Lograr que mi voz dialogue con las voces del pasado: ese es el objetivo principal de los argumentos de autoridad. Hallar esas citas-puente con la tradición, convocarlas para que resuenen en el salón de nuestra apuesta argumentativa es lo fundamental y lo más difícil cuando las traemos a nuestro ensayo.
Suele pasar que esas voces no son fáciles de encontrar. Pueden estar escondidas bien adentro de un libro o dispersas en múltiples fuentes de una biblioteca o una base de datos. A veces, ayuda leer con cuidado las tablas de contenido de las obras, porque en los subtítulos es posible que asome su cabeza un asunto relacionado con nuestra tesis. Así se ahorra tiempo, aunque no siempre el resultado sea exitoso. De igual modo, y esa es una ayuda de los tiempos de internet, si sabemos usar los motores de búsqueda (si al tema de nuestro interés le sumamos la partícula PDF, por ejemplo), es probable que descubramos una cita o una frase que esté en consonancia con nuestro planteamiento. Desde luego, hay que leer muchos de esos artículos, de esas otras referencias para encontrar una “pepita de oro” que cobrará su valía en el ensayo. Y si la búsqueda es fallida, podemos aún capitalizar la bibliografía utilizada por el autor o mencionada en el artículo. La clave, en consecuencia, es no dejarse derrotar o claudicar a la primera pesquisa malograda.
Es claro que ubicar un argumento de autoridad requiere aumentar nuestro capital cultural. Si poco leemos, si no somos inquietos y curiosos, si apenas nos enfocamos en un área del conocimiento, lo más seguro es que andemos a tientas o totalmente apabullados, como si estuviéramos buscando una aguja en un pajar, al decir de los dichos populares. Así que, si el tema objeto de nuestro ensayo es relativamente nuevo para nosotros, mayor deberá ser la persistencia y más amplio el campo de detección de nuestra mirada. Las citas más útiles son visibles únicamente para los que ya han habitado o transitado un tema.
Un problema posterior, cuando ya tenemos en las manos esa voz que nos respalda, es la de saberla ubicar en nuestro ensayo. Ese acople no puede ser atropellado o sin precaución. A la voz que hemos conseguido debemos prepararle un lugar en nuestro espacio discursivo. En algunas ocasiones, un conector es la mejor forma de recibirla o de darle la bienvenida; en otros casos, resulta eficaz redactar un contexto o un encuadre para que la frase seleccionada entre en consonancia con las otras ideas que la preceden. Y siempre será necesario, una vez incluida la cita, apropiarla o retomar lo medular que ella nos aporta para nuestro escrito. En cortas palabras: la cita no puede quedar huérfana o solitaria dentro del párrafo.
Hay que decir acá que dependiendo del escenario de nuestro párrafo, así será la dimensión de la cita de autoridad encontrada. En ciertas ocasiones, ella podrá retomarse tal y como la descubrimos en un texto; en otras, será necesario omitir alguna parte, para que encaje mejor con nuestros planteamientos. Y cuando no sea posible que la cita entre cabalmente en nuestro ensayo, será conveniente parafrasear la idea allí expuesta, dando –por supuesto– crédito al autor. El parafraseo es un recurso extremo cuando la cita de autoridad es muy valiosa para nuestro texto pero la forma como está construida no armoniza con la línea melódica de nuestra escritura.
Resulta oportuno subrayar la utilidad de los conectores lógicos para que las citas no queden desarticuladas o desconectadas dentro de un párrafo. Pero no es un asunto de incluir cualquier marcador textual, no todas las bisagras sirven para cualquier puerta. Hay que mirar bien el lineamiento de nuestra argumentación para saber cuál conector es el más adecuado para la cita seleccionada. Digamos que dependiendo del propósito argumentativo así tendremos que elegir un conector específico. Las conexiones lógicas son el lubricante que permite la articulación entre las ideas de otros y nuestras propias ideas.
Lo dicho hasta aquí pone en evidencia el trabajo artesanal y minucioso al manipular las citas de autoridad y, a la vez, muestra la necesidad de conocer algunas técnicas de empleo para que esas voces traídas a nuestros escritos no queden fracturadas o perdidas, sino que, al combinarse con la propia voz, constituyan una verdadera polifonía argumentativa.
Claudia Rivera dijo:
CLAUDIA STELLA RIVERA
GRUPO II
EL PROCESO DE LEER PARA COMRENDER
Para leer comprensivamente el lector debe tomar el texto y el contexto, unrlos con sus saberes previos para luego hacer su propio significado. Es decir: “la lectura comprensiva es un proceso dinamico y exigente entre el texto, el contexto y el lector”.
En este sentido Lerner(1985) afirma; “leer es un proceso de construccion de significados a partir de la interaccion entre el texto, el contexto y el lector. El significado esta en la interaccion de los tres factores, que son los que juntos determinan la comprension”.
REFERENCIAS:
LERNER,D.(1985) “la relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión un enfoque psicogenético”, revista Lectura y Vida, año 6 No. 4.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. Te sugiero desarrollar la cita, apropiarla. Hasta ahora está enunciada.
Luz Marina Montaño Arias dijo:
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, para cumplir con el propósito de la lectura inferencial se requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos ,para profundizar en el texto implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber.
Cuando se infiere, el lector hace uso de estrategias cognitivas y meta cognitivas para construir proposiciones nuevas a partir de unas ya dadas; esas construcciones son fundamentales para dotar de sentidos tanto locales como globales al texto: gracias a las inferencias, el lector reorganiza la información leída dentro de una representación estructurada que, de una manera ideal, consigue integrarse dentro de una estructura global (León, 2003:206). Ya que ningún texto puede ser enteramente explícito sino que existen vacíos informacionales en su interior, el lector debe completar esos vacíos con su mundo de referencias, construyendo de esta manera la coherencia textual que le permite leerlo como un todo (sistema) y no como la suma de unas partes
Referencia
León, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Recuerda que el segundo párrafo es para el argumento de autoridad. Reorganiza.
YENCI DURAN dijo:
SEPTIMA VERSIÓN
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
De manera que, los conocimientos previos son la materia prima para que el lector construya el significado de un texto, es con lo que el lector cuenta, los que ha adquirido a través de la misma lectura, sus experiencias o vivencias. Goyes (2016) propone “que el lector identifique la temática del texto, reconozca la tipología textual –narrativa, expositiva, argumentativa- y se detenga en algunos índices textuales –ilustraciones, títulos, subtítulos enumeraciones, subrayados, índice, bibliografía- que le darán pistas para relacionar lo encontrado con los conocimientos y experiencias previas” (p. 52,53). Lo que significa que, los conocimientos previos no son solo conceptos acumulados en la memoria, sino también son el reconocimiento de diferentes textos, de darles forma, observándolos, realizando asociaciones. Estos conocimientos previos se activan cada vez que el lector lee un texto, como resultado habrá construido un nuevo significado, el cuales le servirá como conocimiento previo cuando se enfrente a una nueva lectura.
LA ESTRATEGIA DE activación de conocimientos previos es calve paa la compresnsión de un teto, ahora estamos a la tarea de enseñar elsuso de esta estr
Referencias: Goyes, M. (2016). Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Documento No 38. Bogotá, D.C : Universidad de La Salle
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar tu párrafo por analogía.
Luz Marina Montaño Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:
04/05/2017 en 5:09 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, para cumplir con el propósito de la lectura inferencial se requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos ,para profundizar en el texto implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber.
.
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Zwaan, R. y Radvansky, G. (1998). Situation Models in Language Comprehension and Memory. En Psychological Bulletin, Vol. 123, Nº 2, pp. 162 – 185.
RESPONDER
• Fernando Vásquez Rodríguezdijo:
04/30/2017 en 7:17 pm
Luz Marina, gracias por tu comentario. No entiendo dónde está el argumento de autoridad. El segundo párrafo hay que trabajarlo mucho más.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Te reitero mi comentario anterior. Incluye las citas dentro del párrafo.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Martha Cecilia Parada Vargas.
(Versión 6)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños. A lo anterior debo agregar que “Las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir la forma de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
Quiero insistir en que los docentes en los ciclos de primaria deben tener presente el valor que tienen las preguntas en la escuela, por consiguiente se necesita buena preparación y experticia considerando la importancia de saber formularlas para así lograr que los estudiantes comprendan lo que leen convirtiéndose en lectores competentes y motivados a seguir aprendiendo sin el peligro de caer en el fracaso o la deserción escolar. Indudablemente las preguntas constituyen una herramienta que los docentes deben utilizar para facilitar el aprendizaje. No está por demás tener en cuenta el enunciado de Cairney, T.H. (2002) donde afirma que “aunque es evidente la utilidad de las preguntas, la influencia en el aprendizaje varía dependiendo de: a) el tipo de pregunta realizado, b) el momento de la pregunta, c) el tipo de texto que se está leyendo, d) la forma de plantear preguntas, y e) el razonamiento del profesor, subyacente a la pregunta”(p.48) De acuerdo con lo anterior el profesor no sólo debe tener en cuenta las preguntas que él realiza sino que debe orientar a sus estudiantes para que haya una interacción bilateral respecto a este tema.
