes a través de la reflexión, análisis y el intercambio de experiencias significativas en la educación básica primaria
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alberto, gracias por tu comentario. No veo clara ni definida la tesis. Parece más el título. Falta elaborar mejor el argumento de autoridad (fíjate: si no es clara la tesis, lo que sigue se desarticula). El tono es de texto informativo. No encuentro la analogía.
Wilson Arturo Gómez Becerra dijo:
La importancia de acompañar al padre de familia en la formación de los hijos.
En las instituciones educativas es necesario orientar a los padres de familia a través de estrategias pedagógicas que permitan formar a los hijos con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar.
Existen dos elementos esenciales para lograr una auténtica coordinación entre las familias y las instituciones educativas, el primero es un reconocimiento de colaboración entre padres y docentes, cada uno desde su rol pero con una responsabilidad compartida, fijando metas comunes, escuchando a los niños, ejerciendo un liderazgo y apoyo adecuados, evitando actitudes sancionatorias, el segundo elemento son los encuentros familia-institución educativa especialmente cuando hay conflictos, generalmente estos encuentros son destructivos, por lo tanto y como lo define López (2009), las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar unos encuentros constructivos y se pueden plantear a través de acercamientos por ejemplo “la entrevista”, la cual debe ser orientada por el docente y su propósito es hacer que el conflicto sea totalmente constructivo, es decir que se deben llegar a unos acuerdos, deben imperar las emociones positivas y debe terminar de forma armoniosa.
La labor de las instituciones educativas y su relación con los padres de familia se asemeja a la labor del arrocero y su relación con la planta de arroz, inicialmente se requiere de un suelo apropiado que asegure la presencia de nutrientes, así mismo se requiere de docentes que permitan compartir sus conocimientos y habilidades con las familias, en algunas ocasiones el suelo es muy ácido y el arrocero reduce su acidez con el uso de la cal dolomita, así mismo se requieren estrategias pedagógicas orientadas desde las instituciones educativas y dirigidas por los docentes para mejorar la convivencia escolar.
Salta a la vista entonces que las instituciones educativas deben orientar mediante estrategias pedagógicas los encuentros formadores con los padres de familia, para que los involucrados en el proceso se transformen y los educandos tengan modelos adecuados en la solución de conflictos, todo ello con el propósito de educar al cereal más importante para la humanidad, nuestros hijos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson Arturo, gracias por tu comentario. Afina un poco más le tesis (qué en particular de esa orientación). No fluye bien la cita en el párrafo de autoridad. Analiza mejor la analogía (si delimitas mejor la tesis más fácil te resultará este cometido). El tono del cierre es el indicado.
Yenny Rocio Sanabria dijo:
INTEGRACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES
En la enseñanza de las Ciencias Naturales, dejar al estudiante a la deriva de los conceptos, es limitarle su ambición por conocer el entorno natural que le rodea.
La orientación de esta área para que el estudiante esté en capacidad de mantener una estrecha y respetuosa relación con la naturaleza, está perdiendo su razón de ser. Se le está limitando en las aulas a dominar conceptos que no le dan sentido a ese mundo que quiere conocer. Correa, Jiménez, Ortega-Caro y Ortega, (2004), afirman que: “Debemos aprovechar la curiosidad del estudiante para llevarlo a una investigación productiva, que le enriquezca, que le permita proyectarse desde su mismo conocimiento, y que lo conduzca inequívocamente a la transcendencia.”
Así como en el deporte cualquiera que sea, al deportista no le basta con ser instruido en reglas y técnicas, el necesita la práctica continua y disciplinada para adquirir destreza y dominar su disciplina deportiva. Esto mismo sucede con las ciencias naturales, deben integrar teoría y práctica para adaptarse y disciplinarse en el uso de un método científico que le proporcionará una visión diferente de su realidad.
Es necesario reflexionar acerca de la metodología utilizada a la hora de enseñar ciencias naturales, en cuanto a la oportunidad que se le está dando al estudiante para corroborar sus conocimientos adquiridos a través de la experiencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yenny Rocío, gracias por tu comentario. El tono de la tesis podría servirte, pero necesitas precisarla (recuerda que la tesis debe estar en coherencia con los otros párrafos). No veo la pertinencia de la analogía. Si ves en conjunto tu escrito notarás que hablas de diferentes cosas en cada párrafo. Unifica. Y lo más importante: argumenta.
Omaira dijo:
COMPRENSIÓN DE LECTURA MEDIADA POR EL DIÁLOGO
Es desde la comprensión de textos expositivos que, tanto maestros como estudiantes encontraremos la oportunidad a la palabra.
La comprensión lectora se reconoce como una destreza imprescindible para que los estudiantes logren y fortifiquen sus propios aprendizajes y en efecto dilaten su horizonte de posibilidades y se proyecten hacia una mejor calidad de vida, y es mediante el diálogo que se puede ir construyendo una sociedad igualitaria, formando seres humanos encaminados a dar a conocer su palabra en cada espacio que se les presente, comparto con Saso y Oliver (2003) que:
“La aplicación práctica del aprendizaje dialógico nos llevará a plantear cambios en la educación y a compartir y utilizar las habilidades comunicativas en nuestros entornos familiares, escolares, de tiempo libre, de la comunidad y a participar más activamente y de forma más crítica y reflexiva en la sociedad”.
Así, como se acompaña al niño a dar sus primeros pasos para que aprenda a caminar sin prestarle otras piernas, sin imitar otro caminar y sin criterios de autoridad, sino más bien apoyándolo, aplaudiéndolo y aunque se caiga, motivándolo que se levante y vuelva a empezar. Permitiendo que su propia naturaleza fluya y sea el motor que le permite avanzar en su proceso. De igual manera en la escuela los niños, niñas y jóvenes al lado de maestros y familiares por medio de su acompañamiento durante la vida escolar, encuentren por medio de la comprensión de textos expositivos la independencia de su pensamiento, formándose como seres humanos hambrientos de irrumpir en otros mundos buscando la forma de pronunciar su palabra.
Definitivamente, ante esta sociedad cada vez más dialógica y con una diversidad de conflictos en las familias y por ende en nuestros estudiantes, urge que la escuela se apropie de la educación relacionada con el diálogo, notando en la comprensión de textos expositivos una oportunidad para que el estudiante se informe sobre diferentes temas con la intención de ampliar su conocimiento y pueda sortear soluciones a los trances tanto personales como sociales. Asumiendo que el diálogo se incrimina como la vía mediante la cual los hombres conquistan la importancia en cuanto a seres humanos, tomando una posición clara frente a su personaje en la sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Omaira, gracias por tu comentario. Piensa mejor la tesis o ajusta de otra forma los párrafos para que haya coherencia entre esas dos partes del ensayo. No es clara la analogía. Tienes muchas cosas. Privilegia y selecciona. Ten presente la elección y análisis de cada una de las ideas utilizadas (acorta algunos párrafos).
Hildefonso dijo:
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
La lectura es una competencia fundamental para el éxito en la solución de pruebas y los procesos de evaluación de las diferentes disciplinas.
La comprensión lectora ha venido ganando espacios trascendentales para alcanzar el aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento y se afirma que en el proceso de evaluación es uno de los componentes de mayor importancia, exigiendo al estudiante sus mejores estrategias para lograr la comprensión esperada, tal como lo reconoce Castillo Ballen (2014, p.16) “En las pruebas SABER se hace énfasis en la lectura, no solamente como una competencia que forma parte de las pruebas de lenguaje, sino también, y principalmente, desde la exigencia de la lectura comprensiva en las situaciones y contextos que enmarcan la evaluación en áreas como matemáticas, ciencias o sociales”.
Dicho de otro modo, la importancia que tiene la lectura en el excelente desempeño del estudiante en las pruebas de los procesos de evaluación en las diferentes disciplinas, se compara con la preparación física que debe poseer un atleta para ganar una maratón. Ya que si la competencia lectora no está lo suficientemente desarrollada en el estudiante, el desempeño en las pruebas en las diferentes áreas del conocimiento van a ser bajo, al igual que si el deportista no tiene la suficiente preparación para la competición, no va a alcanzar el triunfo.
Aún es más, la misma elaboración de las pruebas está basada en la lectura, ya que para la elaboración de preguntas en el área de español, ciencias, sociales o formulación de problemas matemáticos que se deben plantear a partir de contextos, situaciones o entornos se necesita un claro manejo de las tipologías de lectura y de textos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hildefonso, gracias por tu comentario. Está bien presentada la tesis. Bien escogida la cita. Después de expuesta, glósala. Desarrolla mejor la analogía. Ten presente que todos los párrafos deben estar al servicio de la tesis (“la lectura como competencia para la solución de pruebas y procesos de evaluación”).
LIDA CASTILLO dijo:
Durante años enseñamos a los niños en el salón de clases muchas cosas en matemáticas desde la noción de cantidad, la solución de operaciones básicas, la solución de problemas, aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, calculo toda esta estructura curricular nos parece muy importante, pero las pruebas nacionales e internacionales nos demuestran que no han aprendido nada. En preocupación del fracaso escolar, el sistema centra su atención en los programas y en la evaluación. La evaluación entonces en el ámbito internacional como en nuestro país ha evolucionado desde una simple emisión de una calificación sobre logros cognitivos y comportamientos a ser considerada como parte integra del proceso educativo, para el maestro la evaluación hoy provee información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuye a enriquecer el quehacer diario, le permite tomar decisiones sobre diseño, planes y proyectos; en el estudiante debe enviar un mensaje de que conocimientos y habilidades ha adquirido desde una mirada reflexiva y autoevaluativa.
