
“Afinar”. Ilustración de Javier Jaén.
Los lectores críticos son hijos de Descartes: dudan. Y los mejores, dudan metódicamente.
*
Siendo fieles a la etimología, el lector crítico separa, diferencia, discrimina. Un lector crítico es un experto en el uso del colador, los filtros y los cedazos.
*
Los lectores críticos experimentados conocen que el sentido literal es la pista falsa que deja el significado después de tramar un texto.
*
Los lectores críticos exhuman sentidos implícitos, tácitos, enterrados. Algo tienen, entonces, de arqueólogos o de antropólogos forenses.
*
El lector crítico asume los textos con brío e intensidad extrema. Pregunta, hace conjeturas, busca relaciones aquí y allá. Es decir, disfruta a plenitud el hiperactivismo del significado.
*
El lector crítico debe tener, como Jano, dos caras: una para ver el texto y, otra, para entrever los contextos.
*
El lector crítico visitó al oráculo, y éste, ante la pregunta de aquél sobre cuál era la clave para desentrañar un texto, le contestó: “Profundiza… profundiza”.
*
Los lectores críticos, que conservan en su alma algo del espíritu infantil, saben que los textos siempre dejan migas de pan a lo largo de sus páginas, pero escondidas entre la hojarasca de palabras. La moraleja es obvia: leer críticamente es descubrir el camino oculto a partir de unas pocas moronas de significado.
*
Cuando un texto es llevado al tribunal de la lectura crítica, el lector pregunta como un fiscal acusador: “¿Tiene respaldo para esas aseveraciones?”, “¿no hay intereses personales que sesguen sus planteamientos?”, “¿qué tan válidos y fiables son sus testigos?”
*
El lector crítico es un paleógrafo de palimpsestos: raspa el sentido literal de la superficie de los textos para encontrar el sentido encubierto debajo de esa escritura.
*
La pericia de un lector crítico depende del grueso de los agujeros que use para cernir la información.
*
Los medios masivos de información –tan plegados hoy a los intereses económicos– hacen montajes cotidianos de la realidad. La tarea del lector crítico, en consecuencia, es recuperar aquellas escenas inéditas que fueron censuradas u omitidas por el editor. Mostrar ese “detrás de cámaras” es lo propio de la lectura crítica.
*
El lector crítico tiene mucho de eremita, porque se aparta de la opinión de la masa; y también de profeta, ya que sus anuncios riñen con la credibilidad de la mayoría.
*
El lector crítico no busca los textos para obtener algunas respuestas, sino para hacerles bastantes preguntas.
*
Una persona, cuando somete su tradición a la lectura crítica, cambia al menos su forma de pensar; si son varias, constituyen un movimiento renovador: y si son demasiadas, transforman radicalmente una sociedad.
*
¿Por qué el poder teme tanto a los lectores críticos? Porque ellos pueden propagar la clarividencia en un mundo cegado por el conformismo y la credulidad.
*
Aunque el lector crítico centra su atención en un texto, su mirada abarca otras páginas adjuntas. Los libros retomados por un lector crítico desdoblan sus hojas para enlazarse con otros textos.
*
En el mundo de la velocidad y la inmediatez poco interés suscita la lectura crítica. Este tipo de lectura, como la concebía Nietzsche, es para espíritus rumiantes.
*
El trabajo de un lector crítico es un oficio artesanal de muchísimo cuidado: separar por capas sucesivas, depurar por destilación, separar por peso y tamaño, entretejer hilillos sueltos.
*
Puede que no sean muchos los títulos académicos de un lector crítico; es posible que sus conocimientos no sean los más eruditos; pero una cosa sí debe saber bien: las leyes de la lógica.
*
El humor sigue siendo la forma más sutil de la lectura crítica. Es tan fino el escalpelo del humorismo que apenas sentimos sus heridas.
*
Lector crítico: eterno insatisfecho del sentido común.
*
Lo que la publicidad proclama como necesidad, el lector crítico lo considera un ardid de comerciante.