Referencias:
Cairney, T.H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido. Empieza a trabajar tu párrafo por analogía.
Luz Marina Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:
04/05/2017 en 5:09 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
En tal sentido, la Lectura inferencial se constituye en un referente importante que es apropiado por el lector al hacer el análisis concienzudo de un texto, el cual requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen teniendo en cuenta, el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que se poseen.
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Zwaan, R. y Radvansky, G. (1998). Situation Models in Language Comprehension and Memory. En Psychological Bulletin, Vol. 123, Nº 2, pp. 162 – 185.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. No entiendo dónde está el argumento de autoridad. El segundo párrafo hay que trabajarlo mucho más.
Luz Marina Montaño Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:
04/05/2017 en 5:09 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
La inferencia es el conjunto de procesos mentales que, a partir de la información ofrecida por un texto, y la representación mental procesada por quien lee, producen en el lector un conocimiento nuevo no explícito. Se construyen cuando, por medio de relaciones y asociaciones, se comprende el significado local o global del texto (Parodi, 2005). Así, Van Dijk y Kintsch (1983), apoyados por Carpentier y Just (1987), hablan de procesos “inferenciales” cuando el lector aplica ciertos operadores de selección, construcción y generalización de la información literal. En cualquier caso, inferir supone construir e incorporar elementos semánticos nuevos a partir de conocimientos previos relativos, en su mayor parte, a información extralingüística sobre las situaciones o mundos que se recrean en el texto, o bien a las intenciones y creencias que se atribuyen a la persona que lo produce.
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Zwaan, R. y Radvansky, G. (1998). Situation Models in Language Comprehension and Memory. En Psychological Bulletin, Vol. 123, Nº 2, pp. 162 – 185.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Mejor la parte que inicia: “En cualquier caso…” Confuso el inicio del segundo párrafo. Has un esfuerzo por mejorar el uso de la coma. Estudia bien los materiales entregados en el Nivelatorio.
Luz Marina Montaña Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:04/09/2017 en 2:23 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:
04/05/2017 en 5:09 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
Por lo tanto, tal como lo señala el texto de la inferencia en la comprensión lectora, los procesos inferenciales desempeñan un papel fundamental en la comprensión lingüística, constituyendo el mecanismo que ayuda a evaluar una certera comprensión lectora (P.17); Castillo y otros autores afirman (como se citó en el texto de inferencia en la comprensión lectora) que es así como el Icfes diseña sus pruebas de cualificación e ingreso a la educación superior, bajo el siguiente concepto de inferencia: En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
Por lo tanto el concepto de Inferencia, en cualquiera de las precisiones que aporta cada perspectiva, implica una reubicación del papel del lector durante el ejercicio de la lectura, pues ya no se limita a la decodificación de signos, señas, frases, oraciones y textos, sino que entra de manera más activa a completar y concluir la información que el texto ofrece tras las líneas. (Cisneros, Olave y Rojas, 2010, P.17)
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superior
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Revisa mis comentarios anteriores.
Flor Marina Montaña Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:
04/05/2017 en 5:09 pm
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualificadora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
Por lo tanto, tal como lo señala el texto de la inferencia en la comprensión lectora, los procesos inferenciales desempeñan un papel fundamental en la comprensión lingüística, constituyendo el mecanismo que ayuda a evaluar una certera comprensión lectora (P.17); Castillo y otros autores afirman (como se citó en el texto de inferencia en la comprensión lectora) que es así como el Icfes diseña sus pruebas de cualificación e ingreso a la educación superior, bajo el siguiente concepto de inferencia: En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
Sin embargo; el concepto de Inferencia, desde cualquiera de las precisiones que aporta cada perspectiva, implica una reubicación del papel del lector durante el ejercicio de la lectura, pues ya no se limita a la decodificación de signos, señas, frases, oraciones y textos, sino que entra de manera más activa a completar y concluir la información que el texto ofrece tras las líneas. (Cisneros, Olave y Rojas, 2010, P.17)
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superior
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. Omite desde: “Sin embargo…” Si te refieres a un texto, ponlo en bastardilla. Has un esfuerzo para que las ideas sean más claras. Usa conectores.
Y ADIRA ALCIDIA TORRES PÁEZ dijo:
Yadira Alcidia Torres Páez
Versión doce
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses, gustos y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. Por ello cuando se lee un libro de manera obligada, o se hace una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido decir el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Por el contrario “cuando se lee un libro por placer, que se ha escogido libremente de acuerdo a nuestros gustos e intereses y conocimientos previos, entonces el esfuerzo cognitivo será menor y el aprendizaje será mayor”
Por consiguiente es importante presentar actividades de lectura motivadoras, que llenen sus expectativas y que despierten su interés, explicando a los estudiantes las razones por las cuales hay que leer dicho texto. Por consiguiente Solé (1992) afirma que “leer no es solamente saber decodificar el lenguaje escrito de un texto sino que es una acción en la que el lector comprende lo escrito relacionándolo con sus conocimientos previos, con su motivación e interés y con los objetivos que se han fijado al empezar dicha lectura”. Por ende la lectura es fundamental, sea cual sea los motivos que nos empujan a leer un texto, ya sea por placer, por trabajo o por curiosidad, esto nos permite adquirir nuevos conocimientos que contribuyen a nuestro crecimiento personal.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. Empieza a trabajar tu párrafo por analogía.
Y ADIRA ALCIDIA TORRES PÁEZ dijo:
Yadira Alcidia Torres Páez
Versión Once
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. “Por ende cuando se lee un libro para hacer un comentario de texto o una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido explicar el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Este ejercicio requiere una gran atención y un gran esfuerzo. Por el contrario, cuando se lee un libro por placer, nadie ha obligado al alumno a leer este libro, este lo ha elegido libremente, de acuerdo a sus gustos e intereses entonces el esfuerzo cognitivo será menor”.
Por consiguiente como expresa Solé (1992) “Poder leer, es decir comprender e interpretar textos escritos de diversos tipos con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de forma decisiva, a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada” (p.14). Por tal razón la lectura es fundamental, para los jóvenes y adolescentes que pretendemos formar de manera integral, para que puedan tomar sus propias decisiones y sean competentes en este mundo cambiante lleno de retos a los cuales se tienen que enfrentar.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. La tesis no puede ser tan extensa. Condensa y sopesa cada idea. Te invito a mirar con cuidado otros ensayos de tus compañeros en los que ya han sido aprobadas dos o tres párrafos.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Martha Cecilia Parada Vargas.
(Versión 5)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños. A lo anterior debo agregar que “Las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir la forma de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
Cabe señalar ahora que los docentes en los ciclos de primaria también deben tener presente el valor que tienen las preguntas en la escuela, por consiguiente se necesita buena preparación y experticia considerando la importancia de saber formularlas para así lograr que sus estudiantes comprendan lo que leen convirtiéndose en lectores competentes y motivados a seguir aprendiendo sin el peligro de caer en el fracaso o la deserción escolar. Indudablemente las preguntas constituyen una herramienta que los docentes deben utilizar para facilitar el aprendizaje. Habría que decir también que teniendo en cuenta el enunciado de Cairney, T.H. (2002) donde afirma que “aunque es evidente la utilidad de las preguntas, la influencia en el aprendizaje varía dependiendo de: a) el tipo de pregunta realizado, b) el momento de la pregunta, c) el tipo de texto que se está leyendo, d) la forma de plantear preguntas, y e) el razonamiento del profesor, subyacente a la pregunta”(p.48) El profesor no sólo debe tener en cuenta las preguntas que él realiza sino que debe orientar a sus estudiantes para que haya una interacción bilateral respecto a este tema.
Referencias:
Cairney, T.H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Falta un poco todavía. Mira bien mis comentarios anteriores. Cambia el conector: “Cabe señalar ahora”. Mantén una continuidad en tus planteamientos.
Yadira Alcidia Torres dijo:
Yadira Alcidia Torres
décima versión
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. “Por consiguiente es a partir de la lectura que somos capaces de aprender de forma autónoma siempre que tengamos la motivación, interés y conocimientos previos sobre el tema que leemos”.
Por ende cuando se lee un libro para hacer un comentario de texto o una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido explicar el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Este ejercicio requiere una gran atención y un gran esfuerzo. Por el contrario, cuando se lee un libro por placer, nadie ha obligado al alumno a leer este libro, este lo ha elegido libremente, de acuerdo a sus gustos e intereses entonces el esfuerzo cognitivo será menor.
