
“El hombre como palacio industrial” de Fritz Kahn.
La analogía es una forma de pensar incluyente: percibe semejanzas donde todos ven diferencias.
*
Es de lo más conocido de donde podemos aprender lo desconocido. La analogía accede al misterio a partir de lo evidente.
*
La comparación abre el camino a lo semejante; pero es el progresivo juego entre las similitudes el que crea la verdadera analogía.
*
Sabemos que una analogía no funciona cuando la red de relaciones entre dos realidades tiene más puntos de diferencias que lazos de semejanzas.
*
Los poetas acceden a la analogía porque su concepción del mundo y de la vida es un continuo ver y escuchar las correspondencias entre los seres y las cosas.
*
Hay analogías tan potentes que el sólo leerlas produce en nosotros el efecto de la iluminación.
*
Las religiones necesitan, para comunicar su fe, pedir ayuda a la analogía. Es apenas obvio: lo sagrado solo puede revelarse a partir de lo profano.
*
Los creadores de analogías tienen una facultad maravillosa: son didactas de la ejemplificación. Las buenas analogías, en consecuencia, no explican, sólo muestran.
*
El tópico busca al análogo para, en ese contacto, comprenderse mejor. La analogía es una relación amorosa en la que un tú descubre que el yo es un nosotros.
*
Hay algo de ejercicio funambulario para lograr una analogía: a un lado de la cuerda está el abismo de las disparidades; al otro, el ansiado espacio de las equivalencias.
*
La analogía es la manera como los seres, determinados por el tiempo y el espacio, subsanan sus limitaciones mediante la imaginación.
*
Los niños entienden mejor con analogías porque en ellos el mundo todavía permanece indiferenciado: nada anda suelto; todo está maravillosamente conectado.
*
A los físicos y a los químicos les gusta usar analogías. Es comprensible: el universo o la vida en su más amplia o microscópica expresión, sólo es legible por imaginativas comparaciones.
*
Los argumentos por analogía son tanto más efectivos cuanto más novedosa sea la tesis. Lo inesperado exige para convencer recursos emparejados o binarios.
*
La forma de persuadir de la analogía es ir acumulando semejanzas. La argumentación opera, entonces, como sacudimientos leves que van poco a poco minando la resistencia del oyente o el lector.
*
Las buenas analogías nos ponen en contacto con otra realidad, pero con el ingenio suficiente para hacernos creer que ya conocíamos.
*
Algunos filósofos logran crear analogías tan potentes de sus ideas que pasan a la historia como si fueran un atributo de su nombre. Un ejemplo: la caverna de Platón.
*
“Esto no puede ser aquello”, dice el lógico; “esto es posible que sea aquello”, contesta el poeta. “Ahí hay una contradicción”, afirma uno; “ahí entreveo una analogía”, contesta el otro.
*
A veces creemos tener una analogía entre las manos pero, al empezar a desarrollarla, descubrimos con pesar que era un símil de una sola faceta.
*
La metáfora es, en buena medida, la condensación lírica de la analogía.
*
Si bien la analogía pretende persuadir con un despliegue de relaciones, su mayor impacto está en la sorpresa de sus imágenes.
*
Los recursos de la analogía para aproximarnos a otra realidad son diversos: a veces, es el análisis detallado; otras, una inmersión profunda; y en contadas ocasiones, el asombro del descubrimiento.
*
Con el paso del tiempo determinadas analogías que fueron acuñadas por los poetas pasan a formar parte del lenguaje cotidiano de la gente: “El fuego de las pasiones”, “los caminos de la vida”.
*
El pensamiento analógico opera traduciendo lenguajes, vinculando afinidades. En suma: es un mecanismo sutil de nuestra mente para hacer transferencias entre las ideas y las cosas.
Nancy Sanchez dijo:
La creatividad una habilidad sin explorar
Nancy Sánchez
Tercera versión de analogía
En la escuela se prepara al niño para aprender a leer y a escribir y se ha olvidado que es importante desarrollar en él habilidades y destrezas, factores primordiales en el desarrollo del pensamiento, las virtudes, los valores y la sabiduría. Por consiguiente NO POTENCIAR LA CREATIVIDAD LIMITA LA CAPACIDAD DEL NIÑO EN EXPLORAR LOS MÁS GRANDES DESAFÍOS.
Así, pues, la creatividad es una cualidad, una característica, una condición y un acto consciente que distingue a los humanos respecto del resto de animales. La inteligencia creativa poco se potencia en la escuela porque se considera innecesaria, pero ella es la que da al individuo la capacidad de resolver problemas, de innovar y de sobrevivir. Según Edward de Bono “la creatividad es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y aplicar” (2008, p. 11). Por lo tanto, el pensamiento creativo se puede aprender mediante el uso de herramientas y técnicas especiales, estimular al niño a practicarlas desarrollará en él la suficiente fluidez que le ayudará a generar ideas nuevas y diferentes, llevándolo a explorar y a ver de otra forma la realidad en la que se desenvuelve.
Teniendo en cuenta, que la creatividad es una actividad que se encuentra contenida por la imaginación y que engloba varios procesos mentales entrelazados, es responsabilidad del profesor potenciar a sus alumnos en su pensamiento creativo y permitir que el niño aprenda y desarrolle capacidades y actitudes que posibilite este tipo de inteligencia, es así como el oso polar enseña a sus oseznos las habilidades necesarias para sobrevivir en el ambiente de tundra, cuando el osezno crece y parte de su hogar tendrá el suficiente ingenio para enfrentar los desafíos a los que se expone. Por tal motivo es muy importante potenciar la creatividad en los niños con ejercicios, test, experimentos y situaciones que lo lleven a desarrollar su inteligencia creativa, de este modo él tendrá la capacidad de explorar sus más grandes desafíos sin miedo a equivocarse o fallar.
Referencia:
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Quedo atenta a sus recomendaciones, gracias profesor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Te invito a seguir explorando en la analogía. No pierdas de vista la tesis.
Mariluz Argüello Pérez dijo:
Profesor buenas tardes.
Título: creatividad y formación.
Mariluz Argüello Pérez.
segunda versión párrafo de analogía.
Durante los años de academia mi formación como enfermera fue orientada a la que obedece, se conforma y no tiene el poder de ser resolutiva de situaciones problema del paciente, no se piensa, solo se actúa y lo más triste es que esto lo he podido evidenciar en todos mis años de experiencia. Los lineamientos que rigen la forma de enseñar enfermería es repetir y memorizar. CONSIDERO, ENTONCES, QUE LA CREATIVIDAD PODRIA SER UTILIZADA COMO UNA ESTRATEGIA DE PENSAMIENTO PARA QUE LOS PROCESOS MEMORISTICOS, NO SEAN LA UNICA FORMA DE APRENDER ENFERMERIA.
