Bernardo: ¿Cómo te pareció la charla sobre el ensayo del pasado viernes?
Camilo: Muy buena, pero me da un poco de inseguridad la tarea que nos pidió el maestro. Esa: la de hacer un ensayo de una página…
Bernardo: A mí me aclaró muchas cosas…
Camilo: ¿Cuáles?, si se puede saber…
Bernardo: Por ejemplo, lo de la importancia de la tesis y la variedad de argumentos que uno puede usar al momento de escribir el ensayo.
Camilo: Ah, sí… yo me quedé pensando en si está bien ponerle a los estudiantes de noveno grado hacer un ensayo, cuando, según entendí, lo fundamental es contar con una tesis personal y lograr soportarla con argumentos.
Bernardo: Sí. Esa parece que es la clave de este tipo de textos. De pronto esos alumnos están todavía muy bisoños para enfrentar esa tarea… Aunque el profesor dijo que sí se podían enseñar, en esos grados, las operaciones básicas del pensamiento que son claves cuando se escribe un ensayo…
Camilo: Sí, si… ya me acuerdo… la deducción, la inducción, la analogía…
Bernardo: Yo creo que ese es uno de los problemas gruesos de nuestra educación universitaria. Presuponemos que los muchachos ya tienen desarrollada esas operaciones de pensamiento y, claro, como adolecen de ellas, pues no saben cómo proceder al pedirles un escrito argumentativo…
Camilo: De acuerdo. Yo creo que una didáctica de la escritura merece que los maestros nos tomemos más en serio estos procesos de pensamiento. No podemos seguir creyendo que es un asunto de mera redacción…
Bernardo: Por eso, si no me falla la memoria, el maestro habló de cierta autonomía de pensamiento. De una mayoría de edad que trae consigo la escritura ensayística.
Camilo: Ajá. Pensar por cuenta propia, insistió el maestro varias veces en su charla.
Bernardo: Yo mismo me he autoevaluado y he descubierto que no profundizo en ello en mis clases de español. Supongo muchas cosas y esa puede ser la causa del bajo nivel de los escritos de mis alumnos. Tal vez si enseñara primero, con ejemplos, cómo se hace una deducción o de qué manera realizar una inferencia, sería más fácil para ellos hallar buenos argumentos…
Camilo: Igual he pensado yo… Es urgente que renovemos las operaciones de pensamiento, pero no sólo en el área de español. Yo creo que eso es en todas las asignaturas. Pero volviendo a nuestra tarea, ¿ya sabes qué temas son los que van a servir de motivo para presentar nuestro ensayo?
Bernardo: Sí. Tienen que ver con los dos macroproyectos en curso. Para el grupo que está trabajando en las didácticas de la paz el tema es “la reconciliación”; y para nosotros, que estamos metido en las tipologías textuales, el tema eje es “la didáctica”.
Camilo: ¿Así nada más?
Bernardo: Tengo entendido que ese es el punto de partida. El tema base, como dijo en clase el maestro. Ahora a nosotros nos toca convertir ese tema en tesis. Y argumentar nuestra tesis a lo largo de cuatro párrafos.
Camilo: Ese pedacito no me quedó tan claro…
Bernardo: A ver te refresco la memoria. En el primer párrafo, y esa fue una insistencia del maestro, debe ir de manera explícita la tesis. En el segundo párrafo hay que empezar a usar nuestros argumentos, uno de autoridad. Eso fue la indicación. En el tercer párrafo hay que usar un argumento diferente, bien sea utilizando un ejemplo, una analogía o eligiendo cualquier argumento lógico, como la inducción o la deducción. Y, para cerrar, en el cuarto párrafo deberemos rubricar o reforzar la tesis inicial. Ese último párrafo es como una estocada final de lo que venimos argumentando.
Camilo: Cuatro párrafos, no más…
Bernardo: Sí, señor… En cuatro párrafos debemos redactar el ensayo: en una página debemos plantear una tesis y argumentarla.
Camilo: A primera vista parece fácil la tarea… Sin embargo, lo veo un poquito difícil… Tú que eres tan pilo en español, ¿cómo vas a proceder? Dame algunas pistas para no morir en el intento…
Bernardo: Yo voy a seguir de cerca la ruta que nos dio el maestro. Lo primero que haré es tener presente el famoso plan. Haré, antes de cualquier cosa, un esquemita. Ya sé que son cuatro párrafos y sé también que en el primer párrafo va la tesis. Luego, me toca pensar qué voy a incluir en el segundo y tercer párrafos. En mi esquema, tengo que buscar qué autor o qué libro me va a servir para darle respaldo a mi tesis. Si te acuerdas, en el segundo párrafo hay que utilizar un argumento de autoridad. Ahí, lo mejor, es irme a la biblioteca o ponerme juicioso a indagar en internet… Cuando ya tenga esa cita pues tendré que mirar la manera de apropiarla o incorporarla a mis planteamientos. No es cosa de dejarla suelta. Luego vendrá el tercer párrafo. Ya decidí que voy ya usar una analogía. Por lo mismo, deberé buscar una comparación entre mi tesis y un elemento, objeto o realidad semejante. Además, tengo que desarrollar la analogía para que persuada al lector. No es cosa de solo enunciar la relación sino de desglosarla…
Camilo: Dicho tú que ya tienes las cosas resueltas…
Bernardo: Ni tanto. Eso es lo que he planeado. Estoy en la primera parte de la escritura, según dice el profesor. Ahora me toca ponerme a trabajar en serio con las palabras.
Camilo: ¿Y el cuarto párrafo?
Bernardo: Sé que no debe ser una conclusión. Así que mostraré otras implicaciones de mi tesis o subrayaré algún aspecto fundamental…
Camilo: ¿Y ya encontraste fuentes?, ¿ya conseguiste algún libro para sacar una cita que te sirva de argumento de autoridad?
Bernardo: Ando en ello… Por ahí encontré un texto de Díaz Barriga, creo se llama Pensar la didáctica, y en el libro del maestro, Educar con maestría, hay cosas interesantes.
Camilo: Yo me siento un tanto inseguro. Tú sabes que provengo de un área diferente a las humanidades. Eso le genera a uno mucha inseguridad.
Bernardo: Pero no es para desanimarse. A lo mejor es una buena oportunidad para que descubras talentos ocultos…
Camilo: O para comprobar por qué elegí el mundo de los guarismos y no el arena movediza de las palabras…
Bernardo: Pienso que esta maestría es una excelente oportunidad para aprender cosas diferentes a las que estamos habituados. Un tiempo para explorar y permitirnos fallar…
Camilo: Eso parece fácil decirlo cuando te sientes como pez en el agua….
Bernardo: No creas. Yo nunca había hecho una tarea de estas. En el pregrado me habían puesto a hacer ensayos pero sin explicarme de qué se trataba o de las entretelas de la escritura argumentativa. Y hasta me iba bien, pero nunca descubrí o reconocí qué era escribir un ensayo.
Camilo: A mí me paso igual. No en tantas asignaturas. Pero en las pocas que me pidieron ensayos lo que saqué en conclusión, con las bajas calificaciones obtenidas, era que no servía para escribir.
Bernardo: Esa es una de las fallas notorias de los profesores. Nunca le dicen a uno cuál es su falla o de qué manera puede corregir esas falencias.
Camilo: Ahora que lo pienso, hasta cuando llegué a este posgrado comprendí la importancia de la escritura…
Bernardo: Y lo importante que es la para educación superior. Por eso la tarea del ensayo en una página es un reto interesante. Es como un doble desafío: proponer una tesis personal y encontrar los argumentos idóneos para que el lector quede persuadido.
Camilo: Sabes que me preocupa otra cosa, lo de la puntuación. En eso ando todavía más perdido.
Bernardo: El maestro recomendó leer un libro muy práctico. Ortografía fácil. 99 soluciones para tus dudas ortográficas y de redacción más habituales… Me gustó la invitación que nos hizo el maestro: leer el libro para revisar cuántos de esos 99 errores cometemos, y aprender de paso la forma de corregirlos.
Camilo: Tendré que ir a buscarlo. Pero yo creo que tengo más de 99 errores…
Bernardo: No te desanimes. Lo mejor es coger el toro por los cuernos.
Camilo: Yo apenas soy un aficionado y ese toro parece que me va a cornear. ¿Y cuándo vas a subir al blog tu ensayo?
Bernardo: Según dijo el maestro, pues ya podemos empezar a hacerlo. Aunque yo creo que lo subiré por ahí el próximo viernes. Y mirar a ver qué me contesta.
Camilo: Yo esperaré a ver si la inspiración me llega este fin de semana.
Bernardo: Ponte a esperar la inspiración y te va a coger el tarde… Según entendí, el plazo máximo para subir el ensayo de una página al blog es hasta el próximo lunes por la noche.
Camilo: Gracias por recordármelo y por aumentar mi impaciencia.
Bernardo: Yo sé que al final vas a realizar un buen trabajo. Con esa mente analítica de los matemáticos, seguramente tus argumentos serán muy convincentes.
Camilo: Eso espero. De pronto te llamo el fin de semana para que me ayudes.
Bernardo: No será mucha mi ayuda… Pero en lo que pueda colaborarte, ahí estaré. Aunque eso es cuento. Yo te conozco. Tú terminas dándote las mañas para lograr la meta.
Camilo: No creas. Pero mejor no apagues el celular. De pronto te sorprendo a altas horas de la noche. Tú eres mi línea gratuita de emergencia escritural…
Edwin Rodríguez Trochez dijo:
Maestro gracias por desmenuzar el centauro de los géneros como lo menciona Alfonso Reyes, a través de la invención de un dialogo. La explicación que ofrece del esqueleto del ensayo y su médula la cual es la tesis, me ayuda a entender mejor los requisitos del ensayo y me desafía al mismo tiempo ha construir un ensayo en cuatro párrafos. Maestro con el texto que usted presenta me permite comprender la flexibilidad y la ventaja que la escritura ofrece al transmitir un saber; ya que de una manera didáctica y con un contexto cercano al de cualquier estudiante, le brinda otra manera para desarrollar su aprendizaje.
Maestro ya he avanzado un poco más en el ensayo. Ya realicé la introducción interrogante y la tesis es: no se acompleje, porque la escritura se aprende. Lo siento por la demora. Gracias por su ayuda.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario.
Claudia Santamaría dijo:
Claudia Santamaría
Primer Semestre Bogota
Segundo intento Ensayo
LA IMPORTANCIA DE LAS DIDACTICAS ESPECÍFICAS
En este escrito me propongo resaltar la importancia de la didáctica en las distintas áreas del conocimiento, debido a que cada una de ellas tiene sus particularidades, por ello se deben generan estrategias metodológicas acordes con cada disciplina.
Así como lo expresa De Camilloni A (2007) quien plantea que: “a partir de la didáctica general se generan unas didácticas específicas que tienen en cuenta distintos propósitos como los grados, el saber, la institución, las edades, la formación, los cuales van a caracterizar el mundo de la enseñanza”, si no se tienen en cuenta estas particularidades en el aula muy seguramente se puede llegar a caer en el error de manejar una misma didáctica y metodología para todas las áreas hasta llegar a incurrir en una monotonía en la enseñanza de los distintos saberes.
Así como para un alfarero es fundamental tener en cuenta desde el tipo de arcilla, la contextura, la velocidad del torno y lo que se quiere lograr con ese pedazo de material, para un docente es necesario tener en cuenta el tema que se va abordar, las edades, el contexto y por supuesto que se quiere logar con esto, generando una didáctica específica en los distintos saberes.
Es necesario tener presente estas pautas mínimas antes de comenzar cualquier proceso educativo de lo contrario se puede correr el riesgo de dejar al azar las metodologías y didácticas apropiadas para cada una de las áreas del conocimiento y por ello se puede generar vacíos fundamentales en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Bibliografía
De Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.
franklin lozano dijo:
Doctor Fernando
Envío la tercera versión del ensayo
y disculpe las molestias por ser tan insistente pero quiero mejorar y aprender
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA: “DIFERENCIAR PARA CONSTRUIR”
En el presente ensayo se desarrollará la idea en la cual, la didáctica y la pedagogía, son términos utilizados de manera indiscriminada y simultánea por los maestros en el ámbito educativo, como si fueran conceptos similares; desconociendo las diferencias y su relación, lo cual genera desde el inicio las primeras dificultades en su labor profesional.
LUCIO, Ricardo (1989) Menciona cómo “la pedagogía tiende a especializarse, o a particularizar en pedagogías específicas, a partir de concepciones diferentes del hombre como ser que crece. La enseñanza ha girado históricamente alrededor de los aspectos cognitivos e intelectuales. Por ello la didáctica, como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas o parcelas del conocimiento”. Lo anterior se evidencia en la formación de didácticas específicas que tienen diferentes estrategias para regular el proceso de enseñanza como la didáctica de las matemáticas, de las ciencias humanas, las ciencias sociales, de las artes, de las nuevas tecnologías en educación entre otras.
Por ejemplo, muchos de los docentes de nuestro país en los años 30, fueron formados por otros profesionales que no poseían una formación científica y metódica del quehacer educativo (la pedagogía), tampoco poseían los conocimientos que fundamentan y regulan los procesos de enseñanza y aprendizaje (didáctica) y que facilitan la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes, generando profesionales descontextualizados en su labor o que hacer docente.
Es importante integrar y diferenciar la didáctica y la pedagogía, con otros conceptos como la educación y la enseñanza, los cuales son de gran importancia en el desarrollo de nuestra labor. Solo apropiándolos a nuestro quehacer diario, estaremos dando un paso para ser docentes creadores y gestores de propuestas innovadoras y así poder empezar a retomar el papel trascendental en el desarrollo de la sociedad.
LUCIO, Ricardo. (1989). “Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: Diferencias y relaciones”. En: Revista de la Universidad de La Salle 11(17), 35-46. Bogotá.
Diana María Jiménez Valero dijo:
Buenos días Doctor…
La didáctica y la comunicación.
La didáctica, como factor fundamental que define la relación profesor-estudiante si se tiene en cuenta que se habla del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene muchos elementos que se pueden profundizar a la luz de las nuevas formas de ver la pedagogía, y mucho más si se atienden los distintos enfoques que responderían a la no tan nueva necesidad de innovar en esa relación y en ese proceso. Uno de tantos elementos es el modelo de comunicación que se debe abordar en el contexto y escenario pedagógico.
Se puede encontrar un gran número de trabajos y autores preocupados por la comunicación como herramienta eficaz al servicio de la didáctica. Uno de ellos es David K. Berlo, quien establece que las competencias comunicativas del profesorado, se refieren a las destrezas necesarias para traducir los contenidos cognitivo-afectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe del alumno.
En términos concretos el proceso enseñanza-aprendizaje es comunicación; desde 1979 Berlo realizó un esquema comunicativo en el contexto educativo. Si se graficará el modelo comunicativo más simple, sin temor a equívocos, se podría aplicar a la relación que se experimenta en el aula de clase entre el profesor y sus estudiantes. Esa relación es bilateral y permanente enmarcada en unos códigos específicos y con roles definidos entre las partes.
La temática es muy amplia y apasionante y son muchas las preguntas que desde el oficio de docente se podrían lanzar en tanto hay un factor que también se ha estudiado mucho y es el uso de la oralidad en el ámbito educativo. ¿Mientras la humanidad mantenga como mejor y más eficaz modelo de comunicación la oralidad, se podrá cambiar el modelo educativo tradicional basado en la oralidad?
Nohora Perilla dijo:
Cordial saludo.
Mi nombre es Nohora Perilla. Maestrante de Bogotá. I Semestre
Segunda Versión
LA DIDÁCTICA: un análisis maestral
Mi tesis expone que: “Cuando el maestro analiza detenidamente la importancia de la didáctica para el desarrollo de sus clases, intencionalmente está planeando llegar al punto cumbre para que sus estudiantes aprendan”
Por lo anterior, corresponde a los maestros ampliar la conciencia didáctica para desarrollar con eficacia procesos de pensamiento en los estudiantes. Teniendo en cuenta el postulado de Chevaller* se debe considerar que preparar una lección es trabajar en transposición didáctica; es decir, planear el paso del saber sabio al saber enseñado. Así pues, el maestro está pensando que la enseñanza de su saber es posible cuando sufre manipulación; entonces, no solo transmite el conocimiento sino que lo hace enseñable.
Lo mismo sucede, si comparamos un alimento cualquiera y se cocina simplemente para ser digerido, el comensal pierde prontamente su memoria gustativa, pues “significó poco”; pero si este alimento es sazonado, condimentado, aromatizado y cocido entre las mejores brasas cuidando el mínimo detalle, el comensal queda impregnado por todo lo que sus sentidos logran capturar. Así mismo, ocurre con la enseñanza, donde ésta es el alimento y el estudiante es el comensal. Es aquí, donde la didáctica direcciona al maestro a pensar que el “saber enseñado” debe ser conforme a “Saber Enseñar”.
Por último es necesario que los maestros se cuestionen siendo autocríticos frente a la didáctica que emplean en su quehacer diario. Quizás, esta sea una excelente oportunidad para que se empoderen siendo productores de conocimiento y no limitarse a ser meros transmisores del mismo.
*Chevallard, Yves. La Transposición Didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. 3° ed. 1998. Aique Grupo editor. Buenos aires. pág 5.
ANYELA LOZANO dijo:
Segunda versión de ensayo.
LA RECONCILIACIÓN, UNA ALTERNATIVA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
La reconciliación es una oportunidad para volver a empezar de cero dejando de lado todo aquello que nos hace daño; aunque es bastante difícil, más aun cuando en el camino se han vivido diferentes situaciones de violencia tanto verbal como física, las cuales dejan secuelas. De ahí que, el identificar las necesidades y diferencias entre pares, grupos o comunidades, cuando ha existido un conflicto, nos hace reflexionar sobre el perdón como parte del proceso de reconciliación, ya que abre la puerta a una nueva vida, que supone el reconocimiento de las injusticias vividas, las cuales no se quieren repetir. El reto está en hacer de la reconciliación un puente entre lo individual y lo social, que permita restablecer las relaciones interpersonales para no caer en el resentimiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, se formula que la reconciliación recupera las capacidades derivadas del perdón y la comprensión de los hechos y restaura las capacidades afectivas (Kriesberg 1999); esta afirmación demuestra que es de suma importancia rescatar y reconocer la esencia de ser humano. Por esto, la humildad como base del perdón hace que renazcan sentimientos de esperanza, compasión y generosidad, los cuales fomentan situaciones positivas que reconstruyen cualquier entorno para resolver conflictos, asimismo los individuos pueden llegar a acuerdos de confianza mutua donde se puede aprender de los errores, y así aportar una alternativa de transformación en los diferentes contextos donde se den situaciones violentas.
Del mismo modo, un ejemplo de prácticas reconciliadoras, se da en los ámbitos escolares, donde se pretende formar para convivir con el otro desde la tolerancia y el respeto; dichas prácticas están reflejadas en actividades de encuentro de jóvenes donde intercambian propuestas de resolución de conflictos, dentro y fuera del aula, con el acompañamiento de docentes, lo cual permite generar espacios de reflexión y diálogo para llegar a acuerdos que permiten sanear los rencores y las disputas a partir del perdón; lo cual hace de la escuela el primer escenario de reconciliación que impacta en lo social.
Por último, vale la pena agregar que el superar las dificultades de cualquier tipo de violencia, supone recobrar las relaciones interpersonales desde un tejido social que propende un acercamiento voluntario de las partes para coexistir dentro de un marco de restablecimiento de ambientes hostiles.
Martinez Posada Jorge Eliécer, N. S. (2010). Miradas sobre la reconciliación: Reflexiones y experiencias. Bogotá: Universidad de la Salle.
Nataly Castro dijo:
Buenos días profesor Fernando!
Envío mi segunda versión de ensayo.