*
Los lectores críticos conocen que debajo de cada palabra de un escrito se proyectan las creencias del autor. En esta perspectiva, son las sombras del significado el objetivo de su develamiento.
*
“Nada está suelto”, dice el lector crítico; “todo está relacionado”, vuelve y exclama, mientras busca entre la maraña de palabras lazos de semejanza o hebras de filiación. “Todo texto es un tejido”, repite, continuando con su tarea de hilandero de significados.
*
Algunos lectores críticos infieren que para llegar a la esencia de los textos hay que bucear entre corrientes encontradas o excavar en los yacimientos subterráneos del contenido.
*
Relectura: estrategia irremplazable de los lectores críticos.
*
Lector crítico chef: el que coge grumos de información, por lo general apelmazados, los pasa por el cedazo del análisis, con el fin de eliminar impurezas y quedarse con la esencia de un mensaje.
*
Los lectores críticos tienen un ojo de águila y otro de pescado. Con el primero detectan los detalles; con el segundo, perciben el paisaje en su conjunto. Esta especial bifocalidad es la que los convierte en sagaces escudriñadores de los textos.
*
De todas las letras del abecedario de los lectores críticos, cinco son las más importantes: la S de “sospechar”; la A de “analizar”, la C de “contextualizar”, la D de “deducir” y la T de “tomar conciencia”.
Fredy Torres P. dijo:
El lector crítico en definitiva es dectective y juez de lo leído. Sin estas característícas resulta imposible el abordaje crítico de un texto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario.
Oscar Alejandro Puerto dijo:
Construir un pensamiento crítico y ser un lector crítico nos propone ir más allá de nuestros sentidos y las emociones profundas que están inmersas en nuestro ejercicio lector, debemos ser lectores críticos al saber integrar la reflexión objetiva, la investigación, la curiosidad, aceptando la información y la opinión, velando siempre por ir a profundidad, alejándonos de la subjetividades y de la lectura superficial.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Oscar Alejandro, gracias por tu comentario.
Yenni Salamanca dijo:
Este escrito nos resalta la importancia de no quedarnos con un primer momento de lectura de un texto, debemos seguir analizándolo, ya sea palabra por palabra para llegar a la información real que nos quiere transmitir este. Nos invita a ser más inquietos literarios y desarrollar o pulir nuestra lógica intelectual.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenny, gracias por tu comentario.
Yaneth Castro dijo:
La lectura crítica exige una mirada que va más allá de nuestros ojos, se requiere que los sentidos se emerjan en realidades que interactúan con el sujeto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario.
Karina dijo:
Un buen lector critico , es quien investiga, se cuestiona sobre cualquier contenido leído y debate sobre esto , formando su propias opiniones .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Karina, gracias por tu comentario.
Andrés Niño dijo:
El surgimiento del amor por la lectura establece que se comiencen a pensar en las diversas competencias que la actualidad demanda en la construcción de un pensamiento crítico, y no de más, que la lectura crítica sea la respuesta a esa necesidad imperiosa que la actualidad requiere. Esa capacidad crítica y reflexiva que emerge de pequeñas y conjuntas habilidades cognitivas, comunicativas y propositivas que hacen nacer un lector critico sea lo que hoy día se necesite al momento de la lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrés, gracias por tu comentario.
Yaneth Castro dijo:
La lectura crítica se requiere una mirada más allá de nuestros ojos y sensibilizar los sentidos para que se emerjan en las profundidades de ambiguas realidades que afectan a los sujetos que la protagonizan.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario.
MARIA DEL PILAR MENDEZ dijo:
Leer a la luz de lo planteado en las palabras del maestro Vásquez; es un acto de la captación de la información para transformar nuestro quehacer pedagógico. Es la invitación a convertirnos en lectores activos, que sepamos dialogar con lo que leemos, que sepamos entrañar cada palabra, cada frase con el fin de crear relaciones del “sospechar, analizar, contextualizar, deducir y tomar conciencia “ como lo indica nuestro maestro en el cierre de su lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario.