Es interesante señalar a GALO ADÁN CLAVIJO dice que la evaluación es entendida como: “Un proceso de recogida y provisión de evidencias sobre el funcionamiento y evolución de la vida en el seno del grupo, con base en las cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del proceso de formación de los estudiantes” (2008). Sin embardo desde la práctica diaria la evaluación de los estudiantes en matemáticas se sigue realizando de la forma antigua, utilizando como instrumento la prueba escrita y repetir ejercicio de cálculo en los que solo hay que procurar que el resultado sea correcto, de esta manera el aprendizaje se parcializa a simplemente memorizar algoritmos de cálculo y una reducida idea matemática a colección de procedimientos de cálculo. La realidad es que en nuestras aulas la evaluación es un juicio cuantitativo al rendimiento académico. En consecuencia la disparidad en el rendimiento visto desde la región, la institución, el grado e incluso desde el docente, cada uno prepara a criterio propio sus instrumentos de evaluación y el nivel de exigencia no es semejante en una institución mucho menos en el país. Lo que conlleva a que un estudiante con un dominio matemático de un profesor a otro puede cambiar la ubicación del nivel de desempeño.
De lo anterior podemos decir que el aprender como la instrucción en la danza a modo de manifestaciones, movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Solo se logran a través de un largo camino de instrucción y dedicación, de caer y levantarse, de práctica y perfección para el desarrollo de habilidades y destrezas (físicas motrices, expresivas, comunicativas, creativas, etc.) y la satisfacción de un logro donde el proceso continuo reflexivo y auto evaluativo sirve como punto de referencia para tomar decisiones y enfrentarse a nuevos retos.
Hoy desde el Ministerio de Educación a través de programas, foros y seminarios todos en pro de la educación nacional cuya visión apunta a competencias matemáticas y lenguaje, y a la evaluación de los aprendizajes. Estos programas cuentan con la participación de estudiantes, padres, docentes, secretarias de educación donde se conocen y comparten experiencias y se llega a la redacción de documentos muy sustanciales donde escriben nuevos lenguajes en relación con las matemáticas como: ciudadanos competentes, ambientes de aprendizaje, contextos matemáticos y del mundo de la vida. Todo esto parece quedarse en estudios y en el papel pues la retroalimentación no llega a las instituciones y mucho menos a los docentes, se plantea la necesidad de formar al docente pero llevamos años laborando en ausencia de esa tan anhelada formación. Por consiguiente no se han logrado la adopción de estos nuevos enfoques curriculares y didácticos para cambiar el direccionamiento de nuestras prácticas. Es muy difícil para el maestro cambiar, así los medios nos ataquen con el mejoramiento de la calidad educativa con el simple hecho de repetir ¡Creer que nuestra realidad vaya a cambiar! si no nos hacen participes activos de estos procesos. “no solo el hecho de recibir resoluciones y decretos de publíquese y cúmplase”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lida, gracias por tu comentario. ¿Cuál es el título de tu ensayo? Distribuye bien los cuatro párrafos. ¿Cuál es tu tesis? Hablas de muchas cosas a la vez. El tono de tu texto es más expositivo que argumentativo. No es clara la relación entre la cita de autoridad y tu tesis. Acorta los párrafos. Céntrate en las ideas.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
CAMBIOS EN LA FAMILIA
La familia y su necesidad de orientación frente a las situaciones de cambio social y cultural.
Orientar los esfuerzos en el trabajo pedagógico con las familias ha de ser un propósito, para que desde allí realicen una acertada formación y acompañamiento en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo de los hijos, los padres necesitan ser guiados, orientados y educados, ya que estos no fueron preparados para cumplir este compromiso, los cambios sociales y culturales en las últimas décadas han afectado la conformación familiar, motivo por el cual los roles de los padres de familia están en constante transformación. Así como lo afirma (Ortega y Mínguez 2003). “más que ante una muerte anunciada de la familia, estamos ante un desarrollo de formas o modelos plurales de familia, incluida la familia nuclear, como adaptación a las situaciones sociales cambiantes”
Relacionando la formación que requiere un deportista con una preparación adecuada, para lograr su máximo rendimiento deportivo, y donde cada uno aporta desde su conocimiento para mejorar técnicas, estrategias, consejos y cuidados. La familia necesita de igual manera, el apoyo en la orientación de los hijos por parte de; directivos, psicólogos y maestros, con el propósito brindar herramientas para luego formar y guiar desde el hogar, promoviendo el respeto, la solidaridad, la equidad, el buen trato, la tolerancia y la sana convivencia.
Los padres necesitan ser formados y guiados para asumir la responsabilidad de educar a sus hijos en el hogar, deben buscar asesoría cuando tengan dificultades, y adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos que enfrentan no solo los hijos sino la familia. Los roles en el hogar cambian, por tal motivo se deben compartir las responsabilidades en la crianza y la formación en todos las aspectos, con una autoestima adecuada y delimitación de normas claras.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Precisa la tesis (parece más un título). En el segundo párrafo, fíjate que la cita no está orientada hacia el mismo foco de tu tesis. Para afinar la citación según la APA te invito a mirar: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. No veo pertinente la analogía. La primera parte del último párrafo podría capitalizarse.
Libardo dijo:
Competente en la competencia
Hablar de competencias es referirnos a las múltiples acepciones que existen y todas orientadas al hacer donde se enuncia la forma en la que el sujeto conoce y que ese conocimiento lo aplique; es decir, el saber hacer en un contexto determinado que le permita desenvolverse y a la vez ser productivo (Acosta y Vasco, 2003; Rychen y Salganik, 2001).
Dado lo anterior, se establece múltiples relaciones de ese conocimiento ligado al entorno donde participa. Por tanto, la competencia requiere de un amplio conocimiento de eso que conoce y un dominio de la acción. En este sentido, Víctor Niño afirma que “La noción de competencia irrumpió en el desarrollo de la cultura contemporánea como fuerte intento por trazar, una vez más puentes entre el conocimiento y su aplicación, entre la teoría y la práctica, entre las capacidades subyacentes y el ejercicio” (2003).
En otro sentido, las competencias se asemejan a un parto, dado que su desarrollo tiene un paso visible; ser mamá es un proceso que se aprende con la práctica y que se ve reflejado en diferentes escenarios, a esto se añade que sirven de eslabón en cualquier campo del saber, y que la experiencia, idoneidad y pertinencia de ese conocimiento se ven reflejados en el hacer.
El sector educativo no es ajeno a este tipo de transformación del conocimiento que implica el actuar ante una necesidad específica, aplicado a una realidad visible a través de desempeños y en diferentes contextos.
En suma y en breve, la competencia o idoneidad se expresan al llevar a la práctica de manera pertinente, un determinado saber teórico. Así trabajar en competencias implica pensar en la información de ciudadanos idóneos para el mundo de la vida, quienes asumirán una actitud crítica ante cada situación, un análisis y una decisión responsable y libre y una idea de educación autónoma, permanente, profundizando en aquellos aspectos que ellos mismos determinen (Bogoya, 2000, pág. 12).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Libardo, gracias por tu comentario. El tono de tu texto, hasta ahora, es más expositivo que argumentativo. Formula mejor la tesis. Tienes cinco párrafos; son cuatro. Piensa mejor la analogía (mientras no tengas la tesis lo demás quedará como suelto). Veo en el último párrafo ideas que podrían convertirse en tesis.
Andrés Fernando Monroy González dijo:
LA EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA
Las competencias y su evaluación han sido tema de interés en la educación, las competencias descritas por el MEN como el desarrollo de habilidades y valores necesarios para vivir, convivir y ser productivo y la evaluación como un instrumento que sirve para estigmatizar y buscar culpables de la crisis educativa.
Cabe señalar que se ha venido hablando de competencia desde los años 1984 en Colombia, pero los docentes no han introducido este enfoque en las prácticas del aula, de tal modo pasa hacer un aprendizaje de contenidos y memorístico, antes de pasar más adelante conviene señalar que las competencias se han caracterizado por unas habilidades y destrezas que el estudiante debe adquirir para desarrollarlas en su contexto o diario vivir, pero creo que el término de competencias es muy exiguo, por eso subrayo ha Philippe Perrenoud (2004) donde afirma que “las competencias son coherentes con el nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua, las reformación inicial y las ambiciones de las políticas de la educación. Introducir ciclos de aprendizaje, diferenciar la pedagogía, ir hacia una evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos de institución, desarrollar el trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad colectiva de los alumnos, situar a los niños en el centro de la acción pedagógica, recurrir a métodos activos, a la gestión por proyectos”, un conjunto de elementos que cumple con las expectativas de la educación. Por otro lado la evaluación ha surgido como un instrumento crítico con el fin de juzgar a un estudiante de manera cuantitativa, deseo señalar que estos dos componentes (la evaluación y las competencias) son inherentes para el aprendizaje de los niños y jóvenes, donde la evaluación es un elemento de reflexión tanto para los profesores como el estudiante en el desarrollo de sus competencias. Según Angélica (2008) afirma que la evaluación “No es clasificar a los estudiantes dentro de nuevas escalas de valoración lo que se pretende es acercar al maestro al entorno del estudiante. Con el ánimo de concebir diagnósticos cada vez más objetivo sobre el desempeño dentro del aula”.
Con lo descrito hasta aquí, podemos decir que el profesor a sus alumnos es como un escritor a sus libros, hay libros para todos los temas, de música, cuentos, narraciones, valores, novelas y miedos, donde el escritor crea una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel pergamino, donde la función de un escritor es crear una herramienta maestra que contribuya a crear personas capases de hacer cosas nuevas, de todo ello podemos decir que la perfección de un libro es una pulida colección de errores.