Gracias.
La didáctica como vía para pensar el quehacer docente
En la práctica pedagógica establecer reflexiones sobre las formas de enseñar y aprender, debería ser una constante entre docentes de todas las áreas de conocimiento. Sin embargo, no siempre se toma el tiempo para cuestionar si las estrategias que se emplean en las clases son las indicadas para lograr aprendizajes significativos; o se establecen diagnósticos previos y posteriores que permitan identificar dificultades y/o avances en los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo así, al mejoramiento de la práctica pedagógica.
Bajo estas circunstancias, la didáctica juega un papel fundamental en el quehacer del maestro, así como lo señala Alicia Camilloni (2007) la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas, fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores. Ahora bien, los problemas que pueden surgir en el quehacer docente se encuentran involucrados con factores que bien pueden ser de carácter cognoscitivo, familiar, social y/o cultural, pero que de cualquier forma se relacionan directamente con los estudiantes; de ahí, la urgencia de pensar la didáctica de acuerdo a necesidades e intereses de los alumnos en contextos particulares y momentos determinados, tomando además, dichas problemáticas como referente en la propuesta de nuevas estrategias de enseñanza.
Por otra parte, la didáctica tiene que ver con la manera en que se transforman los conocimientos científicos, filosóficos, matemáticos, literarios, entre otros, en saberes que puedan ser comprendidos e interpretados por los estudiantes de manera práctica y útil, no solo en su vida como estudiantes sino en su formación como seres integrales y futuros ciudadanos con compromiso social; es por ello, que la didáctica es para el maestro lo mismo que las herramientas para el ebanista, los dos deben partir de un material con una forma y naturaleza específica, pero con el transcurso del tiempo moldean, pulen y perfeccionan según las necesidades de otros.
Así pues, solo cuando se piensa en la didáctica como una vía que da paso a la reflexión de las prácticas pedagógicas, se estará avanzando en las posibilidades de mejorar las formas de enseñar y en consecuencia, la posibilidad de lograr aprendizajes con un verdadero significado e impacto tanto para los estudiantes como para el docente, quien debe reconocer la didáctica en su quehacer diario no solo como una disciplina teórica sino social e incluso política.
___________________________________________________________________
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Rosa Bonilla dijo:
Buenas noches Doctor Fernando
Segunda versión del ensayo
ARTE Y ENSEÑANZA
Rosa Bonilla de la Torre
En las siguientes líneas planteo algunos cuestionamientos y reflexiones que surgen a partir de las diferentes vivencias a lo largo de mi quehacer; la primera se centra en pensar si los docentes adaptamos nuestra práctica al medio social y cultural que nos encontremos; en segundo lugar, si somos consecuentes con los postulados de la Didáctica y si nuestra práctica pedagógica gira alrededor de las exigencias del mundo actual.
Un ejemplo claro es que los maestros y las mismas instituciones en ocasiones no nos detenemos a observar el medio que rodea al estudiante, ya sea las condiciones económicas, las problemáticas familiares y los conflictos que conlleva el pertenecer a un medio social determinado, aspectos estos que influyen directamente en la a cuestionar si lo que hacemos en el aula es verdaderamente significativo y si se alcanzan los objetivos de la enseñanza que conlleve a un real aprendizaje, considero entonces necesario atender a las preguntas de ¿Por qué y para qué la didáctica? Camilloni (2007) en su libro El Saber Didáctico, donde se sustenta que “la Didáctica es necesaria porque se puede enseñar mejor en cualquier campo del conocimiento, lo cual está sujeto a una reflexión contante de los currículos, las estrategias y métodos de enseñanza, los contenidos, las prácticas evaluativas y a la adaptación de estos al contexto social y cultural”.
De otro modo, vemos como en ocasiones nuestra labor se convierte en ser el “cuidador” y se deja de lado la misión de educador; en consecuencia, la enseñanza se ve relegada a un segundo plano; dado que, se da prioridad a atender diversas actividades de orden institucional. Por otra parte, se evidencia la necesidad de obtener resultados, de la puja permanente entre algunas instituciones a nivel local por obtener reconocimiento, y en su afán por aparecer en las estadísticas se presiona al maestro a la consecución de unas metas a nivel administrativo, pero nunca se propende por realizar un seguimiento juicioso de sus prácticas en el aula generando así un desinterés hacia la puesta en marcha de nuevas metodologías y técnicas en pos del aprendizaje. Entonces por qué y para qué la didáctica; la respuesta radica en asumir ese reto y reconocer la necesidad de poner en practica estrategias que conduzcan a mejorar cada día nuestro actuar y que se vea reflejado en la formación de nuestros estudiantes.
Teniendo en cuenta las condiciones de algunos colegios públicos, existen maestros entregados a su labor que aprovechan hasta los recursos más insignificantes, ya que logran sobrepasar los obstáculos que se le presenten, en cuanto a materiales, ambiente y entorno entre otros; se evidencia como estos protagonistas y gestores de la enseñanza, se convierten en verdaderos artistas de la educación y de una u otra forma contribuyen a entregarle a la sociedad personas preparadas para enfrentar al mundo.
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
Dr. Fernando buena noches, el presente ensayo es una nueva versión; el cual fue subido (10/26/2015 en 5:04 p.m.) en su último blog correspondiente al 25 del presente, como usted lo puede observar.
Agradeciendo su atención.
RECONCILIACIÓN Y PERDÓN HILO CONDUCTOR DE LA FALTA.
En la presencia frecuente del ser humano y en su correspondencia a la reconciliación, cabe decir la no igualdad al perdón, es en este plano donde parte la capacidad de comprensión.
Desde esta perspectiva el perdón es una grafía de la acción, en donde es introducido un componente aparentemente exclusivo a lo religioso, a la intimidad y al espacio notorio; se exterioriza como una acción interpersonal o una fuerza anuladora a los efectos de una quehacer negativo, es la capacidad de amonestar lo frustrado, así como lo imperdonable puede corregir lo realizado mediante la comprensión, es decir, “el perdón corresponde a una capacidad humana y su ausencia significaría que el ser humano no se podría desvincular en modo alguno de los efectos de sus acciones pretéritas” (Schreiter, 2000).
Es de comprobar entonces como el perdón y la reconciliación son actividades que tienen como categoría la diversidad; pues nadie se perdona a sí mismo, o si lo hace es porque ha resentido la experiencia de ser perdonado por otro. El suceso del perdón es una libertad, un don de la víctima respecto al ofensor, de igual forma el aprecio sentido hacia él y si lo otorga. Consecuentemente en la reconciliación también participan los otros, su sentido radica en la restauración de la confianza en el mundo y en el tejido social.
Para ilustrar mejor, la reconciliación está destinada fundamentalmente al mundo y a la historia (los desconsuelos, carencias y llantos) de cada quien, pero a oposición del perdón, ella no se formaliza en favor de quien ha cometido la falta, sino en orden a la reivindicación de la relación del sujeto con el mundo, lo cual equivale a una reparación de la confianza imperceptible de cada quien con los otros para poder convivir y de la creencia histórica personal, así haya sido dolorosa o funesta, existiendo la posibilidad de construir tejido social o vida en común.
Schreiter, R. (2000), El ministerio de la reconciliación: Espiritualidad y estrategias,
Santander, Sal Terra.
Richar Adrián Rojas Alfonso
I Semestre Maestría en Docencia.
Bogotá.
Edgar de Jesús Figueredo Cruz dijo:
Buen día Profesor Fernando, envió mi segundo ensayo, aclaro que este ensayo lo volví a redactar y es diferente al inicial.
“EL DOCENTE COMO RESPONSABLE DEL APRENDIZAJE, POR MEDIO DE LA DIDÁCTICA”
El presente ensayo va dirigido a entender la didáctica como la mano invisible, que transforma el proceso de enseñanza – aprendizaje de una ciencia, por medio de la interacción docente – alumno, en un contexto educativo. Ejemplificando la tesis, la didáctica es el timón del barco de la enseñanza, siendo el docente – el capitán del barco, sus alumnos- los pasajeros, y el destino – el aprendizaje, dicho lo anterior, el docente como el capitán del barco, está en la obligación de auto-evaluar sus métodos de dirigir, corregir y evaluar a sus estudiantes por medio de la didáctica, para que lleguen a su destino que es el aprendizaje.
La didáctica no siempre es la misma para cada ciencia del saber, según Skinner (1973), por eso, el docente es el responsable de revisar sus métodos de enseñanza de la ciencia que va exponer, para que sean efectivos y coherentes respecto al proceso de aprendizaje de los alumnos.
Ser el director de la didáctica para el docente, lo lleva a tener un estilo de enseñanza original como lo indica Herrán en “Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa”, donde deberá tener en cuenta en sus prácticas, la planificación de la clase, la adaptación contextual de la ciencia que va enseñar, la participación activa, la producción de sus estudiantes, y la generación de conciencia de auto-aprendizaje. Para identificar si el estilo didáctico del docente es efectivo, simplemente se reflejará en la satisfacción de los estudiantes y del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para finalizar, en el contexto educativo, al docente se le ha otorgado un poder denominado didáctica, que a pesar de que es un poder autónomo, no es un poder victimario ni de sometimiento de carácter impositivo hacia los alumnos, sino un poder de construcción del conocimiento, como lo indica Álvarez en “Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad”.
Marta Pazos dijo:
Buen dia profesor Fernando.
Envío mi segunda versión. Gracias.
La Reconciliación A Través Del Tiempo
En la actual coyuntura colombiana del postconflicto armado, la reconciliación se convierte en el centro de reflexión, por ello, visualizarla a través del tiempo, desde un pasado, un presente y un futuro, facilita procesos de concientización que hacen posible un cambio en el comportamiento social.
Según Lederach, la reconciliación representa el punto de encuentro donde se pueden aunar los intereses del pasado y del futuro. La reconciliación…plantea que el espacio para admitir el pasado e imaginar el futuro son los ingredientes necesarios para reconstruir el presente. (citado en Duque 2014). Es decir, sólo si la reconciliación se piensa desde un contexto histórico, se comprende la dimensión del daño ocasionado a las víctimas actuales del conflicto armado. Sin embargo, se trata de asumir “un pasado que debe ser reconocido e identificado, pero en la misma línea, no para reproducirlo a través de la venganza, sino para no repetir los errores y construir creativamente un futuro para todos y todas, lo cual incluiría la superación de la exclusión y la inequidad social”.(2014).
De esta manera, vincular el tiempo para entender y reflexionar la reconciliación en problemáticas nacionales a nivel estructural, desde una relación pasado-presente y futuro, puede dar sus frutos en un contexto microsocial como es el aula escolar, pero un aula innovadora en donde piensen, sientan y expresen los adultos de la escuela, y para ser más precisos, los maestros, y las directivas. Infortunadamente, estos actores nos vemos abocados a atender un cronograma estricto cargado de un activismo, al que hay que enfrentar y superar, y generalmente excluye la reflexión grupal de colegas y directivos.
La reflexión reconciliadora debe conducir a procesos de concientización, promotora de la inclusión social, por parte de quienes lideran directa e indirectamente las prácticas educativas. El liderazgo amplía los tiempos necesarios para fijar acuerdos, y por otra parte, los adultos se convierten en ejemplo formativo de reconciliación al interior de las escuelas.
Duque, M. C. (2014). Reconciliación y perdón en el postconflicto. Bogotá: Universidad santo Tomas.
Luisa Reyes dijo:
Cordial saludo, Profe Fernando.
Envió segundo intento de Ensayo
I semestre Maestría en Docencia
“LA RECONCILIACIÓN UN ACTO DE PERDÓN Y SANACIÓN”.
La reconciliación vista desde diferentes contextos sociales, culturales y políticos, no es nada más, que brindar un espacio al perdón y a la sanación del alma. Sin embargo los seres humanos somos formados bajo ciertas características socioculturales que establecen nuestras creencias, formas de actuar y reaccionar, las cuales no cultivan en los sujetos actitudes de perdón, reconciliación y sanación
Desde la escuela, en las interacciones de los sujetos se habla de la necesidad de reconciliar y perdonar, pero se hace poco énfasis en la necesidad de sanar de curar todas aquellas heridas que se tienen por diferentes motivos. Según Anselm Grün (2002) “el perdón estará vinculado a la necesidad de deshacerse de una culpa convertida en odio, de dejar fuera, de despedir algo, mientras que la reconciliación busca calmar, apaciguar, atraer voluntades opuestas, restablecer la armonía y la concordia”. Esto no solo permite establecer la reconciliación como un acto social de diplomacia sino llevarlo a un plano más espiritual, un acto reflexivo y de conciencia.
En el 2005, el gobierno Colombiano ve la necesidad de estructurar una comisión que le brindara al país los medios para reparar los estragos acaecidos por las cuatro últimas décadas de enfrentamiento armado y así facilitar un proceso de reparación y perdón de las víctimas. A esta comisión se le da el nombre “La Comisión Nacional De Reparación Y Reconciliación (CNRR) de Colombia”. Esta figura es creada a través de la Ley 975 de ese mismo año, más conocida como la “Ley de Justicia y Paz”. En esta comisión se han establecido cinco programas para dar cumplimiento a la norma; entre ellos está el de el programa Reconciliación, que tiene, como objetivo unificar esfuerzos para concientizar sobre esta tarea a la sociedad desde diversos sectores, entre estos la academia, el sector privado, el sector público y demás áreas que permean la gran mayoría del territorio nacional influenciando la conciencia social.
Si nos damos cuenta las sociedades siempre están en busca de la reconciliación, el perdón y la sanación, ya que se han concientizado que es la única forma en que se pueda establecer una sociedad en paz, la cual se desarrolle dentro de un contexto armónico y sepa solucionar sus conflictos. Para Pablo de Greiff (2008). “La reconciliación está presente en el acto mismo de la vida. Empieza con el perdón y el olvido de los propios errores y se despliega hacia los actos que afectan nuestro vivir, logrando reemplazar los sentimientos de cordialidad y armonía por la de venganza y rencor de los sujetos que nos rodean”. (pg. 5).
Para lograr una verdadera reconciliación, los sujetos deben estructurar las sociedades, desde el principio de su formación y desde las bases de la interacción con otros sujetos, en cultivar reacciones que permitan establecer actos de perdón y sanación de todos aquellos actos que motiven el rencor, la desesperanza y la violencia.
De Greiff, Pablo. “The Handbook of Reparations”, Oxford University Press, New York, 2006.
“La Comisión Nacional De Reparación Y Reconciliación (CNRR) de Colombia” 2005.
edgar fabian pulido dijo:
Profesor Fernando, envío segunda versión de ensayo.
RECUPERACIÓN Y RESPETO
Al hablar hoy de reconciliación y tan pronto se está en contacto con esta expresión, se relaciona inmediatamente con gestos o actos de paz. La palabra reconciliación tiene su origen latino “reconciliare” que significa recuperación o reconciliar. Sin embargo, la reconciliación solo existe cuando se vivencia y se pretende recuperar el respeto.
Nuestro país es el mejor ejemplo para evidenciar este tipo de hechos, donde el conflicto armado ha jugado un papel importante en las últimas décadas, donde se puede demostrar que la reconciliación es lo más urgente del momento para recuperar o reconciliar lo que poco a poco se perdió como valor vital de las familias y es la paz. De acuerdo con Kant, en su filosofía moral sostiene que ” los individuos deben ser respetados porque son fines en sí mismos y no medios para los fines de otros. Al ser un fin en sí mismos poseen un valor intrínseco y absoluto (en el sentido de que no puede ser devaluado o ignorado por otros criterios). Por este motivo es que los individuos tenemos este valor tan especial llamado por Kant la “dignidad”, que otros filósofos han denominado como valor inherente”. Tovar, L. (2011).
El respeto es un valor moral que nos permite reconocer, aceptar, y considerar las cualidades del individuo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos de los individuos, siendo un camino fácil para alcanzar una verdadera reconciliación como ya lo hace Colombia en su proceso de paz y que se evidenció en los tratados de los países centroamericanos del Salvador y Guatemala, después de vivir décadas de absurda guerra y hoy son ejemplo de reconciliación.
Finalmente, lograr la reconciliación a través del respeto, implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele repetirse en una frase muy de sabiduría y espiritual de antiguo “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. El respeto permite que los individuos convivan en sociedad pacíficamente, en una sana convivencia en base a normas. Por el contrario, la falta de respeto genera violencia, conflictos, discordias, desunión y falsa bandera de paz.
astolfo oliveros dijo:
Segunda versión
DEL PERDÓN A LA RECONCILIACIÓN
En este ensayo me propongo desarrollar la idea de que el perdón contribuye a la comprensión de los procesos de reconciliación puesto que permite que víctimas y victimarios tengan la posibilidad de promover una verdadera paz, una sociedad democrática incluyente, justa, plural y que construya el tejido social.
No se puede hablar de reconciliación sin perdón. Este acto que corresponde a nuestra condición humana, genera que la reconciliación sea activa y capaz de transformar sociedades, proyectadas hacia el crecimiento estructural y a la reconstrucción de la confianza social. El perdón dignifica las prácticas humanas, las hace más sólidas, fuertes y capaces de transformar los escenarios más vulnerados por la violencia y el conflicto. Al respecto, Narváez (2015) señala “el perdón entendido como la condición de ser perdonado, también la capacidad de dar el perdón o de perdonar humaniza aquel que lo ejerce”.
El término reconciliación implica que hay un pacto, negociación o acuerdo entre dos o más partes. Por eso, la historia del hombre nos ha enseñado en diferentes escenarios y momentos que los miembros que participan del conflicto de forma directa o indirecta se ven impactados en diferentes aspectos que marcan historias de vida de comunidades, países e incluso del mundo. El reconocer a las víctimas y victimarios como los principales agentes de transformación, dimensionan la importancia de la necesidad de la inclusión y aceptación en la sociedad que requiere estar dispuesta y abierta al cambio. Desde esta perspectiva, la reconciliación y el perdón en escenarios de post-acuerdos necesitan buscar en las víctimas y victimarios acercamientos que logren espacios de ayuda, apoyo e integración hacia la construcción de un país mejor que nos lleve hacia un cambio en donde las prácticas violentas se disuelvan y permitan la consolidación de una cultura sin barbarie, una sociedad más justa, encaminada hacia el bien común y el reconocimiento del otro.
El perdón es uno de los actos humanos más importantes que dignifica al hombre. En este sentido, se requiere que la escuela sea el principal laboratorio de paz y que siga siendo formadora de un pensamiento crítico. Un espacio que genere prácticas que permitan la construcción de valores, tejido social y la solución de conflictos para promover una cultura de paz. Además de esto, en la escuela se necesita seguir orientando nuevas generaciones que estén fortalecidas en la sensibilización por los demás y la transformación de la memoria. Finalmente, es importante señalar que la escuela necesita contribuir prácticas educativas que promuevan conciencia en niños y jóvenes y los constituya como protagonistas que consoliden procesos de reconciliación.
Narváez, L. (2015). Cultura Política de Perdón y Reconciliación. P.72
YANETH TORRES MENDIVELSO dijo:
Buena Noche:
Doctor : Fernando Vasquez
Mi segunda Versión del ensayo
HAY DIFERENCIA ENTRE DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA LITERATURA
Existen varios factores que establecen la diferencia didáctica entre la lectura y la literatura; sin embargo es la estética de la recepción el punto de encuentro en el cual converge el interés principal de significar la realidad y de crear mundos posibles de quienes leen, ya sean textos literarios u otro tipo de textos. El proceso de significación por el cual debe pasar un buen lector tiene que ver con el desarrollo de algunas habilidades de pensamiento como observar, deducir, analizar, o establecer analogías entre otras; de tal manera que tanto la lectura como la comprensión, no son posibles de forma separada.
En este sentido, Robledo (2010) plantea la importancia de reconocer lo que el niño o el lector trae consigo, la comprensión que tiene frente al mundo y sus permanentes intentos por significarlo. (p.p. 121).