Visto con mayor precisión y como lo refiere De la Torre la creatividad es “el proceso de transformación de la información disponible para dar origen a nuevas ideas o relaciones” (De la Torre 1998, 125). Al ser la creatividad un proceso de transformación de la información esta debe ser utilizada como una estrategia de enseñanza y se debe introducir como una nueva didáctica. Por consiguiente, la meta es lograr que los estudiantes la usen en cada nuevo aprendizaje adquirido a través de la academia y así lograr que los diferentes estilos de pensamiento los encaminen a que los procesos memorísticos se puedan transformar en estímulos que los ayuden a generar alternativas de cambio.
En concordancia, con lo anterior podemos afirmar que la creatividad es como la iluminación ya que, esta tiene dos enfoques uno es la adquisición de nueva sabiduría o entendimiento, la otra, está en correlación con la acción de dar luz, a razón de esto, al colocar la creatividad como estrategia de pensamiento es como si instalamos un conjunto de focos de luz en una mente que está en la oscuridad con esto lograr ayudar a concebir nuevas formas de pensar, repensarse y que los procesos memorísticos no sean exclusivos de la enseñanza. sino que la adquisición de un entendimiento sea diferencial y construya cambios.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mariluz, gracias por tu comentario. Te invito a trabajar más en el argumento por analogía. Recuerda que debe estar en concordancia con tu tesis.
Nancy Sanchez dijo:
La creatividad una habilidad sin explorar
Nancy Sánchez
Segunda versión de analogía
En la escuela se prepara al niño para aprender a leer y a escribir y se ha olvidado que es importante desarrollar en él habilidades y destrezas, factores primordiales en el desarrollo del pensamiento, las virtudes, los valores y la sabiduría. Por consiguiente NO POTENCIAR LA CREATIVIDAD LIMITA LA CAPACIDAD DEL NIÑO EN EXPLORAR LOS MÁS GRANDES DESAFÍOS.
Así, pues, la creatividad es una cualidad, una característica, una condición y un acto consciente que distingue a los humanos respecto del resto de animales. La inteligencia creativa poco se potencia en la escuela porque se considera innecesaria, pero ella es la que da al individuo la capacidad de resolver problemas, de innovar y de sobrevivir. Según Edward de Bono “la creatividad es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y aplicar” (2008, p. 11). Por lo tanto, el pensamiento creativo se puede aprender mediante el uso de herramientas y técnicas especiales, estimular al niño a practicarlas desarrollará en él la suficiente fluidez que le ayudará a generar ideas nuevas y diferentes, llevándolo a explorar y a ver de otra forma la realidad en la que se desenvuelve.
Teniendo en cuenta, que la creatividad es una actividad que se encuentra contenida por la imaginación y que engloba varios procesos mentales entrelazados, se puede decir que el proceso creativo es como la invención de la bombilla, Thomas Alva Edison pensaba e imaginaba un mundo con luz eléctrica y sin tantos problemas para iluminar como los había en esa época, su creatividad lo llevó a explorar su más grande desafío descubrir e inventar después de miles de intentos la bombilla eléctrica que fue el nuevo comienzo para la automatización industrial. Es ahí donde el profesor tiene la responsabilidad de potenciar a sus alumnos en este proceso, de permitir que el niño aprenda y desarrolle habilidades y actitudes que posibilite la inteligencia creativa , que lo ayudaran a resolver o explorar los paradigmas que se tejen a su alrededor, y buscar o crear las soluciones pertinentes a sus problemas.
Por tal motivo es muy importante potenciar la creatividad en los niños con ejercicios, test, experimentos y situaciones que lo lleven a desarrollar su inteligencia creativa, de este modo él tendrá la capacidad de explorar sus más grandes desafíos sin miedo a equivocarse o fallar.
Referencia:
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Quedo atenta a sus recomendaciones, gracias profesor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Si tu tesis es: “que no potenciar la creatividad limita la capacidad del niño en explorar los más grandes desafíos”, lo que escribes sobre la bombilla parece más un ejemplo que una analogía. Revisa.
Kelly Mejìa dijo:
Kelly Mejìadijo:05/31/2016 en 7:20 pm
Creatividad: más que un concepto, un principio.
EL SISTEMA EDUCATIVO, TAL COMO FUNCIONA HOY, HA HECHO DE LA ESCUELA UNA MÁQUINA DISPUESTA PARA LIMITAR TODA MUESTRA DE CREATIVIDAD. La negación de esta importante capacidad humana ha anulado la diversidad social y cultural que caracteriza a este país colombiano.
En razón de lo anterior, De la Torre afirma que “la creatividad es una necesidad primaria y su ausencia produce un estado general de insatisfacción y aburrimiento” (1998, p. 125). Es decir, la creatividad no es un agregado en el proceso educativo, es un elemento central para que la labor de enseñanza – aprendizaje sea dinámica y obtenga elementos inesperados. De esta forma, se lucha contra el ambiente de desesperanza, el cual habita en las escuelas de la actualidad y es fácilmente identificable, tanto en los docentes como en los estudiantes, quienes se encuentran limitados a un currículo que les impone el qué aprender y el cómo aprenderlo.
Mencionado esto, es posible decir que la creatividad resulta ser a la escuela como el agua a las plantas, ese líquido sagrado que refresca, que llena de vida y que permite crecer en cuantas direcciones sea posible. El agua alimenta la base de la planta como un docente nutre a su estudiante y este, despliega sus follajes amplios y coloridos haciendo gala de la diversidad colombiana.
Referencias:
De la Torre (1998) En Torres, S. (2001) Para la creatividad. Universidad Nacional de Colombia, p. 23.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kelly, gracias por tu comentario. Analiza que la analogía elegida no está en concordancia con tu tesis (hay una contradicción entre: “el sistema educativo…ha hecho una máquina dispuesta para limitar toda nuestra creatividad” y “la creatividad resulta ser a la escuela como el agua a las plantas”).
ALEXANDRA VARGAS dijo:
Buenos días profesor.
Envío mi ensayo con argumento de autoridad, analogía y con las recomendaciones e indicaciones correspondientes, espero que esta vez sí esté correcto.
Nombre: María Alexandra Vargas Huertas.
TÍTULO: CREATIVIDAD: “LA MARCA DE NUESTRA ESPECIE”
LA CREATIVIDAD ES UNA HABILIDAD DE PENSAMIENTO QUE REFLEJA NUESTRA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN, LA CUAL SE MANIFIESTA A PARTIR DE NUESTROS INTERROGANTES SOBRE LA REALIDAD. Se trata entonces de la creatividad como factor potencializador de la inteligencia, la invención, el pensamiento científico, en el hombre.