Garson Duarte dijo:
Lograr ser un lector crítico, va más allá de combinar letras y entender qué dicen o qué comunican, es poder discernir, dudar, preguntar, profundizar en lo dicho, en lo escrito, va más allá de si somos matemáticos o escritores, es lograr entender el contexto, el sentir del lector, lo que quiere comunicar y no solo lo superficial, sino conectar todas las ideas, que nada quede suelto, que todo tenga sentido. Y llegar a ser un lector crítico, en mi opinión, es ver un mundo diferente, conectado y lleno de conocimiento.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Garson, gracias por tu comentario.
Martha Lucía Ariza dijo:
El lector crítico debe comprender, dudar y preguntar ante todo para poder interpretar; no opina por opinar sin argumentos, consulta otras fuentes, profundiza y contrasta el texto con el contexto real, solo así puede inferir sustentando su punto de vista con argumentos que pueden convencer a otros, sin imponer y respetando el punto de vista de los demás.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Lucía, gracias por tu comentario.
Laura Camila Sierra dijo:
Es interesante como abarcas el tema de los palimpsestos, pues en aquellos tiempos la manipulación de estos se hacía con intereses puntuales y la información estaba limitada en bibliotecas y la concepción de la imprenta hasta ahora estaba surgiendo. En contraste, nuestra época es el boom de la big data en donde la información abunda. Así que, en este tiempo el gran reto es promover que esa manipulación de la información se, como lo menciona el texto; filtre, analice o excave. CNSP
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Laura Camila, gracias por tu comentario.
CLAUDIA ALFONSO dijo:
Es indispensable que tanto maestros como estudiantes retomemos, rescatemos la importancia que tiene la lectura para nuestras vidas y que le demos el lugar que se merece. Para ello es indispensable que salgamos del conformismo, tradicionalismo y tengamos la motivación para tomar el riesgo de aventurarnos a tener una mirada diferente ante un texto, de empezar o continuar el camino de ser transformadores de realidades, buscadores de sentidos, es claro que no es un camino fácil, pero, si el comienzo de nuevas experiencias que transmitiremos e impregnaremos en los estudiantes y personas que estén a nuestro lado,. De la misma forma en que estamos siendo artesanos de paz, es nuestro deber ser artesanos de significados en un mundo que esta colmado de sin sentidos..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
Marby Núñez dijo:
Teniendo en cuenta lo expuesto en la lectura, llega a mi mente la importancia que tiene la lectura critica en los espacios académicos, puesto que es primordial escudriñar en los contenidos o las fuentes primarias del conocimiento, para llegar así a debatir entorno a las diferentes posturas desde el análisis, la profundidad y la argumentación; esto con el fin de no quedarse en la superficialidad y los comentarios globales existentes sobre un tema en especifico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marby, gracias por tu comentario.
Johanna Parra dijo:
El lector critico, no solo se limita a leer de una forma superficial sino que indaga y se interroga sobre lo que esta leyendo, analiza e intenta ver los textos desde diferentes puntos de vista.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario.
Diego A. Hernández Yasnó dijo:
Cordial Saludo, una lectura sin crítica, es quedarse en el aire, es no dar sentido a lo expresado por el escritor, y más si no lo relacionamos con nuestra propia vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario.
Diana Abello Velandia dijo:
Muy buenos días,primero agradecer por las lecturas compartidas y de esta puedo resaltar que la lectura critica a tomado un valor importante en los últimos años ya que a través de ella podemos descubrir aquellos mensajes implícitos que no todos tenemos la capacidad de leer, es aquí el secreto de ser un buen lector.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario.
María Elizabeth dijo:
Resalto el término aplicado al lector crítico, puesto que implica ‘abrirse’ a la novedad de lo encontrado, considerando que siempre los hallazgos llevarán a caminos que exigen ahondar y seguir desenterrando lo no aparente. El reto de ser en el acercamiento a la realidad mediada por la lectura, es anticiparnos a ese día a día que nos corresponde afrontar como docentes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Elizabeth, gracias por tu comentario.