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior y tratando de responder : a cuál es la diferencia que se da entre la didáctica de la lectura y de la literatura, se puede decir que “no debería haber ninguna”, pues “se lee literatura”; y para entenderlo así, se debe mirar desde el punto de vista en cuanto la lectura, aun siendo un proceso complejo en el que la comprensión interviene todo el tiempo, tiene como fin último valorar la significación que el lector le da a un texto, donde se debe reconocer la importancia de rescatar la estética de la recepción como el mejor enfoque pedagógico que permite valorar, no solo el texto en sí mismo, sino la postura y el gusto que el lector tiene.
En otras palabras, tanto para la lectura como para la literatura la principal (no la única) didáctica debería ser la misma, a partir de un trabajo donde los docentes desde el preescolar hasta el bachillerato, permitan a los estudiantes acceder al uso diario de las bibliotecas, a la lectura en voz alta, a la lectura compartida, a las obras de teatro o a las tertulias donde se pueden validar diferentes formas de interpretar un mismo texto y un mismo autor, es hacer de la lectura y la literatura, una necesidad de expresar la comprensión que se tiene del mundo y de las múltiples formas que lo significan.
Robledo, B. (n.d.). El arte de la mediación: Espacios Y Estrategias Para La Promoción De Lectura (Norma ed., Vol. 1).
alexandra pulido dijo:
segunda versión
EL PRECIOSO OFICIO DE LA DIDÁCTICA
Por Alexandra Pulido
En este ensayo me propongo exaltar la didáctica como parte fundamental de la educación, ya que la didáctica es la que permite llegar al estudiante y brindarle a éste el conocimiento y la educación de una manera eficaz para su futuro.
La didáctica es el medio con el cual llegaremos al estudiante y podremos lograr orientar la enseñanza, teniendo en cuenta su edad para ayudarle a desarrollarse según sus posibilidades y habilidades. No solo es el cómo lo vamos a hacer; es un arte que nos permite la habilidad de producir, de perfeccionar nuestras cualidades, para un oficio que da la oportunidad de lograr que los estudiantes aprendan. Imideo G. Nerici en su libro sobre didáctica nos dice: “la didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objetivo de llevarle a alcanzar un estado de madurez, que le permita encarar la realidad de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.
La didáctica podría ser esa obra de arte que el pintor va formando poco a poco con sus pinceladas, cada toque, cada color, le va dando el sentido a su obra, hasta convertirla en ese bello arte a mostrar. Así mismo, para el maestro el estudiante es la obra a formar, que con sus habilidades va dirigiendo, estimulando y dando sentido al aprendizaje del estudiante.
En síntesis, la didáctica permite darle al estudiante las bases para su transformación personal y educativa, orientándolo al aprendizaje, al desarrollo de su ser y a hacer de la educación una práctica admirable a partir de la didáctica.
Nerici, Imideo Giuseppe. Hacia una didáctica general dinámica. P. imprenta: Buenos Aires. 1968.
Mangarnello, 1970:211
GLORIA BELTRAN dijo:
BUENAS NOCHES, ENVÍO LA SEGUNDA VERSION DEL ENSAYO.
GRACIAS POR SUS APORTES
LA DIDACTICA: UNA HERRAMIENTA MÁS QUE NECESARIA
“La didáctica se refiere al conjunto de métodos, herramientas y técnicas que posibilitan el encuentro y la dinámica entre la enseñanza y el aprendizaje. Es la puesta en escena de la pedagogía”.
Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la “Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza”. Lo primero que debemos entender es que la didáctica permite ver la pedagogía y el currículo. Es decir, que la didáctica sustenta la teoría y la práctica en el proceso de educar, aterriza el concepto de pedagogía, le da vida al currículo poniéndolo al alcance de todos. Es el camino entre lo que se va a enseñar, y la intención de la pedagogía. En este sentido,
La didáctica es juega un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje. Pero la didáctica no solo se limita o se debe asociar con espacios académicos, con la escuela: está inmersa en todos los espacios sociales, culturales, políticos, religiosos, en la misma naturaleza social del hombre y claro, en todas aquellas circunstancias en las que esté involucrada una metodología, una técnica y un proceso.
En conclusión, la didáctica va a los espacios académicos. Tiene que ver con los procesos humanos que nos lleva a aprender y a enseñar, con la creatividad que se necesita y con todas las herramientas que se pueden implementar, con la ciencia que genera métodos para sus descubrimientos, con la cultura y la sociedad que trasmite a los demás su pasado, su historia y su conocimiento,
GLORIA BELTRAN VALDES
MAESTRIA EN DOCENCIA
PRIMER SEMESTRE
Alexandra Camacho dijo:
buena noche profesor Fernando, envío segunda versión del ensayo.
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO
Una constante entre los docentes es el estar siempre en la búsqueda de estrategias que permitan al estudiante el acercamiento al conocimiento, dar sentido a lo que se enseña, buscar la forma más atractiva para lograr cautivar la atención de los jóvenes en el aula. Es aquí donde juega un papel importante la didáctica, entendida ésta como la disciplina que se ocupa de estudiar la acción pedagógica.
Por lo tanto como docentes estamos llamados a repensar nuestras prácticas pedagógicas como lo plantea Alicia Camillioni (2007) siempre se puede enseñar mejor, revisar permanentemente currículos. Hecho que nos permite reconsiderar y seleccionar bien nuestras estrategias de enseñanza. En el afán de cumplir con planes de aula en muchas ocasiones se pasa por alto y no se considera o se toma el tiempo de considerar si lo que estamos haciendo lo hacemos bien.
No se pude olvidar que todas las estrategias o actividades de enseñanza están unidas a los aprendizajes de los estudiantes quien es el objeto de acercamiento y asimilación al conocimiento, en este sentido el contexto del joven los niveles de educación, y las edades entre otros se debe considerar en la aplicación de una didáctica que propenda por un aprendizaje más acertado.
Para Juan Mallar (2000) la didáctica no se agota en las aulas escolares ni siquiera en las situaciones formales de la enseñanza. Hay formación y por tanto proceso de aprender algo. Esto se da en todos los campos desde los artesanos hasta los didactas. De esta proposición podríamos decir que entre más busquemos formas de aprender estamos haciendo practica de ese algo por lo tanto la “práctica hace al maestro”. La enseñanza es un constante aprendizaje de todo. Y llegaremos a ser buenos didactas en la medida que practiquemos y apliquemos en nuestra labor diaria ese deseo de revisar, evaluar, corregir y proponer nuestro quehacer pedagógico.
___________________________________________________________________
Camillioni, Alicia (2007), El Saber Didáctico, editorial Paidós, 1° edición, Buenos Aires, colección Cuestiones de Educación.
Mallar, Juan (2009), Didáctica: Concepto Objeto y Finalidad del Ebook Didáctica para Psicopedagogos, PDF
Yenni Patricia Rincón Pinilla dijo:
Buenas noches Dr. Fernando envío compromiso:
Yenni Patricia Rincón Pinilla
Reconciliación…Perdón y Olvido
En éste ensayo me propongo desarrollar la idea que la reconciliación es una forma de perdonar para construir la paz. Al indagar sobre la definición de la palabra reconciliación, existen un sinnúmero de éstas, pues podría entenderse que según la experiencia de cada persona y su contexto tendría su propio significado. Según la Real Academia Española, reconciliación es restablecer la concordia, “volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos”.
Según González (2014), en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, las víctimas del conflicto armado de nuestro país reflejan un verdadero sentido de perdón al estar en la disposición de reconciliarse con aquellos grupos que han causado algún tipo de afectación, ya sea a su contexto, a sus familias o con la libertad.
La reconciliación es el camino por el cual se construye la paz; es claro que para el sistema educativo actual se hace necesario crear conciencia que desde el aula se debe incrementar la práctica de la reconciliación, entender que todo ser vivo merece respeto, para lo cual es pertinente realizar el ejercicio del reconocimiento del otro como ser diferente, siendo esas diferencias las que permiten desenvolverse en una sociedad pluralista. Ahora es la oportunidad que la escuela cambie la convicción que pasar por encima del otro es lo que permite sobrevivir, manejo que se le ha dado a la solución de situaciones de la vida diaria. Un ejemplo que a menudo suelen dar los niños, es que al presentarse un desacuerdo o diferencia en el juego, ante la solicitud de la maestra que se estrechen las manos como gesto de perdón o reconciliación, los niños retornan a lo propio, como si no hubiera pasado nada. Interesante sería que los adultos aplicaran ésta pedagogía, con seguridad, esto se lograría si en verdad se pusiera en práctica el perdón y olvido, así el tiempo sería optimizado en ocuparse de lo realmente importante, gozar de las bondades que la cotidianidad proporciona: Disfrutar de la familia, compartir una conversación agradable, ver lo positivo de lo que se tiene y porque no, en mejorar la forma como relacionarse con los demás y con el entorno.
De ésta manera, una sociedad preparada para transformar las creencias establecidas sobre la solución de conflictos, permitirá un sentido puramente democrático que beneficie a cada ciudadano, al apropiarse de la cultura de la reconciliación, el respeto por el otro será tan importante como suplir las necesidades básicas, es decir la reconciliación será una forma de perdonar para la construcción de la paz.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.
González, C. (2014). El Perdón y la Reconciliación. Bogotá. Centro de Memoria, paz y reconciliación.
MARCELA BENAVIDEZ dijo:
SEGUNDA VERSION
LA DIDACTICA
Ese arte de enseñar la vida a través de técnicas y estrategias que permitan descubrir un mundo lleno de posibilidades, tiene una relación estrecha con enseñar, instruir o exponer con claridad, en este sentido, es necesario hablar precisamente de la didacta, desde el ideal que enseña, instruye, comunica y hace aprender a través de múltiples consideraciones que rodean todos los factores de la enseñanza.
Cuando se habla de didáctica, se hace mención a un arte, una manera de ir moldeando una práctica educativa, que debe sobrepasar los contenidos que impartimos dentro del salón y conducirnos a un mundo donde el desarrollo de competencias motive el aprendizaje con técnicas y estrategias novedosas, creativas, motivadoras y por sobre todo con un profundo sentido de pertenencia social. De esta forma, frente a las tantas definiciones de didáctica, nos encontramos con el rol que deben asumir tanto el alumno como el docente en su proceso de enseñanza, el primero no debe comportarse como un mero espectador del proceso y el segundo como un dador solo de conocimientos, teorías o técnicas, el acto didáctico por sí mismo es comunicativo.
Teniendo en cuenta lo mencionado por Alicia Camilloni (2007). Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, desarrollan los estudiantes. El objetivo de docentes y alumnos es el logro de determinados aprendizajes, y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y la quieran llevar a cabo. Lo anterior nos lleva a plantearnos una didáctica centrada en procesos, más que en contenidos, ya que la misma invita a ir en constante revisión de las estrategias, de esta manera el nuevo docente, debe caracterizarse por su flexibilidad y toma de conciencia dentro del proyecto educativo, así se construye el nuevo paradigma que ponen especial énfasis en aprender a aprender lo que significa que el docente debe enseñar a aprender basado en una didáctica de reciprocidad, donde se garantice la solidez de la construcción del conocimiento.
Este proceso de aprendizaje está influenciado por diferentes factores culturales, políticos, económicos y sociales que hacen se investigue una nueva alternativa donde los alumnos busquen estrategias de aprendizaje y se logre que sean sujetos investigadores, críticos, responsables, solidarios y humanos, buscando una mejor educación en cuanto a equidad y calidad dentro de las aulas de clases. Por lo anterior la didáctica es la búsqueda de un aprendizaje, donde se busque que tanto alumnos como docentes se sientan satisfechos en este proceso de una nueva alternativa que lo que busca es que se obtenga un gran beneficio en la educación.
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.
MARCELA BENAVIDEZ
I SEMESTRE MAESTRIA EN DOCENCIA
BOGOTA
Fabio Amazo Dominguez dijo:
Segunda Versión
ORIENTACIÓN DE LA ESCRITURA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LO ARTÍSTICO DESDE LA DIDÁCTICA ACADÉMICA
La escritura como fenómeno de comunicación e interpretación de ideas, es también una expresión que se incorpora al arte, que de la mano con la didáctica académica brinda una sólida formación en educación, donde su estructura se integra con la lectoescritura y la perspectiva con el entorno, desarrollando una visión del espacio donde se desenvuelve la sociedad.
El pensamiento de Jesús Martín Barbero, es guiar parámetros en las políticas sociales, para que se incluyan tareas en el área de lectoescritura a todos los ciudadanos, no importando su edad y su condición social o económica, permitiendo dar relevancia al aporte de otros autores que van en línea con la lectoescritura, “es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas.” (Barbero, 2011).
Como lo relaciona Magalhães, es identificar el paso a paso que se da hoy en día desde la transformación de la educación y todos los procesos que se viven con los cambios tecnológicos y pensamientos de nueva investigación, que tan pertinente es que los individuos de una sociedad se alejen de una forma de educación basada en la lectura y escritura, que han sido los métodos tradicionales de aprendizaje durante millones de años, para que actualmente la sociedad sea educada por movimientos y sonidos que se dan en una pantalla, o por el solo clic de un computador al momento de generar una pregunta, ¿será que desde este concepto de formación y aprendizaje se forman verdaderos seres sociales?, personas capaces de tener conciencia de analizar y pensar por sí mismos, los planteamientos que se les presentan, o solo toman como respuesta lo dado por esos impulsos de mercado de comunicaciones, con el fin de salir del paso.
Dentro del desarrollo social y evolutivo de la vida de cada persona, siempre se pueden encontrar factores e ideas que ayudan a las personas a evolucionar en su lenguaje y comunicación, se puede decir que cada vez que se interactúa, o se presenta algo desconocido se intenta darle un significado, significado que se relaciona a cada proceso de vida de la sociedad, dentro de la lectura y la escritura que son los ejes fundamentales y fundamentadores del aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
• BARBERO, J. M. (2011). Proyecto: Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá D.C., Colombia: CERLALC.
• MAGALHÃES, B. M. (2 de 2005). El papel del lenguaje televisivo en la constitución del lector contemporáneo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(25), 7.
Alexánder Rincón dijo:
(2da versión) Reconciliación, Perdón y Estado
En este ensayo me propongo plasmar la idea de cómo la reconciliación y el perdón anteceden a las políticas de paz en cualquier Estado, porque surge de un proceso individual en el que, sólo la persona, desde lo más profundo de su ser decide aceptar y comprender los hechos que marcaron su dolor, como víctima del conflicto.
Los procesos de paz en cualquier grupo social no necesariamente exige una reconciliación, si observamos en las temáticas de resolución de conflictos, una de las alternativas no formales es la negociación, según Horowitz,(1998) “es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender, buscando una solución que beneficie a todos. Cuando la gente usa la violencia, a veces las cuestiones se complican, se “pudre todo”, y no hay retorno” (p, 31). Es decir, mantener las políticas de una buena comunicación pero no es prescindible reconciliarse, es como en los matrimonios cuando se separan, convienen la repartición de bienes y las obligaciones parentales, si las hay, pero no implica necesariamente una reconciliación. En los gobiernos suele pasar lo mismo, es decir, en busca de una solución que beneficie a la sociedad, se proponen acuerdos para que las partes satisfagan sus intereses, en los que sin lugar a dudas, se exigen sacrificios de parte y parte, pero no implica de fondo una verdadera reconciliación entre los afectados, sencillamente se busca una salida convenida. Lo más cercano es el reconocimiento de algunos hechos que sobre pasaron los límites del conflicto, porque cabe decir que dentro de las guerras hay condiciones, reglas convenidas política y moralmente trazadas.
Es bueno precisar que la reconciliación como elemento político fue implementando en los años 90´s, cuando se introdujo el término explícitamente en la literatura sobre conflicto y posconflicto desde la experiencia de Sur África en los mismos años. Fue incluida como uno de los objetivos primordiales en la consolidación democrática en el periodo post-Apartheid. A partir de allí en las políticas gubernamentales de paz se inició la inclusión de la reconciliación como un elemento de interés que ayudaría a fundamentar los procesos de paz. Esto exigió que se fueran teniendo en cuenta y clasificando diferentes interpretaciones de reconciliación, entre ellas la más cercana, la connotación religiosa, que nos invita a la honestidad y el perdón (Mt 18, 23-34), para permitirnos espiritualmente una paz individual, interna. Y aquí aparece otro elemento que suponemos va de la manos con la reconciliación “el perdón”, esta suposición es correcta, solamente nos reconciliamos cuando nos perdonamos mutuamente, no es solamente la reflexión individual anterior sino también la fuerza de voluntad posterior, porque la reconciliación conlleva una acción, primero alejarse, reconocer y luego acercarse al otro disponerse, este ejercicio nos brinda un verdadero proceso de paz.
En las políticas gubernamentales para la paz, el Estado es la voz del pueblo que en definitiva busca fortalecer los mecanismos de institucionalidad, elevar su presencia. Pero el dolor de las víctimas no es condonado por ningún medio, es intrínseco y aunque se firmen acuerdos, éstos, no resarcen los sufrimientos vividos. El verdadero perdón surge, de quien ha sido agredido y le permite al otro humanizarse para que desde allí se reconstruya, sienta su arrepentimiento y entre ambos puedan concederse esa verdadera paz que está más allá de las directrices estatales, la paz es el resultado de una verdadera reconciliación.
Méndez María Lucía (2011)* Revisión de la literatura especializada en reconciliación. http://www.giz.de/colombia. Bogotá, Julio de 2011
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexánder, gracias por tu comentario. Muy bien el tono de la tesis. Revisa la concordancia: “Los procesos de paz… exige”. Limpia el segundo párrafo: concéntrate en el argumento de autoridad. Por momentos tu escrito gira hacia un texto expositivo y no argumentativo. Ten cuidado en no perder el hilo argumental a lo largo de los cuatro párrafos. Si deseas abarcar muchas pocas irás perdiendo lo medular de la tesis.
Ana María Ronderos dijo:
Ensayo acerca de la reconciliación. Segunda versión.
Una sociedad en re-construcción
Una sociedad que ha sido atravesada continuamente por la violencia y el conflicto debe, imperiosamente, analizar la manera cómo reconstruirse con el fin de vislumbrar un futuro mejor. Para lograr este fin, se hace necesario recurrir a aquellos procesos que permitan establecer una forma más adecuada de entablar relaciones. Uno de los procesos fundamentales que deben abordar este tipo de sociedades es el de la reconciliación, ya que el acto reconciliatorio posibilita reconstruir sociedades que han sido afectadas por procesos de violencia y conflicto.
Los acontecimientos de conflicto y violencia que aquejan a una colectividad, tienen consecuencias directas en el conjunto de relaciones sociales que dan cohesión a un grupo social. La confianza entre los miembros de la sociedad se debilita. Así como también se debilita la confianza entre las personas y las instituciones. Es en este escenario de desconfianza y relaciones débiles, donde la reconciliación entra a jugar un papel fundamental. Al respecto, es relevante recurrir a una interpretación de reconciliación que bien ilustra lo expuesto anteriormente. “La reconciliación como reconstrucción (o construcción) de relaciones: Este esquema está fundamentalmente basado en la reconstrucción del tejido social….. Desde esta visión, se espera la construcción de nuevas relaciones de credibilidad entre las personas y las instituciones. Gira en torno a la construcción de los valores cívicos, lo que significa confianza entre las personas y de las personas frente a las instituciones”. (Méndez, 2011: 7). La reconciliación es un mecanismo que utilizan las sociedades para reparar y restablecer las relaciones que se vieron truncadas por una sucesión de acontecimientos violentos. La reconstrucción de estas relaciones debe necesariamente incluir una base de confianza que soporte el proceso reconciliatorio y asegure sus sostenibilidad en el tiempo.