Esto conduce a que la evaluación se formativa y continua, con una mirada reflexiva por parte de los profesor y el alumno para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, en busca, de mejorar las prácticas de aula y satisfacer las necesidades de la educación, también resalto que la evaluación se convierta en una cultura que ayude al mejoramiento del desarrollo de las competencias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrés Fernando, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. ¿Qué deseas plantear? Este aspecto es fundamental para que no termines haciendo un texto expositivo. Recuerda que los argumentos de autoridad deben respaldar tu tesis. Para afinar lo de la citación de la APA te recomiendo mirar: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. Piensa mejor la analogía. El punto crítico de tu escrito está en que no has determinado una tesis; por eso hablas de una cosa y de otra pero sin apuntar a un norte específico.
Angélica Zuleta dijo:
Segundo intento Dr Fernando
NARRATIVA, MEDIADORA DE CONVIVENCIA.
La narrativa es una mediación efectiva para la conflictividad escolar, un puente de conocimiento del otro y un testigo de acuerdos entre sus participantes, acciones determinantes para establecer relaciones sanas de convivencia social.
En este sentido, la narrativa adquiere valor, no sólo por la comprensión de su mensaje, sino las concepciones mentales por las que se configura a partir de las experiencias plasmadas, que a la vez son significados culturales compartidos en el contexto del sujeto. Esto lo confirma Echeverría (2005) al afirmar que “puesto que nosotros como individuos-como identidades personales-somos una historia acerca de quiénes somos, y puesto que todos vivimos en un mundo que es también una historia, podríamos decir que los seres humanos son historias dentro de historias, todas ellas producidas por nosotros mismos”. Entonces, en esta línea, la narrativa se convierte en la manera cultural que genera formas de relaciones de convivencia grupal por la posibilidad transformadora que se suscita.
Asimismo, la narrativa funciona como refugio de encuentro de historias que desean y necesitan ser escuchadas, es como un puente en donde de ida transitan las interpretaciones que los sujetos construyen de situaciones violentas en las que han estado insertos, y de regreso, los cambios de esas historias resultantes de experiencias respecto a soluciones o nuevas posturas de compromiso social. De esta manera, la narrativa atestigua los acuerdos entre los actores consecuentes a sus escenarios escolares, resultado de los actos verbales, simbólicos y conductuales posibilitados en ella.
Para terminar, el reflexionar sobre la vida cotidiana de los alumnos y retomar las voces de esos seres histórico-sociales, nos permite como docentes mirar más allá de su rostro, transformar cultura de convivencia escolar y reconocer que nuestra sociedad se instala en estructuras fundamentales compuestas por la narrativa.
NOTA: Dr., usé en la cita del primer intento los discursos históricos, porque para Echeverría es igual a estructuras narrativas o también las llama metanarrativas o metahistorias. Gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Hay avance. Sin embargo, qué es lo esencial de tu tesis (¿la narrativa como mediación para la convivencia social?, ¿la narrativa como mediación para resolver la conflictividad escolar? Veo mejor consolidados el primero y el segundo párrafo (aunque la cita apunta a otra cosa diferente a la tesis); no así el tercero y el último. Ten presente que todo lo que se diga en el ensayo debe estar al servicio de la tesis. Piensa más la analogía (¿qué tipo de puente es la narrativa? Ahora bien: si vas a usar la relación con el puente yo lo quitaría de la tesis).
Virginia Rodriguez dijo:
DIVERGENCIA Y ARMONÍA EN LA ESCUELA
En este ensayo quiero mostrar que la interdisciplinariedad en la escuela demanda la integración y la cooperación entre las asignaturas, sin que éstas pierdan su esencia como disciplinas.
El desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela exige un cambio de pensamiento y de acción, para salir de ese cerco que mantiene preso al individualismo de la practica pedagógica que desde la rezaga de ese muro hoy aboga por un diálogo de apoyo entre las disciplinas cansadas de una planeación casi inalienable. Los conocimientos abordados en la escuela necesitan una nueva modalidad de acción, más estratégica y dialogada, dice (Piaget 1970) “Interdisciplinariedad es reciprocidad, intercambio y enriquecimiento mutuo”. Es en este sentido la interdisciplinariedad constituye un dialogo de saberes, sopesa el saber de las disciplinas, involucra practicas flexibles motivadas desde procesos de reflexión –acción.
El desarrollo de la interdisciplinariedad se puede calificar como una practica genuina pero diversa, donde una exigencia de la interdisciplinaridad es la disciplinariedad, disciplinas que conservan sus bases solidas pero que admiten de manera contextualizada una interacción y cruzamiento sin temor a perder su esencia. Tal vez, desde una primera mirada, el desarrollo de la interdisciplinariedad en la escuela pareciera meramente la conjugación de actividades que se desprenden de diferentes disciplinas perdiendo un tanto su procedencia. Ocurre algo así como cuando dirigimos nuestros ojos para presenciar los colores del arco iris; en una primera mirada no es posible encontrar separaciones claras, sino diferentes tonalidades que van cambiando dando un sinfín de colores. Pero si observamos detenidamente el fenómeno de la gota de agua que actúa como prisma atravesada por la luz del sol, encontramos unos colores diferenciados como el rojo, el amarillo, el verde, el azul, etc., es precisamente la divergencia lo que propicia la armonía.
En definitiva, para celebrar proceso de interdisciplinariedad en la escuela se requiere el desarrollo de tareas de una manera holística, critica, reflexiva e integral que contribuya de manera relevante a los cambios en los procesos de producción de conocimiento
fernandovasquezrodriguez dijo:
Virginia, gracias por tu comentario. Muy bien planteada la tesis. Analiza la cohesión entre las primeras líneas de tu segundo párrafo (ajusta: “la rezaga”). Falta engarzar mejor la cita (te recomiendo mirar http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar.). Ten cuidado con las tildes (“practica”, “solidas”, “critica”). Puede servir la analogía del arco iris pero hay que desarrollarla desde el comienzo del párrafo. Piensa mejor el cierre del ensayo.
ZULAIMA MEDINA dijo:
LA NARRATIVA COMO MEDIO PARA TRANSFORMAR VIDAS
Quiero decir que en la actualidad podremos mejorar el conflicto escolar con una estrategia dialógica que se basa en la biología del amor, para acentuar cada día mas el respeto por los demás, y la mejor herramienta es la narrativa con la cual podremos contar historias de nuestros abuelos y mirarlas con objetividad con la vida social de nuestro presente.
La narrativa desde su evolución ha sido un método esencial en el desarrollo humano para interactuar con todos los individuos con los cuales compartimos a diario nuestras experiencias significativas. “Como dice Maturana (2002)” el educar en la biología del amor es básicamente sencillo; tan solo tenemos que ser en la biología del amor. Tenemos que ser con los niños bajo nuestro cuidado en educación tal cual somos con nuestros amigos, aceptándolos en su legitimidad, incluso si no estamos de acuerdo con ellos. Todo lo que nuestros amigos hacen es legitimar, incluso cuando objetamos sus acciones o tenemos serias discrepancias con ellos al respecto. En la amistad, las discrepancias o desacuerdos son oportunidades para reflexionar en conversaciones en expansión, no ocasiones para mutua negación. A eso se debe que podamos hablar acerca de todo con nuestros amigos. En las amistades no hay demandas, y cuando aparece una, la amistad se termina. Finalmente, hay total confianza mutua y apertura para la colaboración en la amistad porque estamos con nuestros amigos y hacemos cosas con ellos por placer, no por obligación. Amistad es una palabra en nuestra cultura que la mayor parte del tiempo, sin que nos demos cuenta de ello, connota la biología del amor.”(p, 70)
El conflicto escolar es como la abeja al panal, para formar personas integras en todo su ser, es necesario que nuestros jóvenes se respeten así mismos, como seres únicos e irrepetibles que son, para poder brindar lo mejor de sí a todos y cada uno los seres con los cuales comparte a diario, narrando las mejores historias que hasta el momento, en el transcurrir de cada etapa de su vida ha vivido como un ser social y cultural.
En síntesis, la tarea de la educación es transformar y guiar a nuestros jóvenes, con la mejor metodología que es el amor, la responsabilidad es de toda la comunidad educativa, de solucionar la problemática del conflicto que se vive en nuestras instituciones ganando cada día más espacio, es por esto que debemos mirar otra alternativa de solución y es así como la narrativa nos puede ayudar para conocer las emociones de cada individuo y como las maneja desde diferentes puntos de vida, donde se puede construir relaciones democráticas en una cultura de paz y armonía social.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Zulaima, gracias por tu comentario. Te recuerdo que la tesis no se explica. Se presenta de manera escueta. Revisa tu primer párrafo (fíjate que presentas varias cosas; tienes que decidir en qué vas a centrar tu tesis. Este punto es esencial para lo que sigue). Las comillas están mal empleadas. Te sugiero ir a esta dirección para aprender a citar según la APA: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. Es confuso lo de “biología del amor”. Reconstruye la redacción del segundo párrafo. Ten en mente que todo lo que digas debe estar al servicio de tu tesis. Al no estar clara la tesis no se sabe si la analogía es pertinente. Reescribe el último párrafo (analiza la cohesión entre las ideas).
Alfredo Cárdenas R. dijo:
Va mi segundo intento
Manejo de los conflictos en la escuela.
