Sofía: ¿Y qué haces ahí, tan concentrado?
Gabriel: Leyendo un material sobre lectura crítica. Uno que nos dieron en la capacitación de la semana pasada.
Sofía: Dichoso tú, que te dan permiso para ir a capacitarte.
Gabriel: Más bien, prevenido. Yo le solicité ese permiso a la rectora desde hace por lo menos un mes.
Sofía: Lo que pasa es que ella tiene sus “preferidos”, ¿no?
Gabriel: Pues razón tendrá, porque ¿qué área fue la mejor del colegio en las pasadas pruebas Saber?
Sofía: Eso es pura suerte…
Gabriel: Suerte el tenerte acá, en la sala de profesores.
Sofía: Es que con ese ruido en el patio, dónde puede uno tener un poco de tranquilidad para comerse esta ensaladita de frutas. Pero, cuenta, ¿qué aprendiste en ese curso?
Gabriel: Varias cosas… muy interesantes…
Sofía: ¿Y se pueden saber algunas de esas maravillas?
Gabriel: Tú sabes, Sofy, que yo para ti soy un libro abierto…
Sofía: No, en serio. ¿Qué aprendiste de la lectura crítica?
Gabriel: Que es un manera de leer en la que se busca ir más allá de lo obvio y evidente. O como dijo el conferencista, se trata de ser menos ingenuos en lo que vemos, leemos o vivimos.
Sofía: ¿O sea que la lectura crítica no es sólo para los textos escritos?
Gabriel: Así es… Se puede ser lector crítico de lo que observamos en los noticieros de televisión, de la publicidad, de las relaciones afectivas, de nuestras creencias, de…
Sofía: De todo… Un poco exagerados los alcances de la lectura crítica…
Gabriel: Es que la lectura crítica es como otra mirada, una lente con la que se puede escudriñar a fondo la vida y la cultura. Una lectura lenta y profunda de las cosas.
Sofía: ¿Y eso nace con uno?
Gabriel: Todo lo contrario. Hay que aprender a tomar distancia, a leer entre líneas, a tener la perspicacia suficiente para saber cuándo nos manipulan, o cuándo lo que está oculto es más importante que aquello que aparece en la superficie.
Sofía: Es decir, la letra menuda, ¿no?
Gabriel: Fíjate que el conferencista insistió en los procesos de pensamiento necesarios para lograr una lectura crítica. Dijo que los maestros tenemos que dedicarnos a enseñar con más contundencia la deducción, la inducción, la inferencia…
Sofía: ¿Aún con los chiquitos?
Gabriel: Sí, señora. Especialmente con los más pequeños; hay que irles desarrollando las operaciones lógicas del pensamiento. Y también, insistió el conferencista, es necesario ponerlos en contacto con los procesos relacionales. Que vayan entendiendo cómo los hechos o las cosas no están sueltas, sino que hacen parte de un todo más complejo.
Sofía: ¿Y puso ejemplos?
Gabriel: Sí. Explicó, entre otras cosas, de qué manera cuando uno lee un libro álbum debe relacionar por lo menos cinco grupos de elementos: los que se refieren a la narración, los propios de la imagen, los vinculados con la materialidad del libro, y otros que ahora no me acuerdo… Que no se trata solo de quedarse con la historia…
Sofía: ¿Y qué otras ayudas ofreció tu conferencista?
Gabriel: Varias. Son estrategias para facilitar o propiciar la lectura crítica. Por ejemplo: la de no entregar las fotocopias sólo de un capítulo o un artículo sino fotocopiar también la tabla de contenido o el índice del libro en mención.
Sofía: Y para qué gastar más papel, sobre todo en esta época de ahorro ecológico…
Gabriel: Es ofrecerles a los estudiantes una mirada de la totalidad para que comprendan la parte o el fragmento. “Las partes se entienden mejor cuando se las ve desde el conjunto”, dijo el conferencista.
Sofía: Ahora que lo dices, Gabrielito, yo también he cometido ese pecado. Pero es por asuntos económicos. Si uno puede ahorrarles alguna moneda a esos muchachos, pues no sobra.