Algo semejante ocurre con una enfermedad o una catástrofe natural, las cuales inevitablemente, así como la violencia, deja huellas a su paso. Estos eventos desafortunados dejan pérdidas y debilidad; causan daños, desorientan y confunden. La necesidad natural, una vez enfrentados estos acontecimientos, es reconstruir y recomponer. El cuerpo y la naturaleza lo requieren. Las sociedades deben atravesar un desafío similar. Estas necesitan reconstruirse una vez confrontada su historia de violencia y deben recomponer las relaciones entre sus miembros con el fin de generar unos tejidos nuevos basados en la confianza. Este proceso de reconstrucción, bien puede denominársele reconciliación.
Es pues menester de una sociedad, cargada de una historia de violencia, emprender con urgencia el camino hacia la reconciliación. Esto le permitirá construir sobre lo destruido. Esto posibilitará soñar con un futuro mejor en donde la palabra confianza sea valorada como un valor primordial y sagrado. La reconciliación entregará a la sociedad el poder de reconstruirse.
Méndez, María Lucía. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. Bogotá. Fescol.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana María, gracias por tu comentario. Abrevia el primer párrafo para que sea más evidente la tesis. Apropia mejor la cita. Buen avance en el uso de la puntuación. Ten cuidado con perder el hilo argumental a lo largo de los cuatro párrafos. Piensa mejor el título.
Franklin Lozano dijo:
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA: “DIFERENCIAR PARA CONSTRUIR”
Diferenciar los conceptos didáctica y pedagogía es de gran importancia, ya que son utilizados de manera indiscriminada y simultánea como si fueran conceptos similares; generando desde el inicio las primeras dificultades en la labor del maestro.
LUCIO, Ricardo (1989) Menciona cómo “la pedagogía tiende a especializarse, o a particularizar en pedagogías específicas, a partir de concepciones diferentes del hombre como ser que crece. La enseñanza ha girado históricamente alrededor de los aspectos cognitivos e intelectuales. Por ello la didáctica, como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas o parcelas del conocimiento”. Lo anterior se evidencia en la formación de didácticas específicas que tienen diferentes estrategias para regular el proceso de enseñanza como la didáctica de las matemáticas, de las ciencias humanas, las ciencias sociales, de las artes, de las nuevas tecnologías en educación entre otras.
Como ejemplo es posible enunciar que antes en los años 30 en Colombia; muchos de los profesionales de nuestro país, eran formados por otros profesionales que no poseían una formación científica y metódica del quehacer educativo (la pedagogía); tampoco poseían los conocimientos que fundamentan y regulan los procesos de enseñanza y aprendizaje (didáctica) y que facilitan la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes, generando. Inclusive hoy en día, en las aulas de educación básica y media, nuestros docentes no aplican estos elementos mencionados.
Es importante integrar y diferenciar la didáctica y la pedagogía, con otros conceptos como la educación y la enseñanza; vitales en el ámbito de nuestra labor. Apropiándolos a nuestro quehacer diario seguramente estaremos dando un paso para ser docentes creadores y gestores de propuestas innovadoras y así poder empezar a retomar el papel trascendental en el desarrollo de la sociedad.
LUCIO, Ricardo. (1989). “Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: Diferencias y relaciones”. En: Revista de la Universidad de La Salle 11(17), 35-46. Bogotá.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Franklin, gracias por tu comentario. Te invito a revisar la tesis (tal como la tienes parece más el inicio de un texto expositivo que argumentativo). Al no haber una claridad sobre la tesis los otros párrafos no saben cuál es el objetivo. Tienes muchas cosas. Ajusta la puntuación, especialmente el punto y coma.
paulamguzman dijo:
Profesor Fernando, buenas noches.
Envío primera versión del ensayo. Quedo atenta a sus comentarios
Paula Maritza Guzmán.
Primer semestre. Bogotá
Paula Maritza Guzmán.
Primer semestre. Bogotá
PARA LA RECONCILIACIÓN: CONFIANZA DESDE LA VERDAD
Con tanto que se dice la reconciliación en Colombia para poner fin a tantos años de sufrimiento, entiendo la importancia de este proceso como el acto de confianza cimentado en la verdad completa, contada por victimarios y víctimas.
Países como El Salvador, Perú, Chile y Guatemala iniciaron sus propios procesos de reconciliación mucho antes que Colombia y aun no encuentran la paz definitiva, en el camino de la reconciliación se regeneraron dudas y desconfianza. Para prevenir lo anterior, la Corte Constitucional colombiana, en el Marco Jurídico para la Paz (Sentencia C-579 de 2013) afirma que las víctimas tienen el derecho a la verdad, que a su vez es un elemento que permite el establecimiento de la confianza, pues entre otras bondades, la verdad permite comprender: los contextos en los que se dieron los hechos violentos, los victimarios y las víctimas; que se reconozcan responsabilidades y haya determinación, por parte de los victimarios, de no volver a realizar acciones que generen nuevos daños a la dignidad humana. En tanto se descubran faltas a la verdad, se desconfiará de todo cuanto se haya dicho o hecho para lograr la reconciliación y se reabrirán heridas y rencores.
Es devastador para el país, ver a familiares de las víctimas de la sangrienta toma y retoma del Palacio de Justica de Bogotá en noviembre de 1985, unos esperando algún tipo de información sobre su ser querido, otros que se han dado cuenta que por años lloraron sobre los restos de una persona equivocada. Todos ellos, llenos de dudas que después de 20 años no han sido aclaradas, dolores que se remueven una y otra vez y, duelos interminables que están pidiendo a gritos la verdad completa para intentar sanar heridas espirituales y confiar en los entes gubernamentales que están empeñados en hacer justicia y conseguir la reconciliación de sus gentes.
Más allá de la creación de una Comisión de la Verdad o de la firma de un acuerdo de paz, en tanto no se diga la verdad completa para que sea escuchada por todos los afectados como primer paso para generar confianza, ningún proceso de reconciliación será confiable ni se dará de forma permanente.
Sentencia C-579 de 2013. Corte Constitucional Colombiana. Marco Jurídico por la Paz.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Paula Maritza, gracias por tu comentario. El tono de la tesis es el indicado. El argumento de autoridad funciona bien. Entiendo que en el tercer párrafo usas un ejemplo. Bien el último párrafo (si es que empieza en “Más allá de la creación…”). Revisa el título.
Claudia Liliana Serrano dijo:
Cordial Saludo Profesor Fernando
Envió primer intento de ensayo
I semestre Maestría en Docencia
Liliana Serrano
EL CONFLICTO ES EL PRETEXTO DE LA SOLUCIÓN PACÍFICA DEL PROBLEMA.
En la educación para la paz a lo largo del tiempo son diversas las definiciones que se le ha dado al término conflicto, enmarcándolo básicamente a situaciones que generan violencia entre los implicados; Sin embargo, es importante establecer que el conflicto no es estrictamente un punto perjudicial a nivel personal, social, ético o económico. El conflicto será entonces, un elemento configurador o desestabilizador dependiendo de cómo sea afrontado, es decir, que puede tener una perspectiva negativa o positiva. Por tanto, el modo de encarar o enfrentar los conflictos de una forma constructiva es lo que marca la diferencia entre la paz y la guerra, la palabra y la violencia, entre la prevención y la destrucción.
Para Vinyamata, E. (2002), por ejemplo, los conflictos puede tener dos significaciones simultáneas, cuando los conflictos representan un área de crecimiento, oportunidad, cambio, innovación. Sin embargo, pueden significar destrucción, dominación, frustración, dolor, sufrimiento, violencia. Así mismo, según Muñoz, F (1998) los conflictos pueden ser considerados positivos o negativos dependiendo de los medios que se utilicen para su regulación, de tal manera que un conflicto será negativo si es gestionado con violencia y positivo si es regulado con la práctica de medios pacíficos.
Es así que Cascón, P (2001), desde la educación para la paz considera una perspectiva positiva del conflicto al interpretar la diversidad y la diferencia como valores; pues sólo a través de entrar en conflicto con las estructuras injustas y/o aquellas personas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores; se debe ver el conflicto como una oportunidad para aprender.
La invitación será entonces, darle sentido al conflicto. Resignificar el término es quizá el punto álgido de la situación, olvidar que el concepto refiere únicamente a violencia, intimidación, miedo que nadie quiere afrontar no es una terea sencilla, sin embargo sí puede llegar a ser una oportunidad que permita desde lo positivo darle sentido a la solución pacifica de problemas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Liliana, gracias por tu comentario. La tesis debe ser más corta, más contundente. No la expliques. Abrevia. Si miras el segundo párrafo, el tono es más explicativo que argumentativo. El tercer paso no puede ser de autoridad. El último párrafo puede tener buenas posibilidades (pero habría que vincularlo con los anteriores párrafos).
Boris Camilo Dimate Reyes dijo:
La Reconciliación: El punto de llegada
Si bien el anhelo de toda negociación de paz es alcanzar la reconciliación, también es cierto que este propósito resulta poco probable, sobre todo cuando la verdadera reconciliación sólo puede darse si previamente han existido entre las partes, una convivencia y unos intereses comunes.
A menudo suele confundirse perdonar con reconciliar, pero partiendo de la definición de perdón, que se relaciona con dejar de lado el rencor hacia la persona o grupo que nos ha ocasionado daño, la reconciliación es el punto de llegada de un proceso que no puede estar basado únicamente en la esperanza de alcanzar la armonía, sino en una reconstrucción colectiva que depende de las voluntades individuales. A decir de (Bloomfield & Huyse, 2003) “la reconciliación es el proceso de reconstruir las relaciones fracturadas o conflictivas, (…) la reconciliación resulta ser un acto puramente voluntario que no puede ser impuesto de ningún modo” (p. 15), en este sentido, no puede reconstruirse algo que nunca ha existido, menos aún si no hay la intención de alguna de las partes por conseguirlo.
Muchos procesos de paz naufragan en medio de la falta de identidad y de sentido de pertenencia frente a la nación. En consecuencia, reconciliación puede asimilarse con la construcción de un puente que busca ligar dos orillas que antes estuvieron unidas, es un proceso a largo plazo, que en algunos casos precisa de mediaciones, y sobretodo de un restablecimiento de la confianza perdida que apunte hacia un trabajo conjunto en pos de un futuro y unas metas comunes.
Reafirmando lo dicho, se podrán alcanzar acuerdos sobre tolerancia y convivencia, pero la reconciliación está sujeta a una serie de condiciones, en las que se privilegia: un interés de las partes por alcanzar un punto de acuerdo; unos objetivos comunes los cuales se hayan visto afectados por la situación de conflicto. Esto no significa que perdamos la esperanza de alcanzar una paz duradera, sino que quizá la falta de claridad conceptual frente al término reconciliación, hace que se utilice indiscriminadamente cada vez que se pone en marcha un proceso de paz.
Bloomfield, & Huyse, B. a. (2003). Reconciliation after violent conflict: A Handbook. Estocolmo: IDEA.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Boris Camilo, gracias por tu comentario. Buen avance.El tono de la tesis es el indicado. Revisa, sin embargo, lo que allí afirmas. La forma como usas el argumento de autoridad es el apropiado. Ten cuidado con la unidad argumentativa (analiza lo que dijiste en la tesis y confróntalo con lo que ahora afirmas en este segundo párrafo). Mezclas perdón y reconciliación. La analogía del tercer párrafo puede serte de utilidad (síguele la pista a la tesis). Revisa el cuarto párrafo (ahora incluyes la tolerancia).
FANNY MORENO dijo:
ENSAYO
LA RECONCILIACIÓN: UNA REALIDAD LENTA
La reconciliación es la restauración de una relación social perdida por el conflicto, es un proceso lento, que exige resarcir el daño que se produjo a las víctimas y sus familias.
Este proceso está dado por diferentes etapas en las conversaciones de paz, como la firma de los diferentes acuerdos de cada punto de la agenda planteada en la Habana (habana 2012): primero iniciar conversaciones, segundo establecer la mesa de conversaciones, y tercero garantizar la efectividad del proceso. Los aspectos que incluyen resarcir el daño a las victimas está el programa de distribución y formalización de tierras, la delimitación de la frontera agrícola y la implementación de planes nacionales sectoriales que estimulen la economía solidaria, seguridad social, generación de ingresos y apoyo integral.
El estado nacional está restituyendo la tierra a todos esos campesinos e indígenas desplazados por la violencia con un plan de apoyo agrícola y acompañamiento técnico, de tal forma que recuperen la confianza en el estado y pongan a producir sus tierras.
Sin embargo este proceso ha sido lento y los colombianos aun no vemos tangible esta realidad en todas las victimas que dejo la violencia en nuestro país, la ciudad capital continua aglomerada de gente desplazada por la violencia.
Bibliografía:
Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fanny, gracias por tu comentario. Bien la tesis. El segundo párrafo, que debería ser para presentar un argumento de autoridad, parece más un texto expositivo. No es clara la argumentación en el tercer párrafo. Es débil (o no es evidente) el último párrafo.
Luisa Reyes dijo:
Cordial saludo, Profe Fernando.
Envió primer intento de Ensayo
I semestre Maestría en docencia
“La reconciliación es un acto de perdón y sanación”. Los seres humanos somos formados bajo ciertas características socioculturales que establecen nuestras creencias, formas de actuar y reaccionar. Dentro de esta formación nos hemos preocupado por ser sujetos productivos, competitivos, estudiosos, por atesorar lo material, por pertenecer a un nivel social y encajar en el perfil de la sociedad. Por otra parte encontramos que los sujetos no somos formados en una cultura que invite al perdón, la sanación y el olvido, conceptos fundamentales para lograr una verdadera reconciliación.
Pablo de Greiff (2008). Define, “La reconciliación como coexistencia: Esta aproximación se da en términos de las condiciones de la simple coexistencia, lo que significaría que va más allá de las condiciones mínimas de la justicia”. (pg. 5).
Desde el punto de vista que plantea el autor la reconciliación está presente en el acto mismo de la vida. Empieza con el perdón y el olvido de los propios errores y se despliega hacia los actos que afectan nuestro vivir, logrando reemplazar los sentimientos de cordialidad y armonía por la de venganza y rencor de los sujetos que nos rodean.
Susan Dwyer (1998) plantea que, “ya que cualquier definición de reconciliación que la equipare al perdón o a la sanación, o que haga énfasis en la armonía interpersonal no tiene en cuenta el contexto real y se centra en ideales muy difíciles de alcanzar en los contextos específicos de conflicto”.
Para lograr una verdadera reconciliación los sujetos deben estructurar desde el principio de su formación y desde las bases de la interacción con otros sujetos, reacciones que permitan establecer actos de perdón y sanación de todos aquellos actos que motiven el rencor y la desesperanza.
De Greiff, Pablo. “The Handbook of Reparations”, Oxford University Press, New York, 2006
Dwyer, S. “Reconciliation for Realists.” Ethics & Inter¬national Affairs, vol. 13, no. 1, 1999, pp. 81-98
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luisa, gracias por tu comentario. No entiendo el inicio del primer párrafo. No es clara la tesis. Revisa. Tu tono es más expositivo que argumentativo. El argumento del tercer párrafo no puede ser de autoridad.
Astolfo Oliveros Zambrano dijo:
Doctor Fernando envio la tarea y estaré atento a sus comentarios
DEL PERDÓN A LA RECONCILIACIÓN
El perdón contribuye a los procesos de reconciliación, ya que permite que víctimas y victimarios tengan la posibilidad de construir una verdadera paz y tejido social. Al respecto, Álvarez (2015) señala “El perdón entendido como la condición de ser perdonado, también la capacidad de dar el perdón o de perdonar humaniza aquel que lo ejerce”.
No se puede hablar de reconciliación sin perdón, ese acto lo hace diferente de las demás especies, el perdón permite que la reconciliación sea activa y capaz de transformar sociedades, proyectadas hacia el crecimiento estructural y a la reconstrucción de la confianza social. El perdón dignifica las prácticas humanas, las hace más sólidas, fuertes y capaces de transformar los escenarios más vulnerados por la violencia y el conflicto. La verdad, la memoria, la reparación y los principios de no repetición, son los elementos básicos en el proceso de la reconciliación.
El término reconciliación implica que hay un pacto, negociación o acuerdo entre dos o más partes, la historia del hombre nos ha enseñado en diferentes escenarios y momentos que los miembros que participan del conflicto de forma directa o indirecta se ven impactados en diferentes aspectos que marcan historias de vida de comunidades, países e incluso del mundo. El reconocer a las víctimas y victimarios como los principales agentes de transformación, dimensionan la importancia de la necesidad de la inclusión y aceptación en la sociedad que debe estar dispuesta y abierta a el cambio; es esta la llamada a buscar acercamientos y crear espacios de ayuda, apoyo e integración hacia la construcción de un país mejor que nos lleve hacia un cambio en donde las prácticas violentas se disuelvan y permitan la construcción de una cultura sin violencia, una sociedad más justa, encaminada hacia el bien común y el reconocimiento del otro.
El perdón es uno de los actos humanos más importantes que dignifica al hombre, no podría tener un semillero más apropiado que el de la escuela que es el principal laboratorio de paz y formadora de un pensamiento crítico, generando prácticas que permitan la construcción de valores y la solución de conflictos promoviendo una cultura de paz, en ella se orientan nuevas generaciones que deben estar fortalecidas en la sensibilización por los demás y la transformación de la memoria, en la escuela se debe resaltar la importancia del manejo del conflicto, reconocido como elemento de construcción personal y social. Se debe crear conciencia y tejido social, proyectar a niños y jóvenes hacia los verdaderos procesos de reconciliación.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Astolfo, gracias por tu comentario. No utilices los argumentos de autoridad en el primer párrafo; guárdalos para el segundo. Por momentos tu texto adquiere el tono de lo expositivo. Recuerda: debe haber un hilo argumental a lo largo del ensayo.
Marta Pazos dijo:
LA RECONCILIACIÓN ES CUESTIÓN DE TIEMPO
Abordar en las aulas escolares, el postconflicto actual en Colombia como posible terminación del conflicto armado, significa en primera instancia, integrarse al escenario de la reconciliación, pues es desde allí donde se puede dar cabida a la reflexión sobre los problemas que nos aquejan como nación. De ahí que, la categoría tiempo sea clave en la relación pasado-presente y futuro porque esto, impulsa los procesos de concientización que hacen posible una real reconciliación.
Para Lederach (Duque, 2014), la reconciliación se compone de tres elementos: La Reconstrucción desde la cotidianidad; el asumir un futuro compartido, y el tercer elemento se enfoca en la creatividad, principalmente en actores directamente relacionados con el conflicto armado. Pero en esta reflexión, se trata de hacer énfasis en la categoría de futuro compartido como categoría que permite visualizar cambios prometedores en diversos órdenes para garantizar una paz duradera y no recaer en el conflicto.
Por otra parte, es necesario superar “la tensión entre el pasado y el futuro: un pasado que debe ser reconocido e identificado, pero en la misma línea, no para reproducirlo a través de la venganza, sino para no repetir los errores y construir creativamente un futuro para todos y todas, lo cual incluiría la superación de la exclusión y la inequidad social”. Beristaín. (Duque, 2014)
En suma, un ejemplo claro de aplicabilidad de la categoría tiempo se puede disponer en una clase de Ciencias Sociales. Esto quiere decir, reflexionar en el presente desde el postconflicto y los retos de la reconciliación, solo son previsibles si se sueñan y construyen metas para un futuro que promueva acciones de perdón como base de toda reconciliación. (Duque, 2014)
Duque, M. C. (2014). Reconciliación y perdón en el postconflicto. Bogotá: Universidad santo Tomas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma (si no las pones como corresponde se fracturan las ideas). No es clara la tesis. La cita elegida no es la más adecuada. El tercer párrafo debe usar un argumento diferente al de autoridad. Replantea el último párrafo.