Vemos cómo la Antropología y la Arqueología nos muestran que a lo largo de la historia, la imaginación y la creatividad han sido las principales herramientas de adaptación al medio. Por ejemplo, cuando se tuvo la necesidad de recorrer grandes distancias en busca de alimento o cuando se impuso el desafío de defenderse de distintas fieras, el desarrollo de la creatividad permitió la creación de estrategias y herramientas que poco a poco se convirtieron en una extensión del pensamiento y la naturaleza humana, constituyendo de esta manera una “segunda naturaleza”. Desde esta perspectiva (Torres y Rosillo, 2009, p. 50) adujeron que “se podría considerar que la especialización del cerebro humano es el aprendizaje y la creatividad”.
Como quiere que sea, la creatividad se puede relacionar al trabajo mancomunado que realizan las hormigas con sus habilidades colaborativas en la época de verano, las cuales almacenan el alimento para proveerse en época de invierno, es allí en dónde tienen que adaptarse dentro de sus hormigueros, para esperar que pase esta temporada y así subsistir, con patrones de comunicación, coordinación y apoyo, siendo un ejemplo fundamental de la creación y la destreza.
Torres, J y Rosillo, L (2009). Evolución y creatividad. Psicología desde el Caribe No 23. Colombia
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexandra, gracias por tu comentario. Revisa si la analogía está en concordancia con tu tesis (“la creatividad es una habilidad de pensamiento que refleja nuestra capacidad de adaptación…”).
ANDREA MILENA CESPEDES MORENO dijo:
Tercera versión
EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD
Autor: Andrea Milena Céspedes Moreno
La creatividad existe potencialmente en los seres humanos y es susceptible de desarrollarse, lo que implica modificaciones en las estructuras mentales que se reflejen en su accionar. Por lo tanto, ES EL MOMENTO DE BRINDAR ESTRATEGIAS DIFERENTES, NOVEDOSAS, RECURSIVAS PARA POTENCIAR AL INDIVIDUO LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR O RECUPERAR LA CREATIVIDAD Y ASÍ PROGRESAR EN EL CONTEXTO PERSONAL Y PROFESIONAL.
De esta manera una de las principales estrategias para potenciar la creatividad es el pensar que no nacemos creativos. De Bono (1994) afirma “la creatividad no es una cualidad o destreza casi mística; tampoco es una cuestión de talento natural, temperamento o suerte, sino una habilidad más que podemos cultivar y desarrollar” (p. 65).Debemos ser conscientes que de la noche a la mañana no se es creativo, es un proceso que requiere de un cambio en el pensamiento ya que la creatividad no es una condición natural en los seres humanos, Visto con mayor precisión y como lo refiere nuevamente De Bono (1994) “Si se tratara de una condición natural, no tendría sentido el esfuerzo para cultivarla y mejorarla y si no fomentáramos la capacidad creativa ésta dependería en todo del talento “natural” (p. 65-70). Es así como la creatividad al desarrollarse en las personas permite abrir caminos a soluciones nuevas aumentando su innovación en las ideas.
Para desarrollar la creatividad queda claro que no se necesita nacer de nuevo. Es como cuando el niño inicia a caminar, al principio puede presentar tropiezos y caer, pero no desfallece vuelve he intenta una y otra vez hasta que al final lo hace también que jamás se le volverá a olvidar. Así como el niño, la creatividad necesita de esfuerzo y sobretodo perseverancia, mostrar una actitud positiva hacia el aprender y abandonar el desprecio a nuevas ideas para llegar a perseguir su propio interés.
REFERENCIA.
De Bono, E. (1994), El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona, Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea Milena, gracias por tu comentario. Mira con cuidado el giro: “pero no desfallece vuelve”. Corrige la ortografía de :”vuelve he intenta”. Analiza si la analogía está en concordancia con tu tesis.
NIDIA RODRÍGUEZ dijo:
Buenas días profe
Ésta es mi primera versión del párrafo con analogía.
Quedo atenta a sus comentarios. Gracias.
IMAGINAR UNA NUEVA EDUCACIÓN
Es un reto grande para el maestro instruir a los niños en la creatividad, formar personas dispuestas a tener una visión futura enamoradas de los riesgos y dispuestas a afrontar las dificultades que se presentan a lo largo de la vida escolar y del día a día. En efecto: EDUCAR EN LA CREATIVIDAD ES EDUCAR PARA EL CAMBIO.
Conviene subrayar que en la actualidad existen grandes exigencias para la educación, las instituciones educativas están siendo revisadas y cuestionadas constantemente para llevarlas a alcanzar considerables modificaciones que respondan al nuevo siglo. La velocidad con la que las innovaciones se dan en esta época requieren un cambio en la formación de seres humanos que aporten a su contexto y la creatividad juega un papel importante en la sociedad, mas aún el escritor y psicólogo Edward De Bono (2010), motiva esta transformación educativa afirmando que la creatividad “se ocupa del cambio, la innovación, las nuevas ideas y las nuevas alternativas” (p. 86).
De esta manera educar en la creatividad es como pintar una obra, se nutre de la imaginación, es un arte que viene del alma. Para educar se hacen necesarias virtudes, vocación, sensibilidad a la responsabilidad de instruir seres humanos que se van formando entre sus manos. Pintar requiere emotividad, creatividad, disconformismo y compromiso de mostrar con cada color un momento, una marca que haga el producto de su práctica. Educar para el cambio requiere estimular potencialidades, propiciar el pensar reflexivo en una atmósfera creativa; pintar es provocar mediante el color, las formas y las líneas las capacidades del artista. El aula para el educador es el resumen de la sociedad, la obra para el pintor es el compendio de su mundo. Tanto el educador como el pintor logran expresar, desarrollar, transformar y amar el producto de su esfuerzo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidia, gracias por tu comentario. Puede servirte la analogía, pero debes ponerla en consonancia con tu tesis; es decir, “la creatividad educa para el cambio”. Revisa.
pamarcel dijo:
Buen dia, envió versión de analogía.
Paola Marcela López Beltrán
TITULO: LA CREATIVIDAD COMO INSTRUMENTO SIGNIFICATIVO
LA CREATIVIDAD ES UN INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA INNOVACIÓN DE PROCESOS INTERPERSONALES EN LA ESCUELA, A PARTIR DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS. Desde esta perspectiva en el aula de clase los niños establecen relaciones con el medio que les rodea, desarrollan la creatividad e interacción en favor de la construcción de ambientes sanos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
De esta manera, es necesario que el docente aplique en el aula de clase los instrumentos creativos e innovadores en sus prácticas y colabore en la guía desde el desarrollo en la formación de aptitudes, actitudes, valores que logren la auto realización de sus estudiantes en los procesos interpersonales con sus semejantes. En concordancia con lo anterior, Voli (2004) afirma: “Para ser eficaz como educador, el profesor puede y debe darse cuenta de lo que hace y de lo que puede hacer en su aula para crear un ambiente favorecedor de una buena autoestima de sus alumnos y de una convivencia que facilite esta labor”(p. 78).