Una de las estrategias más importantes para el manejo del conflicto en la escuela, es el hecho de buscar acuerdos entre las partes
Los conflictos interpersonales son situaciones donde no existe la compatibilidad de intereses entre las partes, es ahí donde la escuela juega un papel importante al orientar al estudiante en la solución de conflictos de manera racional, es por eso que Chaux, (2002) propone que “el hecho de buscar acuerdos es la estrategia más compatible con la convivencia pacífica y constructiva, porque permite que las partes reconozcan sus intereses legítimos, pero siendo cuidadosos con las relaciones” (p. 96). Complementando lo anterior Según Arellano, Nava y Méndez, (2006) “se requiere de una buena disposición para afrontar los problemas surgidos en el devenir cotidiano buscando mantener el clima afectivo y positivo hacia el sano convivir, pues de no llegarse a acuerdos mutuamente satisfactorios una situación problemática estallará en lo que se denomina la crisis del conflicto, que suele tener una manifestación violenta”. (p. 57)
En concordancia con lo anterior muchas de las relaciones sociales entre los seres vivos tienen que ver con la búsqueda de acuerdos. Algunos animales, se agrupan o trabajan con el fin de aunar esfuerzos, alimentarse y defenderse de otros, que son intereses comunes para todos. Un ejemplo lo constituye las hormigas, que conviven en colonias y se encuentran muy modificadas por su adaptación a una vida social. Las hormigas viven en nidos formando grandes sociedades, en la que existe una gran división de trabajo entre varias castas especializadas, a pesar de la existencia de estas divisiones, todas trabajan por un bien común y establecen sus propios acuerdos en función de su casta social, sin que se generen conflictos o inconvenientes
Definitivamente son muy importantes los acuerdos entre partes en la solución pacífica de los conflictos que puedan suceder en la escuela, antes que imponer un punto de vista, evadir a la otra parte o ceder a los propios intereses; puesto que se alcanza a estructurar o consolidar la cooperación, el respeto, la armonía y sobre todo el mejoramiento personal. Se logra siempre y cuando las partes implicadas en el conflicto se unen ante la adversidad, reconocen y respetan sus diferencias. Por lo general dependiendo del tipo de acuerdo al que se llegue, se da o no su inmediatez, porque muchas veces se requiere de una serie de concertaciones previas que se desarrollan en un tiempo determinado para llegar a un acuerdo final
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alfredo, gracias por tu comentario. Celebro tu segunda versión. La tesis está bien (suprime la coma). Busca alternativas al repetitivo “importante”. Analiza bien el engarce de la primera cita. Glósala; es decir, retoma lo que dice Chaux y aprópialo para tu tesis. Revisa la pertinencia de la segunda cita (por lo demás, queda suelta). Piensa mejor la analogía (procura encontrar una relación que haga relación al “acuerdo entre las partes”). El tono del último párrafo debería formar parte del segundo.
Claudia Milena Delgadillo Ríos dijo:
Buenos días Dr. Fernando
primer intento.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SUEÑO O REALIDAD
Dos de los grandes problemas que tiene la educación en la actualidad, es el fracaso escolar y los conflictos por discriminación; por tal motivo surge como estrategia pedagógica las comunidades de aprendizaje, mediante los grupos interactivos, donde se involucra no sólo a los padres sino a todo aquel que quiera ser protagonista de una educación de todos y para todos donde el dialogo igualitario hace presencia.
Las comunidades de aprendizaje son un estrategia de trasformación en las instituciones educativas y de su entorno, para construir una sociedad más solidaria, basada en el aprendizaje dialógico mediante la participación de toda la comunidad educativa, la cual se involucra a través de la figura de voluntarios, que ingresan al aula como dinamizadores del aprendizaje. Según Flecha (2001) “Los retos que se plantea el proyecto de comunidades de aprendizaje exigen la participación de la comunidad en todos los espacios, incluida el aula. El diálogo en la escuela tiene que abarcar al conjunto de la comunidad de aprendizaje, incluyendo familiares, voluntariado, profesionales, alumnado y profesorado”
Por lo descrito anteriormente se puede comparar las comunidades educativas con un equipo de fútbol, aunque son once los que ingresan a la cancha a disputarse el campeonato, al lado de ellos está el equipo técnico que durante una larga, pero previa preparación los acompaño para que los jugadores expongan su máximo potencial; de igual manera detrás de cada grupo de estudiantes en las comunidades de aprendizaje hay un equipo que trabaja para que los ellos descubran lo mejor de cada uno.
Bajo esta perspectiva, las comunidades de aprendizaje son una solución no sólo para bajar los niveles de fracaso escolar y eliminar los conflictos que se presentan en las instituciones educativas, sino que además se lograría involucrar a la familia y la sociedad a hacer parte de esa educación soñada y que vemos lejana, por algo que es posible si planificamos, participamos y le ponemos tren de aterrizaje al sueño.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Afina la tesis (céntrate en “las comunidades de aprendizaje”). Revisa la concordancia: “dos de los grandes problemas… es el fracaso”. Después de citar, glosa al autor. Aprópialo. Los dos últimos párrafos pueden funcionar.
sandra rocio gomez pulido dijo:
LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS,
La enseñanza de las matemáticas debe entenderse como un lenguaje universal en el cual alguien que lo aprende les transmite a niños, niñas y jóvenes, la experiencia de su saber, el cual deben aprender, utilizando las estrategias de enseñanza que le permitan desenvolverse y comunicare con el mundo.
Las matemáticas, son el eje primordial de la educación, mucho de los saberes están relacionados con esta área, sin embargo la gran mayoría de los estudiantes las han estigmatizado como algo difícil y no las consideran importantes, se ha cual sea la respuesta, lo urgente y prioritario es diseñar estrategias de enseñanza que nos ayuden a formar, fortalecer y a gustar las matemáticas para mejorar los niveles de desempeño en esta área, una buena estrategia de enseñanza permitirá que el estudiante logre un buen aprendizaje significativo. Tal como lo afirma Carles Moreneo (2004) podríamos definir a las “estrategias de enseñanza como los procedimientos que los docentes utilizan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que para el maestro éstas serán la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar habilidades de aprendizaje en los estudiantes”. En este orden de ideas debemos ser realistas y tener claro que ningún método de enseñanza conocido tiene éxito con todos los estudiantes y permite alcanzan todos los objetivos, siempre habrá un porcentaje de estudiantes a los cuales se tendrá que aplicar otro tipo de estrategias, es aquí donde el docente debe estar atento, ser flexible y receptivo a las necesidades del estudiante.
De la misma manera en el fútbol, el entrenador diseña en el sistema de juego estrategias orientadas a las habilidades de los jugadores y su desempeño en el campo de juego, este de forma receptiva las lleva a la práctica, si todos los integrantes del equipo atacan, defienden su malla y conocen las habilidades de sus compañeros las utilizaran al máximo en provecho del equipo, así como explotar las habilidades e sus adversarios, por consiguiente si atienden a la estrategia planteada esta se verá reflejada en el triunfo del equipo.
Sintetizando, pues, diré para terminar que el enseñar de manera estratégica implica para el estudiante una mayor participación, sin que disminuya en el maestro su responsabilidad al contrario su percepción le permitirá lograr un buen aprendizaje en el estudiante.
En conclusión, las estrategias de enseñanza empleadas por el docente en el aula de clase deben estar enfocadas hacia las habilidades de sus estudiantes con el único propósito de lograr en ellos un aprendizaje significativo, para lograrlo se requiere disposición por parte del docente el cual debe hacer un mayor énfasis en la calidad de las tareas, en el proceso, en el desarrollo del estudiante, la revisión de las evaluaciones, actividades y trabajos. Por consiguiente el maestro también debe, desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje ya que estas no pueden estar desligadas del currículo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario. Piensa mejor la tesis para que no te quede el escrito como un texto expositivo (toma postura de cara la “enseñanza de las matemáticas”). Fíjate que el argumento de autoridad se centra en las estrategias. Puede funcionar la analogía siempre y cuando enfoques la tesis. Tienes dos cierres.
Gloria Esperanza Medina Grupo 1-2015 Yopal dijo:
INTENCIONALIDAD PARA PROVOCAR CON LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
Un maestro cautivado por el arte de enseñar reconoce la grandeza de la estrategia para provocar momentos pedagógicos formidables.
Sin duda, Monereo (2008, pág. 19) aporta a este fin un concepto relevante que motiva el uso de una estrategia como aquella que implica la activación intencional y deliberada de unos conocimientos (conceptuales, procedimentales y/o actitudinales) con el propósito de alcanzar ciertas metas de acuerdo con un plan establecido. Lo cual es cierto, porque el maestro requiere conocer muy bien la ruta de tránsito de las provocaciones que impulsará en el aula máxime si su práctica favorece un ambiente libre, participativo y autónomo.
Podemos imaginar que ese conjunto de acciones intencionales está plasmado en un mapa del tesoro, el cual marca la ruta clave para desatar actitudes, sentimientos, disfrute y por supuesto aprendizajes. La ruta señala las reflexiones propias para secuenciar y articular las metodologías y procesos de enseñanza aprendizaje, contextualizar lo social, cultural, comunitario así como el diseño de recursos para incitar la construcción del conocimiento. El tesoro, es para fortuna de docente y estudiante, el entramado de conocimientos que se tejen.
Comencé hablando de la estrategia como herramienta que direcciona al maestro en su acto de enseñanza y por ello deseo recalcar su misión desde la intencionalidad, plan y proceso en la activación de conocimientos. Por ello a manera de fino pincel en el arte de enseñar puede convertir los actos educativos en los mejores momentos de provocación para aprender.
Gloria esperanza Medina.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria Esperanza, gracias por tu comentario. Afina la tesis (¿qué aspecto de la estrategia’). No veo clara la cita de Monereo. Revisa. Bien la analogía. Piensa un poco más el cierre de tu ensayo.
Miguel Alonso Puentes López dijo:
Buenas noches al maestro de maestros.
Dr, Fernando Vásquez
La sinfonía de los silenciados
Una escuela sin exclusiones es el espacio donde se escuchan las voces silenciadas por la indolencia social y la diversidad confluye para convertirse en la fuente que irriga el conocimiento y la cultura.