Por otro lado como expresa Solé (1992) “Poder leer, es decir comprender e interpretar textos escritos de diversos tipos con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de forma decisiva, a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada” (p.14). Por eso la lectura es fundamental, para los jóvenes y adolescentes que pretendemos formar de manera integral, para que puedan tomar sus propias decisiones y sean competentes en este mundo cambiante lleno de retos a los cuales se tienen que enfrentar.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. Te invito a reconstruir y poner en relación la tesis lo que sigue: “Por ende cuando se lee un libro para hacer un comentario de texto o una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido explicar el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Este ejercicio requiere una gran atención y un gran esfuerzo. Por el contrario, cuando se lee un libro por placer, nadie ha obligado al alumno a leer este libro, este lo ha elegido libremente, de acuerdo a sus gustos e intereses entonces el esfuerzo cognitivo será menor”. Esto ayudará a que haya relación la segunda parte del segundo párrafo.
YENCI DURAN dijo:
SEPTIMA VERSIÓN
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Ahora bien, los conocimientos previos son la materia prima para que el lector construya el significado de un texto, es con lo que el lector cuenta, los que ha adquirido a través de la misma lectura, sus experiencias o vivencias. Goyes (2016) propone “que el lector identifique la temática del texto, reconozca la tipología textual –narrativa, expositiva, argumentativa- y se detenga en algunos índices textuales –ilustraciones, títulos, subtítulos enumeraciones, subrayados, índice, bibliografía- que le darán pistas para relacionar lo encontrado con los conocimientos y experiencias previas” (p. 52,53). De la misma manera, los conocimientos previos no son solo conceptos acumulados en la memoria, sino también son el reconocimiento de diferentes textos, de darles forma, observándolos, realizando asociaciones. Los conocimientos previos en la comprensión lectora se adquieren cuando el lector genera hábitos en la lectura y cuando lee con un propósito definido, solo así lograra construir nuevos aprendizajes y esto lo llevara a tener éxito en su comprensión, y así lograr lo que se espera: responder bien en los ejercicios de comprensión lectora.
Referencias: Goyes, M. (2016). Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Documento No 38. Bogotá, D.C : Universidad de Lasalle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Mira la pertinencia o reorganiza desde: “Los conocimientos previos en la comprensión lectora se adquieren cuando el lector genera hábitos…” Hecho esto, empieza a trabajar en tu tercer párrafo por analogía.
Flor Marina Montaña Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”.
Por lo tanto los procesos inferenciales desempeñan un papel fundamental en la comprensión lingüística, constituyendo el mecanismo que ayuda a evaluar una certera comprensión lectora; Es así como el Icfes diseña sus pruebas de cualificación e ingreso a la educación superior, bajo el siguiente concepto de inferencia (Castillo y otros, 2007:24): En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
Sin embargo; el concepto de Inferencia, desde cualquiera de las precisiones que aporta cada perspectiva, implica una reubicación del papel del lector durante el ejercicio de la lectura, pues ya no se limita a la decodificación de signos, señas, frases, oraciones y textos, sino que entra de manera más activa a completar y concluir la información que el texto ofrece tras las líneas.
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superior.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. Mira la ortografía de la palabra: “cualifica dora”. Pon una coma después de: “Por lo tanto”. Mira el punto y coma puesto después de: “una certera comprensión lectora”. Sigues teniendo un problema en cómo utilizas la cita para argumentar tu tesis. No es afortunada la manera como incorporas lo del ICFES. ¿Dónde inicia y termina la cita? Revisa la ubicación del tercer párrafo.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Martha Cecilia Parada Vargas.
(Versión 4)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños; a lo anterior debo agregar que “Las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
Cabe señalar ahora que los docentes en los ciclos de primaria deben tener presente el valor que tienen las preguntas en la escuela; para lo que se necesita buena preparación y experticia considerando la importancia de saber formular preguntas logrando así, que sus estudiantes comprendan lo que leen convirtiéndose en lectores competentes y motivados a seguir aprendiendo sin el ánimo de caer en el fracaso o la deserción escolar. Las preguntas constituyen una herramienta que los docentes deben utilizar para facilitar el aprendizaje.
Habría que decir también que teniendo en cuenta el enunciado de Cairney, T.H. (2002) donde afirma que “aunque es evidente la utilidad de las preguntas, la influencia en el aprendizaje varía dependiendo de: a) el tipo de pregunta realizado, b) el momento de la pregunta, c) el tipo de texto que se está leyendo, d) la forma de plantear preguntas, y e) el razonamiento del profesor subyacente a la pregunta”(p.48) El profesor no sólo se debe tener en cuenta las preguntas que él realiza sino que debe orientar a sus estudiantes para que haya una interacción bilateral respecto a este tema.
Referencias:
Cairney, T.H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Revisa en la tesis el uso repetido de: “como”. Analiza el uso que haces del punto y coma( por ejemplo, el que pones después de: “en la escuela;”). Mira bien cómo empleas la coma (por ejemplo, la puesta después de: “logrando así,”). Sopesa, elije, selecciona las ideas que empleas en las cuatro primeras líneas del segundo párrafo.
juancarlosperezrozo dijo:
version 9
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “ la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Por ello, es necesario tener en cuenta a Mortimer (2001) cuando dice que “la comprensión se logra en la medida que el sujeto esté en constantes ejercicios de sus capacidades, donde la mente es capaz de elevarse e interpretar los símbolos que aparecen en el texto” (p. 22). Por lo tanto, los docentes deben trabajar con sus estudiantes, identificarles como sujetos capaces y estar con ellos en constante fortalecimiento de su mente, para que cuando llegue el momento de afrontar el texto, posean todas las herramientas posibles, y de esta manera adquieran todo el conocimiento posible. A ello podemos sumarle la consideración expresada por el MEN de Chile cuando dice: “El lector
siempre busca el sentido de lo que lee, porque saber leer implica saber de qué se nos habla y comprender es, sencillamente, aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier texto que decidamos leer y comprender” (p. 13). Así nos damos cuenta de la influencia de la inteligencia en el proceso de comprensión y construcción del conocimiento, cuyo objetivo es primordial.
ADLER, M Y DOREN C (2001). Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Madrid: Debate. p. 22
Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica intermedia y final en comprensión lectora 2 año de educación media. Ministerio de educación nacional de Chile. Santiago de Chile: 2012. p. 13
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. No dejes fracturado el segundo párrafo (une “el lector” con “siempre busca…”. Puedes empezar a trabajar tu párrafo por analogía.
Flor Marina Montaña Arias dijo:
Flor Marina Montaña Ariasdijo:03/27/2017 en 9:44 pm
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”
Los procesos inferenciales desempeñan un papel fundamental en la comprensión lingüística, constituyendo el mecanismo que ayuda a evaluar una certera comprensión lectora, en ese sentido, el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), han enfocado la enseñanza de la lectura en los niveles literal, inferencial y crítico. El concepto de inferencia que se encuentra en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y por el cual se rigen todas las instituciones educativas en Colombia, ofrece una definición de Inferencia (Ministerio de Educación Nacional, 1998:74): “la inferencia es un modelo poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no está explicito en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explícitas más adelante; la inferencia es utilizada para inferir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras cosas”. En el mismo sentido, el Icfes diseña sus pruebas de cualificación e ingreso a la educación superior, bajo el siguiente concepto de inferencia (Castillo y otros, 2007:24): En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto. El concepto de Inferencia, desde cualquiera de las precisiones que aporta cada perspectiva, implica una reubicación del papel del lector durante el ejercicio de la lectura, pues ya no se limita a la decodificación de signos, señas, frases, oraciones y textos, sino que entra de manera más activa a completar y concluir la información que el texto ofrece tras las líneas. Su labor, pues, es semántica toda vez que activa significados y sentidos en el desarrollo de la lectura; así como pragmática, en tanto que contextualiza el mensaje en función de los usos específicos. La interacción construida con el texto es a la vez causa y efecto de la producción de inferencias; se trata aquí de una dinámica interactiva de enunciación en la que el lector conecta los segmentos discursivos local y globlamente una y otra vez a partir de los implícitos textuales.
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superior.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. Organiza bien cada párrafo (separa cada uno de ellos). Reduce el segundo párrafo. Quédate con lo esencial. Usa conectores entre las ideas.
juancarlosperezrozo dijo:
version 8
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “ la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Por ello debemos tener en cuenta como dice Mortimer (2001) cuando establece que “la comprensión se logra en la medida que el sujeto esté en constantes ejercicios de sus capacidades, donde la mente es capaz de elevarse e interpretar los símbolos que aparecen en el texto” (p. 22). Por lo tanto, los docentes deben trabajar con sus estudiantes, identificarles como sujetos capaces y estar con ellos en constante fortalecimiento de su mente, para que cuando llegue el momento de afrontar el texto, posean todas las herramientas posibles, y de esta manera adquieran todo el conocimiento. A ello podemos sumarle la consideración expresada por el MEN de Chile cuando dice: “El lector siempre busca el sentido de lo que lee, porque saber leer implica saber de qué se nos habla y comprender es, sencillamente, aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier texto que decidamos leer y comprender” (p. 13). Así nos damos cuenta de la influencia de la inteligencia en el proceso de comprensión y construcción del conocimiento, cuyo objetivo es primordial.