Así como el sentimiento se impregna en cada obra del escultor para dar forma a su elemento y transformarlo, la creatividad es la herramienta que el docente activo e innovador emplea en los procesos interpersonales en la escuela para convertir experiencias negativas en acciones significativas en los niños. Evidentemente es importante el papel del docente como guía en el proceso enseñanza aprendizaje, pero también lo es el estudiante como actor principal en la escuela.
Referencia:
Voli, F. (2004). “Sentirse bien en el aula”. Manual de convivencia para profesores. Ed. Madrid. (p. 78).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Paola Marcela, gracias por tu comentario. No has desarrollado la analogía. Ten presente que la analogía debe estar en consonancia con tu tesis.
Nancy Sanchez dijo:
La creatividad una habilidad sin explorar
Nancy Sánchez
Versión de analogía
En la escuela se prepara al niño para aprender a leer y a escribir y se ha olvidado que es importante desarrollar en él habilidades y destrezas, factores primordiales en el desarrollo del pensamiento, las virtudes, los valores y la sabiduría. Por consiguiente NO POTENCIAR LA CREATIVIDAD LIMITA LA CAPACIDAD DEL NIÑO EN EXPLORAR LOS MÁS GRANDES DESAFÍOS.
Así, pues, la creatividad es una cualidad, una característica, una condición y un acto consciente que distingue a los humanos respecto del resto de animales. La inteligencia creativa poco se potencia en la escuela porque se considera innecesaria, pero ella es la que da al individuo la capacidad de resolver problemas, de innovar y de sobrevivir. Según Edward de Bono “la creatividad es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y aplicar” (2008, p. 11). Por lo tanto, el pensamiento creativo se puede aprender mediante el uso de herramientas y técnicas especiales, estimular al niño a practicarlas desarrollará en él la suficiente fluidez que le ayudará a generar ideas nuevas y diferentes, llevándolo a explorar y a ver de otra forma la realidad en la que se desenvuelve.
Teniendo en cuenta, que la creatividad es una actividad que se encuentra contenida por la imaginación y que engloba varios procesos mentales entrelazados, el niño es como un lienzo en blanco y la imaginación es el pincel que comienza a dibujar en el lienzo, así al finalizar la obra se obtiene el proceso creativo, el niño con su creatividad, imagina como podría resolver o explorar los paradigmas que se tejen a su alrededor, y buscar o crear las soluciones pertinentes, es ahí donde el profesor tiene la responsabilidad de potenciar a sus alumnos en este proceso, de permitir que el niño aprenda y desarrolle habilidades y actitudes que posibilite la inteligencia creativa.
A modo de conclusión es muy importante potenciar la creatividad en los niños con ejercicios, test, experimentos y situaciones que lo lleven a desarrollar la inteligencia creativa, de este modo él tendrá la capacidad de explorar sus más grandes desafíos sin miedo a equivocarse o fallar.
Referencia:
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Quedo atenta a sus recomendaciones, gracias profesor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Revisa si tu analogía está en concordancia con la tesis. Me parece que no.
pamarcel dijo:
Buena noche, envió versión de analogia
Paola Marcela López Beltrán
TITULO: LA CREATIVIDAD COMO INSTRUMENTO SIGNIFICATIVO
LA CREATIVIDAD ES UN INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA INNOVACIÓN DE PROCESOS INTERPERSONALES EN LA ESCUELA, A PARTIR DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS. Desde esta perspectiva en el aula de clase los niños establecen relaciones con el medio que les rodea, desarrollan la creatividad e interacción en favor de la construcción de ambientes sanos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
De esta manera, es necesario que el docente aplique en el aula de clase los instrumentos creativos e innovadores en sus prácticas y colabore en la guía desde el desarrollo en la formación de aptitudes, actitudes, valores que logren la auto realización de sus estudiantes en los procesos interpersonales con sus semejantes. En concordancia con lo anterior, Voli (2004) afirma: “Para ser eficaz como educador, el profesor puede y debe darse cuenta de lo que hace y de lo que puede hacer en su aula para crear un ambiente favorecedor de una buena autoestima de sus alumnos y de una convivencia que facilite esta labor”(p. 78).
Así como el cincel es el instrumento que el escultor utiliza para dar forma a su elemento y transformarlo, la creatividad es la herramienta que el docente activo e innovador emplea en los procesos interpersonales en la escuela para convertir experiencias negativas en acciones significativas en los niños. Evidentemente es importante el papel del docente como guía en el proceso enseñanza aprendizaje, pero también lo es el estudiante como actor principal en la escuela.
Referencia:
Voli, F. (2004). “Sentirse bien en el aula”. Manual de convivencia para profesores. Ed. Madrid. (p. 78).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Pamarcel, gracias por tu comentario. Revisa si el cincel es una buena analogía para lo propuesto en tu tesis (“instrumento imprescindible en la innovación de procesos interpersonales…).
ALEXANDRA VARGAS HUERTAS. dijo:
BUENAS NOCHES PROFESOR,
Envío mi párrafo con argumento de autoridad y analogía, quedo atenta a sus recomendaciones.
Nombre: María Alexandra Vargas Huertas.
TÍTULO: CREATIVIDAD: “LA MARCA DE NUESTRA ESPECIE”
LA CREATIVIDAD ES UNA HABILIDAD DE PENSAMIENTO QUE REFLEJA NUESTRA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN, LA CUAL SE MANIFIESTA A PARTIR DE NUESTROS INTERROGANTES SOBRE LA REALIDAD. Se trata entonces de la creatividad como factor potencializador de la inteligencia, la invención, el pensamiento científico, en el hombre.
Vemos cómo la Antropología y la Arqueología nos muestran que a lo largo de la historia, la imaginación y la creatividad han sido las principales herramientas de adaptación al medio. Por ejemplo, cuando se tuvo la necesidad de recorrer grandes distancias en busca de alimento o cuando se impuso el desafío de defenderse de distintas fieras, el desarrollo de la creatividad permitió la creación de estrategias y herramientas que poco a poco se convirtieron en una extensión del pensamiento y la naturaleza humana, constituyendo de esta manera una “segunda naturaleza”. Desde esta perspectiva (Torres y Rosillo, 2009, p. 50) adujeron que “se podría considerar que la especialización del cerebro humano es el aprendizaje y la creatividad”.