La educación adquiere la imperante responsabilidad de promover la cultura de la diversidad; de acuerdo a esto, el maestro se hace responsable esencial de fomentar espacios de respeto donde se incluya a los educandos rechazados y marginados para hacer que la justicia, la igualdad, la pluralidad y la democracia dejen de ser una utopía para ellos y entonces se conviertan en una realidad soñada. Se tiene entonces, que la escuela es el lugar donde la discriminación y las exclusiones no tienen cabida, es allí donde la voz del pobre, del indígena, del desplazado, del migrante, del afrodescendiente, del niño, de la niña, del menos aventajado física o intelectualmente puede ser escuchada y valorada. De acuerdo con Berstein (1990) “hablar de la cultura de la diversidad es hablar de educación en valores, es hablar de democracia, de convivencia y humanización, porque lo más humano del ser humano es desvivirse por los otros seres humanos”. En este sentido, lo más grandioso de un maestro que dirige la escuela de la diversidad, es trabajar incansablemente por el respeto a las diferencias y al valor de lo humano.
De esta forma, la escuela ha de convertirse en una orquesta sinfónica donde cada talento de los educandos aporta para crear y entonar la más hermosa melodía del canto armónico a la democracia, la equidad, la cultura y el conocimiento, todos sus integrantes se convierten en músicos imprescindibles que en cada compás van componiendo el arpegio llamado sociedad democrática y pluralista.
En pocas palabras, se quiere desde la educación construir una escuela de la diversidad, donde se geste una educación más humanitaria y humanizadora, en la cual es importante el conocimiento, pero por sobre todo se aprende a convivir juntos con el anhelo de construir una sociedad más justa y respetuosa, una escuela en la que se anhela por escuchar la sinfonía y la voz del menos escuchado, de ese niño, niña o joven que lleva consigo una gran riqueza, pero que se ha menospreciado tantas veces por la exclusión.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario. Buen logro. Analiza bien la tesis en relación con los otros párrafos (me parece que la clave está en “la escuela como promotora de la diversidad”).
Harold Vasquez dijo:
Dr. Buenas noches.
ENSAYO
LA NARRATIVA, ELEMENTO TRASFORMADOR
La violencia escolar de hoy malea las relaciones entre los actores de las comunidades educativas e impide un normal desarrollo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entender las experiencias de los estudiantes dando sentido a este fenómeno desde la subjetividad, nos permite comprender sus implicaciones en otros espacios de vida a parte del escolar.
Las narrativas crean un lugar de reconocimiento compartido que toma como base la cultura experiencial del alumno, según Pérez T. (2001) “la cultura ha sido definida como el sistema compartido de valores, normas, costumbres, ideales, mentalidades, imaginarios y símbolos que actúan como referentes significativos tanto de la conducta como de las producciones intelectuales de un determinado grupo de personas que habitan dentro de un cierto espacio geográfico.”
Además, en el intento de dar a conocer las explicaciones de comportamiento en situaciones particulares de vida, de manera absoluta, lo subjetivo trasciende como condición especial humana. Entonces, la narrativa es el lápiz testigo de experiencias particulares y propias del individuo, por ser instrumento escritor de su propia historia, tener la oportunidad de borrar sus precedentes y de igual manera tener la facultad de retomar su rumbo escribiendo nuevamente su destino.
Para concluir, la narrativa permite conocer el mundo actual del estudiante a partir de su propia perspectiva histórica, no sólo escolar sino de su cotidianidad en general. Conociendo al estudiante, nos permite darle un vuelco a su vida para trasformar su comportamiento en lo social y cultural. Además, el conocimiento de sus situaciones de conflicto interno permiten concientizar a los demás del porque de su actuar y tomar reflexión de la situación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Harold, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Revisa el uso de “malea”. No es clara la relación entre la cita y la tesis. Piensa mejor la analogía. Analiza mejor el cierre. Ten presente: todo debe gravitar alrededor de la tesis.
LUCILA SALAMANCA dijo:
Las estrategias como formas mágicas para el aprendizaje.
Lucila Salamanca Rodríguez
Maestrante de docencia UNISALLE
El desarrollo de estrategias de aprendizaje exhorta la habilidad por parte del docente para crear imaginarios de construcción colectiva del conocimiento. Mientas más estrategias de aprendizaje pueda mostrar a sus estudiantes, mas formas de aprender podrán explorar; el sólo manejo de dichas estrategias puede ser una experiencia interesante para el estudiante y de esta manera lograr establecer una ruta creativa para mejorar las practicas pedagógicas en la institución educativa.
Sin embargo, al ser las estrategias de aprendizaje ,(Monereo y otros, 1999) afirma que los “procesos de toma de decisiones en los cuales el alumno, elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos para lograr una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”, se plantean retos en asuntos no tan propios de la docencia como la organización del trabajo, la psicología del estudiante a través de valores e intereses o la evaluación previa de otras habilidades de expresión del estudiante para que su proceso, salga de una zona de confort para él, e inicie en una zona mágica para el aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje de la asignatura de lenguaje son como la faena llanera, siendo la cotidianidad, la esencia , como iniciar el día echándose el guayoyo, un blanquito, ensillar su caballo y hacer el alistamiento para su faena; mientras el docente prepara o planea a diario y con el devenir permanente, su clase, buscando herramientas que no solo permiten la atención, comprensión, elaboración y memorización de los contenidos de esta sino de todas las asignaturas, lo cual mejora los procesos de enseñanza de la institución, así como el desarrollo de competencias evaluables en los estudiantes; sino también desarrolla en los docentes conceptos como regulación, planificación y evaluación del aprendizaje y lo lleva a hacer énfasis en el mejoramiento del espacio de enseñanza, en nuevas actitudes de enseñanza regladas por el afecto y en la permanente búsqueda de motivación propia, del estudiante y del entorno de la comunidad educativa.
Por esto la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje del lenguaje, va a depender de la disposición de aprendizaje del propio maestro para quien cada grupo y cada alumno tendrán unas condiciones especiales de aprendizaje que él debe valorar. Deberá empezar por ejemplo por algunas preguntas básicas como ¿Cuáles son las estrategias más empleadas por los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura denominada lengua castellana, español o lenguaje? ¿Cuáles son las más difundidas por los profesores? Y sobre todo, ¿cuáles con las más efectivas en el desarrollo de las competencias que la asignatura exige en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Llano lindo?
Bibliografía
MONEREO, Carles y otros (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Sexta edición. Editorial Graó. Barcelona.
Infografía
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lucila, gracias por tu comentario. Te propongo reducir el primer párrafo. Elimina desde “el solo manejo…” Revisa la manera como incorporas el argumento de autoridad (escribes: “Sin embargo, al ser las estrategias de aprendizaje, (Monereo y otros, 1999) afirma que los…” O cambias el conector o modificas el “afirma que”). Apropia la cita a los intereses de tu tesis. Desarrolla la analogía acorde a la tesis. El último párrafo puede funcionar. Recuerda: la tesis es la columna vertebral del ensayo. Entre más clara y delimitada sea más fácil resultará idear los argumentos.
Deisy Caicedo dijo:
El gusto por la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora dependen en gran medida de docentes interesados en transformar sus prácticas como lectores, y en implementar estrategias didácticas que motiven al estudiante a través de la diversidad.
Sabiendo que el estudiante debe formarse como una persona crítica, analítica, que sepa comprender el mundo al cual pertenece y aporte en su transformación, el docente usa como estrategia el aprendizaje dialógico, el cual parte del diálogo, cuya finalidad es la comunicación y comprensión entre sí, de las personas que lo realizan, logrando reconocer al otro con sus potencialidades, como miembro de una cultura, con sus diferencias, sin pretender que piense, actúe y sea igual a los demás, porque es en la diversidad donde más se aprende y las personas se enriquecen unas con otras. Dicho de otro modo, los autores Nicolás Burbules y Rice plantean:
“El diálogo no supone que las personas sean iguales, hablen de la misma manera o se interesen en las mismas cuestiones. Supone solamente que las personas atiendan a un proceso de comunicación orientado hacia la comprensión interpersonal y que tengan o estén dispuestas a cultivar, algún cuidado, interés y respeto para con el otro. Dentro de esa relación las personas pueden ser muy diferentes, pero es muchísimo lo que pueden hacer para hallar formas de hablar la una con la otra y de comprenderse entre ellas” (Burbules y Rice, 1991, 1992).
En consecuencia, afirmo que el diálogo y la lectura son a la persona como la carnada al anzuelo, ineludibles, complemento el uno del otro, quienes participan en ellos caen en la conversación por cuanto son envolventes y mantienen un sentimiento recíproco de interés y respeto.
En síntesis, el diálogo es un elemento imprescindible en la comunicación humana y por ende, en las prácticas docentes, para cultivar el gusto por la lectura y fortificar la comprensión lectora de los estudiantes, la cual posibilita interpretar el entorno en que se encuentren y dotar de significado todos los aspectos de la vida humana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Deisy, gracias por tu comentario. Te faltó incluir el título del ensayo. Si analizas bien tu texto notarás que en el primer párrafo (donde debería estar la tesis) no mencionas el diálogo. ¿Es esa la tesis? Revisa. Falta desarrollar el argumento por analogía (recuerda que cada argumento debe estar al servicio de la tesis). Piensa el cierre de tu texto un poco más. El párrafo dos merece escribirse mejor.
Henry Pabón Gomez dijo:
EL ENSAYO
INTERDISCIPLINARIEDAD ESCOLAR ENTRE EL LENGUAJE Y LA MATEMÁTICA
En este ensayo muestro que la interdisciplinariedad escolar entre el lenguaje y la matemática se fundamenta en la intersección de los estándares básicos de competencias de estas áreas.