Alexánder Rincón dijo:
Ensayo.
Reconciliación, Estado y Paz
La reconciliación y el perdón antecede a las políticas de paz en cualquier estado, porque surge de un proceso individual donde, sólo la persona, desde lo más profundo de su ser decide aceptar y comprender los hechos que marcaron su dolor, como víctima del conflicto.
Los procesos de paz en cualquier grupo social no necesariamente exige una reconciliación, si observamos en las temáticas de resolución de conflictos, una de las alternativas no formales es la negociación, según Horowitz,(1998) “es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender, buscando una solución que beneficie a todos. Cuando la gente usa la violencia, a veces las cuestiones se complican, se “pudre todo”, y no hay retorno” (p, 31). Es decir, mantener las políticas de una buena comunicación pero no es prescindible el perdón, es como en los matrimonios cuando se separan, convienen la repartición de bienes y las obligaciones parentales, si las hay, pero no implica necesariamente una reconciliación.
La reconciliación como elemento político fue implementado en los años 90´s, según Méndez (2011) “La literatura reconoce que aunque las políticas sobre reconciliación po¬siblemente acompañen los procesos de construcción de paz desde mucho tiempo antes, el término se introdujo explícitamente en la literatura sobre conflicto y posconflicto a partir de la experiencia de Sur África en los años 90´s. En este proceso la reconciliación fue incluida como uno de los objetivos primordiales en la consolidación democrática en el periodo post-Apartheid (Bashir and Kymlicja, 2008)”.(p,1). A partir de allí se fueron teniendo en cuenta y clasificando diferentes interpretaciones de reconciliación, entre ellas la más cercana es la connotación religiosa que nos invita a la honestidad y el perdón, y permitirnos espiritualmente una paz individual, interna. Tal es la razón para entender que la reconciliación implica un reconocimiento de los hechos, pero sobre todo, perdonar; ese ejercicio facilita el acercamiento y el diálogo para una búsqueda de la paz que implícitamente tiene un eco social.
En las políticas gubernamentales para la paz, las experiencias de otras naciones han dado lugar, o mejor, cabida al proceso de reconciliación y restauración, que abarca un conglomerado social para fortalecer los mecanismos de institucionalidad, elevar una presencia del estado. Pero el dolor de las víctimas no es condonado por ningún medio, es intrínseco y aunque se firmen acuerdos, estos, no resarcen los sufrimientos vividos. El verdadero perdón surge, de quien ha sido agredido y le permite al otro humanizarse para que desde allí reconozca su falta, se arrepienta y entre ambos puedan concederse esa verdadera paz que está más allá de las directrices estatales, pero que sin lugar a dudas, le corresponde buscar y mantener la armonía de los pueblos.
Méndez María Lucía (2011)* Revisión de la literatura especializada en reconciliación. http://www.giz.de/colombia. Bogotá, Julio de 2011
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexánder, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma. Por momentos tu texto es más expositivo que argumentativo. El tercer párrafo debe usar un argumento diferente al de autoridad. Ajusta el último párrafo.
Anyela Lozano dijo:
LA RECONCILIACIÓN, UN CAMINO HACIA LA PAZ
Volver a empezar de cero olvidando aquello que nos hace daño, es bastante difícil. Debido a esto, las experiencias traumáticas producidas por diferentes situaciones de violencia, producen secuelas y daños tanto a nivel físico como emocional. Es por esto que, la sociedad intenta reconocer las necesidades y diferencias de cada sector cuando ha existido un conflicto, para así reflexionar a partir del perdón como parte del proceso de reconciliación; abriendo la puerta a una nueva vida, la cual supone el reconocimiento de las injusticias vividas, para no volverlas a repetir. El reto está en hacer de la reconciliación un puente entre lo individual y lo social.
Dentro de este orden de ideas, la reconciliación está dividida en dos grandes grupos. El primero, sitúa dicho término a partir de lo “interpersonal” o “individual”, donde hay una reconciliación personal entre la víctima y su victimario, permitiendo que los principios y valores religiosos faciliten la superación de traumas. El segundo, puede darse de manera simultánea con la primera, ya que está enfocada en la idea de reconciliación nacional. A diferencia de la primera, parte del supuesto de que víctimas y victimarios no pueden encontrar espacios comunes ni consensos, se debe esperar la coexistencia pacífica, para así reforzar la cultura política desde el respeto de los derechos humanos (GIBSON J., 2001).
De ahí que, el proceso de reconciliación debe recuperar la confianza de aquel quien ha estado involucrado en algún conflicto, comprendiendo que los hechos se deben recordar con otra mirada, con aquella que restaure las capacidades afectivas desde prácticas positivas de concertación, las cuales conlleven a la reconstrucción de una sociedad que gestione el desarrollo político, democrático, religioso y multicultural, dentro de un marco de acuerdos formales que restablezcan la calidad de vida de los individuos.
En pocas palabras, hay que buscar estrategias de mediación que ayuden a perdonar, para así recordar sin dolor, de manera que reconozcamos al discutir y arreglar nuestras diferencias, la base para aprender de los errores. Es por esto que, el proceso de reconciliación que pasa por lo personal debe transformar lo social, involucrando lo jurídico, para sí poder garantizar la justicia, responsabilidad y reparación de las víctimas.
________________________________________________________________
GIBSON J. (2001). Does Truth Lead To Reconciliation? Testingthe Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process, American Political Science association .
fernandovasquezrodriguez dijo:
Anyela, gracias por tu comentario. Afina más la tesis. Enfócate en algo en concreto. Ten cuidado: el objetivo no es un texto expositivo sino argumentativo. Recuerda que debe haber una línea argumental a lo largo del ensayo.
Claudia Santamaría dijo:
Claudia Santamaría
Primer semestre
Bogota
En este escrito me propongo resaltar la importancia de la contextualización, entendiéndola como la comprensión del entorno de los estudiantes antes de elegir o diseñar las distintas metodologías que se pueden desarrollar en un ambiente escolar, así como lo afirma De Camilloni A (2007) quien plantea que se puede enseñar de distintas manera y con diferentes métodos, pero es necesario tener en cuenta su entorno social, para el proceso de aprendizaje.
Partiendo de ello se hace necesario que cuando el educador llegue al aula se visualice este tipo de variables, debido a que no es lo mismo dar una clase de ciencias que una clase de artes, o darla en un colegio en donde el nivel de lectura y comprensión es alta con otro en donde solo se hacen parafraseados de la misma. Si realiza una buena contextualización seguramente las clases tendrán un mayor impacto en el proceso de aprendizaje, así como lo expresa De Camilloni A (2007) “La cual plantea que a partir de la didáctica general se generan unas didácticas específicas que tienen en cuenta distintos propósitos como los grados, el saber, la institución, las edades, la formación, los cuales van a caracterizar el mundo de la enseñanza”
En consecuencia se debe dar una mirada más compleja a la didáctica debido a que encierra varios aspectos desde el diseño hasta los resultados en el proceso de aprendizaje así lo afirma De Camilloni A (2007) quien platea que “la didáctica es una teoría necesariamente comprometida con prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a estudiar problemas relacionados con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones”
Por ello se sugiere que es necesario no diseñar metodologías en las aulas si no se tiene una contextualización de los lugares, grupos o personas c, con los cuales se va trabajar en los procesos de aprendizaje. Seguramente si se realiza dicha contextualización se pueden implementar estrategias adecuadas en el capo de la enseñanza.
Bibliografía
De Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. Revisa la tesis. Los argumentos de autoridad van en el segundo párrafo. Tienes que apropiar la cita, para que armonice con tu discurso. El argumento del tercer párrafo no debe ser de autoridad. Corrige: “grupos o personas c”. Replantea el último párrafo.
Ana María Ronderos dijo:
Una sociedad en re-construcción
Una sociedad que ha sido atravesada continuamente por la violencia y el conflicto debe, imperiosamente, analizar la manera cómo reconstruirse con el fin de vislumbrar un futuro mejor. Para lograr este fin, se hace necesario recurrir a aquellos procesos que permitan establecer una forma más adecuada de entablar relaciones. Uno de los procesos fundamentales que deben abordar este tipo de sociedades es el de la reconciliación, ya que el acto reconciliatorio posibilita reconstruir sociedades que han sido afectadas por procesos de violencia y conflicto.
Los acontecimientos de conflicto y violencia que aquejan a una colectividad, tienen consecuencias directas en el conjunto de relaciones sociales que dan cohesión a un grupo social. La confianza entre los miembros de la sociedad se debilita. Así como también se debilita la confianza entre las personas y las instituciones. Es en este escenario de desconfianza y relaciones débiles, donde la reconciliación entra a jugar un papel fundamental. Al respecto, es relevante recurrir a una interpretación de reconciliación que bien ilustra lo expuesto anteriormente. “La reconciliación como reconstrucción (o construcción) de relaciones: Este esquema está fundamentalmente basado en la reconstrucción del tejido social….. Desde esta visión, se espera la construcción de nuevas relaciones de credibilidad entre las personas y las instituciones. Gira en torno a la construcción de los valores cívicos, lo que significa confianza entre las personas y de las personas frente a las instituciones”. (Méndez, 2011: 7).
Una enfermedad o una catástrofe natural dejan huellas a su paso. Dejan pérdidas y debilidad; causan daños, desorientan y confunden. La necesidad natural, una vez enfrentados estos acontecimientos desafortunados, es reconstruir y recomponer. El cuerpo y la naturaleza lo requieren. Algo similar ocurre con las sociedades. Las sociedades necesitan reconstruirse una vez confrontada su historia de violencia. Las sociedades deben recomponer las relaciones entre sus miembros con el fin de generar unos tejidos nuevos basados en la confianza. Este proceso de reconstrucción, bien puede denominársele reconciliación.
Es pues menester de una sociedad, cargada de una historia de violencia, emprender con urgencia el camino hacia la reconciliación. Esto le permitirá construir sobre lo destruido. Esto posibilitará soñar con un futuro mejor en donde la palabra confianza sea valorada como un valor primordial y sagrado. La reconciliación entregará a la sociedad el poder de reconstruirse.
Méndez, María Lucía. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. Bogotá. Fescol.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ana María, gracias por tu comentario. Bien la tesis. Apropia mejor el argumento de autoridad. Busca un conector para el tercer párrafo. Bien el cuarto párrafo. Ten cuidado de no perder el hilo argumental a lo largo del ensayo.
Marcela Benavidez dijo:
LA DIDACTICA
A lo largo de nuestro quehacer docente existe una gran constante y está, en la forma de cómo enseñar; para esto el acto didáctico define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes en, esencialmente comunicativa. Teniendo en cuenta lo mencionado por Alicia Camilloni (2007). Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, desarrollan los estudiantes. El objetivo de docentes y alumnos siempre es el logro de determinados aprendizajes, y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y la quieran llevar a cabo. De esta manera entendiendo que la didáctica es una disciplina que tiene como objeto el estudio de los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
De esta manera, el rol del docente desde una perspectiva propia, debe estar orientado a considerar las características de los estudiantes, tomar en cuenta las motivaciones e interés de ellos y proporcionar estrategias que ayuden a descubrir su aprendizaje, esto por supuesto enmarcado en un sentido social que involucre los factores no solo internos de la escuela sino de todo su alrededor incluyendo la familia, la comunidad entre otros.
Todo esto nos lleva a la reflexión de plantearnos una didáctica centrada en procesos, más que en contenidos, ya que la misma invita a ir en constante revisión de las estrategias, de esta manera el nuevo docente, debe caracterizarse por su flexibilidad y toma de conciencia dentro del proyecto educativo, así se construye el nuevo paradigma que ponen especial énfasis en aprender a aprender lo que significa que el docente debe enseñar a aprender basado en una didáctica de reciprocidad, donde se garantice la solidez de la construcción del conocimiento.
Por lo anterior y desde nuestra labor docente se hace necesario buscar estrategias necesarias para ser empleadas con nuestros alumnos y no mostrar una mirada indiferente ante el sistema educativo que tenemos; estamos llamados a ser innovadores, propositivos en pro de ofrecer una educación mejor.
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.
MARCELA BENAVIDEZ
MAESTRIA EN DOCENCIA BOGOTA
I SEMESTRE
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marcela, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. Relee el diálogo para no perder de vista el objetivo de cada párrafo. Ten cuidado para que tu texto no se convierta en un texto expositivo. El tono del tercero y cuarto párrafos es más argumentativo, pero como no hay una tesis definida quedan un tanto a la deriva.
Rosa Bonilla dijo:
DIDACTICA: ARTE Y DISCIPLINA
Rosa Bonilla de la Torre
A lo largo de la historia la educación ha tenido grandes transformaciones en su forma, fines y metodologías, de acuerdo con el medio en el que el aprendiz se desenvuelve, según la cultura, la clase social y otros factores que lo determinan. Por lo anterior surgió la Didáctica, entendida como teoría general de la enseñanza, en sus inicios esta disciplina manifestó como el arte universal de enseñar, siendo una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica y todas aquellas metodologías de las que se vale el maestro con el fin de alcanzar el objetivo último que es el aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con algunos obstáculos que imposibilitan de una u otra manera ejercer el verdadero arte de enseñar tal como lo afirma Comenio (1657). Cuyos postulados se centran en “enseñar todo a todos”.
Con base en lo anterior, vemos como con el pasar del tiempo y con el trascurrir de los días en el aula de clase de nuestras instituciones, llegan a la mente diferentes reflexiones sobre nuestro quehacer y surgen importantes cuestionamientos sobre si adaptamos nuestra práctica el medio social y cultural que nos encontremos, si propendemos por cumplir los fines de la educación, si estamos a tono con los postulados de la Didáctica y si nuestra práctica pedagógica es consecuente con las exigencias del mundo actual.
Por otra parte, atendiendo a la pregunta ¿Por qué y para qué la didáctica? Camilloni (2007) donde se sustenta que la Didáctica es necesaria porque se puede enseñar mejor en cualquier campo del conocimiento, lo cual está sujeto a una reflexión contante de los currículos, las estrategias y métodos de enseñanza, los contenidos, las prácticas evaluativas, a la adaptación de estos al contexto social y cultural.
No obstante; en nuestro medio, las teorías propuestas anteriormente quedan relegadas a un segundo plano, dado que, las políticas gubernamentales, el entorno social y cultural en el que se desenvuelven nuestros estudiantes, las problemáticas sociales y las políticas institucionales obligan a dar más importancia a los resultados, a dar un viraje a los objetivos de la educación y a ocuparnos de aspectos diferentes a lo que es en verdad la labor de enseñar. En consecuencia, esta realidad un tanto pesimista nos obliga a dejar de lado el sueño de entender y apropiarnos de la concepción de enseñanza como una manifestación artística.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rosa, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. El tono es más expositivo que argumentativo. Mira de nuevo el diálogo para que “refresques” el objetivo de cada párrafo.Ten presente que debe haber una línea argumental a lo largo de todo el ensayo.
GLORIA BELTRAN dijo:
BUENAS NOCHES:
ENVÍO EL ENSAYO, ESTARÉ ATENTA LOS APORTES. GRACIAS
LA DIDACTICA: UNA HERRAMIENTA MÁS QUE NECESARIA
“La didáctica se refiere al conjunto de métodos, herramientas y técnicas que posibilitan el encuentro y la dinámica entre la enseñanza y el aprendizaje. Es la puesta en escena de la pedagogía”.
Lo primero que debemos entender es que la didáctica permite ver la pedagogía y el currículo. Es decir, que didáctica da un sustento teórico práctico al proceso de educar, aterriza el concepto de pedagogía, le da vida al currículo poniéndolo al alcance de todos. Es el puente entre lo que se va a enseñar, y la intención de la pedagogía. En este sentido,
Es decir, que la didáctica es juega un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje. Pero la didáctica no solo se limita o se debe asociar con espacios académicos, con la escuela: está inmersa en todos los espacios sociales, culturales, políticos, religiosos, en la misma naturaleza social del hombre y claro, en todas aquellas circunstancias en las que esté involucrada una metodología, una técnica.
En consecuencia y a manera de conclusión, la didáctica escapa a los espacios formalmente académicos. Tiene que ver con la naturaleza humana que nos lleva a aprender y a enseñar, con la creatividad que necesita de herramientas, con la ciencia que genera métodos para sus descubrimientos, con la cultura y la sociedad que trasmite a sus nuevos miembros su pasado y su historia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gloria, gracias por tu comentario. Relee el diálogo para que “refresques” los objetivos de cada párrafo. No veo cuál es el argumento de autoridad. Mencionas muchas cosas. Recuerda que debe haber una línea argumental a lo largo de todo el ensayo. Revisa: “la didáctica permite ver la pedagogía y el currículo”. Busca alternativas al repetitivo uso de: “es decir”.
edgar fabian pulido dijo:
Profesor Fernando, buenas noches. Presento mi tarea acordada en la última sesión.
RECONCILIACIÓN O RECUPERACIÓN
El término reconciliación proviene del latino “reconciliare” que significa recuperar, reconciliar. Se pueden mencionar muchos escenarios donde el término reconciliación se puede aplicar en diversas situaciones, donde el hombre se encarga de propiciarlo, por ejemplo reconciliarse con Dios, o más bien estar en paz con él, para no mantener una mala relación con su ser supremo y espiritual. Cuando se está en problemas en el trabajo, vida familiar, amigos, etc., se pretende mantener cordialidad para un buen entender, aceptación y “sana” convivencia, prevaleciendo estados o momentos de felicidad y lograra un “tablas” como en el ajedrez, para vencer cualquier tipo de diferencias.
Hoy al hablar o pronunciar la palabra reconciliación, y tan pronto se está en contacto con ella, algunos se pueden mofar usándola en los diferentes contextos en que se esté desenvolviendo, relacionándola con expresiones y gestos de paz, o tal vez lo entienda con no tener diferencias o situaciones problemas con otros. Sin embargo, lo que se pretende es recuperar algo que se ha perdido, ya sea amistad, confianza, propiciando siempre ambientes tranquilos para no dar cabida a la discordia. Aunque en el medio educativo en que nosotros los maestros de escuelas y colegios, a diario nos enfrentamos y actuamos en medio de muchas discrepancias y conflictos, siendo la reconciliación la columna principal para desarrollar una buena base en relaciones interpersonales de los educandos; pero el desafío consiste en propiciar escenarios de reconciliación no solo desde lo emocional, sino también desde lo social, político y cultural.
Nuestro país es el mejor ejemplo para evidenciar este tipo de hechos, donde el conflicto armado ha jugado un papel importante en las últimas décadas, donde se puede demostrar que la reconciliación es lo más urgente del momento para recuperar o reconciliar lo que poco a poco se perdió como valor vital de las familias y es la paz. “Para llegar a esto es fundamental propiciar garantías y condiciones que promuevan <> entre personas afectadas y sus comunidades, con miras a la reconciliación política, social e interpersonal. No obstante, el límite de esta intervención emerge de la característica espontánea de la reconciliación, por lo cual no puede ser regulada, ni impuesta, pasando a un espacio individual fuera del dominio estatal que involucra además la dignidad de todos los que son víctimas”. Jares, R. (1997).
Definitivamente no se puede hablar de reconciliación, sino se esfuerza y se batalla en la recuperación del tesoro perdido llamado paz. La reconciliación tan solo se puede dar entre seres razonables y capaces de asumir retos de aceptación para con el otro, de respetar la diferencia y especialmente de reconocerse como una criatura que necesita de la ayuda de Dios.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edgar Fabián, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. Por momentos tu texto es más expositivo que argumentativo. Relee el diálogo para recordar el objetivo de cada uno de los cuatro párrafos. Si miras con cuidado, en el último párrafo está mencionada de mejor manera la tesis.
Clara Yanet Urrea Silva dijo:
¿Cómo enseñar mejor?