Como quiere que sea, la creatividad es como un increíble panal de abejas, con sus estructuras y partes perfectamente diseñadas, que a pesar de la diversidad de cada uno de sus miembros (abejas), cuenta con habilidades y conocimientos dentro de esta organización y en pro de la supervivencia cada quien realiza movimientos combinados y organizados, con patrones de comunicación, coordinación y apoyo, siendo un ejemplo fundamental de la creación y la destreza.
Torres, J y Rosillo, L (2009). Evolución y creatividad. Psicología desde el Caribe No 23. Colombia
fernandovasquezrodriguez dijo:
María Alexandra, gracias por tu comentario. No sé si el panal de abejas es una buena analogía para tu tesis (“habilidad de pensamiento que refleja nuestra capacidad de adaptación…”). Revisa.
Mariluz Argüello Pérez dijo:
Profesor buenas tardes.
Título: creatividad y formación.
Mariluz Argüello Pérez.
primera versión párrafo de analogía.
Durante los años de academia mi formación como enfermera fue orientada a la que obedece, se conforma y no tiene el poder de ser resolutiva de situaciones problema del paciente, no se piensa, solo se actúa y lo más triste es que esto lo he podido evidenciar en todos mis años de experiencia. Los lineamientos que rigen la forma de enseñar enfermería es repetir y memorizar. CONSIDERO, ENTONCES, QUE LA CREATIVIDAD PODRIA SER UTILIZADA COMO UNA ESTRATEGIA DE PENSAMIENTO PARA QUE LOS PROCESOS MEMORISTICOS, NO SEAN LA UNICA FORMA DE APRENDER ENFERMERIA.
Visto con mayor precisión y como lo refiere De la Torre la creatividad es “el proceso de transformación de la información disponible para dar origen a nuevas ideas o relaciones” (De la Torre 1998, 125). Al ser la creatividad un proceso de transformación de la información esta debe ser utilizada como una estrategia de enseñanza y se debe introducir como una nueva didáctica. Por consiguiente, la meta es lograr que los estudiantes la usen en cada nuevo aprendizaje adquirido a través de la academia y así lograr que los diferentes estilos de pensamiento los encaminen a que los procesos memorísticos se puedan transformar en estímulos que los ayuden a generar alternativas de cambio.
En concordancia, con lo anterior podemos decir que la creatividad es como la iluminación, ya que, esta es la acción y el efecto de dar luz, al estimularla es como si colocáramos un conjunto de focos en una mente que está en la oscuridad, de esta manera, lograr que los estudiantes tengan faros que los guíen hacia una claridad de ideas que los ayuden a pensar, repensarse y ellos sean esa luz que ilumina la academia.
De la Torre, S. (1998). Creatividad y cultura. En Marín Ibáñez, R; López-Barajas Zayas, E. y Martín González, M.T. (coords.). Creatividad polivalente. Actas y Congresos (pp.125-127). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Mariluz, gracias por tus comentario. Busca algo más concreto para esa idea de la iluminación (¿un faro?). No pierdas de vista la tesis.
Marta Pazos dijo:
La creatividad emerge de la palabra auténtica
Marta Pazos.
LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA LOGRA MANIFESTARSE CUANDO SE DA UN MERECIDO TIEMPO Y LUGAR A LA PALABRA AUTÉNTICA; aquella palabra emitida por el niño, que es escuchada, tenida en cuenta; que se hace entender, y en consecuencia, no se le castiga su imaginación de mundos posibles.
La palabra auténtica se ubica en el diálogo con sus tiempos necesarios para que el niño ejercite su creatividad. Para hacer esto posible, es necesario visualizar las características pertinentes en la relación maestro-alumno. Ante todo, esta no ha de ser autoritaria, como bien lo menciona Flórez “Nada de imposición de modelos adultos, ni de imprimirle huellas al niño. Se trata más bien de sustituir la impresión por la expresión, de que el niño recupere la voz y la palabra” (1.998:165).
Siendo así, resulta claro que el rol del profesor debe ser el de un facilitador que dispone del diálogo como ambiente provocador de creatividad. De igual modo, esto implica también que se deben recuperar los compromisos del profesor y del estudiante; el primero debe ser un organizador de ambientes que invite al niño a expresar su palabra auténtica en el diálogo, esto implica excluir las relaciones de verticalidad y dominio del adulto hacia el niño. Por otra parte, el deber del estudiante consiste en participar en estos escenarios de creatividad para lograr vínculos con una escuela que educa y reconoce su derecho a la expresión de sentimientos, del disentir y del proponer a partir de unos ideales.
Para ilustrar mejor, y avanzando en el rol del maestro, imaginemos que él se podría representar como un puente o escalera. Es decir, el maestro es como un instrumento mediador que posibilita el turno de la palabra a dos sujetos inicialmente distantes; el maestro une las columnas de estas dos voces; las escucha y a su vez las invita a valorar la palabra en el diálogo. Esta tarea de mediador lo implica como facilitador que emprende y dispone un lugar y tiempo para la palabra auténtica, aquella que ofrece predominio a la voz del estudiante. Desde el maestro puente o escalera, las voces como corrientes de opinión y disentir se intercomunican, avanzan en el diálogo a pesar de la frases disímiles o contrarias. Por ello el maestro como puente que une diferentes columnas de pensamiento logra ser negociador y en consecuencia, posibilita la comunicación en medio de la diferencia y la oposición.
Bien, pareciera por todo lo anterior que desde la disposición de un tiempo y un espacio para la palabra auténtica ubicada en el diálogo, se destacaron en este ensayo dos elementos importantes para hacer posible este propósito. Como primer elemento está la relación maestro-estudiante en la que se excluye la verticalidad. Como segundo elemento, es importante resaltar el rol del maestro como facilitador de ambiente dialógico en el que se da predominio a la voz del estudiante quien mediante el diálogo ejercita su creatividad, por su parte, el maestro actúa como conciliador y generador de comunicación en medio de la diversidad de ideas y percepciones. De esta manera se podría concluir que la educación podría tener grandes posibilidades de cambio desde el escenario de las interacciones cotidianas mediadas por la comunicación en la escuela.
Referencias:
Flórez, Rafael.(1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGRAW-
HILL
Gutiérrez, Mirta.(2014).Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la
responsabilidad política y la educación dialógica. Bogotá: Universidad De La
Salle.
Vásquez, Fernando.(2000). Oficio de maestro. Bogotá: Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta, gracias por tu comentario. Trata de que el último párrafo no te quede como una conclusión. Evita el resumen.
claudia milena vargas suárez dijo:
Buenas noches maestro. Envío versiones sobre argumento de autoridad y analogía. Gracias.
Quedo atenta de sus comentarios.