ADLER, M Y DOREN C (2001). Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Madrid: Debate. p. 22
Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica intermedia y final en comprensión lectora 2 año de educación media. Ministerio de educación nacional de Chile. Santiago de Chile: 2012. p. 13
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Mira la construcción: “como dice Mortimer (2001) cuando establece”.
juancarlosperezrozo dijo:
version 8
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “ la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Por ello debemos tener en cuenta como dice Mortimer (2001) cuando establece que “la comprensión se logra en la medida que el sujeto esté en constantes ejercicios de sus capacidades, donde la mente es capaz de elevarse e interpretar los símbolos que aparecen en el texto” (p. 22). Por lo tanto, los docentes deben trabajar con sus estudiantes, identificarles como sujetos capaces y estar con ellos en constante fortalecimiento de su mente, para que cuando llegue el momento de afrontar el texto, posean todas las herramientas posibles, y de esta manera adquieran todo el conocimiento posible. A ello podemos sumarle la consideración expresada por el MEN de Chile cuando dice: “El lector
siempre busca el sentido de lo que lee, porque saber leer implica saber de
qué se nos habla y comprender es, sencillamente, aplicar la inteligencia y el
conocimiento previo a cualquier texto que decidamos leer y comprender” (p. 13). Así nos damos cuenta de la influencia de la inteligencia en el proceso de comprensión y construcción del conocimiento, cuyo objetivo es primordial.
ADLER, M Y DOREN C (2001). Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Madrid: Debate. p. 22
Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica intermedia y final en comprensión lectora 2 año de educación media. Ministerio de educación nacional de Chile. Santiago de Chile: 2012. p. 13
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Por favor, organiza mejor el párrafo. Hecho esto, comienza a trabajar en tu párrafo por analogía.
juancarlosperezrozo dijo:
version 7
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “ la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Por ello debemos tener en cuenta como dice Mortimer (2001) cuando establece que la comprensión se logra en la medida que el sujeto esté en constantes ejercicios de sus capacidades, donde la mente es capaz de elevarse e interpretar los símbolos que aparecen en el texto (p. 22). Por lo tanto, los docentes deben trabajar con sus estudiantes, identificarles como sujetos capaces y estar con ellos en constante fortalecimiento de su mente, para que cuando llegue el momento de afrontar el texto, posean todas las herramientas posibles, y de esta manera adquieran todo el conocimiento posible.
ADLER, M Y DOREN C (2001). Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Madrid: Debate. p. 22
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan carlos, gracias por tu comentario. Buen avance. Si la cita es textual debe ir entre comillas. Me sigue quedando débil la argumentación del segundo párrafo frente a la tesis.
juancarlosperezrozo dijo:
version 6
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento para generar un lector autónomo”.
Al respecto conviene decir, en términos de Dehaene (2015), que la neurociencia brinda mayor profundidad, pues “cuanto mas se automatice la lectura, más podrá el niño concentrar su atención en comprender lo que lee y volverse así un lector autónomo, tanto para aprender otras cosas como para su propia diversión”.(p. 17). Lo que nos sugiere que el acto repetitivo de centrar la atención en el comprender a través de la lectura, permitirá acceder al conocimiento, fortalecer su actividad mental y determinarse como un lector autónomo. Cuestión que nos involucra en la importancia del comprender como postula la neurociencia , y así entender lo que ocurre interiormente desde la relación inicial del sujeto con el símbolo en la realidad , hasta los procesos más complejos en la lectura y su comprensión.
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.p. 17
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. ¿Neurociencia es igual a actividad mental? revisa. La tesis es ¿la actividad mental o la búsqueda de conocimiento?, ¿vas a centrarte en la comprensión lectora o en el lector autónomo? Analiza.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Martha Cecilia Parada Vargas.
(Versión 3)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños; a lo anterior debo agregar que “Las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
En los ciclos de primaria los docentes deben tener presente la importancia del valor que tienen las preguntas en la escuela para lo que el docente necesita una preparación para saber formular preguntas logrando que sus estudiantes comprendan lo que leen convirtiéndose así en lectores competentes y motivados a seguir aprendiendo sin el ánimo de caer en el fracaso escolar o la deserción. Las preguntas constituyen una herramienta que los docentes deben utilizar para facilitar el aprendizaje. Teniendo en cuenta el enunciado de Cairney, T.H. (2002) donde afirma que “aunque es evidente la utilidad de las preguntas, la influencia en el aprendizaje varía dependiendo de: a) el tipo de pregunta realizado, b) el momento de la pregunta, c) el tipo de texto que se está leyendo, d) la forma de plantear preguntas, y e) el razonamiento del profesor subyacente a la pregunta”(p.48) El profesor no sólo se debe tener en cuenta las preguntas que él realiza sino que debe dar más importancia a las que realizan los estudiantes.
Referencias:
Cairney, T.H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Busca un conector para el inicio del segundo párrafo. Usa conectores entre las ideas para darle continuidad al discurso. Apropia la cita.
YENCI DURAN dijo:
SEXTA VERSIÓN
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Los conocimientos previos son la materia prima con la que el lector construye el significado de un texto, es con lo que el lector cuenta, sus saberes previos, los que ha adquirido a través de la misma lectura, sus experiencias o vivencias. Goyes (2016) propone “que el lector identifique la temática del texto, reconozca la tipología textual –narrativa, expositiva, argumentativa- y se detenga en algunos índices textuales –ilustraciones, títulos, subtítulos enumeraciones, subrayados, índice, bibliografía- que le darán pistas para relacionar lo encontrado con los conocimientos y experiencias previas” (p. 52,53). Lo que quiere decir que los conocimientos previos no son solo conceptos acumulados en la memoria, sino que también son el reconocimiento de diferentes textos, de darles forma, observándolos, realizando asociaciones. Los conocimientos previos en la comprensión lectora se adquieren cuando el lector genera hábitos en la lectura y cuando lee con un propósito definido, solo así lograra construir nuevos aprendizajes y esto lo llevara a tener éxito en su comprensión, y así lograr lo que se espera: que responda bien en los ejercicios de comprensión lectora.
Referencias: Goyes, M. (2016). Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Documento No 38. Bogotá, D.C : Universidad de Lasalle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Falta poco. ¿Hay diferencia entre conocimientos previos y saberes previos? Revisa. Busca alternativas al uso repetitivo del “que”. Mira la pertinencia o reorganiza desde: “Los conocimientos previos en la comprensión lectora se adquieren…” En todo caso, usa conectores para darle una cohesión a las ideas.
CARLOS EDUARDO RAMIREZ dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN ASUNTO DE TODOS
CARLOS EDUARDO RAMIREZ DUARTE
VERSIÓN OCHO
Sin duda alguna, uno de los problemas que más preocupa a los docentes de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Dicho lo anterior podemos concluir que las principales razones de la escasa comprensión lectora son: dificultad al decodificar, pobreza de vocabulario, incipientes conocimientos previos, inseguridad, y por último la desmotivación. Ante este panorama desalentador afirmo que. “las dificultades generadas por la deficiente comprensión lectora requieren la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en la formulación de preguntas que estén en relación con el texto”.
Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura la cual se fundamenta en la necesidad de: “Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber.”(p.10) Esta estrategia nos permite partir de aquello a lo que los estudiantes les gustarían hallar en lo que leen, es decir, que se tenga una intención o propósito de parte de los estudiantes cada vez que se enfrenten a un texto. Y nuevamente es oportuno recordar a Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), al referirse a la presente estrategia, “Estas preguntas deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura, sobre todo si este es de comprensión global, el autor recomienda ayudarlos a formular preguntas pertinentes y entiende por este tipo de preguntas aquellas que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental”. (p.10).
Referencias. Sánchez, J. (2006). Resumen Estrategias de lectura, Ed. Graó
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Eduardo, gracias por tu comentario. Bien. Procede a redactar el párrafo por analogía.
Carlos Eduardo Ramirez Duarte dijo:
TITULO: LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN ASUNTO DE TODOS
MAESTRANTE: CARLOS EDUARDO RAMIREZ DUARTE
VERSIÓN OCHO: PÁRRAFO DE AUTORIDAD
Sin duda alguna, uno de los problemas que más preocupa a los docentes de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Dicho lo anterior podemos inferir que las principales razones de la escasa comprensión lectora son: dificultad al decodificar, pobreza de vocabulario, incipientes conocimientos previos, inseguridad, y por último la desmotivación. Ante este panorama desalentador podemos afirmar que. “las dificultades generadas por la deficiente comprensión lectora requieren la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en la formulación de preguntas que estén en consonancia con el texto”.
Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura la cual se fundamenta en la necesidad de: “Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber.”(p.10) Esta estrategia nos permite partir de aquello a lo que los estudiantes les gustarían hallar en lo que leen, es decir, que se tenga una intención o propósito de parte de los estudiantes cada vez que se enfrenten a un texto. “Estas preguntas deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura, sobre todo si este es de comprensión global, recomienda ayudarlos a formular preguntas pertinentes y entiende por este tipo de preguntas aquellas que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental”.(p.10).
Referencias. Sánchez, J. (2006). Resumen Estrategias de lectura, Ed. Graó
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Eduardo, gracias por tu comentario. Falta poco. Tienes que volver a indicar de quién es la segunda cita. Revisa el “recomienda”.