El lenguaje y la matemática tienen diferentes enfoques en el ámbito del saber pero se interrelacionan en diferentes aspectos de la enseñanza, según Vásquez (2011) “En primer término, lo interdisciplinario tiene que ver con la insuficiencia de una ciencia para abarcar todo el conocimiento. Cuando hablamos de interdisciplinariedad estamos hablando de la inaccesibilidad a la totalidad del saber. Si hay parcelas es porque desde cada ciencia hay una mirada sobre diversos aspectos de la realidad. Si hay parcelas es porque las ciencias son interdependientes, interrelacionadas”. (p. 35)
La interdisciplinariedad es como el gimnasio, pues es allí a donde convergen los diferentes deportistas (estándares) para fortalecer sus músculos, mejorar su estado físico y a compartir sus conocimientos (competencias), teniendo presente las metas y diferencias entre sus disciplinas deportivas (asignaturas).
Es de importancia retomar los estándares básicos de competencias de lenguaje y matemáticas e identificar entre ellos las posibles intersecciones que favorecen la interdisciplinariedad escolar para promover estrategias de enseñanza en la práctica del docente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Henry, gracias por tu comentario. Aunque el tono de la tesis es el indicado te invito a revisar la estructura de la misma (¿lo esencial es la interdisciplinaridad? ¿o los estándares?). Glosa la cita de autoridad; aprópiala para los fines de tu tesis. No la dejes meramente enunciada. Desarrolla la analogía. Piensa un poco más el cierre del ensayo.
yamilegp1421 dijo:
– Saludándole RespetuosamenteÂ
– Doctor
– FERNANDO VÃSQUEZ RODRÃGUEZ – Director MaestrÃa Docencia – Universidad de La Salle Ref.: Por medio de la presente agradecerle infinitamente por el Tesoro: Escritores en su Tinta; la Doctora Deisy Velásquez; me hizo entrega de él, en un momento oportuno. Amablemente,Sandra Yamile Garzón Páramo
¡DelCapullo a la Monarca!
Conel Tejido Pedagógico del Diálogo y Análisis para la Diversidad y la Inclusión
Colombiana
Â
Â
Â
 Verdaderamente es un proceso de metamorfosis para laesencia de  l@s docentes y en general detoda la población educativa, el interiorizar humanamente la destreza del tejido pedagógico, desenvolviendo inicialmente el diálogo en la comunidad;alternada con la experiencia de la diversa casuÃstica y práctica multicultural,aquellas necesidades educativas y talentos excepcionales para ser incluidos enla escuela, porque es un derecho fundamental y humano para todo educando,aprender y des-aprender, para transformar un bienser y una cualificacióncolectiva.
 Ya bien lo referenciaba la Investigadora Colombianay Docente Catedrática, Olga LucÃa Bejarano Bejarano, en  una cita de McLaren,  en supropia  Ponencia: Condiciones Formativasde los Maestros para el Diseño, Aplicación y Evaluación de las AdaptacionesCurriculares, de Agosto del año 2.005
âLos educadores tienen laresponsabilidad de construir una pedagogÃa de la diferencia âque ni exotice, nidemonice al otroâ, sino que intente situar la diferencia tanto en suespecificidad como en su capacidad de proporcionar elementos para establecercrÃticamente relaciones sociales y prácticas culturalesâ. McLaren, 1997.
Se analiza y cuestiona  el compromiso integral de lainterdisciplinariedad en el quehacer pedagógico; la naturalidad como escenciapara propiciar  aceptación transparentecon el común denominador de la sencillez, apertura con un caracterÃsticodesarrollo de madurez y calidez humana  ypor ende la bioética para incluir la diversidad, sin estigmas, ni fetichismosque gesten paradigmas o etiquetas enotr@ ser human@; porque  los indicadoresde impacto para un educando serán transcendentales en el proyecto o bitácora devida; y asà socioconstruir una interacción libre, respetando la diferencia yenriqueciendo el proceso adaptativo y los saberes previos de cada ser human@ queintegra la comunidad pedagógica; para tal fin es menester compromisos teóricos,prácticos, didácticos tanto de las directrices del orden nacional como laspersonales del rol docente.
 En un discurso de Carlos Skliar, 1.997. Lasexclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente hace referencia a:
âLos otrosâ¦Â¿son siempre los otros?Del mismo modo que cuando hacemos referencia a los niños de la calle, a los sintierra, los negros, los indÃgenas, los homosexuales y los analfabetos, lacuestión de los sujetos deficientes supone siempre un problema educativo, demoralidad y de derechos humanos. Los deficientes constituyen un grupoparticular de excluidos, pero no deben ser excluidos del problema de otrasexclusiones. No se trata de un simple juego de palabras. Negar un abordajepolÃtico, histórico y cultural en este campo, constituye el primer hechodiscriminatorio sobre el cual, después, se entretejen todas las demásdiscriminaciones de ciudadanÃa, sociales, lingüÃsticas, polÃticas, comunitariasy culturalesâ.
¡Sin lugar a dudas!,  la inclusión es la llave maestra, de labúsqueda incansable del mundo caótico realista y sin tapujos de la diversidad,que siempre ha existido a nivel histórico y afortunadamente en plenos siglos XXy XXI, se tejen leyes del orden internacional, nacional y local en pro ybeneficio de una cualificación cada vez más humana, más dialógica  de estudiantes, maestr@s y por ende de toda lacomunidad educativa; sin olvidar jamás la misión y visión del proceso deenseñanza-aprendizaje  y ser integrantede la ciudadanÃa planetaria que es la sociedad.
 Sin embargo el empoderamiento de  la inclusión y ladiversidad es un  proceso educativo,biopsicosocial y cultura; por medio de la estrategia dialógica y analÃtica dela realidad escolar colombiana. La corresponsabilidad de tod@s l@s integrantesde la comunidad educativa no solo será la sensibilización sino la cualificaciónintegral de  un@s human@s docentes; conla capacidad  de interiorizar en nuestroser, la existencia y el respeto a la diferencia; sin olvidar el trabajointerdisciplinario de las vertientes de la academia y la salud con  l@s docentes y/o profesionales de apoyo.
Post-data: Infinitamente Gracias por el Equipo Interdisciplinario de Docentes, que nos envÃa…son agua de transparente que fluyen con sabidurÃa y alimentan nuestra alma…para un mejor interaccionar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario. Envíame de nuevo tu ensayo. Como podrás ver hay problemas de digitación o transcripción que merman la comprensión del mismo.
hamelith dijo:
¡Del Capullo a la Monarca!
Con el Tejido Pedagógico del Diálogo y Análisis para la Diversidad y la Inclusión
Colombiana
Verdaderamente es un proceso de metamorfosis para la esencia de l@s docentes y en general de toda la población educativa, el interiorizar humanamente la destreza del tejido pedagógico, desenvolviendo inicialmente el diálogo en la comunidad; alternada con la experiencia de la diversa casuística y práctica multicultural, aquellas necesidades educativas y talentos excepcionales para ser incluidos en la escuela, porque es un derecho fundamental y humano para todo educando, aprender y des-aprender, para transformar un bienser y una cualificación colectiva.
Ya bien lo referenciaba la Investigadora Colombiana y Docente Catedrática, Olga Lucía Bejarano Bejarano, en una cita de McLaren, en su propia Ponencia: Condiciones Formativas de los Maestros para el Diseño, Aplicación y Evaluación de las Adaptaciones Curriculares, de Agosto del año 2.005
“Los educadores tienen la responsabilidad de construir una pedagogía de la diferencia “que ni exotice, ni demonice al otro”, sino que intente situar la diferencia tanto en su especificidad como en su capacidad de proporcionar elementos para establecer críticamente relaciones sociales y prácticas culturales”. McLaren, 1997.
Se analiza y cuestiona el compromiso integral de la interdisciplinariedad en el quehacer pedagógico; la naturalidad como escencia para propiciar aceptación transparente con el común denominador de la sencillez, apertura con un característico desarrollo de madurez y calidez humana y por ende la bioética para incluir la diversidad, sin estigmas, ni fetichismos que gesten paradigmas o etiquetas en otr@ ser human@; porque los indicadores de impacto para un educando serán transcendentales en el proyecto o bitácora de vida; y así socioconstruir una interacción libre, respetando la diferencia y enriqueciendo el proceso adaptativo y los saberes previos de cada ser human@ que integra la comunidad pedagógica; para tal fin es menester compromisos teóricos, prácticos, didácticos tanto de las directrices del orden nacional como las personales del rol docente.
En un discurso de Carlos Skliar, 1.997. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente hace referencia a:
“Los otros…¿son siempre los otros? Del mismo modo que cuando hacemos referencia a los niños de la calle, a los sin tierra, los negros, los indígenas, los homosexuales y los analfabetos, la cuestión de los sujetos deficientes supone siempre un problema educativo, de moralidad y de derechos humanos. Los deficientes constituyen un grupo particular de excluidos, pero no deben ser excluidos del problema de otras exclusiones. No se trata de un simple juego de palabras. Negar un abordaje político, histórico y cultural en este campo, constituye el primer hecho discriminatorio sobre el cual, después, se entretejen todas las demás discriminaciones de ciudadanía, sociales, lingüísticas, políticas, comunitarias y culturales”.
¡Sin lugar a dudas!, la inclusión es la llave maestra, de la búsqueda incansable del mundo caótico realista y sin tapujos de la diversidad, que siempre ha existido a nivel histórico y afortunadamente en plenos siglos XX y XXI, se tejen leyes del orden internacional, nacional y local en pro y beneficio de una cualificación cada vez más humana, más dialógica de estudiantes, maestr@s y por ende de toda la comunidad educativa; sin olvidar jamás la misión y visión del proceso de enseñanza-aprendizaje y ser integrante de la ciudadanía planetaria que es la sociedad.