Creatividad, ¿habilidad o motivación?
La escuela puede ser identificada como el lugar propicio para formar personas creativas con iniciativas originales y capaces de afrontar cualquier situación. Estas actitudes transformadoras pueden fallar o no son visibles en algunos estudiantes, lo que genera preocupación en los padres. Para enfrentar tal situación los padres solicitan actividades que den resultados óptimos e inmediatos para mejorar las debilidades y fomentar niños ingeniosos, sin darse cuenta, que LA CLAVE DEL ÉXITO EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD NO SOLO SE GENERA EN EL AMBIENTE ESCOLAR, SINO, QUE RADICA EN LA MOTIVACIÓN Y EL IMPACTO EMOCIONAL QUE ELLOS PRODUCEN EN SUS PROPIOS HIJOS.
A través del tiempo los padres siempre serán los modelos a seguir de los niños, quienes a partir del amor y el estímulo de sus progenitores se sentirán libres, tranquilos y capaces de realizar diferentes actividades, poniendo a prueba su creatividad para enfrentar el mundo. Bien lo expresan Barudy y Dantagnan (2010). “a pesar que las funciones parentales competentes permiten la estructuración de contextos sanos donde los niños son sujetos activos, creativos y experimentadores. Estos padres ofrecen a sus hijos un contexto de aprendizaje, experimentación y evaluación de la realidad desde las capacidades que el niño va formando”. Cuanto más comprometidos están los padres para crear ambientes propicios a sus hijos, verán con alegría niños creativos y formadores de cambio.
Para tener un mundo transformado especialmente por aquellas personas en crecimiento, es necesario llevarlos siempre de la mano, buscando motivación y forjando en ellos las ganas de actuar, como lo hacen las aves al mostrarles a sus crías la forma de volar y haciendo que ellas se manden al vacío no para encontrar su muerte, sino, para que reconozcan su gran habilidad
Y la forma en la que pueden conocer un mundo interesante e inmenso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Claudia Milena, gracias por tu comentario. Falta la página de la cita. Trabaja más en la analogía. Ten en mente que tu tesis es: “el éxito en el desarrollo de la creatividad no solo se genera en el ambiente escolar, sino que radica en la motivación y el impacto emocional que los padres producen en sus propios hijos”.
Milena Leguizamón dijo:
Título: ESTIMULACIÓN CREATIVA EN LA INFANCIA
Milena Leguizamón
primera Versión analogía
LA EDUCACIÓN DESDE LA INFANCIA, DEBE INICIAR A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD, PARA DESARROLLAR ELPENSAMIENTO ABSTRACTO, FORTALECER LA COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS Y MEJORAR LA AUTOESTIMA. Por ello, es primordial brindar la oportunidad a los niños de experimentar y permitir que se atrevan a generar ideas diferentes ante cualquier situación sin miedo a equivocarse, base fundamental para enfrentar los retos que se presenten a lo largo de su vida.
Como lo refiere Friedrich Fröbel, pedagogo Alemán “la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez”(Froebel, F. 1826 p.2 ). Teniendo en cuenta este postulado, es importante identificar los elementos más importantes a tener en cuenta en la educación desde la infancia, encontrando que la creatividad es una de las habilidades más importantes con la que desde niños todos contamos en mayor o menor medida, que es el medio más adecuado para conocerse a sí mismo, para conocer el entorno y generar un espacio importante de participación dentro de la sociedad; es función entonces de los docentes, estimularla, cultivarla y encaminarla de tal manera que permita a los niños expresarse de manera autónoma, eficaz y sin reservas ante cualquier situación.
Es claro entonces, que en la educación desde la infancia, la creatividad, sin ser el único el único elemento a tener en cuenta, es vital en el desarrollo educativo en la niñez; que fomentar su mejora permitirá contar con seres humanos útiles a la sociedad que seguramente aportaran al desarrollo de la misma. Es decir, que sean como la roca que no se transforma por sí misma en obra de arte, sino que necesita un artista, quien a través de su técnica, de su talento, de su conocimiento la descubra, le dé forma y la transforme en algo visualmente admirable que perdure en el tiempo, lo cual en conclusión debe ser el fin de la existencia de todo ser humano, dejar una huella positiva en la historia y no pasar inadvertidos por el mundo.
REFERENCIA: Froebel, F. (1826). Método Froebeliano. Recuperado en http://www.academia.edu/8843036/METODO_FROEBELIANO
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Trabaja más en la analogía. No pierdas de vista la tesis.
Kelly Mejìa dijo:
Creatividad: más que un concepto, un principio.
EL SISTEMA EDUCATIVO, TAL COMO FUNCIONA HOY, HA HECHO DE LA ESCUELA UNA MÁQUINA DISPUESTA PARA LIMITAR TODA MUESTRA DE CREATIVIDAD. La negación de esta importante capacidad humana ha anulado la diversidad social y cultural que caracteriza a este país colombiano.
En razón de lo anterior, De la Torre afirma que “la creatividad es una necesidad primaria y su ausencia produce un estado general de insatisfacción y aburrimiento” (1998, p. 125). Es decir, la creatividad no es un agregado en el proceso educativo, es un elemento central para que la labor de enseñanza – aprendizaje sea dinámica y obtenga elementos inesperados. De esta forma, se lucha contra el ambiente de desesperanza, el cual habita en las escuelas de la actualidad y es fácilmente identificable, tanto en los docentes como en los estudiantes, quienes se encuentran limitados a un currículo que les impone el qué aprender y el cómo aprenderlo.
Mencionado esto, es posible decir que la creatividad resulta ser a la escuela como el agua a las plantas, ese líquido sagrado que refresca, llena de vida y permite crecer en cuantas direcciones sea posible. El agua alimenta la base de la planta como un docente nutre a su estudiante y este, despliega sus follajes amplios y coloridos haciendo gala de la diversidad colombiana.
Referencias:
De la Torre (1998) En Torres, S. (2001) Para la creatividad. Universidad Nacional de Colombia, p. 23.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kelly, gracias por tu comentario. Fíjate que la analogía no está en concordancia con tu tesis. Revisa.
Andrea Milena Céspedes Moreno dijo:
Segunda versión
EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD
Autor: Andrea Milena Céspedes Moreno
La creatividad existe potencialmente en los seres humanos y es susceptible de desarrollarse, lo que implica modificaciones en las estructuras mentales que se reflejen en su accionar. Por lo tanto, ES EL MOMENTO DE BRINDAR ESTRATEGIAS DIFERENTES, NOVEDOSAS, RECURSIVAS PARA POTENCIAR AL INDIVIDUO LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR O RECUPERAR LA CREATIVIDAD Y ASÍ PROGRESAR EN EL CONTEXTO PERSONAL Y PROFESIONAL.