Yenci Duràn Olivos dijo:
QUINTA VERSIÓN
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Los conocimientos previos son la materia prima con la que el lector construye el significado de un texto, es con lo que el lector cuenta, sus saberes previos, los que ha adquirido a través de la misma lectura, sus experiencias o vivencias. Goyes (2016) propone en su texto “que el lector identifique la temática del texto, reconozca la tipología textual –narrativa, expositiva, argumentativa- y se detenga en algunos índices textuales –ilustraciones, títulos, subtítulos enumeraciones, subrayados, índice, bibliografía- que le darán pistas para relacionar lo encontrado con los conocimientos y experiencias previas” (p. 52,53). Lo que quiere decir que los conocimientos previos no son solo conceptos acumulados en la memoria, sino que también son el reconocimiento de diferentes textos, además, darle forma al texto, observándolo, realizando asociaciones. Los conocimientos previos en la comprensión lectora se adquieren cuando el lector genera hábitos en la lectura y cuando lee con un propósito definido, solo así lograra construir nuevos aprendizajes y esto lo llevara a tener éxito en la comprensión lectora, y así lograr lo que se espera, que responda bien en los ejercicios de comprensión lectora.
Goyes, M. (2016). Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Documento No 38. Bogotá, D.C : Universidad de Lasalle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Buen avance. Elimina en la tercera línea: “en su texto”. Busca alternativas al repetido uso de “texto”. Incluye el subtítulo: Referencias.
Martha Cecilia Parada Vargas dijo:
COMPRENSIÓN LECTORA: UN DOLOR DE CABEZA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Martha Cecilia Parada Vargas.
(Versión 2)
Los problemas que aquejan a los docentes en el aula son los bajos niveles en la comprensión lectora que no le ayudan al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico sobre sí mismo, sobre la naturaleza y sobre los demás alcanzando sus intereses y sueños; a lo anterior debo agregar que “Las preguntas como estrategia de comprensión lectora permiten a los docentes descubrir cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ayudando a que los estudiantes se apropien del conocimiento y fortalezcan sus habilidades cognitivas.”
En los ciclos de primaria los docentes deben tener presente la importancia de saber formular preguntas para lograr que sus estudiantes comprendan lo que leen convirtiéndose así en lectores competentes y motivados a seguir aprendiendo sin el ánimo de caer en el fracaso escolar o la deserción. El docente debe formular preguntas oportunas a sus estudiantes teniendo en cuenta el enunciado de Solé, I (1999) donde afirma que “Cuando los alumnos plantean preguntas pertinentes sobre el texto, no solo están haciendo uso de su conocimiento previo sobre el tema, sino que, tal vez sin proponérselo se hacen conscientes de lo que saben y no saben acerca del mismo” (p.92)
Referencias:
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. No repitas la misma tesis; suma nuevos argumentos para avalarla. Sácale un mayor partido a la cita. Revisa lo siguiente: en tu tesis, las preguntas son una estrategia del profesor, pero en la cita las preguntas son del alumno.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Séptima versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, competencia necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. Por tanto es importante “enseñar las competencias del pensamiento comprensivo –comparar, clasificar, analizar, sistematizar, secuenciar, descubrir- pasos que sigue la mente para formar lectores más competentes”.
Para M. Sanz (2013, P.41) “el pensamiento comprensivo procesa e interpreta la información de manera reflexiva y precisa” y para esto demanda la utilización de algunas competencias básicas que se adquieren desde la escuela y se fortalecen en la vida académica cuando se implementan estrategias que la entrenen constantemente. El uso de estas competencias permite al estudiante dominar, interiorizar e integrar los diferentes contenidos curriculares. Ahora bien, para que estas competencias sean desarrolladas por los estudiantes se requiere que el docente conozca también de ellas y guíe el proceso de aprendizaje así lograr un desarrollo óptimo ejercitando desde los primeros grados de enseñanza y aumentando su complejidad. Es así que el pensamiento comprensivo está integrado por las competencias que fortalecen habilidades que ayudan a la construcción de un proceso mental activo y al entendimiento más completo de la información.
Referencia
M. Sanz (2013) Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar el párrafo por analogía.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
Gracias maestro
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz dary, gracias por tu comentario.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Sexta versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, competencia necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. Por tanto es importante “enseñar las competencias del pensamiento comprensivo –comparar, clasificar, analizar, sistematizar, secuenciar, descubrir razones para formar lectores más competentes-”.
Para M. Sanz (2013, P.41) “el pensamiento comprensivo procesa e interpreta la información de manera reflexiva y precisa” y para esto demanda la utilización de algunas competencias básicas que se adquieren desde la escuela y se fortalecen en la vida académica cuando se implementan estrategias que la entrenen constantemente. El uso de las competencias comprensivas permite al estudiante dominar, interiorizar e integrar los diferentes contenidos curriculares y donde se hace necesario conocer la realidad y demostrar entendimiento en lo que piensa, dice y hace. Ahora bien, para que estas competencias sean desarrolladas por los estudiantes se requiere que el docente conozca también de ellas y guíe el proceso de aprendizaje así lograr un desarrollo óptimo ejercitando desde los primeros grados de enseñanza y aumentando su complejidad. Es así que el pensamiento comprensivo “está integrado, en su mayor parte, por las competencias expuestas”… “las cuales sirven para comparar, por similitudes y diferencias; para agrupar un universo de elementos, por propiedades comunes; separa las partes y examinar cómo funcionan en relación con el todo; secuenciar entes siguiendo criterios de grado y encontrar las razones que fundamentan las ideas con las que se trata de argumentar” Sanz (2013. P. 43). Si el estudiante cuenta con estas habilidades tendrá un entendimiento más completo para comprender la información que le pueda ofrecer un texto y aplicarlo a su vida real, es por ello que comparto lo señalado por Solé (1992 p. 40) donde nos exhorta a trabajar el pensamiento comprensivo en el aula de clases aduciendo “si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a aprender a través de la lectura, le estamos facilitando que aprenda a aprender, es decir, que aprenda a aprender de forma autónoma en una multiplicidad de situaciones”.
Referencia
M. Sanz (2013) Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U
I. Solé (1992) Estrategias de lectura
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Cierra el guión de la tesis (¿dónde termina la lista de competencias?). Tienes que lograr que el argumento o argumentos de autoridad estén al servicio de tu tesis. De no hacerlo, el segundo párrafo parece más un texto expositivo sobre las competencias que un aval para tu tesis. Acorta el párrafo y quédate con lo fundamental para tu argumentación.
Flor Marina Montaña Arias dijo:
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Sexta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”
Por lo expuesto anteriormente Parodi (2005) afirmó que ” La inferencia se define como el conjunto de procesos mentales que a partir de la información textual disponible y la correspondiente representación mental coherente elaborada por quien lee-un sujeto realiza para tener un conocimiento nuevo no explicitado, toda vez que se enfrenta a la comprensión de un texto dado” (p.14)
León, J. A. (2003).Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. Dejas enunciada la cita pero no la apropias ni le sacas un provecho argumentativo. Hay que vincular el argumento de autoridad con lo planteado en tu tesis. Incluye el subtítulo de Referencias.
Carlos Eduardo Ramirez Duarte dijo:
TITULO: LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN ASUNTO DE TODOS
MAESTRANTE: CARLOS EDUARDO RAMIREZ DUARTE
VERSIÓN SIETE, PÁRRAFO DE AUTORIDAD
Sin duda alguna, uno de los problemas que más preocupa a los docentes de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Así pues, las principales razones de la comprensión lectora son: dificultad al decodificar, pobreza de vocabulario, incipientes conocimientos previos, inseguridad, y por último la desmotivación. Ante este panorama desalentador podemos afirmar que. “las dificultades generadas por la deficiente comprensión lectora requieren la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en la formulación de preguntas que estén en consonancia con el texto”.
Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura y se fundamenta en la necesidad de:
Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber. Estas preguntas deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura, sobre todo si este es de comprensión global, recomienda ayudarlos a formular preguntas pertinentes y entiende por este tipo de preguntas aquellas que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental”.(párr. 1).
Referencias. Sánchez, J (2006).Resumen Estrategias de lectura, Ed. Graó (1992)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Eduardo, gracias por tu comentario. Falta seguir trabajando en la manera como tejes el argumento de autoridad. Te invito a mirar textos de tus compañeros que ya han logrado ese cometido. De igual modo, revisa cómo se cita, según la APA.
RaimundoMolina dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UNA ESTRATEGIA COGNITIVA EN EL APRENDIZAJE.
Versión 3
Raimundo Molina Sierra
El individuo y su forma subjetiva de apreciar el mundo, depende radicalmente de su comprensión lectora, y de acercarse al conocimiento a través de sus propias experiencias. Entretejer lo conocido y lo nuevo no es tarea fácil, si de ello depende el aprendizaje transversal de todas las disciplinas. Por esta razón podemos afirmar que: “la comprensión lectora conecta al individuo con el conocimiento, desarrollando habilidades para aprender”.