En el presente ensayo pretendo desarrollar la tesis planteada por Herbart en la que refiere que el maestro: “deberá conocer tanto la ciencia que le corresponde enseñar como aquel conocimiento que le permite enseñar refiriéndose a la didáctica entendida como el arte de enseñar”.
Por consiguiente el hacer didáctico real dependerá de la responsabilidad que todo docente tiene frente a la tarea de obtener los recursos teóricos que lleven a la redefinición y creación de estrategias de enseñanza para el desarrollo de experiencias didácticas reales en las que se encuentran vinculados tres elementos: quien enseña (el docente), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje. De tal manera que la enseñanza de una ciencia; no se trate de una transmisión de conocimientos, sino que debe propender por el desarrollo de una habilidad para enseñarla de manera significativa.
Teniendo en cuenta lo planteado por Comenio “La didáctica Magna es, un artificio universal, para enseñar todo a todos, Arte de enseñar y aprender” y pretende que el proceso de enseñanza vaya de lo más sencillo a lo más difícil ya que los conocimientos a medida que el niño se desarrolla van siendo más formales. Lo que indica que la enseñanza debe responder a las posibilidades del estudiante, su edad evolutiva para ayudarle a desarrollarse plenamente, respondiendo a los esfuerzos de aprendizaje que él realiza.
En las diferentes ciencias se pueden tener todos los conocimientos acerca de la materia, pero, si carece de la intuición para saber cómo enseñarlos, estaríamos frente a un desaprovechamiento de este potencial humano en la construcción y formación de nuevos saberes.
__________________________________________________________
http://didacticaatravesdeltiempo.blogspot.com.co/2008/04/johann-friedrich-herbart-naci-el-4-de.html
AMOS, Comenio Juan, “La Didáctica Magna”, Edit. Porrua, México 1971 (reimpr. 2000), pp.198.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Clara Yaneth, gracias por tu comentario. Relee el diálogo para no perder de vista el objetivo de cada párrafo. Ajusta el uso del punto y coma. Piensa más el último párrafo. Recuerda que debe haber una línea argumental a lo largo de todo el ensayo. Ten cuidado de no caer en el tono de un texto expositivo.
DIANA PEREZ CRISTANCHO dijo:
Buenas tardes profesor. Envío mi ensayo, espero haber logrado un pasito mas en la escritura de textos. Buen día.
RECONCILIACIÓN: TRANQUILIDAD Y CONFIANZA EN LA CONVIVIENCIA DE LOS SERES HUMANOS
DIANA PÉREZ CRISTANCHO
El convivir diario de los seres humanos esta rodeado de diferentes situaciones que ocasionan emociones de alegría y otras de ira. Cuando se generan situaciones de ira, es en la mayoría de los casos consecuencia de problemáticas o conflictos, generando siempre enemistad o controversia entre dos o más seres humanos, que afecta la tranquilidad de las personas directamente implicadas o a terceros. Sin embargo, en algunos casos y sería lo ideal para todos, esta situación de conflicto se supera o soluciona haciendo que las relaciones sociales continúen dentro de un ambiente de armonía y sana convivencia. Esta acción de solucionar el conflicto, llegar a acuerdos de sana convivencia y estar en disposición y actitud de convivir sin afectar la tranquilidad emocional del otro y ser gratificado de la misma manera, es la reconciliación.
Afirmando lo anterior, la reconciliación significaría recobrar la confianza entre personas y reconstruir sus vínculos (Méndez, 2011), partiendo de tomar la reconciliación como una acción individual, la cual se centra en los cambios y transformaciones del comportamiento individual.
Esta acción beneficia la convivencia entre las personas y a la vez contribuye a la formación de una sociedad más justa, más segura y más unida, que se esfuerza por garantizar que la violencia sufrida en el pasado no volverá a desatarse en el presente y futuro.
Concluyendo, expongo que la reconciliación es el acto o compromiso entre dos o más seres humanos, que permite recuperar la confianza y tranquilidad para convivir en armonía, construyendo de esta manera, la paz en la sociedad.
BIBLIOGRAFIA:
María Lucía Méndez, Revisión de la literatura especializada en reconciliación Bogotá, Julio de 2011, pág. 3
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. Revisa. Hila de mejor manera el argumento de autoridad. Reconstruye el tercer párrafo. Si te das cuenta el último párrafo debería ser el primero.
Johana Clavijo Reyes dijo:
JOHANA CLAVIJO REYES
MAESTRÍA EN DOCENCIA. BOGOTÁ.
ENSAYO
LAS DOS ORILLAS…
“la paz se crea y se construye con la edificación incesante de la justicia social” Freire, P. (2000).
Ante su impotencia e ineficacia para resolver algunos de los graves problemas que aquejan a la sociedad, el estado traslada la paz, una carreta sin fin, ni ton, ni son, a la escuela. Siendo ésta la primera orilla de la responsabilidad en contexto real; como bien lo manifiesta el escritor colombiano (William Ospina) es está, a la que se le ha heredado un sinfín de cargas. El orientar es función natural de enseñar a leer y escribir correctamente, dominar los conceptos básicos de las matemáticas, la ciencia, la historia o la geografía, los colegios y los maestros deben agregar la enseñanza de las cátedras de derechos humanos, educación tributaria, educación para el emprendimiento, educación ambiental, educación para el consumo responsable.
“La escuela, sin embargo, tiene unas posibilidades de ayudar al cambio que otros sectores no tienen. Recibe a las personas en una edad temprana, cuando son más receptivas, más curiosas, más vivaces y más capaces de confiar en quien las guía. Tiene todo el tiempo para experimentar métodos de aprendizaje apelando al entusiasmo, a la solidaridad, a la capacidad de juego, a la extraordinaria memoria y al alto sentido del honor y del orgullo personal que normalmente tienen los jóvenes cuando no se los trata de un modo ofensivo o déspota. Todo niño está lleno de preguntas, y la educación sería más fácil si no creyera estar llena de respuestas, si aprendiera que, como decía Novalis, todo enigma es un alimento, algo que nos mueve a buscar, que debe movernos a buscar la vida entera; que lo peor que le puede ocurrir a una pregunta verdadera es saciarse con la primera respuesta que encuentre” (1)
A lo anterior, la saturación de la academia se da en el año de 1.984 en el mandato del presidente Belisario Betancourt (Cátedra para la democracia) posterior, los constituyentes de 1991 no se quedaron atrás e incluyeron en la nueva Constitución un artículo que estableció como obligatoria una cátedra para la enseñanza de la Constitución recientemente, el ministerio de Educación Nacional expidió una ley que crea el “Sistema Nacional de Convivencia”, la mayoría de las cátedras establecidas en los últimos años han mostrado su ineficacia o discontinuidad. Finalizan entre líneas de los horarios escolares en el pensum educativo.
Ahora bien, la otra orilla se presenta como el paquidermo ideológico de turno que no ha permitido que la tesis de paz llegue a su fin… siendo los miembros de las oligarquías los que han heredado capitales económicos, culturales y sociales copando todos los espacios políticos del país. Ellos nos invitan a “evaluar nuestras responsabilidades de vida pasada en el presente” para encaminar actos en una reconciliación como expresión de poder y paz, como expresión de fuerza política sin contratiempos colaterales planos para las víctimas y héroes anónimos con ¡aceptaciones hipócritas! Por otro lado, el martillar sobre quién es el culpable, permitirá el trascurrir de otras cinco décadas de historia, podría criticarse el quehacer del político, del mestizo, del indígena, de la mujer; del poder… Acaso alguien estaría dispuesto de asumir una parte de culpa por la paz actual, por las cosas, por la ética, o, definir qué esto es algo personal. Pero se sigue manifestando, el modelo no funciona, se presenta el problema que quiere resolver a través del sistema escolar, se explica su urgencia con el encargo especial de encontrar una pronta y eficaz solución. Y la escuela continúa tapando los hoyos negros de la sociedad.
__________________________________________
1. OSPINA WILLIAM. Pá que se acabe la vaina. Bogotá 2015.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johana, gracias por tu comentario. Afina tu tesis. Revisa “es está”. Revisa el diálogo en el que se indica qué tipo de argumento debe usarse en cada párrafo. Sopesa la extensión de cada párrafo. No es conveniente usar una cita sin ningún tipo de glosa o apropiación.
Nataly Castro dijo:
Buenas noches profesor Fernando!
A continuación mi ensayo…estaré atenta a las observaciones.
Gracias.
La didáctica como vía para pensar el quehacer docente
En la práctica pedagógica establecer reflexiones sobre las formas de enseñar y aprender, debería ser una constante entre docentes de todas las áreas de conocimiento. Sin embargo, no siempre se toma el tiempo para cuestionar si las estrategias que se emplean en las clases son las indicadas para que los estudiantes aprendan; o se establecen diagnósticos previos y posteriores que permitan identificar dificultades y/o avances en los procesos de aprendizaje, logrando así metas que contribuyan al mejoramiento de dicha práctica.
Bajo estas circunstancias, la didáctica juega un papel fundamental en el quehacer del maestro, así como lo señala Alicia Camilloni (2007) la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas, fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores. Ahora bien, los problemas que pueden surgir en la práctica docente se encuentran involucrados con factores que bien pueden ser de carácter cognoscitivo, familiar y/o social, pero que de cualquier forma se relaciona con los estudiantes; de ahí, la urgencia de pensar la didáctica de acuerdo a necesidades e intereses de los alumnos en contextos particulares y momentos determinados.
Por otra parte, la didáctica tiene que ver con la manera en que se transforman los conocimientos científicos, filosóficos, matemáticos, literarios, entre otros, en saberes que puedan ser comprendidos e interpretados por los estudiantes de manera práctica y útil, no solo en su vida como estudiantes sino en su formación como seres integrales y futuros ciudadanos con compromiso social. Al respecto, el profesor Fernando Vásquez (2013) menciona que la didáctica es presentada como un plan de acción, en donde el contexto, los medios, los actores, los rituales, los tiempos, los aspectos comunicativos entre otros, están en permanente diálogo con teorías de aprendizaje y posturas conceptuales frente a la educación y la formación del ser humano.
Así pues, solo cuando se piensa en la didáctica como una vía que da paso a la reflexión de las prácticas pedagógicas, se estará avanzando en las posibilidades de mejorar las formas de enseñar y en consecuencia, la posibilidad de lograr aprendizajes significativos que favorezcan la calidad de educación.
___________________________________________________________________
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Universidad de la Salle. Bogotá
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nataly, gracias por tu comentario. Cuentas con elementos valiosos para lograr un buen ensayo. Afina la tesis. En el tercer párrafo debes usar un argumento que no sea de autoridad. Piensa un poco más el último párrafo.
Angela Marcela Leon Parra dijo:
UNA NUEVA FORMA DE VER LA ENSEÑANZA
El camino por el cual se construye el pensamiento se da mediante las relaciones intelectuales y emocionales que realizan tanto maestros y alumnos dentro del aula de clase, comenzando así la apropiación del conocimiento, a través de diferentes métodos de enseñanza.
Donde se le da sentido a todo lo que se aprende convirtiéndose en una práctica social, que transmita una idea o un saber de generación en generación
Pero estas prácticas no eran muy comunes en la escuela, pues esta se encargaba únicamente de la formación cristiana de algunos pocos que contaban con este privilegio, los más poderosos o los niños llamados príncipes de la elite, nace entonces la necesidad de comenzar a hablar de una transformación en los técnicas de enseñanza.
Apareció Jan Amos Comenius que nos habla sobre la enseñanza como didáctica, donde se facilite el acceso al conocimiento, mediante una “caja de herramientas” (1632) permitiendo la equidad dentro de las instituciones educativas, logrando la separación y agrupación de los estudiantes mediante la normatividad metodológica que acceda a dar respuesta a los nuevos desafíos educativo.
Convirtiendo así a la escuela en un lugar donde se aprende, se es creativo, se comparte con los demás y se orientan procesos incitando al estudiante a conocer lo desconocido a tener incertidumbre a luchar por sus ideales y a ser sobre todo un buen ser humano
Resinificando la enseñanza, dándole sentido a lo que se aprende y como se aprende, teniendo en cuenta lo significativo de cada sujeto siendo un eje articulador del saber pedagógico
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angela Marcela, gracias por tu comentario. Es un texto preliminar; hay que trabajarlo mucho más. Reorganiza la estructura de los párrafos (son cuatro). Relee el diálogo: ahí se dice qué de ir en cada uno de los párrafos. Tienes ideas sueltas. Revisa: “elite”, “Resinificando”. Busca alternativas al uso repetido de “mediante”. Te invito a mirar y mejorar el párrafo que empieza: “convirtiendo” (fíjate en el uso de “a”).
John Amaya B. dijo:
Buenas noches profesor Fernando, envío mi ensayo sobre la reconciliación:
UN ESCENARIO PARA LA RECONCILIACIÓN
Son muchas las características que se indilgan a la reconciliación, entre ellas la tolerancia, la fraternidad, el respeto y la solidaridad; sin embargo, existe una inevitable condición para refrendar los compromisos efectuados en un proceso de resolución de conflictos y es que la reconciliación sólo emerge ante la justicia y el perdón.
La historia ha mostrado que la restauración de las relaciones rotas entre personas, grupos o estados, no puede desarrollarse en ambientes de impunidad. De acuerdo con Hollenbach (2009), “La reconciliación requiere justicia aunque puede ir más allá de la justicia en la concesión del perdón” (p.75), lo cual permite desahogar los corazones de los actores que han padecido el conflicto. Pero la justicia no debe entenderse como una revancha frente al victimario, perdiendo el sentido verdadero de la reconciliación; por el contrario, se debe apelar a una justicia restauradora, que reconstruya la comunidad y recupere la participación en la vida civil de cada uno de sus ciudadanos.
En este sentido, no es posible hablar de reconciliación en un ambiente de injusticia y ante falta de voluntad política de los gobiernos. Países como Sudáfrica, Ruanda, Camboya o Sierra leona han fracasado en un intento de reconciliación duradero, pues la impunidad aún ronda dichas naciones en las que a pesar de la creación de comisiones de verdad y reconciliación, han salido a la luz falencias sobre la rendición de cuentas, dejando como saldo miles de víctimas que siguen reclamando justicia y una reparación digna.
Por tanto, es necesario que la verdad y el perdón surjan en un proceso de reconciliación, que tenga como testigo una realidad libre de injusticias. Es una suma de voluntades, desde el que confiesa hasta el que perdona; es una lucha de orgullos, dolores, rabias y vergüenzas, que como sello debe tener la transparencia de una justicia que cumpla con lo acordado, a la luz de la memoria y reconstrucción del pasado, sin darle la espalda a la historia, sin olvidar el mensaje de Juan Pablo II en el día Mundial por la paz en 2002: “no hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”.
Hollenbach, D. (2009). Reconciliación y justicia: Guía Ética para un Mundo Roto. Promotio lustitiae. No. 103. Pg. 71-75.
fernandovasquezrodriguez dijo:
John, gracias por tu comentario. Tienes un buen tono ensayístico. Afina la tesis: ¿no sería mejor centrarse únicamente en el punto de la justicia? (fíjate que no desarrollas lo del perdón). El tercer párrafo debe usar un argumento que no sea de autoridad. Recuerda: debe haber una línea argumental a lo largo de todo el ensayo.
Nohora Perilla dijo:
Cordial saludo.
Mi nombre es Nohora Perilla. Maestrante de Bogotá. I Semestre
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: Cuestión de análisis Maestral
Mi tesis referente a la Didáctica expone que: “Corresponde a los maestros ampliar la conciencia Didáctica para desarrollar con eficacia procesos de pensamiento en los estudiantes, donde se evidencie la Transposición Didáctica; es decir, donde se logre asertivamente el paso del saber sabio al saber enseñado”. Teniendo en cuenta el postulado de Chevaller , se debe considerar que preparar una lección es trabajar “en” Transposición Didáctica.
Por lo anterior, cuando el maestro analiza detenidamente la importancia de la Transposición Didáctica, intencionalmente está planeando llegar al punto cumbre o central de sus estudiantes. Está pensando, que la enseñanza de su saber es posible cuando sufre manipulación, así, no solo se transmite el conocimiento sino que lo hace enseñable.
En efecto, si comparamos un alimento cualquiera y simplemente se cocina para ser digerido, el comensal pierde prontamente su memoria gustativa, pues, “significó poco”; pero, si este alimento es sazonado, condimentado, aromatizado y cocido entre las mejores brasas cuidando el mínimo detalle, el comensal quedará impregnado por todo lo que sus sentidos lograron capturar. Así mismo, ocurre con la enseñanza, donde ésta es el alimento y el estudiante es el comensal. Es aquí, donde la Transposición Didáctica, nos direcciona a pensar que el saber enseñado debe ser conforme a “Saber a Enseñar”.
Es necesario que el maestro se planteen cuestionamientos tales como ¿Por qué hay Transposición Didáctica? ¿Tiene límites? ¿De qué manera se genera?. Es tarea fácil analizar el proceso de Transposición en el campo pedagógico, o… tal vez no; pero, es una excelente oportunidad, para que el maestro se empodere nuevamente, a ser productor de conocimiento y no se limite a ser mero transmisor.
___________________________________________________________________
Chevallard, Yves. La Transposición Didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. 3° ed. 1998. Aique Grupo editor. Buenos aires. pág 5.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nohora, gracias por tu comentario. Revisa con cuidado el uso de la coma (analiza, por ejemplo, la frase “Está pensando, que la enseñanza…). La analogía está bien lograda. Te sugiero mejorar los otros párrafos. No gastes el argumentos de autoridad en el primer párrafo; déjalo para el segundo. Piensa mejor la línea argumental de todo el ensayo.
Alexandra Camacho dijo:
Buena noche profe
APRENDEMOS CON EXPERIENCIAS
Entendida la didáctica como la disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, como docentes estamos llamados a hacer de la vida escolar, el aprendizaje algo agradable. Estar constantemente en la búsqueda de llevar esta enseñanza de acuerdo al contexto, los niveles de educación, edades de los niños entre otros para aplicar o diseñar métodos atractivos y porque no, con estos propender por un aprendizaje más comprometido.
Enseñar no es solo transmitir conceptos por cumplir con un plan de estudios, sin dar sentido o una razón atractiva para el educando. Es aquí donde se podría decir que un buen didacta es el que siempre está en la búsqueda de estrategias que permitan un acercamiento al conocimiento.
Como docentes nunca podemos dejar de buscar estrategias de enseñanzas que vayan o estén acordes al medio y a los intereses de los niños. Como lo plantea Alicia Camillioni (2007) siempre se puede enseñar mejor, revisar permanentemente currículos. Es necesario seleccionar bien las estrategias de enseñanza.
No podemos ser indiferentes, ni quedarnos estancados o seguir casados con la misma metodología aplicada desde hace… años. Negarnos a aceptar los cambios que se presentan en todo aspecto. Estamos llamados a ser innovadores, propositivos. Y esto es algo que la didáctica nos permite. Hoy por hoy la misma sociedad en su dinámica de avanzada nos exige ser también participes de esos cambios de los que por ningún motivo es ajena la enseñanza, nos invita por lo tanto a seguir buscando estrategias y a ser críticos de los proyectos educativos.
Para Juan Mallar (2000) la didáctica no se agota en las aulas escolares ni siquiera en las situaciones formales de la enseñanza. Hay formación y por tanto proceso de aprender algo. Esto se da en todos los campos desde los artesanos hasta los didactas. De esta proposición podríamos decir que entre más busquemos formas de aprender estamos haciendo practica de ese algo por lo tanto la “práctica hace al maestro”. La enseñanza es un constante aprendizaje de todo. Y llegaremos a ser buenos didactas en la medida que practiquemos y apliquemos en nuestra labor diaria ese deseo de revisar, evaluar, corregir y proponer nuestro quehacer pedagógico.