Adriana Pérez dijo:
Buenos días, la formación de un lector crítico conlleva a enfatizar el proceso en algo importante “evaluar y juzgar ideas, no solamente asimilarlas”. Por eso resaltó lo propuesto en el texto al afirmar que “una persona, cuando somete su tradición a la lectura crítica, cambia al menos su forma de pensar; si son varias, constituyen un movimiento renovador; y si son demasiadas, transforman radicalmente una sociedad”. La formación de nuestros estudiantes debe estar enfocada en desarrollar la capacidad de llegar a la esencia de lo profundo. Gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario.
María Elizabeth dijo:
Resalto el término aplicado al lector crítico, puesto que implica ‘abrirse’ a la novedad de lo encontrado, considerando que siempre los hallazgos llevarán a caminos que exigen ahondar y seguir desenterrando lo no aparente. El reto de ser en el acercamiento a la realidad mediada por la lectura, es anticiparnos a ese día a día que nos corresponde afrontar como docentes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Elizabeth, gracias por tu comentario.
Leidy Stefanni Barreto Galindo dijo:
Es de suma importancia resaltar que un lector critico se va formando en la cotidianidad y es en la labor docente donde tenemos esta experiencia como columna vertebral para transformar las realidades que se presentan, teniendo en cuenta que todos los agentes educativos realizan su lectura desde el sentido común de su entorno.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Leidy Stefanni, gracias por tu comentario.
Carmen Rosa Piñeros Castañeda dijo:
La lectura crítica es una de las herramientas básicas para un maestro ya que a través de ella deja interiorizar nuevas ideas e interpretaciones que se van dando en los textos escritos. El lector crítico busca siempre cuestionarse para comprender los textos…de qué trata?…qué nos quiere expresar?…por qué?…para qué?.. dejando siempre un aprendizaje. Documento valioso
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carmen Rosa, gracias por tu comentario.
Nubia Barrera dijo:
Teniendo en cuenta, el momento que estamos viviendo dónde se cree que todo lo que se publica en internet es cierto, necesitamos más niños y jóvenes con una lectura crítica que los lleve a ver más allá de lo que está atrás de una pantalla.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario.
Martha Alonso B. dijo:
La lectura critica es aprender a interpretar al autor, percibir, explorar la complejidad de lo que transmite, poniendo al lector en cuestionamiento permanente, por ello se basa en la honestidad, convirtiendose en una habilidad, que lleva a evaluar permanentemente el texto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha, gracias por tu comentario.
LUZ DARY TINJACÁ CAÑÓN dijo:
Me parece muy interesante el siguiente párrafo “Los lectores críticos conocen que debajo de cada palabra de un escrito se proyectan las creencias del autor. En esta perspectiva, son las sombras del significado el objetivo de su develamiento.” Porque permite entender que es una lectura activa que implica comprender lo que un escritor está diciendo y formar sus propias opiniones
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario.
Estefanía Flórez dijo:
Pensar al maestro como un lector crítico parece una de las principales apuestas por la transformación en la educación, pues se permite indagar, contrastar, proponer, agudizar el ojo al leer y el pensamiento al confrontar. Es a través de la lectura crítica que es posible dotar de multiples sentidos todo cuanto pasa por la mente, entendiendo que no es solo en textos escritos dónde se puede llevar a cabo esta lectura. Es ir más allá de los contextos, de la escritura, de los pretextos, es tener la capacidad de establecer diálogos entre distintos autores, posturas, pensamientos, espacios y tiempos.
Pero es precisamente una de las principales apuestas de transformación porque un maestro que se piensa como un lector crítico, va a generar en sus estudiantes la misma necesidad de agudizar su lectura, de cuestionar, de construir sus argumentos, de conocer a fondo para refutar, complementar o construir y de dotar de sentido la palabra del otro. (CNSP)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Estefanía, gracias por tu comentario.