De este modo, la lectura es un medio para la consecución de nuevos aprendizajes, porque a través de ella se acceden a los distintos contenidos de las disciplinas y a su conocimiento en particular. El leer para aprender, es un proceso interactivo entre el lector y el texto derivando procesos comprensivos a través de estrategias cognitivas o meta cognitivas; como lo menciona Solé (1988):” a través de la lectura, la estructura del texto se ve influenciada por los conocimientos previos del lector, generando nuevos conocimientos, o nuevas estructuras”. Estas negociaciones o transacciones como lo menciona (Álvarez, 2008), derivan nuevas formas de construcción en el significado del texto.
Solé, I. (1988). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Raimundo, gracias por tu comentario. Si analizas bien tu segundo párrafo no hay una relación directa con la tesis. Es como si hablaras de otra cosa diferente a la apuesta que hiciste en el primer párrafo.
juancarlosperezrozo dijo:
Versión 6
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento para generar un lector autónomo”.
De igual forma, Dehaene (2015) en términos de la neurociencia nos profundiza que “cuanto mas se automatice la lectura, más podrá el niño concentrar su atención en comprender lo que lee y volverse así un lector autónomo, tanto para aprender otras cosas como para su propia diversión”.(p. 17). Lo que nos sugiere que el acto repetitivo de centrar la atención en el comprender a través de la lectura, permitirá acceder al conocimiento, fortalecer su actividad mental y determinarse como un lector autónomo. Cuestión que nos permite involucrarnos en la importancia del comprender como postula la neurociencia , que permite entender lo que ocurre interiormente desde la relación inicial del sujeto con el símbolo en la realidad , hasta los procesos más complejos en la lectura y su comprensión.
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.p. 17
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Falta poco. Busca alternativas al uso repetido de “permite”. Te invito a encontrar un mejor conector para el inicio del segundo párrafo. Mantén una unidad en la argumentación (que cada idea del párrafo esté concatenada y apunte al mismo fin)
Claudia Rivera dijo:
.
EL PROCESO DE LEER PARA COMPRENDER.
CLAUDIA STELLA RIVERA ZAMBRANO
“La lectura comprensiva es un proceso dinámico y exigente en el que se construye el conocimiento a partir de la interacción de tres actores principales: el texto, el contexto y el lector, aportando cada uno un acercamiento al significado.” En este sentido podemos decir que para leer comprensivamente el lector debe tomar el texto y el contexto, unirlos con sus saberes previos para luego hacer su propio significado.
Durante el proceso de la comprensión lectora, el surgimiento del nuevo significado depende por un lado la capacidad de inferir del lector, las actividades que realice para tratar de entender el texto como releer, buscar palabras desconocidas entre otras, así como lo describe a continuación Lerner (1.985) “Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto, ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores que son los que, juntos, determinan la comprensión.” Lo cual me permite identificar la estrecha relación que existe entre los componentes descrito en mi tesis.
REFERENCIAS:
LERNER, D.(1985) “La relatividad de la enseñaza y la relatividad de la comprensión un enfoque psicogenético”, revista Lectura y Vida, Año 6, N“ 4.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Mira la construcción: “como lo describe a continuación Lerner”. La cita es idéntica a la tesis. Recomiendo matizar o darle un sentido análogo a tu tesis. Revisa bien la estructura del primer párrafo (considero que tu tesis está más en la segunda parte del primer párrafo).
Flor Marina Montaña Arias dijo:
La lectura inferencial estrategia cualifica dora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”
( Ministerio de Educación Nacional,1998:74): La inferencia es un modelo poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual , lingüístico y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no está explícito en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explicitas más adelante; la inferencia es utilizada para inferir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras cosas. Hoy se asume que cualquier proceso de comprensión del discurso conlleva un fuerte componente inferencial presente tanto en el dominio local del procesamiento de oraciones como el más global o situacional en el que se sitúa el discurso.( León, 2003: 31). En el mismo sentido.
( Castillo y otros, 2007:24): afirman que en la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explicita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como la situación de comunicación :reconocer las intenciones que subyacen a los textos, así como el interlocutor y / o auditorio a quien se dirige el texto.
Referencia: León, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. No entiendo la entrada al segundo párrafo. Busca otra forma de dar crédito a la cita. Utiliza conectores. Si son citas textuales hay que ponerlas entre comillas. Mira bien las indicaciones para citar, según la APA.
RAIMUNDO MOLINA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UNA ESTRATEGIA COGNITIVA EN EL APRENDIZAJE.
Versión 2
Raimundo Molina Sierra
El individuo y su forma subjetiva de apreciar el mundo, depende radicalmente de su comprensión lectora, y de acercarse al conocimiento a través de sus propias experiencias. Entretejer lo conocido y lo nuevo no es tarea fácil, si de ello depende el aprendizaje transversal de todas las disciplinas. Por esta razón podemos afirmar que: “la comprensión lectora conecta al individuo con el conocimiento, y en su mayoría desarrolla capacidades para aprender y comunicarse”.
En este orden de ideas, la comprensión lectora depende de los conocimientos previos del lector y de su contexto, desarrollar este proceso en el individuo implica activar, relacionar todos los elementos que rodea el proceso de pensamiento y así mismo, la construcción de nuevas unidades de significación o la apropiación de un nuevo saber; como lo menciona Solé, en su postura frente a la lectura y la comprensión:
La lectura es un medio para la consecución de nuevos aprendizajes, los estudiantes se sirven de la lectura para acceder a nuevos contenidos de áreas distintas que conforman el currículo, denotando los usos y funciones de la lectura entre ellos el goce y disfrute de su estética y se aprende a través de ella, “leer para aprender”. Por lo que la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto, donde la estructura del texto en influenciada por los conocimientos previos del lector, (Sole,1988).
Así mismo, la comprensión lectora desde la óptica de Solé, es corroborada según (Álvarez 2008) “en una interacción entre el lector, texto y contexto, y añade que por las negociaciones y transacciones generadas en el proceso comprensivo se derivan nuevas formas de construcción en el significado del texto”.
Solé, I. (1988). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Grao´.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Raimundo, gracias por tu comentario. Revisa el giro de la tesis: “en su mayoría”. Unifica los tres párrafos en un solo (ellos conforman en conjunto el argumento de autoridad). No entiendo bien cómo se articulan el segundo, tercero y cuarto párrafos con tu tesis.
juancarlosperezrozo dijo:
Versión 5
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje, sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento para generar un lector autónomo”.
De igual forma, Dehaene (2015) en términos de la neurociencia nos profundiza que “cuanto mas se automatice la lectura, más podrá el niño concentrar su atención en comprender lo que lee y volverse así un lector autónomo, tanto para aprender otras cosas como para su propia diversión”.(p. 17). Lo que nos sugiere que el acto repetitivo de centrar la atención en el comprender a través de la lectura, permitirá acceder al conocimiento, fortalecer su actividad mental y determinarse como un lector autónomo. Cuestión que además nos permite adentrarnos en la importancia del comprender como postula neurociencia , dan conceptos que permiten entender lo que ocurre interiormente desde la relación inicial del sujeto con el símbolo en la realidad , hasta los procesos más complejos en la lectura y su comprensión.
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.p. 17
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Revisa la coherencia del cierre del párrafo (desde: “como postula neurociencia, dan conceptos…”). Mira si el conector más pertinente es “De igual forma”. No repitas lo mismo que dice la cita. Mejor amplía o enriquece tu argumentación.
yuri zeas dijo:
Yuri Zeas
tercera versión.
Leer significados, no palabras.
La comprensión lectora es una dificultad que se presenta en los diferentes contextos educativos colombianos. Teniendo en cuenta que este es un proceso que va más allá de la descodificación y que los estudiantes deben leer significados, no palabras, “es importante que el maestro instruya en la inferencia como estrategia, para que los educandos logren una buena comprensión textual”
ahora bien “la inferencia permite conectar la nueva información con aquella que ya poseen. Suponiendo aspectos que en algunas ocasiones no se hace explícitos en el texto y en otras ocasiones si se hacen evidentes más adelante, permite crear hipótesis sobres las preferencias del autor, conectar ideas próximas o relativamente lejanas” esto según los lineamientos curriculares citados por (Cisneros, Olave & Rojas, 2010 p 17). De acuerdo con lo expuesto anteriormente es importante el uso de la inferencia como estrategia, pues es una herramienta de gran utilidad y que el estudiante puede usar en diferentes contextos apropiándose a si de su proceso de comprender aquello que lee. Teniendo en cuenta que esta estrategia hace uso de los conocimientos que se tienen, relacionándolos con aquello que el escritor quiere transmitir, llevara al lector a inmiscuirse en el texto, a buscar significados ocultos y realizar supuestos necesarios para conectar ideas específicas y generales, acercándose cada vez más a una buena comprensión textual.