Camillioni, Alicia (2007), El Saber Didáctico, editorial Paidós, 1° edición, Buenos Aires, colección Cuestiones de Educación.
Mallar, Juan (2009), Didáctica: Concepto Objeto y Finalidad del Ebook Didáctica para Psicopedagogos, PDF
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Reorganiza el texto: son cuatro párrafos. Mira en detalle las indicaciones dadas en el diálogo. Revisa el uso de “porque acuerdo al contexto”. Analiza el uso del punto seguido después de “algo agradable”. El argumento de autoridad debe estar al servicio de la tesis. Recuerda que no es un texto expositivo sino argumentativo.
Olga Patricia Carranza Diaz dijo:
Justicia y paz
La reconciliación es un proceso al que la sociedades en conflicto destructivo deben poder acceder recurriendo a herramientas no coercitivas ni violentas. Este enunciado de Abello, A. (2007) adquiere sentido para situaciones sociopolíticas como las de Colombia, en la que la perspectiva de hacer la guerra para obtener la paz se ve como una ecuación equivoca y poco funcional en este contexto, la reconciliación se obtiene como resultado de la acción política y no de gobiernos ni de organismos internacionales, si no de individuos y grupos pertenecientes a la sociedad civil colombiana que es la que realmente ha sufrido la situación de guerra por varias décadas y que espera con ansias la paz.
Actualmente Colombia tiene una situación de avance en este proceso con la ley de justicia y paz que busca una desmovilización de grandes grupos paramilitares, sin embargo, esto no parece dar seguridad al proceso ya que las familias directamente afectadas no se sienten suficientemente resarcidas en su sufrimiento psicológico, social y económico, tampoco hay una reducción significativa de la violencia que padecen los colombianos.
Aunque el objetivo de la ley permite abrir horizontes de reconciliación en busca de la paz, existen diferencias enormes entre los decretos y su aplicación real. Mientras las familias y comunidades no sientan seguridad con el gobierno es muy difícil que lleguemos a la reconciliación y al perdón.
En Colombia hay que trabajar mucho para la concientización y aplicación de la democracia y la reconciliación como herramientas en la construcción de una sociedad con justicia y paz. Para lograr esto necesariamente hay que dejar el pasado violento y las relaciones viciadas que lo provocaron y hacer trabajo sostenible desde las familias y los niños especialmente que no conocen el país como un territorio de paz. Si hay una verdadera reconciliación entonces será posible hacer de Colombia un territorio de paz.
OLGA PATRICIA CARRANZA DIAZ
MAESTRÍA EN DOCENCIA
NIVELATORIO PRIMER SEMESTRE
fernandovasquezrodriguez dijo:
Olga Patricia, gracias por tu comentario. No es clara la tesis (la llena de tantas cosas que terminas ahogándola). Ten cuidado para que tu escrito no se vuelva un texto expositivo. El tono es muy de comentario y poco de ensayo. Mira de nuevo el diálogo para que tengas presente los objetivos de cada párrafo.
Ingrid Moreno Sanchez dijo:
Ingrid Moreno Sánchez
Maestría en Docencia
Nivelatorio
Bogotá
CUERPO Y ALMA EN BUSCA DE SANACIÓN
En este ensayo me propongo desarrollar la idea de que la reconciliación es un proceso que abre las puertas a la sanación del alma y del cuerpo. Puesto que permite la comprensión, la aplicación de justicia y la búsqueda de reparación.
Así como lo expresa Beristain, (2005), en su estudio, donde se encuentra la justicia restaurativa, como sinónimo de reconciliación especialmente en aquellas interpretaciones que toman la justicia (en cualquiera de sus versiones) como prerrequisito para lograr la reconciliación. La justicia restaurativa aborda las violaciones y los delitos de una manera distinta a la retributiva. En primer lugar, se aparta de la búsqueda de castigos y trabaja con la participación total de las víctimas y las comunidades involucradas, discutiendo los hechos, identificando las causas de los delitos y definiendo las sanciones. Esta visión presta gran importancia al arrepentimiento y a la aceptación de la responsabilidad, así como a la reparación por parte de los ofensores. Por tanto, el objetivo fundamental es restaurar en el mayor grado posible las relaciones entre las víctimas y los perpetradores.
Lo que supone que la reconciliación requiere de voluntad por parte de los gobiernos de transición, como de la voluntad ciudadana. De no ser así, no podrá ser posible llevar la reconciliación a feliz término. Después de poner fin a la violencia, es recomendable iniciar con el reconocimiento de los hechos, el consiguiente reproche moral y social de los crímenes, dignificar a las víctimas e identificar a los perpetradores, hacer justicia y reparar. De acuerdo a lo anterior se puede inferir, que la reconciliación, es equivalente a una medicina a la cual recurre el enfermo para sanar su cuerpo y su alma, luego de haber sufrido una grave enfermedad.
Conviene subrayar, que la reconciliación debe ser entendida, como el medio de reparación y reprobación de los crímenes; marcando una discontinuidad entre la violencia anterior y la democracia. Convirtiéndose así, en el camino que una comunidad debe seguir para alcanzar la paz social. Puesto que en virtud de ella es posible construir la comunidad, avanzando en el desarrollo de sus integrantes y de los proyectos políticos, hacia el bien común.
Beristaín Carlos, Martin. (2005). “Reconciliación Luego de Conflictos Violentos: Un Marco Teórico” en: IDEA. Verdad, justicia y reparación – Desafíos para la democracia y la convivencia social.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ingrid, gracias por tu comentario. Bien la tesis. El argumento de autoridad hay que ponerlo al servicio de tu tesis (ten cuidado para que no termines haciendo un texto expositivo). Desarrolla la analogía del tercer párrafo (está apenas insinuada hacia el final). Bien el tercer párrafo. Mira si hay una línea argumental a lo largo de tu texto.
Alexandra Pulido dijo:
EL OFICIO DE LA DIDACTICA
Por Alexandra Pulido
En este ensayo me propongo exaltar la didáctica como parte fundamental de la educación, ya que la didáctica es la que permite llegar al estudiante y brindarle a éste el conocimiento y la educación de una manera eficaz para su futuro.
La didáctica es el medio con el cual llegaremos al estudiante y podremos lograr orientar la enseñanza, teniendo en cuenta su edad para ayudarle a desarrollarse según sus posibilidades y habilidades. No solo es el cómo lo vamos a hacer; es un arte que nos permite la habilidad de producir, de perfeccionar nuestras cualidades, para un oficio que da la oportunidad de lograr que los estudiantes aprendan. Imideo G. Nerici en su libro sobre didáctica nos dice: “la didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objetivo de llevarle a alcanzar un estado de madurez, que le permita encarar la realidad de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.
Complementando el postulado de “Nerici”, “Mangarnello”, 1970:211, le da a la didáctica la capacidad de orientar la acción educadora; es decir, que incluye los recursos y los métodos que aplica el docente para estimular la formación integral y el aprendizaje de los estudiantes. Entonces podríamos decir, que la didáctica es como los elementos que utiliza un mecánico para poner a andar un motor en óptimas condiciones.
En síntesis, la didáctica es la parte de la pedagogía que le permite al maestro tener la habilidad para abordar un tema difícil y hacerlo claro para el estudiante, estimulando sus aprendizajes y así mismo hacer de la educación un proceso efectivo.
Nerici, Imideo Giuseppe. Hacia una didáctica general dinámica. P. imprenta: Buenos Aires. 1968.
Mangarnello, 1970:211
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. El tono argumentativo es el indicado. Bien la tesis. Revisa el tercer párrafo: debes usar un argumento diferente al de autoridad. Piensa un poco más el último párrafo.
Edgar de Jesús Figueredo Cruz dijo:
“LA FUNCIÓN DE LA DIDÁCTICA”
La didáctica en su definición literal viene de dos palabras en latín “docere” enseñar y “discere” que significa aprender, por lo tanto al hablar sobre la didáctica, nos referimos a la interacción entre enseñar y aprender, y podríamos definir la didáctica como aquella disciplina que a través de la enseñanza se encuentra comprometida con la realización del aprendizaje.
Cuando nos referimos a enseñar desde la didáctica, nos da una visión de una palabra que está en transformación continua, cuya finalidad es la comprensión, y enlazándolo al aprendizaje, se puede concluir que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza.
La didáctica no siempre es la misma para cada ciencia del saber, según Skinner (1973) la didáctica depende metodológicamente de una ciencia, de lo anterior inferimos que, no es lo mismo la didáctica para enseñar una clase de tecnología a una clase de biología, la enseñanza de cada ciencia es distinta para llegar al aprendizaje.
Los sujetos involucrados en la didáctica, son: Los docentes, los estudiantes, la ciencia y el contexto. Al interpretar la didáctica en perspectiva de los docentes, sobresale la obligación del docente en auto-evaluar sus métodos de enseñanza para que el aprendizaje se realice, de ello, se dará cuenta si su didáctica es asertiva al momento de realizar una evaluación del aprendizaje en sus estudiantes. La didáctica con respecto a los estudiantes, exige participación efectiva de los mismos, donde se refleje su interés, de ahí se refleja el efecto de la didáctica. La ciencia en la didáctica, tiene su compromiso en acercar al estudiante a un saber, en el cual el estudiante le encuentre sentido al saber y lo entienda como necesario. El contexto en la didáctica, se refiere al entorno de la enseñanza, teniendo en cuenta culturas, costumbres o diversidad social, es importante tener en cuenta estos factores para que la didáctica sea familiar con los estudiantes. Una vez comprendida la función didáctica definida de sus raíces entenderemos cual es su importancia y alcance en el desarrollo de la educación en el aula.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Edgar de Jesús, gracias por tu comentario. Revisa la etimología del término didáctica. Relee el diálogo para “refrescar” el objetivo de cada párrafo. Es débil el argumento de autoridad; no está bien engarzado con la tesis. El último párrafo es más expositivo que argumentativo.
BERNARDO AMAYA ARIAS dijo:
Buenas noches, doctor Fernando.
Envío la tarea del ensayo en cuatro párrafos. Gracias por sus comentarios.
BERNARDO AMAYA.
Maestrante Bogotá.
LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO LOCAL.
Para generar procesos de enseñanza y de aprendizaje que respondan no sólo al estudio de los contenidos preexistentes de los programas académicos de Ciencias Sociales en el orden nacional, sino a las necesidades mismas del contexto local en el cual interactuamos los docentes con los estudiantes y con las comunidades, es indispensable que realicemos frecuentes ejercicios de transposición didáctica, entendida ésta como la adecuación o transformación del conocimiento erudito disciplinar o interdisciplinar en conocimiento comprensible y enseñable al interior del ámbito escolar.
Bien sabido es que en nuestro país las editoriales -por lo general- realizan los procesos de transposición didáctica de una serie de saberes y de contenidos propios de las Ciencias Sociales que son homogenizados a nivel nacional, respondiendo únicamente a los lineamientos y a los “estándares” emitidos por el Ministerio de Educación. De una u otra forma, y esto hay que aceptarlo, son las editoriales las que han asumido los procesos de transposición didáctica que deberíamos realizar los docentes de Ciencias Sociales. Afortunadamente, los contextos locales específicos no son del interés de las editoriales, y es ahí en donde podemos aprovechar el espacio para hacer transposición didáctica de los saberes eruditos que se han generado en torno a lo local, y para adecuar dichos saberes de tal forma que se conviertan en “saberes enseñables” en la escuela, y que respondan a las verdaderas necesidades de la enseñanza. Esto no es nada nuevo y su pertinencia ya ha sido comprobada por varios investigadores de la didáctica. De hecho, para Yves Chevallard “Los contenidos de saberes designados como aquellos a enseñar (explícitamente: en los programas; implícitamente: por la tradición, evolutiva, de la interpretación de los programas), en general preexisten al movimiento que los designa como tales. Sin embargo, algunas veces (y por lo menos más a menudo de lo que se podría creer) son verdaderas creaciones didácticas, suscitadas por las necesidades de la enseñanza”1.
Un ejemplo que podría dar razón de la importancia que tiene la transposición didáctica en la comprensión de los fenómenos locales, es la adecuación de los saberes eruditos relacionados con la demografía y la posibilidad de convertirlos en saberes enseñables. Conocemos que a través de los censos y las estadísticas se obtienen datos relacionados con la población del país, de la ciudad y de la localidad. Estos saberes estadísticos no tienen ninguna relevancia para nuestros estudiantes en la medida en que no se adapten para ser saberes enseñables; y una forma de transposición didáctica que serviría para hacerlo, consiste en enseñar a los estudiantes a diseñar e implementar un censo dentro del colegio para obtener ciertos datos que posteriormente pueden ser representados en una pirámide poblacional de la institución educativa. Así, el conocimiento erudito de la demografía puede llegar a convertirse en conocimiento enseñable.
El aporte intelectual de los docentes de Ciencias Sociales sería bastante relevante en el ámbito educativo si tomáramos en serio la posibilidad de realizar transposiciones didácticas como una estrategia de mejoramiento, si lo difícil e inaccesible lo convertimos en fácil y accesible. ¿Y qué tal si todos los docentes nos comprometiéramos en esa tarea?
————————————–
1. Ives, Chevallard. La Transposición Didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Editorial Aique. Buenos Aires. 1997. Tercera edición. Página 45.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Bernardo, gracias por tu comentario. Bien el planteamiento de la tesis. Deja la última parte del primer párrafo para la argumentación del segundo. Bien la incorporación del argumento de autoridad (revisa la extensión de las primeras líneas de este párrafo). Precisa un poco más el ejemplo del tercer párrafo. Bien el último párrafo. Mira si a lo largo de todo el ensayo se mantiene una línea argumental (de pronto el título debería ser más explícito en relación con las ciencias sociales).
Catherine Sánchez Torres dijo:
ACERCA DE LA DIDACTICA
Como punto de partida se pretende ratificar los elementos conceptuales y prácticos relacionados con la didáctica y con la importancia de está en la labor del maestro. La didáctica se entiende como un arte y una ciencia, ya que tiene rasgos científicos en cuanto constituye un saber, pero no solo se queda ahí, sino que también produce saber; sobrepasando los contenidos que se imparten en el aula.
Cuando se habla de didáctica se relaciona con un arte, un modo de esculpir la práctica educativa o como lo afirman Zuluaga y otros (2003)” La didáctica es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un saber”. La didáctica entonces, nos va conduciendo a un camino donde el desarrollo de habilidades motiva el aprendizaje. Por otro lado Escudero (1980) expresa que “La didáctica es una ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje con el fin de obtener la formación intelectual del educando”. Lo que llevaría al maestro propiciar procesos de pensamiento autónomo y crítico en los estudiantes.
La didáctica podría ser entonces como la caja de herramientas que usa el carpintero, que después de mucho trabajo convierte los trozos de madera en preciosas obras listas para ser entregadas, habiéndole dado uso a cada una de sus herramientas en el momento oportuno. Así pues, el maestro va proponiendo y utilizando diferentes estrategias que les permitan a sus estudiantes construir nuevas posibilidades de aprendizaje y por ende de pensamiento.
Esto nos lleva a la reflexión de replantearnos una didáctica centrada en procesos, y no tanto en los contenidos, realizando una constante revisión de las estrategias, haciendo de la práctica docente un dialogo flexible entre estudiante y maestro, que posibilite el aprender a aprender; lo que implica que el maestro enseñe a aprender basado en una constante retroalimentación, donde se garantice la construcción del conocimiento.
Zuluaga Olga Lucia y otros. Pedagogía y epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2003.
Escudero, J. M. Modelos didácticos. Oikos-Tau. Barcelona. 1981.
Maestrante: Catherine Sänchez Torres.I sem Bogotá
fernandovasquezrodriguez dijo:
Catherine, gracias por tu comentario. Afina la tesis para que el tono de tu texto no parezca más expositivo que argumentativo. Revisa: “la importancia de está”. El modo como organizas el párrafo dos y tres es acertado. Fíjate que en el último párrafo aflora mejor el tono argumentativo.
ANGELICA TATIANA HERNANDEZ RIVERA dijo:
La didáctica: El arte de enseñar
A lo largo de la historia, la didáctica ha sido entendida como una disciplina que conlleva al campo del éxito educativo, sin embargo muchas veces creemos que con sólo impartir una serie de actividades o estrategias dentro del aula de clase; aseguraremos ese supuesto éxito, el cual no se puede obtener sin tener en cuenta todos los elementos que rodean tanto al alumno como el docente.
Por otra parte, al hablar de didáctica hacemos referencia al arte de enseñar, la cual moldea la praxis educativa, sobrepasando los contenidos que se imparten al interior del aula y la cual nos conduce a un mundo donde el desarrollo de las diversas competencias motiva un aprendizaje lleno de técnicas y estrategias novedosas, creativas, motivadoras y el cual juega un papel importante en el desarrollo social.
En este mismo sentido, la didáctica tiene como finalidad utilizar estrategias y metodologías eficaces. Es decir, la didáctica se refiere al conjunto de métodos, herramientas y técnicas que posibilitan el encuentro y la dinámica entre la enseñanza y el aprendizaje. Así, como lo menciona Garcia Hoz “El objeto de la Didáctica es la enseñanza sistemática, cultura organizada como contenido y la educación intelectual del alumno como fin.”
De esta forma, podemos observar que la didáctica por si es un acto comunicativo, ejemplo de ello cuando entramos al aula de clase el primer día de inicio del año escolar, en ese momento se marca una ruta que si bien puede ser mal entendida también puede ser muy beneficiosa tanto para el docente como el alumno. La didáctica por ende nos lleva a aprender y a enseñar, con la creatividad, con la ciencia que genera métodos para sus descubrimientos,con la cultura y la sociedad que trasmite a sus miembros todo ese amplio conocimiento.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica Tatiana, gracias por tu comentario. Revisa el uso del punto y coma. El tono de tu texto es más expositivo que argumentativo. Revisa las indicaciones dadas en el diálogo. Debe haber una línea argumental a lo largo de todo el ensayo.
Judith Torres dijo:
“EL ARTE DE ENSEÑAR”
En el presente ensayo pretendo resaltar la definición y los aportes que el Autor Ángel Díaz Barriga da a la educación desde su obra “Pensar la Didáctica” de lo que se deduce la tesis: “la didáctica es una disciplina fundamental que mejora la comprensión y transformación del trabajo en el aula; la planificación de una reforma educativa y el sentido de innovación en la educación, además es una disciplina instrumental que responde a preguntas de del mismo sujeto social y del ser humano en general”.
De ahí que se infiere y llama la atención sobre la formación de un docente y de cómo se debe dirigir u orientar el proceso de enseñanza para que incida en la calidad de educación .Como podemos darnos cuenta, hoy en día el deterioro de la educación está relacionado directamente con la poca capacidad de incentivar un trabajo de calidad, que sea creativo, productivo e igualmente con responsabilidad, en donde nosotros como docentes juguemos un papel fundamental en el mejoramiento de la docencia, que solo podrá cambiar si rompemos paradigmas que han bloqueado por siempre los procesos didácticos del desarrollo educativo.
Para ejemplarizar lo dicho anteriormente, Fernando Savater en su libro: “El Valor de Educar”, habla de que en algún momento todos hemos sido docentes para alguien, todos hemos enseñado algo a alguien alguna vez, como proceso espontaneo, como mecanismo evolutivo para transmitir a futuras generaciones los conocimientos adquiridos por sus antepasados. Así, a la luz de Savater, es claro que el proceso enseñanza y aprendizaje es un acto natural e intuitivo, que no requiere escenarios ni condiciones especiales cuando se trata de aprendizaje básicos como las interacciones sociales, los juegos y el lenguaje.