William Orlando Bravo B dijo:
en este blog encontramos las dimensiones que se puede alcanzar con una lectura crítica, podemos observar que este tipo de lectura permite elaborar argumentos que conceptúan, delimitan, justifican y definen un propósito específico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
William Orlando, gracias por tu comentario.
Sandra Liliana Urbina Sánchez dijo:
Como educadores es importante desarrollar y resaltar la importancia de la lectura critica, ya que muchas veces nos centramos en un texto cargado de letras, conceptos e ideas en el que no nos preocupamos por sumergirnos en la esencia del contenido, o en mirar más allá para buscar respuestas, nos olvidamos de hacer una lectura critica como dice el documento para generar preguntas que nos ayuden entender y a ver la vida con un sentido amplio sin ser manipulados.
Excelente lectura, gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra Liliana, gracias por tu comentario.
Fernando Ramírez dijo:
Me parece que la lectura crítica es el escalón más importante para llegar a la cima del conocimiento, pero una frase que me gustó mucho es que el humor es la forma más sutil de la lectura crítica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario.
Alberto Espejo dijo:
Considero que un lector crítico pone un punto de exigencia a aquellos que pretenden ver su trabajo como único.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alberto, gracias por tu comentario.
Clara Isabel Morales Ramírez dijo:
Buenas tardes maestro Vásquez.
Sin duda, el lector crítico ahonda o profundiza en lo menos pensado, para llegar a una respuesta clara y real acercándose a un objetivo, lo que fortalece cada saber.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Clara Isabel, gracias por tu comentario.
Sandra Morales Toro. dijo:
Fraternal saludo, con relación a esta lectura coincido que un lector crítico se caracteriza por filtrar la información que para él considera relevante, es darse el permiso de rumiar el texto, hacer inferencias, profundizaren los temas de interés, cuestionar y analizar, como se dice de manera coloquial “no tragar entero”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Ma Eugenia Cárdenas dijo:
Encuentro muy interesante los aportes realizados para referir quién es un lector crítico; comparaciones y analogías que llevan a vislumbrar la tarea de leer críticamente; de analizar, de decantar, de dar sentido a cada palabra que encause la interpretación de un texto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Eugenia, gracias por tu comentario.
Sandra Moya dijo:
Definitivamente, la lectura crítica, es una realidad que cada vez se va perdiendo en el contexto educativo. Saber escudriñar, desenmarañar un texto, visto desde el pretexto y el contexto, es una necesidad que llama a gritos para la emancipación del pensamiento de las corrientes que nos quieren dominar.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Carolina Herrera dijo:
Buenas tardes. Este texto deja entrever las cualidades y habilidades de pensamiento que son requeridas en la lectura crítica, así mismo destaca la habilidad de ver lo in-observable y hacer preguntas sobre ello, desmontando la idea básica del texto literal para tomar la inferencia y reaprender.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario.
Yudy Cuellar Joya dijo:
Las mismos pensamientos leídos sobre lectores críticos llevan a indagar, buscar significados que permiten una mejor comprensión y de ésta manera dar aportes frente a un tema determinado, permite enriquecer nuestro vocabulario y desarrollar habilidades de pensamiento en cuanto al procesamiento de información.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yudy, gracias por tu comentario.
JOSE A PARRA CABALLERO dijo:
Un cordial saludo maestro Fernando;
Siempre he pensado en que la escuela tiene la oportunidad y el escenario principal de formar lectores críticos a pesar de sus limitaciones o las posibles situaciones que se puedan gestar. Y es que precisamente hoy se trata de trascender el enfoque meramente alfabetizador hacia otro que pone el acento en la interpretación crítica de los textos.
Es allí, en el trabajo pedagógico, en nuestro quehacer como educadores que se nos permite a partir de proyectos de aula flexibilizar las prácticas pedagógicas para una estrategia definitiva para la seducción de los niños y los jóvenes hacia la lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
José Antonio, gracias por tu comentario.
