Un elemento, según el diccionario, no es sólo un principio o conocimiento sencillo para hacer algo, sino el medio en el que vive un ser. Perfilemos, entonces, un conjunto de elementos relacionados con la escritura, pensados en perspectiva didáctica.
Primer elemento: escribir no es lo mismo que redactar.
La escritura es una operación superior del pensamiento que incluye la planeación y la corrección. Redactar es apenas un momento del escribir. La escritura implica procesos cognitivos y metacognitivos que ameritan ser enseñados previamente. Cómo producir ideas, cómo organizarlas, cómo conectarlas; cómo tener una conciencia sobre la tarea y para qué tipo de lector escribimos, son algunas cuestiones de suma importancia en una didáctica de la escritura.
Segundo elemento: escribir es un oficio artesanal
La escritura no se logra de manera inmediata o es el resultado de una operación mágica. Su hacer es lento, de engarce de piezas y pulimento de ciertas técnicas. Buena parte de las dificultades en una didáctica de la escritura es que no hemos compartido con nuestros estudiantes los procesos de composición escrita. Es decir, mostrarles de qué manera se configura y estructura un texto. Hacer evidente este “detrás de cámaras” es fundamental para desidealizar el escribir y conocer de cerca sus minucias y herramientas.
Tercer elemento: escribir es aprender a tachar
La escritura es un trabajo de búsqueda de alternativas, de organización y reorganización de una línea o una frase. En este sentido, escribir es borrar, corregir, tachar, reorganizar. Si le damos un valor positivo al error en el aprendizaje de la escritura serán más importantes los diferentes borradores que el trabajo final en limpio. Este punto trae consigo el uso de estrategias de seguimiento como el portafolio o la bitácora de escritura.
Cuarto elemento: escribir es distinguir y producir tipologías textuales
Aprender a escribir es poder diferenciar diversas tipologías textuales. Las particularidades de cada tipo de texto determinan una forma de organización, un tipo de lenguaje y una intencionalidad comunicativa. No se aprende a escribir sobre un genérico; hay géneros informativos, narrativos, argumentativos que exigen el dominio de ciertas estructuras, de particulares formas de funcionamiento. Saber escribir es tener la capacidad de producir un mensaje en diversas tipologías textuales.
Quinto elemento: la escritura se cualifica mediante la corrección puntual
La corrección puntual sigue siendo la mejor manera de cualificar un escrito. Las recomendaciones generales son poco efectivas. Tal hecho debe ponernos en alerta sobre la extensión y el tipo de tareas o ejercicios que pidamos a los aprendices escritores. También es un llamado a dosificar el alcance de las correcciones (en especial las ortográficas) y a trabajar sobre criterios específicos. Las rúbricas siguen siendo un buen recurso para enfocar la corrección.
Sexto elemento: escribir es apropiar las técnicas de escritores expertos
Mucho ganaría la escuela y los centros de educación formal si incorporaran a sus prácticas de enseñanza las técnicas empleadas por lo escritores expertos. Además de conocimientos gramaticales y lingüísticos, qué bueno sería apropiar y enseñar las estrategias de corrección, las argucias para producir ideas, o las técnicas para tener dominio semántico que han usado los novelistas y poetas, los cuentistas y dramaturgos en diversos tiempos y lugares. El saber acumulado de los autores de literatura es otro recurso que el maestro necesita incluir en su didáctica de la escritura.
Séptimo elemento: cualificar la escritura demanda conocer y emplear útiles específicos.
Dadas las dificultades y complejidad del oficio de escribir es necesario contar con útiles o materiales específicos. Un diccionario de dudas e incorrecciones del idioma, un buen diccionario razonado de sinónimos al igual que un diccionario de uso del español o un diccionario ideológico pueden ser de gran ayuda al momento de redactar una frase, subsanar un error ortográfico o precisar el sentido de una palabra. Aprender a escribir es empezar a familiarizarse con este tipo de bibliografía, poco trabajada o valorada en los espacios escolares.
Angie granada dijo:
Hola señor Fernando Vasquez me gustaría saber de parte suya que conclusiones sacamos de estas dos teorías sobre la escritura se lo agradecería muchísimo y me encantó la manera en el que enseña sin enseñar❣️❣️
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angie, gracias por tu comentario.
Betty Cecilia dijo:
Cordial saludo Profe:
Estuve en la universidad libre, escuchándolo hablar de los elementos básicos de la didáctica de la corrección, tema que he analizado dentro de mi proyecto de grado de maestría, sobre una estrategia de mejora para la producción textual en primaria. Me encantó su trabajo, pero no me quedo claro si hay un libro publicado bajo ese titulo. Me gustaría adquirirlo Es mi primer contacto con sus ideas, así que tengo una expectativa enorme, se que usted puede enriquecer mi trabajo. Pues ya lo ha hecho, dando nombre a lo que mi pensamiento ideaba, pero no podía explicitar. Gracias por la atención.
Betty Cecilia
profesora de primaria
fernandovasquezrodriguez dijo:
Betty Cecilia, gracias por tu comentario. El libro del que hablé es Escritores en su tinta. Consejos y técnicas de los escritores expertos, publicado por Editorial Kimpres.Te invito a revisar, especialmente, el apartado “Los secretos del oficio” y “Opus Tesselatum”. También puedes encontrar otros materiales en este blog.
Karen Viviana Pinzon dijo:
Buen día recibe un cordial saludo.
Cuando nos referimos a la manera del como aprendimos a escribir evocamos recuerdos no tan gratos de nuestro proceso educativo, y al mismo tiempo reflexionamos acerca mi hacer docente en cuanto a la didáctica y la manera correcta de enseñar estos procesos. Me pregunto si yo como docente pongo en práctica los siete elementos para una didáctica en la escritura pero evidentemente no lo hago así, quedo muy interesada en conocer y aplicar estas nuevas estrategias que ayudan a mantener una nueva postura para aplicarla en el aula de clase.
Muchas gracias por la atención prestada.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karen Viviana, gracias por tu comentario.
Sandra Patricia Barrera Ramirez dijo:
Apreciado Doctor Fernando es para mi un placer poderle escribir. Quiero manifestarle mi inquietud por la manera en que nosotros como docentes en ocasiones no tenemos el conocimiento o la pedagogía correcta para enseñarle a nuestros estudiantes la mejor manera de escribir, nos regimos simplemente a seguir una planeación o unos parámetros asignados por otras personas.
Le agradezco por esos aportes que nos da a conocer y nos regala por medio de sus escritos ya que son de gran valor para nosotros. espero poder poner en práctica estos siete elementos para una didáctica de la escritura
“DIOS LO BENDIGA”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sandra Patricia, gracias por tu comentario.
Luz Angela Salinas dijo:
Cordial saludo Maestro Vasquez.
En ocasiones los docentes nos vemos enfrentados a hacer ver de la escritura como un terror en nuestros estudiantes, generando en ellos la apatía de expresar sus emociones, sentimientos, historias o críticas, simplemente por la falta de aplicación de estrategias que permitan el disfrute de la palabra, donde se resalta la importancia de planear, revisar y corregir, haciendo uso de diferentes elementos.
Es por eso que considero muy valioso los aportes que brinda para mostrar una perspectiva didáctica de la escritura
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Angela, gracias por tu comentario.