Gabriel: Una hoja de más no es un gasto excesivo. El conferencista recalcó en que proveer textos sueltos o sin filiación difícilmente conlleva a la comprensión de los mismos.
Sofía: ¿Y qué otras cosas pudiste recoger para tu labor docente?
Gabriel: Un montón. Por ejemplo, la de contextualizar el autor antes de mandar a leer una obra; o la de no entregar una lista de libros sino elaborar una bibliografía comentada de esos textos. O la de usar la esquemática para mostrar las relaciones entre los diversos elementos de un libro: sus oposiciones, sus jerarquías, sus contrastes…
Sofía: ¿La esquemática?
Gabriel: Sí, demos por caso los diagramas, los mapas de ideas, los mapas conceptuales… Las redes semánticas, los cuadros categoriales…
Sofía: ¿Estuvo como bueno, entonces, el curso?
Gabriel: Buenísimo. Yo no hacía sino anotar y anotar… hay bastante material para estudiarlo.
Sofía: Pero eso es para ti, Gabrielito, que trabajas en español. ¿O es que la lectura crítica también le sirve a una profesora de ciencias, como yo?
Gabriel: La lectura crítica es para todas las áreas. Se me ocurre que la discusión actual sobre la vida en probeta puede dar pie a que los estudiantes elaboren una lectura crítica del sentido de la vida.
Sofía: A veces yo hago eso, pero no llamo a esa actividad lectura crítica.
Gabriel: Mira esta otra estrategia que sugirió el conferencista, y que puede servirte. Dijo él que una buena forma de caldear al estudiante en la lectura crítica era presentarle dos o más lecturas con una perspectiva diferente. Digamos, unos que estén de acuerdo frente a una temática y otros que estén en contra. Que eso ayudaba a que los muchachos se vieran obligados a buscar razones o argumentos para adherirse a una u otra posición.
Sofía: Una especie de debate…
Gabriel: Sí. Pero teniendo en cuenta que con ello lo que se pretende es enseñarles a detectar las falacias o engaños del contrincante. A escudriñar con lupa lo que el otro dice y encontrar argumentos para mostrar sus inconsistencias o sus contradicciones.
Sofía: Bien interesante…
Gabriel: ¿Sabes qué más nos presentó el conferencista?
Sofía: ¿Qué?
Gabriel: Unas rúbricas de evaluación. Dijo que si el maestro construye esas rejillas evaluativas, y las socializa con los estudiantes, ellos irán teniendo puntos de referencia para ir más allá de lo que a primera vista –por pereza o desgano– no descubren en una primera lectura de un texto.
Sofía: Yo llevo haciendo una rúbrica para una salida de campo que me tiene loca…
Gabriel: Así debe ser… Porque no es lo mismo sacarlos a caminar que orientar su salida con unos indicios o unos criterios de observación y registro. Por eso, el conferencista habló de la relectura. El lector crítico necesita releer y releer. Y entre más lee, más cosas aparecen, más aspectos emergen a la superficie.
Sofía: Es una tarea parecida a la de los buzos.
Gabriel: El conferencista habló del arqueólogo. Dijo que el lector crítico va por etapas, descubriendo estratos en los textos. Pasa de la superficie a lo profundo. Excava los significados.
Sofía: Me gusta eso de que se trata de ir capa por capa como pelando una cebolla, o comiéndose poquito a poco una milhoja…
Gabriel: Tú y tu gusto por el dulce….
Sofía: Bueno, no critiques. Más bien sigamos. ¿Y qué?, ¿para qué un maestro debe hacer todas esas cosas?
Gabriel: Pues para que nuestros estudiantes no estén tan alienados, tan dados a la manipulación y para…
Sofía: Se te salió el marxista que estaba dormido, ¿no?
Gabriel: Puede ser… Pero es que en medio de esta avalancha de la sociedad de consumo y este mundo globalizado, los estudiantes terminan necesitando lo que no necesitan y creyendo lo que son flagrantes engaños…
Sofía: La lectura crítica, según lo que he entendido, es “no ser bobito”, ni “dejarse meter los dedos en la boca”…
Gabriel: Por supuesto. Piensa no más en las noticias que uno mira a diario en televisión. Hay gente que cree todo lo que ve, olvidándose de que ese noticiero le pertenece a un grupo económico y que ese grupo económico tiene intereses y que, por esos intereses, muestra solo lo que le conviene, dejando de lado u ocultas las iniquidades o las triquiñuelas elaboradas para lograr sus propósitos.