Sin embargo el empoderamiento de la inclusión y la diversidad es un proceso educativo, biopsicosocial y cultura; por medio de la estrategia dialógica y analítica de la realidad escolar colombiana. La corresponsabilidad de tod@s l@s integrantes de la comunidad educativa no solo será la sensibilización sino la cualificación integral de un@s human@s docentes; con la capacidad de interiorizar en nuestro ser, la existencia y el respeto a la diferencia; sin olvidar el trabajo interdisciplinario de las vertientes de la academia y la salud con l@s docentes y/o profesionales de apoyo.
@:a,o
fernandovasquezrodriguez dijo:
Hamelith, gracias por tu comentario. Noto que presentas 6 párrafos. Redúcelos a 4. No es la clara la tesis (al menos en el primer párrafo). Glosa las citas; conviértelas es avales para tu tesis. Tampoco descubro la analogía. Te invito a repensar el texto. Si no tienes clara la tesis, todo lo demás se desmorona.
Marta Ligia Vaca dijo:
El diálogo en la comprensión de lectura
La comprensión lectora mediada por el diálogo, fortalece la posición crítica en el compartir con otros la posibilidad de una contribución de pensamiento.
Es preciso señalar que la comprensión de lectura definida como la capacidad de construir significado a partir del texto que se lee, está sujeta a diversas características que determinan su consecución. El diálogo como elemento mediador para lograr ésta comprensión se perfila como un garante del proceso, en la perspectiva de establecer una postura crítica frente a lo leído. En este sentido, Valls, Soler y Flecha (2008) afirman: “La lectura dialógica es el proceso intersubjetivo de leer y comprender un texto sobre el que las personas profundizan en sus interpretaciones, reflexionan críticamente sobre el mismo y el contexto e intensifican su comprensión lectora”.
Con lo descrito hasta aquí, podemos decir que el diálogo es a la lectura como el arquitecto al edificio; el arquitecto requiere no sólo de su habilidad y conocimientos, necesita la colaboración de personas con otra clase de saberes que contribuyen en el asunto; así, en la lectura mediada por el diálogo, es importante la interacción con otros que complementen el saber propio y lo enriquezcan al compartirlo.
Es entonces necesario acentuar el diálogo como una apuesta para mejorar la comprensión lectora, en la medida de proveer herramientas que garanticen la construcción de significado desde una postura crítica de pensamiento frente al contexto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta Ligia, gracias por tu comentario. Precisa la tesis: Propongo: “La comprensión lectora, mediada por el diálogo, fortalece la posición crítica de los textos y el compartir con otros la posibilidad de una contribución de pensamiento”. Revisa. Glosa la cita; aprópiala. No es clara la analogía. Al cierre del ensayo le falta fuerza.
Angélica Zuleta dijo:
NARRATIVA, MEDIADORA DE CONVIVENCIA.
Convivencia en paz pareciera una utopía en nuestros contextos escolares en donde la agresión premia sobre el diálogo. Sin embargo, comprender los rostros de la violencia, que seguramente difieren desde la mirada de sus actores, y dar sentido a este fenómeno, demanda examinar sus diversas caras. Aparece la narrativa en mediación de conflictividad escolar, como espacio para expresar situaciones particulares de vida, como puente de conocimiento del otro y como testigo de acuerdos entre sus participantes, acciones determinantes para establecer relaciones sanas de convivencia social.
En este sentido, la narrativa adquiere valor, no sólo por la comprensión de su mensaje, sino las concepciones mentales por las que se configura a partir de las experiencias plasmadas, que a la vez son significados culturales compartidos en el contexto del sujeto. Esto lo confirma Echeverría (2005) al afirmar que “si queremos comprender mejor a un individuo, debemos conocer los discursos históricos a partir de los cuales éste se constituye. Es dentro de los principios de coherencia de estos discursos donde podemos asir la coherencia que hace de un ser humano el individuo que es”. Entonces, en esta línea, la narrativa se convierte en la manera cultural que genera formas de relaciones de convivencia grupal por la posibilidad transformadora que se suscita.
Asimismo, es también puente para poner en contacto con el otro, en una vía, las interpretaciones que los sujetos construyen de situaciones violentas en las que han estado insertos, y transitan de regreso en la otra vía, los cambios de esas historias resultantes de experiencias respecto a soluciones o nuevas posturas de compromiso social. De esta manera, la narrativa atestigua los acuerdos entre los actores consecuentes a sus escenarios escolares, resultado de los actos verbales, simbólicos y conductuales posibilitados en ella.
Para terminar, el reflexionar sobre la vida cotidiana de los alumnos y retomar con la narrativa las voces de esos seres histórico-sociales, nos permite como docentes mirar más allá de su rostro, vislumbrar sus historias previas y sus nociones de violencia creadas y cimentadas en su ser, para poder ser transformadas y que den sentido a una cultura de convivencia escolar.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Ajusta la tesis. Propongo: “La narrativa es una mediación efectiva para la conflictividad escolar, un puente de conocimiento del otro y una testigo de acuerdos entre sus participantes, acciones determinantes para establecer relaciones sanas de convivencia social”. Revisa. Fíjate que la cita se centra en el discurso (histórico) y no en la narrativa como tal. Precisa y adapta el argumento de autoridad a tu tesis. No es clara la analogía. Trabaja un poco más el cierre del ensayo.
Wilson Lòpez Moreno dijo:
Puntos de encuentro, familia y escuela
La escuela y la familia escenarios compartidos con un propósito en común, fortalecer la convivencia escolar.
Los esfuerzos en orientar a las familias es uno de los propósitos de las Instituciones Educativas, mediante la vinculación de los padres de familia y /o acudientes, estudiantes, y docentes, quienes deben reflexionar sobre la importancia de la convivencia como espacio agradable, placentero, armónico y de respeto, el cual debe ser compartido para el pleno desarrollo del individuo y sus semejantes. Así se generan y modifican prácticas que fortalezcan procesos en la familia y la escuela.Los padres de hoy están enfrentados a los nuevos cambios que demandan la familia y la sociedad, los cuales exigen establecer distancias con los modelos tradicionales y acoplarse a los nuevos cambios culturales, sociales y tecnológicos en el grupo familiar, Así como afirma (Ortega y Mínguez 2003). “más que ante una muerte anunciada de la familia, estamos ante un desarrollo de formas o modelos plurales de familia, incluida la familia nuclear, como adaptación a las situaciones sociales cambiantes”
Así como un deportista necesita un grupo interdisciplinario para lograr su máximo rendimiento deportivo, y donde cada uno aporta desde su campo de acción las mejores técnicas, estrategias, consejos y cuidados, la familia y la escuela necesitan aunar esfuerzos para lograr un ambiente de sana convivencia para aprovechar las máximas habilidades de los estudiantes convirtiéndolos en grandes campeones, y excelentes personas.
La escuela y los padres requieren trabajar integradamente, aportando sus puntos de vista y sobre todo generando alternativas y acciones que permitan transformaciones favorables en los jóvenes y la sociedad, compartir la responsabilidad de formar para la convivencia es un aspecto importante en la intensión de construir un mejor futuro para nuestra sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Perfila y completa mejor la tesis. Me parece más importante centrarse en el papel de la familia. Revisa. No presentas claro el argumento de autoridad; trabájalo más; ajústalo a las necesidades de tu tesis. Si es la familia el eje de tu argumentación enfoca hacia allá la analogía. Sé más contundente en tus argumentos.
Carmen Aura Arias Castilla dijo:
Excelente como siempre mi profesor Fernando. Los estudiantes podrán comprender el espiritu de un ensayo, no importa aqui la extensión.
Carmen Aura Arias Castilla.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carmen Aura, gracias por tu comentario.
RICARDO GUTIERREZ PEREZ dijo:
El amor como base de la convivencia
Una convivencia sin amor no es posible, pues el amor es en el ser humano un proceso de desprendimiento de sí mismo, en el que donarse es lograr darse al otro, en otras dejar que este haga parte de mi vida, es también la aceptación del otro como un igual y solo entonces es posible la convivencia.
Para que sea posible la convivencia, afirma Maturana (2001), ”el amor es la emoción central en la historia evolutiva humana desde su inicio, y toda ella se da como una historia en la que la conservación de un modo de vida en el que el amor, la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, es una condición necesaria para el desarrollo físico, conductual, psíquico, social y espiritual normal del niño, así como para la salud y la conservación física, conductual, psíquica, social y espiritual del adulto.” En este sentido el eje central la convivencia es el amor.
Podemos compararlo con una muñequita de sal que andaba por el mundo, sola pues su condición le obligaba a aislarse de los demás, si hacia sol, la brisa la desboronaba y si llovía, tenía que esconderse; pero un día conoció el mar, a quien personificamos con el amor, quien le exigió renunciar a su bella pero imperfecta figura para hacerse uno con él y con los demás y al renunciar a su forma física va de playa en playa y a quienes se sumergen en estas aguas pueden sentirla y convivir con ella.
Definitivamente, sin desprendernos de sí mismos y de nuestra forma de ser, para poder hacerse uno con el otro no es posible la convivencia, pues el sentido egoísta no la posibilita. Solo el amor que es el proceso de desprendimiento y la fuerza que permite al ser humano darse al otro, que permite al otro el ser, es más, ayuda al otro a ser y al mismo tiempo ser con él, es la que hace posible la convivencia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Afina la tesis (revisa la construcción que empieza desde “en otras dejar…”). Glosa la cita; aprópiala para tu tesis; no la dejes enunciada. Piensa mejor la analogía (debe estar en favor de tu tesis). El cuarto párrafo tiene el tono apropiado de un cierre ensayístico (sin embargo, intenta no repetir lo mismo que ya dijiste en otros párrafos).
José Armando Simbaqueba Gutiérrez dijo:
Buenos días Doctor Fernando, éste es mi primer intento.