De esta manera una de las principales estrategias para potenciar la creatividad es el pensar que no nacemos creativos. De Bono (1994) afirma “la creatividad no es una cualidad o destreza casi mística; tampoco es una cuestión de talento natural, temperamento o suerte, sino una habilidad más que podemos cultivar y desarrollar” (p. 65).Debemos ser conscientes que de la noche a la mañana no se es creativo, es un proceso que requiere de un cambio en el pensamiento ya que la creatividad no es una condición natural en los seres humanos, Visto con mayor precisión y como lo refiere nuevamente De Bono (1994) “Si se tratara de una condición natural, no tendría sentido el esfuerzo para cultivarla y mejorarla y si no fomentáramos la capacidad creativa ésta dependería en todo del talento “natural” (p. 65-70). Es así como la creatividad al desarrollarse en las personas permite abrir caminos a soluciones nuevas aumentando su innovación en las ideas.
Para desarrollar la creatividad queda claro que no se necesita nacer de nuevo. Es como cuando el niño inicia a caminar. Al principio puede presentar tropiezos y caer, pero no desfallece; Lo intenta una y otra vez hasta que al final lo hace también que jamas se le volverá a olvidar. Así como el niño la creatividad necesita de esfuerzo y sobretodo perseverancia, mostrar una actitud positiva hacia el aprender y abandonar el desprecio hacia nuevas ideas y así llegar a perseguir su propio interés.
REFERENCIA.
De Bono, E. (1994), El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona, Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea Milena, gracias por tu comentario. Puede funcionar la analogía. Revisa la mayúscula puesta después de “desfallece”. No es clara la línea: “una y otra vez hasta que al final lo hace también que jamas…”. Ajusta la ortografía. Debe ir una coma después de “así como el niño”. Busca alternativas al uso repetido de: “así”.
Nidya Valero dijo:
NACER CON CREATIVIDAD Y TRABAJAR PARA FORTALECERLA
Nidya Valero Hernández
La sociedad actual demanda personas capaces de encontrar diferentes caminos para dar solución a un problema, un aspecto que es abordado por cada quien según su grado de creatividad. Por tanto, en los siguientes párrafos desarrollaré la idea de que TODOS NACEMOS CON UNA CAPACIDAD CREATIVA QUE LUEGO PUEDE SER ESTIMULADA.
Nacer siendo creativos no es un privilegio de pocos, todos nacemos con cierta capacidad creativa, tal como lo muestran los estudios sobre el funcionamiento del cerebro humano; sin embargo, existen determinados factores socio-culturales que permiten que este grado de creatividad sea mayor en unos que en otros, dependiendo de la forma y frecuencia con que se estimule y refuerce la misma. Se podrá entonces estimular la creatividad de acuerdo con las tareas o actividades que diariamente realicemos en interacción con el medio, o mejor dicho dependiendo de la forma como nos desempeñemos en determinadas funciones, posibilitaremos la estimulación de nuestro cerebro creativo. Así como lo señala Venturini1 (Venturini, 2006, para. 7 citado en Carevic, 2006) que, aunque los genes determinen de manera significativa la creatividad, ésta se puede desarrollar y estimular según las actividades que realicemos.
Así las cosas, el origen o nacimiento de la creatividad es como el nacimiento de una planta, ocurre de forma natural, pero, necesita elementos para crecer y fortalecerse. La creatividad necesita personas activas, innovadoras y que se muevan en distintos contextos para que le den vía libre; la semilla necesita un terreno fértil, rico en minerales y amplio para crecer libremente. Con el paso del tiempo, se requiere estimular y fortalecer la creatividad en los seres humanos mediante las actividades que realicen y las funciones que desempeñen; las plantas necesitan todo el tiempo del agua y la luz del sol para crecer y continuar su proceso de germinación. Cuando son personas pasivas, rutinarias y cerradas al cambio, se causa una especie de bloqueo o estancamiento del sentido creativo, así como una planta carente de agua, de luz solar y de un buen terreno se marchita. Tanto la planta como la creatividad crecen toda su vida, dependiendo del espacio, los nutrientes y la cantidad de estos que se suministre y el terreno donde hayan sido plantadas.
REFERNCIAS
Carevic, M. (2006). Creatividad I. Santiago de Chile. Recuperado de http://goo.gl/Oy7zeE
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidia, gracias por tu comentario. Bien la analogía. Ahora te falta únicamente el párrafo de cierre de tu microensayo.
almasdelirantes2015 dijo:
Buen día maestro Fernando, le dejo mi tercer intento de microensayo completo.
EL HILO DE ARIADNA.
BLANCA ISABEL MORA MORENO.
En el aula de clase el maestro es un guía que acompaña al estudiante en la construcción de su conocimiento proporcionándole herramientas que lo lleven a encontrar repuestas a sus interrogantes y a la transformación de su saber en forma ingeniosa. EL MAESTRO ES UN MEDIADOR QUE ENCAMINA AL ESTUDIANTE HACIA EL ENCUENTRO CON LA CREATIVIDAD DERROTANDO LA INMEDIATEZ DE PENSAMIENTO. Así como Ariadna le permitió a Teseo a través de su hilo encontrar la salida del laberinto, el maestro es un posibilitador de conocimientos que puede guiar procesos de construcción creativos en búsqueda de vencer el facilismo de los jóvenes cuando se trata de generar conocimientos que le permitan transformar su saber.
Bajo esta perspectiva, el maestro no presenta el conocimiento de manera literal, ya elaborada, sino actúa como un puente entre el conocimiento y el estudiante a fin de que éste sea capaz de inferir hacia dónde lo quiere llevar su docente, motivando en él la curiosidad por aprender. A este respecto Dewey afirma: “cuando los maestros lleguen a observar a los alumnos con el propósito de permitir a cada uno el pleno desarrollo de sus facultades de pensar y de razonar y de usar los cuadros de lectura y aritmética como medios de ejercitar la capacidad de juzgar y de hacer del niño, su papel cambia también necesariamente”(Dewey, 1913, citado en, Zuluaga, Molina, Velásquez, Osorio, 1993). Se comprueba de este modo que la dimensión del papel del maestro en el aula adquiere una gran importancia, no como un mero transmisor de conocimientos ni como el eje central del proceso enseñanza-aprendizaje, sino como el elemento catalizador que jalonea a sus pupilos dándoles pistas para que descubran nuevas formas de conocer llevándolos a una reelaboración innovadora del pensamiento que les permita transformar su saber y aplicarlo en un contexto práctico de manera creativa.