Sofía: Me parece que tú ya estás haciendo campaña para las próximas elecciones, ¿no?
Gabriel: No es eso. Lo que sucede es que la lectura crítica lo pone a uno alerta para sospechar, para ver detrás del telón, para descubrir los engaños de los mecanismos del poder.
Sofía: No fue sino darte cuerda para que se te saliera el sindicalista…
Gabriel: Eso es lo que muchos creen en este colegio. Que si uno toma postura y se aparta del silencio conformista de la mayoría es un revoltoso o un extraterrestre.
Sofía: Era una broma, Gabrielito, una broma… Más bien dime, antes de que termine el receso de los muchachos, si tienes un consejo sobre la lectura crítica que yo deba seguir.
Gabriel: ¿Y será que sí te lo tomas en serio?
Sofía: Claro que sí… Tú sabes que yo cuando me le dedico a algo lo saco adelante.
Gabriel: Mira, aquí está un decálogo de la lectura crítica que entregaron al final de la conferencia. Ven te leo algunos de los mandamientos:
Sofía: Sí, sí, adelante.
Gabriel: Aquí va el primero: “Nunca leas un texto sin conocer los contextos”.
Sofía: A ver, lee otro.
Gabriel: “Recuerda que detrás del significado visible de una palabra hay más de un sentido oculto”.
Sofía: Excelente…
Gabriel: Va uno más: “Lee las partes comprendiendo el todo; lee el todo, explicando sus partes”.
Sofía: Otro, elige otro…
Gabriel: Ya que insistes: “Los textos no tienen solo palabras, también contienen ideología”.
Sofía: Qué bueno ese decálogo. ¿Por qué no me lo prestas y lo fotocopio, antes de que termine el recreo?
Gabriel: ¿Y será que sí me lo vas a devolver?
Sofía: Ay, ni que fuera la peor de tus amigas, ¿no? Voy corriendo a la secretaría.
Gabriel: Ve, pero no se te olvide traerme la hojita, que así sucedió con el libro de cuentos que te presté hace como quince días…
Sofía: Sí, sí, qué pena. Se me ha olvidado devolvértelo. Mañana te lo traigo, sin falta. Pero no te pongas bravito, que así te aumentan los años.
Gabriel: Como decía el filósofo: “los años enseñan muchas cosas que lo días jamás llegan a conocer”.
Luz Angela Salinas dijo:
Fernando en la institución donde enseño, se lleva a cabo un proyecto llamado “Escribir como lectores”, este proyecto permite a los estudiantes desde preescolar hasta grado once realizar lectura crítica de una obra, para ello los motivamos con actividades como el rastreo y contacto con el autor, la realización de juegos de roles que permiten utilizar estrategias cognitivas y metacognitivas, hasta llegar a crear un comentario crítico de la obra. Es ahí donde tengo en cuenta las características que mencionas para ser un lector crítico, demostrando que no importa la edad, pues el arte de leer y comentar se puede evidenciar desde los más pequeños.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Angela, gracias por tu comentario. Celebro y valoro tu proyecto “Escribir como lectores”.
Sandra Yamile Garzon Paramo dijo:
El arte de leer, invita a bucear en las profundidades del mar de lo que nos rodea, con la percepción no solo de los 5 sentidos…trasciende al alma, al sentido de vida de cada ser; para gestar un proceso de discernimiento integral de aquello con lo cual interactuamos consciente e inconscientemente; ojalá las intersubjetividades que tejen cada palabra…escrita, escuchada, e imágenes, ideas y hasta la forma,
el cómo, el tono y la corporalidad de aquel emisor sea analizada con la percepción de la transparencia…invisible y así hallar poco a poco el sentido genuino de la verdad que busca el receptor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Yamile, gracias por tu comentario.