En síntesis, se dice que el concepto de Didáctica parte de su etimología como el arte de enseñar, ya que el arte es una habilidad interna o una cualidad intelectual práctica, que se convierte en ciencia al introducir en el aprendizaje como un conjunto de conceptos, procedimientos ordenados y fundamentales, que dan como resultados las ideas que componen el arte de enseñar o llamada ciencia didáctica, no es más que estimular de forma positiva el autoaprendizaje con la formación integral de nuestros alumnos, adecuando a sus posibilidades y necesidades para convertirlos en seres competitivos ante la vida, proporcionándoles herramientas de raciocinio y análisis para la solución de problemas reales.
___________________________________________________________________
Pensar la Didáctica; Ángel Díaz Barriga. Buenos Aires, Amarrortu, Colección Agenda, Educativa,2009,224 p p.
El Valor de Educar; Fernando Savater. Barcelona, España, Colección Corega, Liberduplex 1997.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Judith, gracias por tu comentario. Creo entender que el primer párrafo termina en: “general”; el segundo, en “educativo”; el tercero se cierra con “lenguaje”. Medita más la tesis. Revisa: “espontaneo”. Fíjate en las indicaciones dadas en el diálogo sobre el objetivo de cada uno de los cuatro párrafos. El argumento de autoridad debe reforzar la tesis.
Diego Armando Bernal Sánchez dijo:
Muy buenas noches Doctor Fernando . A continuación desarrollo el ensayo propuesto.
LA DIDÁCTICA COMO EL ARTE DE ENSEÑAR
En el recorrido de nuestro camino para desarrollar la tarea que hemos asumido, que es la de educar a nuestros estudiantes, a nuestra niñez y juventud como futuro de nuestro país, uno de los elementos que debemos tener en cuento es el de la didáctica, al respecto podemos encontrar múltiples conceptos e interpretaciones, sin embargo, aquí deseo hacer referencia a la didáctica como el arte de enseñar.
Cuando hablamos de arte, también lo hacemos del artista, en palabras de Barraza (2013) “el arte es todo aquello que hacemos con mucho amor, con humildad, es prudencia, es paciencia, es desprender nuestro “ego” y tiempo, para dárselo al estudiante, es guiar, a todo aquel o aquella que necesita ser guiada o guiado, es una luz en la obscuridad, es todo un proceso de procesos de enseñanza, es tener la “virtud” de guiar a otros que necesitan luz del saber.”1 Una persona que practica la docencia, un artista, debe involucrar por lo tanto en su quehacer docente ese amor por lo que se hace, y entregar lo mejor de sí para que estás personas que de alguna manera han puesto sus sueños y esperanzas en nuestras manos, puedan obtener lo deseado.
De las diferentes manifestaciones del arte podemos extraer los elementos necesarios para poder lograr en nuestros estudiantes las metas establecidas de común acuerdo al inicio de un proceso, pues como lo manifiesta Barturen 2011 “Con la experiencia de las artes escénicas, visuales, literarias y sonoras, se construye el proceso de aprender a ser, a convivir y a hacer, tan necesarios para experimentar la libertad y la autonomía.”2 Actualmente estamos inmersos en un mundo en que al estudiante se le debe estimular, aumentar su interés por lo que aprende y para lograr eso debemos ser unos verdaderos artistas.
Finalmente, podemos establecer que la didáctica es el arte de enseñar, no solo porque ese es su origen etimológico, sino porque realmente tanto docentes como estudiantes nos convertimos en artistas, uno en el sentido de tratar de hacer llegar a los alumnos esa luz del saber de la que carecen y los otros en la medida en que deben buscar a través de su autonomía la mejor manera de apropiar los conocimientos que el docente desea compartir.
1. Barraza, A. (2013). Didáctica (el arte de enseñar). Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos95/didactica-el-arte-ensenar/didactica-el-arte-ensenar2.shtml
2. Barturen, J. P. (2011). LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA, ARTE O TECNOLOGÍA. Retrieved from http://palmetajunior.blogspot.com.co/2011/04/la-didactica-como-ciencia-arte-o_09.html
Diego Armando Bernal Sánchez
Maestría en Docencia
Maestrante Primer Semestre
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diego Armando, gracias por tu comentario. Te recomiendo pensar un poco más la tesis. Analiza bien la relación entre la tesis y la argumentación dada en los otros párrafos. El argumento de autoridad debe reforzar la tesis. No es clara la argumentación del tercer párrafo.
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
Buenas noches, enviando ensayo. Gracias.
NO PODEMOS OBLIGAR A PERDONAR
El perdón es una percepción que en los posteriores veinte años ha alcanzado una escalonada y continua calidad, tanto en diferentes niveles, desarrollando poco a poco la descripción sobre su quehacer. La capacidad de perdonar etimológicamente deriva de la expresión hebrea primitiva rechem que expresa útero, posiblemente porque los antiguos hebreos pretendían representar así la eventualidad de un nuevo acontecimiento. Este es un pensamiento que me parece muy atrayente, la agrupación entre el perdón y un nuevo acontecimiento.
Perdonar no es reconocer o soportar la injusticia o excluir el coraje frente a las injusticias; no es desconocer, dispensar, vislumbrar o evadir el detrimento sumiso; no es hacerse uno caritativo o escudriñar el perdón lógico o conseguir una reconciliación (Kancyper, 2006). Hemos verificado y caracterizado el perdón de nociones como evitar, absolver, arrinconar, resistir, acertar, condonar, caridad, misericordia, indulgencia, aguante, agraciar, justificar, apiadarse o cerrar los ojos como si algo no hubiera ocurrido (inexistencia), e inclusive reconciliar. Esta función supone el reconocimiento de injusticias, agravios y que no está dispuesta a permitir que el pasado se cierna como una sombra sobre el futuro (Valcárcel, 2010).
El secreto del perdón reside en que es un evento naciente, inesperado, magnánimo e igualmente espontáneo. Emerge en el psiquismo de una forma imprevista, omitida, y no determinada. No obedece del carácter y por tanto no se puede reclamar, ni asignar, ni exigir, ni requerir un arranque intransigente para atribuirlo. Por considerable que se pretenda perdonar no por ello se obtendría. Persigue su itinerario en el interior de la mente, producto de una descomunal tarea de producción de los emociones de odio, rencor, deseos de venganza y resentimiento.
El perdón es desigual a la reparación, porque indica un ejercicio mental específico del Yo frente al destruir de los otros, mostrándose de acuerdo como algo que conllevamos con el agresor. Es incorporarse en una dinámica de identidades y no identidades entre el agresor y su víctima. Identificándose, reconoce acertar una emoción de fraternidad entre pares, al mostrarse de acuerdo como se es capaz de las más duras expresiones de crueldad y destrucción.
Valcárcel, A. (2010), La memoria y el perdón, Barcelona, Herder.
Kancyper, L. (2006), Resentimiento y remordimiento, Buenos Aires, Lumen.
Primer Semestre
Maestría en Docencia
Nivelatorio – Bogotá.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Richar Adrián, gracias por tu comentario. Ten presente que estás haciendo una texto argumentativo y no una exposición sobre el perdón. No es claro es tercer párrafo. Debe haber una unidad argumental en todo el ensayo tomando como eje la tesis. Revisa las construcciones: “Hemos verificado y caracterizado el perdón de nociones como…”, “El perdón es desigual a la reparación”.
YANETH TORRES dijo:
Hay diferencia entre didáctica de la lectura y la literatura
Existen varios factores que establecen la diferencia didáctica entre la lectura y la literatura; sin embargo es la estética de la recepción el punto de encuentro en el cual converge el interés principal de significar la realidad y de crear mundos posibles de quienes leen, ya sean textos literarios u otros tipos de textos.
Para dar comienzo a este breve ensayo, es necesario reconocer algunas de las dificultades que se dan en el proceso lector (especialmente de los niños), como aquel que se refiere al poco conocimiento de las estructuras textuales y de los esquemas que se puedan presentar en el texto para descifrar, organizar y relacionar su información o las redes conceptuales que se puedan tejer en él.
En este sentido, el proceso de significación por el cual debe pasar un buen lector tiene que ver con el desarrollo de algunas habilidades de pensamiento como observar, deducir, analizar, o establecer analogías entre otras; de tal manera que tanto la lectura como la comprensión no se vean en un dualismo, sino como una dialéctica en la cual, la una dependa totalmente de la otra.
Para esto Robledo (2010) plantea la importancia de reconocer lo que el niño o el lector trae consigo: es decir, la comprensión que tiene frente al mundo y sus permanentes intentos por significarlo. Igualmente habla acerca del reconocimiento de los factores que influyen en la comprensión lectora como lo son: la intención lectora y los conocimientos previos del lector, los cuales también de suma importancia. (p.p. 121)
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior y tratando de responder cuál es la diferencia que se da entre la didáctica de la lectura y de la literatura, se puede decir que “no debería haber ninguna”, pues “se lee literatura”; y para entenderlo así, se debe mirar desde el punto de vista en que tanto la lectura, aún siendo un proceso complejo en el que la comprensión interviene todo el tiempo, tiene como fin último valorar la significación que el lector le da a un texto, y en esta medida el texto también puede ser de carácter literario. En últimas la literatura le sirve a la lectura como un complemento, ya que permite crear vínculos, afectivos psicológicos y sociales, y esto también ayuda re-significar su comprensión sobre el mundo.
Es esta la razón fundamental, por la cual se debe reconocer la importancia de rescatar la estética de la recepción como el mejor enfoque pedagógico que permite valorar, no solo el texto en sí mismo, sino la postura y el gusto que el lector tiene o adopte sobre este y la manera creativa como el docente mediador lo acerque a él”.
Sin embargo, si se aparta un poco la literatura desde la teoría literaria y sus múltiples estudios y se abarcara desde la lectura, como “…un ejercicio permanente de comprensión” Robledo (2010), se puede entender claramente que tanto la una como la otra “… transportan valores, imágenes costumbres, personajes de otros tiempos…” y en este sentido ambas: lectura y literatura, permiten significar la realidad y crear mundos posibles o imaginarios.
En otras palabras, tanto para la lectura como para la literatura la principal (no la única) didáctica debería ser la misma, a partir de un trabajo donde los docentes desde el preescolar hasta el bachillerato, permitan a los estudiantes acceder al uso de las bibliotecas, a la lectura en voz alta, a la lectura compartida, a las obras de teatro o a las tertulias donde se pueden validar diferentes formas de interpretar un mismo texto y un mismo autor. Dicho de otra manera, es hacer ver tanto la lectura como la literatura, como una necesidad para poder expresar la comprensión que se tiene frente al mundo y las múltiples formas que lo significan.
Robledo, B. (n.d.). El arte de la mediación:Espacios Y Estrategias Para La Promoción De Lectura (Norma ed., Vol. 1).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario. Te invito a reorganizar el texto: son cuatro párrafos no más. Relee el diálogo base de este ejercicio.
Milena Prieto dijo:
Buen día profesor Fernando, envío la primera versión del ensayo. Dios le bendiga.
“LA RECONCILIACIÓN COMO CAMINO HACIA LA CONVIVENCIA PACÍFICA”
La reconciliación como proceso psicosocial rompe paradigmas y transforma realidades; en tanto que, de forma progresiva estructura nuevos esquemas cognitivos que desplazan las creencias y costumbres preexistentes sobre la construcción de una convivencia pacífica; de esta manera moviliza repertorios conductuales cuya base introspectiva forja nuevas habilidades sociales de reconocimiento del otro.
En efecto, la reconciliación como proceso de transformación social es ratificada por Prieto y Triana (2011) quienes manifiestan “que no existe una reconciliación inmediata, pues ésta cuenta con su propio tiempo y su ritmo no puede ser impuesto. Así mismo, la reconciliación implica un cambio de expectativas, emociones y sentimientos, incluso creencias que se encuentran en la comunidad”. Aunado a lo anterior Daniel Bar- Tal (citado por Haers, J., Wilfred, F., Justaert, K., e De Maesenneer, Y. 2013, p. 12) concibe la reconciliación como un proceso de cambio en las relaciones intergrupales, un cambio desde la hostilidad y el conflicto a la aceptación, los respetos mutuos y la cooperación futura. En sus postulados estos autores denotan y resaltan la reconciliación como un proceso societal de cambio de actitudes y comportamientos destructivos por relaciones encaminadas a construir un clima de convivencia pacífica.
Partiendo de otra mirada abarcadora, la reconciliación es un práctica semejante a la disciplina del canotaje; donde la disposición a romper paradigmas y transformar realidades de los tripulantes es la fuerza que impulsa la canoa, la cual es aplicada al remo cuya posición de lucha en contra del agua permite que en su recorrido profundice y explore en aguas de admisión de responsabilidad, disculpa, justificación y perdón, siendo decisivo el apelar al proceso de restructuración cognitiva y al desarrollo de habilidades como elementos de protección personal; a pesar de ello, se requiere un importante gesto técnico por mantener su equilibrio y su travesía en las aguas turbulentas del conflicto y/o violencia directa, estructural y cultural en la que se está inmerso.
En síntesis, la reconciliación como proceso que involucra dos o más actores requiere cambiar paradigmas y construir climas de convivencia pacíficos que parten de la introspección forjadora de habilidades para la vida y del reconocimiento del contexto. Teniendo en cuenta el panorama descrito surge la necesidad de indagar acerca del efecto que tiene el proceso de disculpa, justificación y perdón en la puesta en marcha de la reconciliación como pilar de una cultura para la paz.
__________________________
Pinto, L. y Triana, D. (2011). Contenidos discursivos referidos al proceso de reconciliación en ofensores y afectados por el conflicto político-armado residentes en Bucaramanga y su área metropolitana (Tesis de grado). Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga.
Haers, J., Wilfred, F., Justaert, K., & De Maesenneer, Y. (2013). Reconciliación: la fuerza de la gracia. Revista internacional de teología concilium #349, pág.12, 11-24. Febrero 2013, editorial Verbo Divino.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Revisa el uso del punto y coma.Enfoca mejor la tesis. Al tener ese punto claro te será más fácil elegir los argumentos de autoridad. Afina más la analogía (para ello necesitas perfilar bien la tesis). Recuerda que debe haber una línea argumental en todo el ensayo. Fíjate en lo que planteas en el primer párrafo y compáralo con el último. Recuerda que no estás haciendo un texto expositivo sobre la reconciliación; tu objetivo es producir un texto argumentativo.
FABIO AMAZO DOMINGUEZ dijo:
ORIENTACIÓN DE LA ESCRITURA ARTÍSTICA DESDE LA DIDÁCTICA ACADÉMICA
Se piensa que la cultura solo se enfoca en la música, la pintura, las artes plásticas entre otras diversas formas de arte; sin entender que la escritura desde sus origines es una de las principales formas de expresar el arte, el arte de las letras lleva a repensar las formas de la educación en todas sus líneas. Así, su principal objetivo es brindar una sólida formación en educación, caracterizado por al generación de un pensamiento independiente y participativo en la creación de textos escritos de forma artística desde el aula, con el fin de reconocer su aprendizaje e ir transformando de cada persona que se integra a la academia.
“Escribir textos de intención literaria permite al que aprende descubrir racionalmente el proceso de creación artística. El adolescente se acostumbra a trabajar con objetivos su imaginación, a elaborar intenciones y efectos literarios desde temas y argumentos, a profundizar en una técnica de escritura, a presentar textos que deben ser contrastados por los demás, a situar la escritura literaria como resultado de un proceso elaborado, consciente y público.” (Blázquez, 1992). Según este planteamiento la escritura se identifica como un fruto de lo cultural, asiente promover el pensamiento científico y comunicativo, reconociéndose y abriéndose a la memoria colectiva del mundo.
Bajo esta perspectiva de la didáctica, la escritura y sus formas de producción textual, se dan comenzando con el pensamiento y conocimiento dado a partir la alfabetización, donde intervienen métodos tan importantes como la lectura, las imágenes, el juego de palabras, hasta el juego, ya que estos aprendizajes promueven la producción de nuevas formas de pensar y ver el conocimiento y hasta la misma postura del ser ante sus vivencias “La literatura no sólo promueve una manera narrativa de leer nuestra propia realidad, sino que sus personajes y argumentos se imponen con tal fuerza simbólica que alimentan la narración audiovisual de masas con el cine y la televisión.” (Blázquez, 1992).
El panorama anterior asiente dilucidar un constructo teórico que permite identificar la enseñanza de la escritura y sus diferentes formas de dicción, como una herramienta significativa en todos los niveles de educación. Desde este sentido, la idea de establecer una investigación se debe continuar bajo la necesidad de exteriorizar el carácter de la escritura como universal y no de manera individual.
BIBLIOGRAFÍA
Blázquez, F. A. (1992). Didáctica de la escritura creativa. Revista de investigación e innovación educativa(28), 51-64.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Fabio, gracias por tu comentario. Revisa: “origines”. No es clara la tesis. Por no haber claridad en la tesis el argumento de autoridad no está articulado a una línea argumentativa. En el tercer párrafo debes usar otro tipo de argumento que no sea el de autoridad. Mira el uso que haces de “asiente”.
franklin lozano dijo:
Muy buena entrada profesor espero que mi ensayo tenga elemento de valor para el ejercicio pretendido
fernandovasquezrodriguez dijo:
Franklin, gracias por tu comentario.
franklin lozano dijo:
DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA: “DIFERENCIAR PARA CONSTRUIR”
En el presente ensayo pretende diferenciar los conceptos didáctica y la enseñanza, ya que son términos muy utilizados en el ámbito educativo sin que en el gremio docentes se utilizan de manera indiscriminada y simultánea como si fueran conceptos similares, generando desde el inicio las primeras dificultades en su labor docente.
Para Zuluaga “La didáctica es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un saber. En la didáctica se concentran elementos teóricos y conceptos operativos, que impiden una asimilación de la didáctica a meras fórmulas”. Por ello la didáctica es más específica ya que es una ciencia de la enseñanza que centra en secciones específicas del conocimiento en el aula como por ejemplo la didáctica de las matemáticas, de las ciencias humanas, las ciencias sociales. Por su parte, la enseñanza es una práctica social que ineludiblemente necesita de unos espacios, tiempos específicos, y organización institucional (escuela).
En relación con el argumento anterior es importante afirmar que la enseñanza no enfatiza en la labor desarrollada en el aula y todos los procesos que se llevan al interior de ella, sino que busca reflexión lleva del acto adquisición del saber, del conocimiento. Por su parte la Didáctica se centra en los modos de enseñar unos conocimientos científicos volviéndose conocimientos enseñables (transposición didáctica 2) al interior del aula de clase.
Es importante integrar, caracterizar y diferenciar la didáctica y la enseñanza; así otro como otros conceptos que son la educación y la pedagogía y el currículo vitales en el ámbito de nuestra labor. Apropiándose e integrándose a nuestro quehacer diario seguramente estaremos dando un paso para ser lo docentes creadores y gestores de propuestas de didácticas innovadoras y por empezar a retomar el papel de pilar de la sociedad.
___________________________________________________________
Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía Y Epistemología (Colección: Pedagogía e Historia ed.). Bogotá: editorial magisterio.
Chevallar, Y. (1998). La Transposición Didáctica Del saber sabio al saber enseñado, P. 16
fernandovasquezrodriguez dijo:
Franklin, gracias por tu comentario. Corrige: “En el presenta ensayo pretende…” Te quedó trunco: “en el gremio docentes”. Corrige: “que centra en secciones…” Ajusta: “que busca reflexión”. Pon de mejor manera las referencias. En el segundo párrafo debes usar un tipo de argumento distinto al de autoridad. No sé qué tan afortunada pueda ser la distinción entre didáctica y enseñanza. ¿No será mejor explorar en la diferencia entre didáctica y pedagogía?
nayitas2 dijo:
Profesor Vasquez, como siempre una excelente explicación. Gracias por continuar formandonos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nayitas, gracias por tu comentario.
Malory dijo:
Este tipo de articulos siempre me ayudan mucho en mi proceso formativo. Yo tambien necesito una linea gratuita de emergencia escritural.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Malory, gracias por tu comentario.