Estupiñan, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Pereira: publiprint.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yuri, gracias por tu comentario. Pon mayúscula al inicio de párrafo. Mira bien el punto seguido después de “poseen”; si pertenece a la cita, es mejor parafrasear el sentido inicial y empezarla más adelante. Revisa el uso de la coma. Empieza a trabajar en tu párrafo por analogía.
yuri zeas dijo:
Yuri Zeas
segunda versión.
Leer significados, no palabras.
La comprensión lectora es una dificultad que se presenta en los diferentes contextos educativos colombianos. Teniendo en cuenta que este es un proceso que va más allá de la descodificación y que los estudiantes deben leer significados, no palabras, “es importante que el maestro instruya en la inferencia como estrategia, para que los educandos logren una buena comprensión textual”
“Así la inferencia permite conectar la nueva información con aquella que ya poseen. Suponiendo aspectos que en algunas ocasiones no se hace explícitos en el texto y en otras ocasiones si se hacen evidentes más adelante, permite crear hipótesis sobres las preferencias del autor, conectar ideas próximas o relativamente lejanas” esto según los lineamientos curriculares citados por (Cisneros, Olave & Rojas, 2010 p 17). De acuerdo con lo expuesto anteriormente se reitera la importancia de la inferencia como estrategia, pues es una herramienta de gran utilidad y que el estudiante puede usar en diferentes contextos apropiándose a si de su proceso de comprender aquello que lee. Teniendo en cuenta que esta estrategia hace uso de los conocimientos que se tienen, relacionándolos con aquello que el escritor quiere transmitir, llevara al lector a inmiscuirse en el texto, a buscar significados ocultos y realizar supuestos necesarios para conectar ideas específicas y generales, acercándose cada vez más a una buena comprensión textual.
Estupiñan, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Pereira: publiprint.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yuri, gracias por tu comentario. Mejor. Busca un conector para darle entrada a la cita. Encuentra alternativas al uso repetido del “se” (se reitera, se tienen…).
SHIRLEY PÈREZ EGÛE dijo:
SHIRLEY PÈREZ EGÜE
SEXTA VERSIÓN
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA INCIDEN LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.
La lectura demanda prestar atención activa a muchas cosas al mismo tiempo para coordinar los procesos psicológicos que se dan en la aprehensión de los códigos escritos. Sin embargo, la capacidad humana de procesamiento es limitada, de acuerdo con la experiencia del lector. Cuando se da este desajuste entre la capacidad del lector y las demandas de la comprensión se produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de comprensión lectora. Esto nos lleva a caer en la cuenta de que “En la comprensión lectora inciden procesos psicológicos básicos de atención, memoria, aprendizaje, motivación, emoción y percepción de acuerdo a las individualidades del ser humano.”
Es significativa la importancia que tienen los procesos cognitivos y sus operaciones involucradas en la comprensión lectora que incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y ya se sabe. Todo ello se realiza concurrente mente para poder alcanzar la comprensión del texto y exige un procesamiento múltiple de la información. Lo que esta vez nos importa es destacar que según Parodi (1999) “los procesos cognitivos (atención, memoria y aprendizaje) implican mecanismos mentales que permiten captar mediante los sentidos esos “datos actuales”. (p. 9), podría pensarse, de acuerdo con lo anterior que, fijar la atención en algunos especialmente, representarlos mentalmente a través del pensamiento y relacionarlos con información previa guardada en la memoria, para finalmente interpretarlos y exteriorizarlos con un lenguaje conveniente. Además de esto, Abusamra (2010) expresa que para haber una comprensión lectora “el texto es percibido y representado en la memoria como una estructura coordinada y coherente más que como un conjunto desarticulado de piezas de información individuales”( p 28), lo cual permite desarrollar la memoria a corto plazo que consiste en el sostenimiento temporal de la información, por otro lado la memoria a largo plazo lleva al lector a reconocer siempre lo que leyó.
Tomado de la Revista de Artes y Humanidades. UNICA ISSN: 1317-102X revista@unica.edu.ve Universidad Católica Cecilio Acosta(p.9)1999Venezuela http://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=(Parodi%2C+1999%3A+20).
Test Leer para comprender TLC: Evaluación de la comprensión de textos/Valeria Abusamra. (2010) Buenos Aires: Paidós
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Shirley, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a trabajar en tu párrafo por analogía.
LUZ DARY MARTINEZ GARAVITO dijo:
LEER NO ES COMPRENDER (Quinta versión)
Leer es un acto más complejo de lo que parece, nuestros estudiantes saben leer pero no entienden lo que leen. Según reporte de pruebas Saber realizada por el Icfes, el porcentaje más bajo se encuentra en la competencia comunicativa lectora que consiste en comprender, clarificar e interpretar la información, competencia necesaria en cualquier asignatura donde se necesite pensar reflexivamente. Por tanto es importante “enseñar las competencias del pensamiento comprensivo –comparar, clasificar, analizar, sistematizar, secuenciar, descubrir razones para formar lectores más competentes”.
Para M. Sanz (2013) “el pensamiento comprensivo procesa e interpreta la información de manera reflexiva y precisa” y para esto requiere la utilización de algunas competencias básicas que se adquieren desde la escuela y se fortalecen en la vida académica cuando se implementan estrategias que la entrenen constantemente. El uso de las competencias comprensivas permite al estudiante dominar, interiorizar e integrar los diferentes contenidos curriculares y donde se hace necesario conocer la realidad y demostrar entendimiento en lo que piensa, dice y hace. Ahora bien, para que estas competencias sean desarrolladas por los estudiantes se requiere que el docente conozca también de ellas y guíe el proceso de aprendizaje así lograr un desarrollo óptimo ejercitando desde los primeros grados de enseñanza y aumentando su complejidad. El pensamiento comprensivo “está integrado, en su mayor parte, por las competencias expuestas” … “las cuales sirven para comparar, por similitudes y diferencias; para agrupar un universo de elementos, por propiedades comunes; separa las partes y examinar cómo funcionan en relación con el todo; secuenciar entes siguiendo criterios de grado y encontrar las razones que fundamentan las ideas con las que se trata de argumentar” Sanz (2013. P. 43). Si el estudiante cuenta con estas habilidades tendrá un entendimiento más completo para comprender la información que le pueda ofrecer un texto al leerlo.
Referencia
M. Sanz (2013) Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. En la tesis hay que agregar el segundo guión. Falta incluir la página de la primera cita. Busca alternativas al uso repetido de “requiere”. Precisa más la argumentación. Utiliza conectores para mantener la ilación entre las ideas.
Y ADIRA ALCIDIA TORRES PÁEZ dijo:
Yadira Alcidia Torres
Decima versión
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. “Por consiguiente es a partir de la lectura que somos capaces de aprender de forma autónoma siempre que tengamos la motivación, interés y conocimientos previos sobre el tema que leemos”.
Por cierto el individuo que lee el mismo libro ahora, no es igual a como era hace diez años, por lo que se tiene que hablar de lecturas diferentes. De igual forma como expresa Solé (1992) “Poder leer, es decir comprender e interpretar textos escritos de diversos tipos con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de forma decisiva, a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada” (p.14) Por ende la lectura es fundamental, para los jóvenes y adolescentes que pretendemos formar de manera integral, para que puedan tomar sus propias decisiones y sean competentes en este mundo cambiante lleno de retos a los cuales se tienen que enfrentar.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. Mira bien la esencia de tu tesis: hablas de “aprender de forma autónoma” y también de “motivación, interés y conocimientos previos”, es con base en estos puntos que hay que organizar el segundo párrafo. Revisa.
juancarlosperezrozo dijo:
versión 4
nombre: Juan Carlos Pérez Rozo
título: una aproximación a la comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo de interacción que involucra el pensamiento y el lenguaje; sin embargo, los docentes suelen confundirla con estrategias de lectura. En consecuencia, es fundamental aclarar que “la comprensión lectora es una actividad mental que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento a través de la inteligencia”.
Es importante identificar que en la comprensión lectora influyen elementos interdisciplinares que fortalecen el concepto, que permiten un acercamiento y en su naturaleza parece obvio, pero que pocos entienden de el y es el referente que podemos hallar, como bien lo expresa Dehaene(2015) cuando considera que en la neurociencia, y desde su especificidad en la nueva área creada llamada neuroeducación se da a entender la acerca de la actividad mental en su esplendor, en el órgano más bello y mas misterioso del ser humano, en cuanto que quiere explicar con los requerimientos científicos y técnicos, como podemos entender lo que ocurre interiormente desde la relación inicial del sujeto con el símbolo en la realidad , hasta los procesos más complejos en la lectura y su comprensión. Además también podemos referirnos a la propuesta que expresa Rivas Navarro(2008) ,cuando dice que la comprensión en el ser humano es sujeto de la actividad mental y se orienta al conocimiento a través del marco cognitivo. Por tanto, la comprensión implica construir el propio conocimiento a partir de las experiencias personales vividas, de la solución de problemas, del descubrimiento personal, luego considero que la actividad mental permite asimilar la información , adquirir el conocimiento y generar la identidad de la comprensión lectora.