LA LECTURA DIALÓGICA, UNA OPCIÓN PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD
La lectura dialógica, una herramienta fundamental para la formación de estudiantes críticos, capaces de hacer y saber hacer, para trasformar la sociedad desde lo aprendido en su entorno.
A partir de esta afirmación, se pueden generan diversas discusiones que permiten mostrar la importancia que los docentes tienen en la concepción de espacios de interacción de la comunidad educativa, donde el estudiante tenga la oportunidad de adquirir el hábito por la lectura dialógica en su paso por la escuela. Bajo esta perspectiva, Bakhtin (1986) concibe la vida humana como un proceso dialógico en el que encontramos significado solo a través de nuestras interacciones con los demás; de lo anterior se desprende que si consideramos al docente como el jalonador de procesos que le permitan al estudiante interactuar con sus maestros, compañeros, directivos, padres de familia y personal administrativo, acerca de lo leído, él le encontrará sentido a lo que aprende desde su contexto, de ahí que el proceso sea más significativo para el estudiante y más gratificante para el docente.
Análogamente, cabe preguntarnos, según Freire (1970 P.109), ¿Cómo puedo dialogar, si aliento la ignorancia, esto es, si la veo siempre en el otro, nunca en mí? Esto ocurre, frecuentemente, en las instituciones educativas donde el docente es el que lo sabe todo y el estudiante es un simple receptor de lo emitido y en ocasiones considerado como un ser que no hace nada, este es un impedimento para que no exista dialogicidad, en este caso, el docente no ha generado momentos, ni herramientas, donde el estudiante manifieste lo que siente, lo que piensa y sobre todo que sus necesidades sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones, en otras palabras el docente es el encargado de propiciar estrategias, como la lectura dialógica, para promover estos espacios de formación crítica.
Cabe reiterar, sin embargo, que la lectura dialógica es una excelente alternativa para permitirle al estudiante expresarse de manera coherente, racional y argumentativa, pero es el docente, desde su perspectiva, desde su experiencia y teniendo en cuenta las los ideales del estudiante, quien promueve espacios pertinentes para facilitar los procesos de enseñanza, orientados a transformar la sociedad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
José Armando, gracias por tu comentario. Completa la tesis, por ahora parece otro título. Propongo: “La lectura dialógica es una herramienta fundamental para la formación de estudiantes críticos, capaces de hacer y saber hacer, para trasformar la sociedad desde lo aprendido en su entorno”. No has desarrollado el argumento de autoridad. El tercer párrafo no es una analogía. Hay que pensar y profundizar en lo dialógico. Recuerda que los diferentes argumentos deben estar al servicio de la tesis.
Alfredo Cárdenas R. dijo:
Manejo de los conflictos en la escuela.
Una de las estrategias más importantes para el manejo del conflicto en la escuela, es el hecho de buscar acuerdos que favorezcan los intereses personales, sin afectar las relaciones entre las partes.
Los conflictos interpersonales son situaciones donde no existe la compatibilidad de intereses entre las partes, es ahí donde la escuela juega un papel importante al orientar al estudiante en la solución de conflictos de manera racional, es por eso que Chaux, (2002) propone que “el hecho de buscar acuerdos es la estrategia más compatible con la convivencia pacífica y constructiva, porque permite que las partes reconozcan sus intereses legítimos, pero siendo cuidadosos con las relaciones” (p. 96). Complementando lo anterior Según Arellano, Nava y Méndez, (2006) “se requiere de una buena disposición para afrontar los problemas surgidos en el devenir cotidiano buscando mantener el clima afectivo y positivo hacia el sano convivir, pues de no llegarse a acuerdos mutuamente satisfactorios una situación problemática estallará en lo que se denomina la crisis del conflicto, que suele tener una manifestación violenta”. (p. 57)
Los conflictos interpersonales suceden como cuando el delfín enfrenta al tiburón, comienza a dar vueltas alrededor, golpeándolo con su nariz bulbosa en las costillas, de manera metódica, hasta que el feroz animal se hunde en el fondo del océano; también el delfín posee la gran habilidad de ser un gran negociador, adaptándose a su medio y llegando a compartir espacios y alimento (acuerdos) de manera pacifica con otras especies.
Definitivamente no hay como los acuerdos entre partes en la solución pacífica de los conflictos que puedan suceder en la escuela, antes que imponer un punto de vista, evadir a la otra parte o ceder a los propios intereses.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alfredo, gracias por tu comentario. Tienes varias cosas un tanto desorganizadas. Analiza bien la tesis: ¿es sobre la búsqueda de acuerdos? Si es así, la analogía no es pertinente. Bien la cita de Chaux. Aprópiala. Al último párrafo le falta contundencia. Presenta de mejor manera las razones que refuerzan tu tesis. ¿Qué se gana con los acuerdos?, ¿cómo vencer las dificultades para lograrlos?,¿los acuerdos se dan de manera inmediata?
Lyda Zamira Rincón Santisteban dijo:
Doctor Fernando, que pena que arriba aparece es el nombre de Lyda Zamira, pero quien escribió el mini ensayo fue Miguel Alonso Puentes.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Lyda Zamira, gracias por tu comentario. La respuesta, entonces, es para Miguel Alonso.
Lyda Zamira Rincón Santisteban dijo:
Buenas tardes Doctor Fernando.
Estoy enviando el primer intento del mini ensayo, quedo atento a sus comentarios.
La sinfonía de los silenciados
Una escuela sin exclusiones es el espacio de la democracia, donde se apuesta a oír las voces silenciadas por la indolencia social y entonces la diversidad se convierte en la fuente que irriga el conocimiento y la cultura.
Actualmente la escuela tiene la imperante responsabilidad de promover los derechos humanos, la cultura y el conocimiento, esos que han sido negados en la misma sociedad, y como consecuencia garantizar la dignidad y desarrollo integral de la persona; por tanto, el maestro como activador de los verdaderos fines de la educación debe fomentar espacios donde se incluya a los educandos rechazados y marginados para hacer que la justicia, la igualdad, la pluralidad y la democracia dejen de ser una utopía para ellos y entonces se conviertan en una realidad soñada. Se tiene entonces, que la escuela es el lugar donde la discriminación y las exclusiones no tienen cabida, es allí donde la voz del pobre, del indígena, del desplazado, del migrante, del afrodescendiente, del niño, de la niña, del menos aventajado física o intelectualmente puede ser escuchada y valorada. De acuerdo con Bernstein (1990) “hablar de la cultura de la diversidad es hablar de educación en valores, es hablar de democracia, de convivencia y humanización, porque lo más humano del ser humano es desvivirse por los otros seres humanos”. En este sentido, lo más grandioso de un maestro que dirige la escuela de la diversidad, es trabajar incansablemente por el respeto a las diferencias y al valor de lo humano.
De esta forma, la escuela ha de convertirse en una orquesta sinfónica donde cada talento de los educandos aporta para crear y entonar la más hermosa melodía del canto armónico a la democracia, la equidad, la cultura y el conocimiento, todos sus integrantes se convierten en músicos imprescindibles que en cada compás van componiendo el arpegio llamado sociedad democrática y pluralista.
En pocas palabras, se quiere que en la escuela se geste una educación más humanitaria y humanizadora, donde es importante el conocimiento, pero por sobre todo se aprende a convivir juntos con el anhelo de construir una sociedad más justa y respetuosa, una escuela en la que se anhela por escuchar la sinfonía y la voz del menos escuchado.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Miguel Alonso, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Sugiero afinar más la tesis (analiza y verás que pones muchos elementos en juego: los derechos humanos, la convivencia, la diferencia… fíjate que la cita hace énfasis en la diversidad). Por ser tan amplia la tesis se diluye en tu texto. Revisa el segundo párrafo en relación con la tesis (sugiero acortarlo). La analogía puede ser interesante.
Nelsi Romero dijo:
Educar emocionalmente una tarea urgente.
En el contexto educativo cobra cada vez mayor importancia la necesidad de atención en educación emocional que se debe brindar a nuestros educandos. Necesitamos más que individuos competentes cognitivamente, que tengan la capacidad de reconocerse como seres humanos emocionales.
Según Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Teniendo en cuenta lo expuesto por los autores, el proceso educativo debe incluir estrategias que promuevan en los educandos el reconocimiento de sus emociones, la habilidad y asertividad para expresarlas de manera controlada, encaminado a favorecer su proyección y logro de las metas trazadas.
Las emociones como las olas del mar están en constante vaivén, algunas veces con mayor ímpetu, otras suave, casi imperceptibles, envuelven, atrapan, si te encuentran desprevenido te arrastrarán a su antojo, así mismo al perder el equilibrio emocional se generan acciones poco asertivas; por el contrario al estar alerta, las podrás sortear y serás tú quien domina, es cuando se identifican las emociones, las racionalizas generando un comportamiento asertivo.
Es bastante complejo el ámbito de la educación emocional, cada individuo es un ser único, y en el entorno educativo convergen diferentes actores (maestros, directivos, padres). Es posible que quienes tenemos la tarea de dirigir este proceso de formación, al igual que los educandos, evidenciemos la necesidad de adquirir herramientas que validen nuestra capacidad de asumir el reto.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Celebro tu primer intento. Ten cuidado para que no termines haciendo un texto expositivo sobre la educación emocional. Piensa mejor tu tesis. El argumento de autoridad debe citarse siguiendo las normas de la APA (debe estar entrecomillado el apartado retomado de las fuentes). Te invito a mirar con detalle esta dirección: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. Si no tienes clara la tesis es muy difícil precisar la analogía.
sandra rocio gomez pulido dijo:
buen día maestro gracias por la ayuda, bastante pertinente para comenzar a escribir
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Rocío, gracias por tu comentario.