Ahora bien, recuérdese la analogía hecha en el párrafo inicial donde hablábamos del hilo de Ariadna con el fin de hacer referencia al papel facilitador del maestro, de su función de guía para llevar a los estudiantes a vencer ese minotauro que representa el facilismo de éstos al solicitarles llegar a alguna conclusión o a construir hipótesis de algún tema o situación. Ya cumplida la función catalizadora del maestro como el hilo que conduce a los estudiantes a hacer reelaboración de su conocimiento, son los estudiantes quienes deben tener un papel protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son los que deben lanzarse en la valiente tarea de derrotar ese minotauro que los sitúa en un apoltronamiento mental que los estanca.
En conclusión, el maestro en el aula tiene una gran tarea: actuar como guía en la construcción del conocimiento de sus estudiantes llevándolos por caminos que les permitan explorar nuevas formas de asumir su conocimiento; debe invitar a sus alumnos a confrontar su saber entre la convergencia y la divergencia para hacer constructos innovadores y prácticos derrotando así la inmediatez de su pensamiento. En efecto, el maestro debe seguir siendo ese hilo conductor, el mediador que favorece en los estudiantes el desarrollo de la capacidad creativa a fin de enriquecer su saber desde diferentes perspectivas para que se apropien de su conocimiento haciendo de él una herramienta para su desarrollo integral.
Bibliografía:
Zuluaga Garcés, O., Molina Osorio A., Velásquez Acevedo L., Osorio Vega D. (1993). La pedagogía de John Dewey. Revista pedagogía y educación, 10-11, p. 27.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Almasdelirantes, gracias por tu comentario. Muy bien. Felicitaciones. Ya tienes un magnífico microensayo.
almasdelirantes2015 dijo:
Gracias maestro Fernando.
Marta Pazos dijo:
Buenas noches maestro.
La creatividad emerge de la palabra auténtica
Marta Pazos.
LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA LOGRA MANIFESTARSE CUANDO SE DA UN MERECIDO TIEMPO Y LUGAR A LA PALABRA AUTÉNTICA; aquella palabra emitida por el niño, que es escuchada, tenida en cuenta; que se hace entender, y en consecuencia, no se le castiga su imaginación de mundos posibles.
La palabra auténtica se ubica en el diálogo con sus tiempos necesarios para que el niño ejercite su creatividad. Para hacer esto posible, es necesario visualizar las características pertinentes en la relación maestro-alumno. Ante todo, esta no ha de ser autoritaria, como bien lo menciona Rafael Flórez:
Nada de imposición de modelos adultos, ni de imprimirle huellas al niño. Se trata más bien de sustituir la impresión por la expresión, de que el niño recupere la voz y la palabra (1.998:165).
Siendo así, resulta claro que el rol del profesor debe ser el de un facilitador que dispone del diálogo como ambiente provocador de creatividad. De igual modo, esto implica también que se deben recuperar los compromisos del profesor y del estudiante; el primero debe ser un facilitador de ambientes que invite al niño a expresar su palabra auténtica en el diálogo, esto implica excluir las relaciones de verticalidad y dominio del adulto hacia el niño. Por otra parte, el deber del estudiante consiste en participar en estos escenarios de creatividad para lograr vínculos con una escuela que educa y reconoce su derecho a la expresión de sentimientos, del disentir y del proponer a partir de unos ideales.
De modo esquemático imaginemos que el maestro se podría representar como un puente o escalera. Es decir, el maestro es como un instrumento mediador que posibilita el turno de la palabra de dos sujetos inicialmente distantes; el maestro une las columnas de estas dos voces; las escucha y a su vez las invita a valorar la palabra en el diálogo. Esta tarea de mediador del maestro lo implica como facilitador que organiza y dispone un lugar y tiempo para la palabra auténtica, aquella que ofrece predominio a la voz del estudiante. Desde el maestro puente o escalera, las voces como corrientes de opinión y disentir se intercomunican, avanzan en el diálogo a pesar de la frases disímiles o contrarias. Por ello el maestro como puente que une diferentes columnas de pensamiento logra ser negociador y en consecuencia, posibilita la comunicación en medio de la diferencia y la oposición.
Referencias:
Flórez, Rafael.(1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGRAW-
HILL
Gutiérrez, Mirta.(2014).Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la
responsabilidad política y la educación dialógica. Bogotá: Universidad De La
Salle.
Vásquez, Fernando.(2000). Oficio de maestro. Bogotá: Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marta, gracias por tu comentario. Si es una cita textual, debes entrecomillarla. Busca un conector entre el segundo y el tercer párrafo. Bien la analogía (da crédito de “Avatares”). Comienza a trabajar en tu último párrafo. No pierdas de vista tu tesis.
ANDREA MILENA CESPEDES MORENO dijo:
primera versiòn
EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD
Autor: Andrea Milena Céspedes Moreno
La creatividad existe potencialmente en los seres humanos y es susceptible de desarrollarse, lo que implica modificaciones en las estructuras mentales que se reflejen en su accionar. Por lo tanto, ES EL MOMENTO DE BRINDAR ESTRATEGIAS DIFERENTES, NOVEDOSAS, RECURSIVAS PARA POTENCIAR AL INDIVIDUO LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR O RECUPERAR LA CREATIVIDAD Y ASÍ PROGRESAR EN EL CONTEXTO PERSONAL Y PROFESIONAL.
De esta manera una de las principales estrategias para potenciar la creatividad es el pensar que no nacemos creativos. De Bono (1994) afirma “la creatividad no es una cualidad o destreza casi mística; tampoco es una cuestión de talento natural, temperamento o suerte, sino una habilidad más que podemos cultivar y desarrollar” (p. 65).Debemos ser conscientes que de la noche a la mañana no se es creativo, es un proceso que requiere de un cambio en el pensamiento ya que la creatividad no es una condición natural en los seres humanos, Visto con mayor precisión y como lo refiere nuevamente De Bono (1994) “Si se tratara de una condición natural, no tendría sentido el esfuerzo para cultivarla y mejorarla y si no fomentáramos la capacidad creativa ésta dependería en todo del talento “natural” (p. 65-70). Es así como la creatividad al desarrollarse en las personas permite abrir caminos a soluciones nuevas aumentando su innovación en las ideas.
Para buscar la creatividad queda claro que no se necesita nacer de nuevo, simplemente ser como el capullo: esa flor en la cual todavía no se han separado los pétalos que se caracteriza por su paciencia y a medida que pasa el tiempo va brotando con un resplandor que hay que admirar por su belleza e inteligencia ya que florecer como el capullo, es similar a abrir al conocimiento.
REFERENCIA.
De Bono, E. (1994), El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona, Paidós.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Andrea Milena, gracias por tu comentario. La analogía debe estar en concordancia con tu tesis (“estrategias para… potenciar.. y desarrollar la creatividad). Sigue trabajando en ello.