Referencia:
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.p. 10
Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: comunidad de Madrid Consejería de educación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Si es una cita debe incluirse la página. Revisa bien la relación entre la tesis y lo que dicen las voces de autoridad. Busca una mejor claridad en tus ideas.
Yuri Zeas dijo:
Yuri Zeas
tercera versión.
Leer significados, no palabras.
La comprensión lectora es una dificultad que se presenta en los diferentes contextos educativos colombianos. Teniendo en cuenta que este es un proceso que va más allá de la descodificación y que los estudiantes deben leer significados, no palabras, “es importante que el maestro instruya en la inferencia como estrategia, para que los educandos logren una buena interpretación textual”
Partiendo de la inferencia como estrategia para mejorar la comprensión lectora, encontramos en los lineamientos curriculares un aporte significativo respecto a la pertinencia de dicha estrategia. Así la inferencia permite conectar la nueva información con aquella que ya poseen. Suponiendo aspectos que en algunas ocasiones no se hace explícitos en el texto y en otras ocasiones si se hacen evidentes más adelante. Permite crear hipótesis sobres las preferencias del autor, conectar ideas próximas o relativamente lejanas. Esto según los lineamientos curriculares citados por (Cisneros, Olave & Rojas, 2010). De acuerdo con lo expuesto anteriormente se reitera la importancia de la inferencia como estrategia, pues es una herramienta de gran utilidad y que el estudiante puede usar en diferentes contextos apropiándose a si de su proceso de comprender aquello que lee. Teniendo en cuenta que esta estrategia hace uso de los conocimientos que se tienen, relacionándolos con aquello que el escritor quiere transmitir, llevara al lector a inmiscuirse en el texto, a buscar significados ocultos y realizar supuestos necesarios para conectar ideas específicas y generales, acercándose cada vez más a una buena comprensión textual.
Estupiñan, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Pereira: publiprint.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yuri, gracias por tu comentario. Revisa la diferencia entre “interpretación y comprensión”. Revisa el uso del punto seguido (por ejemplo, el que pones antes de “Permite crear hipótesis…” Si es una cita, hay que ponerla entre comillas e incluir la página. Es mejor comenzar el párrafo con: “Así la inferencia permite conectar…” Ajusta los conectores (el párrafo debe quedarte como una línea de argumental continuada; no como pedazos fragmentados).
Flor Marina Montaña Arias dijo:
La lectura inferencial estrategia cualificadora para leer comprensivamente.
Flor Marina Montaña Arias
Quinta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”
El concepto general de inferencia es tomado de Mckoon y Ratclicff (citado por León, 2003:34): cualquier información que se extrae del texto y que no esta explicita en él, ademas de ser representaciones mentales que el lector construye, al tratar de comprender el mensaje leído. La definición en si misma implica un ejercicio mental no necesariamente consciente o voluntario, y una capacidad o facultad natural mas o menos desarrollable de acuerdo con diversas características contextuales. Esta definición general comparte con Parodi (2005) la perspectiva lingüística con que se aborda: La definimos como el conjunto de procesos mentales que a partir de la información textual disponible y la correspondiente representación mental coherente elaborada por quien lee- un sujeto realiza para obtener un conocimiento nuevo no explicitado, toda vez que se enfrenta a la comprensión de un texto dado (Parodi, 2005:51)
Referencia: León, J. A. (2003).Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. Organiza las ideas. Ponlas en el tono de la argumentación, no de un texto explicativo. El segundo párrafo debe avalar o soportar lo que planteaste en el primero.
Carlos Eduardo Ramirez Duarte dijo:
TITULO: LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN ASUNTO DE TODOS
MAESTRANTE: CARLOS EDUARDO RAMIREZ DUARTE
VERSIÓN SEIS, PÁRRAFO DE AUTORIDAD
Sin duda alguna, uno de los problemas que más preocupa a los docentes de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Así pues, las principales razones de la comprensión lectora son: dificultad al decodificar, pobreza de vocabulario, incipientes conocimientos previos, inseguridad, y por último la desmotivación. Ante este panorama desalentador podemos afirmar que. “las dificultades generadas por la deficiente comprensión lectora requieren la creación y aplicación de nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos de lectura”.
Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997) (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura, y esta consiste en” promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber. Estas preguntas deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura, sobre todo si este es de comprensión global, recomienda ayudarlos a formular preguntas pertinentes y entiende por este tipo de preguntas aquellas que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental”.
Referencias. Sánchez, J (2006).Resumen Estrategias de lectura, Ed. Graó (1992)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Eduardo, gracias por tu comentario. Falta la página de la cita. Si analizas bien, la cita se refiere a “la pregunta”. Siendo así, habría que ajustar la tesis. Revisa.
Flor Marina Montaña Arias dijo:
La lectura inferencial estrategia cualificadora para leer comprensivamente
Flor Marina Montaña Arias
Cuarta versión
La comprensión lectora se constituye en una estrategia cualifica dora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual el maestro debe ser el primer potenciador de las diversas habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis, la argumentación, la evaluación y el obtener conclusiones claras, precisas y concisas que den cuenta puntual y clara del tema leído. “En tal sentido la inferencia posibilita el abordaje de una temática fundamentada en la abstracción para obtener información significativa, clara, precisa y lógica”
La inferencia es un modelo poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizado el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no esta explicito en el texto.Pero también infieren cosas que harán explicitas mas adelante; la inferencia es utilizada para inferir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras cosas. Hoy se asume que cualquier proceso de comprensión del discurso conlleva un fuerte componente inferencial presente tanto en el dominio local del procesamiento de oraciones como el mas global o situacional en el que se sitúa el discurso. León (2003)
Referencias:
León, J. A. (2003) Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Flor Marina, gracias por tu comentario. No está bien incorporado el argumento de autoridad. Mira las indicaciones de la APA.
YENCI DURAN dijo:
CUARTA VERSIÓN
NO ES SIMPLEMENTE LEER
Cuando se hacen ejercicios de comprensión lectora se busca que los estudiantes respondan a preguntas relacionadas al texto planteado, las cuales la mayoría de las veces no son interpretadas correctamente. Una de las dificultades que el lector presenta durante este ejercicio es no lograr darle significado al texto, “para lo cual se requiere que haga uso de sus conocimientos previos permitiendo así que se involucre de manera más activa, le dé sentido y lo comprenda mejor”
Así lo explica Goyes, M (2012) “La comprensión depende en gran medida de los conocimientos previos, de las experiencias y de las vivencias del lector; para poder enlazar la nueva información con la acumulada”. Lo que quiere decir que un aspecto muy importante en el proceso de la comprensión lectora es lo que el lector ya sabe, lo que tiene almacenado en su memoria, lo que logra cuando es constante en su lectura. La generación de hábitos lectores provoca en una persona enriquecer su “banco de conocimientos” porque descubre términos nuevos y obtiene nuevas experiencias con ese nuevo conocimiento. Pero no es solamente almacenar términos, sino que además un buen lector tiene la habilidad de realizar asociaciones entre los términos que lee con los que ya conoce para construir nuevos aprendizajes y esto lo llevara a tener éxito en la comprensión lectora, y así lograr lo que se espera, que responda bien en los ejercicios de comprensión lectora.
Goyes, M. (2012). Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Documento No 38. Bogotá, D.C : Universidad de Lasalle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenci, gracias por tu comentario. Falta incluir la página. Mira cómo se cita, según la APA. Procura no repetir las misma ideas. Ptofundiza en la argumentación.
José Vicente Romero Mora dijo:
Lectores competentes
José Vicente Romero Mora
Séptima versión.
Uno de los problemas más controversiales de la educación está relacionado con los bajos desempeños en la comprensión lectora, hecho manifestado en los informes de las pruebas saber pro que se realizan en nuestro país. Ahora bien, si el problema se centra en la comprensión lectora, la solución se puede buscar en la aplicación de estrategias metodológicas que puedan contribuir en la formación de lectores competentes; en este orden de ideas, “la práctica de la estrategia de predicción, puede evidenciar todo el potencial lector en los estudiantes”.
La predicción, vista como como estrategia de comprensión lectora, provoca que los estudiantes generen preguntas, conjetura que le permiten prever el desenlace de un texto, o el final de una oración; por tanto, ayuda a vislumbrar un posible final de lo que lee, pues al decir Pedroza (2013), “la predicción es la capacidad de la lectura para suponer lo que ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede acabar, haciendo uso de pistas gramaticales, lógicas o culturales” (p. 1). Una vez que las predicciones se han efectuado, sumergen al estudiante en un mar de interrogantes, y a su vez, lo lanzan a aventurarse con formulación de las hipótesis; y aunque la respuesta no siempre implica exactitud, se vale de las pistas gramaticales, lógicas o culturales para comprobar la certeza de la previsión del texto o de la oración. Será pues, tarea de la comprensión, iluminar este proceso que culmina con la verificación de una sola hipótesis.
Referencias:
PERDROZA, C. (25 de 11 de 2013). Comprensión lectora. Recuperado el 25 de 10 de 2016, de http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
José Vicente, gracias por tu comentario. Bien. Comienza a trabajar en tu párrafo por analogía.