Angela Patricia Cubillos Hernández dijo:
La lectura crítica es una acción valiosa donde se entretejen ideas, pensamientos, sentimientos, se postulan diferentes visiones desde la mirada objetiva del lector. Es un escenario de crecimiento, construcción y producción de conocimiento, es la oportunidad para realizar diferentes procesos cognitivos y reflexivos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela Patricia, gracias por tu comentario.
jairo galindo dijo:
un lector crítico siempre se entraña en un texto que siempre dejará una enseñanza y pregunta al oráculo como lo hacían los griegos para saber sobre su destino indaga en el conocimiento como desmoronando a pedazos para llegar a comprender lo que este quiere transmitir JAIRO GALINDO CENTRO EDUCATIVO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jairo, gracias por tu comentario,
Maria Elisa Romero dijo:
Un escrito que nos lleva a pensar sobre la importancia de generar preguntas y no conformarnos con lo que se ve a simple vista. La lectura critica nos ayuda a encontrar el sentido encubierto
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Elisa, gracias por tu comentario.
Mercedes Roldan Castellanos dijo:
Felicitaciones por el texto, de resaltar la manera magistral como metafóricamente se comparan diferentes realidades para entrarnos al mundo de la lectura crítica.
Personalmente agradezco que todos podemos ser lectores críticos, no de títulos ni desde lo académico sino desde el ser lógico, desde nuestra propia sospecha investigativa.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mercedes, gracias por tu comentario.
María Alejandra Garzón dijo:
Ser personas eternamente insatisfechas con la lectura (de la vida), nos lleva a construir una postura crítica que decantará en acciones transformadoras.
De otra lado, el conformismo nos lleva a la mediocridad y también a la ignorancia; la inmediatez de las redes sociales ha posicionado a sujetos que hacen de la literalidad una construcción vacía pero creíble.Esos son los ídolos de hoy.
Finalmente, releer y tener una mirada bifocal nos lleva a encaminar no solo a la sabiduría sino a la justicia.
Preguntas:
Los intereses personales realmente generan sesgos o dan un foco específico sobre un tema?
Cuándo hacemos palimpsestos buscamos entender las intenciones bajo las cuales escribe una autora? Entender las intenciones no hace parte de quien realiza un ejércicio crítico?
Gracias por la lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Alejandra, gracias por tu comentario.
LUZ HELENA AMAYA dijo:
Ser críticos conlleva un proceso de lectura consciente, en el que seamos capaces de ir más allá de la palabra plasmada, siendo curiosos en la investigación, encontrando sentido y descubriendo en el texto la verdadera intencionalidad, fomentando la argumentación a partir del análisis riguroso del mismo, lo que genera la apertura del pensamiento, la generación de nuevas ideas y por ende el aporte y solución a problemáticas de índole social.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Helena, gracias por tu comentario.
YAIMARY clavijo dijo:
La lectura crítica nos ha permitido entre otras cosas, apuntar al reconocimiento de la realidad, asumiendo el momento histórico que estamos viviendo, sabiendo reconocer ese pasado que marca cada uno de los cambios y las acciones de las comunidades, en donde se hace presente la capacidad del ser humano de descubrir a partir de la investigación, de su curiosidad y la confrontación de sus saberes con los resultados de su indagación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaimary, gracias por tu comentario.
Jairo Gutierrez dijo:
La lectura crítica es importante para la apropiación de la información, permitiendo tomar una postura y plantear argumentos, realizar razonamientos y presentar la información como un postulado elaborado. Jairo Gutiérrez CNSP
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jairo, gracias por tu comentario.
Maria Cristina dijo:
Este escrito me lleva a pensar, sobre la importancia de ser un buen lector crítico, aquel que pregunta, indaga, disfruta, se remite al contexto en busca de realidades y caminos ocultos, he ahí la importancia de poner en práctica la lectura critica para enriquecer nuestros saberes.
Cristina Ceballos
(CNSP)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Cristina, gracias por tu comentario.
Milena Roa Rodriguez dijo:
Muchas gracias por sus aportes,sin duda la lectura crítica es fundamental para todas las personas independientemente la profesión.
Desarrollar y ejercer una forma de pensar nos conduce a una accion propia bajo criterios estables y coherentes que pueden transformar una realidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario.
Milena ROa dijo:
Muchas gracias por los aportes,sin duda la lectura critica es fundamental para la construcción y formación integral de todo ser humano, sin importar la profesión.
El desarrollo mental aporta a mejorar y formar nuestras ideas y pensamientos ,nos conduce a ser mejores personas bajo una autenticidad propia de actuar.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario.
Yasmín dijo:
Agradable el texto es un poema, y muestra de forma amena el perfil de un lector crítico
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yasmin, gracias por tu comentario.
Maria Cristina Ceballos dijo:
Este escrito me lleva a pensar, sobre la importancia de ser un buen lector crítico, aquel que pregunta, indaga, disfruta, se remite al contexto en busca de realidades y caminos ocultos, he ahí la importancia de poner en práctica la lectura critica para enriquecer nuestros saberes.
Cristina Ceballos
(CNSP)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Cristina, gracias por tu comentario.
Azucena Perez dijo:
El texto explica de forma muy sencilla, clara y precisa lo que es la lectura crítica, gracias es muy interesante
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Azucena, gracias por tu comentario.
Raúl Becerra dijo:
Me parece fundamental considerar que la lectura crítica tiene como punto de partida un trabajo esforzado y honesto, casi que exegético, sobre los textos; al final del cual puede venir una etapa de diálogo y creación, que no siempre es posible, pues se alcanza bajo ciertos requisitos. La crítica, en este sentido, es un nivel que presume otros anteriores, y no simplemente un interés por dar la opinión personal o cuestionar a un autor. (CNSP)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Raúl, gracias por tu comentario.
Yeimy Torres dijo:
La Lectura Critica tiene el poder de transformar si somos muchos los que la aplicamos , lo fundamental es generar más preguntas que conformarnos con las respuestas que nos sugieren… Yeimy Torres CNSP
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yeimy, gracias por tu comentario.
Jairo dijo:
La lectura crítica permite evidenciar la comprensión de conceptos y aprehender los en todas sus dimensiones
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jairo, gracias por tu comentario.
profejesusolivo dijo:
Una buena nueva, maestro.
Pensar de forma crítica es poder quitar el velo de la ignorancia, es transitar por el camino de la emancipación. No cabe duda que, encausarse por los vericuetos del pensar así, implica trabajo, dedicación y, sin duda, hábitos de estudio sistemático. Esto en relación a que no se nace siendo un pensador crítico; sino, por el contrario, se hace a través de la academia y de horas continuas de rumia de lecturas. Lecturas del mundo, de la vida y del encuentro de posibilidades del ir más allá de lo evidente.
Vásquez (2017) plantea que el “mostrar ese “detrás de cámaras” es lo propio de la lectura crítica” (ver blog). Es, por decirlo de otro modo, ir tras la huella donde quedan pocos rastros evidentes para develar lo que se oculta. Es sacar a la luz significados; pero sobre todo, sentidos de lo que leemos, no dejar ni un segundo en cuestionar los textos, por extraño que sea, puesto que las significaciones esenciales rara vez se encuentran en la superficie.
un abrazo fraterno
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Profejesusolivo, gracias por tu comentario.
Nelson Zárate dijo:
Apreciado Maestro.
Gracias por compartir esta lectura de los lectores críticos, realmente es una riqueza el poder rumear, releer y contextualizar todo aquello que nos interesa cuando nos colocamos de frente a un libro o un artículo que nos interesa.
Esta oportunidad que tenemos cuando leemos, nos transporta más allá del conocimiento, nos lleva de la mano a un experiencia casi mágica, porque se pone de presente el texto, para contextualizar y así tener un pretexto.
Gracias.
Nelson Zárate
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nelson, gracias por tu comentario.
liliam olaya dijo:
Aforismo, aforismos, aforismos…. excelente trabajo, la falta de hábitos y persistencia no nos deja ejercer la hermosa labor, el arte de escribir. Mil gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Liliam, gracias por tu comentario.