Sigo creyendo que escribir aforismos es una excelente forma para ejercitar el pensamiento. Un artefacto para obligarnos a reflexionar y darle salida a la producción de las propias ideas. Y es, de igual manera, una buena escuela para foguearse con las palabras, con su peso y su ritmo, con la precisión semántica y el esfuerzo para que esos signos mudos digan lo esencial. Por todo ello, he invitado a mis estudiantes de primer semestre de la Maestría en Docencia a que, durante quince días, consignen diariamente sus aproximaciones o circunnavegaciones sobre un tema específico.
A pesar de haber escrito en este blog al respecto, no sobra volver a insistir que la hechura de este tipo de textos además de ser una orfebrería de la concisión, es una posibilidad para construir estructuras lingüísticas altamente creativas que susciten la meditación, el autoexamen o la mirada crítica sobre las personas, la sociedad o el vasto mundo. En consecuencia, voy a dar otras pistas que puedan servir de referencia a los maestrantes enfrentados por primera vez a escribir estas diminutas obras capaces de derribar los lugares comunes o ser un antídoto para la candidez de la crédula mayoría.
Lo primero o fundamental es andar con el tema objeto de nuestra pesquisa para arriba y para abajo. Llevarlo como una preocupación de nuestra intelección a todas partes. Algo así como dejarse habitar por el tema. No soltarlo por ningún motivo. Hablar de él con amigos y conocidos, ponerlo en el menú de nuestras inquietudes cotidianas. Lo que se busca con ello es que nuestra cabeza se ocupe y se preocupe por esa temática. En esta inmersión el hacerse preguntas es definitivo. No sobra advertir que para unos óptimos resultados, hay que evitar el recurso fácil de acudir a internet o leer a escondidas un libro sobre dicho aspecto. Está prohibido copiar o transcribir a otros en esta etapa. La consigna es perentoria: cada quien puede decir o expresar algo sobre un tema sin tener que echar mano de muletas ajenas.
A mí me ayuda mucho, en este proceso de dejarme habitar por un tema, además de las preguntas, establecer relaciones o tender puentes o vínculos: ¿este tema con cuál otro podría relacionarse? O echar mano de unos recursos aprendidos del estructuralismo: ¿qué es lo contrario?, ¿qué es lo contradictorio? Así que, mientras camino o voy hacia el sitio de mi labor habitual, estiro la temática, lo amaso con esos recursos. A veces las oposiciones abren rutas de entrada inesperadas al motivo elegido. También me sirve explorar en el campo semántico del que participa mi temática; hago que emerjan o empiecen a aglutinarse esos términos asociados. Procedo por redes semánticas para darle más alcance a aquella semilla de reflexión.
A la par de este proceso de pensamiento voy pergeñando o esbozando las primeras escrituras. Redacto conatos de ideas; pongo listados de palabras; silueteo una frase, así sea balbuciente en el papel. Procuro hacer esto a mano; el ordenador no permite que el tachón saque de debajo esa otra idea reconsiderada. La mano es rápida para dibujar una flecha, redondear un término o escribir al lado de una incipiente línea varias alternativas lingüísticas. No me preocupa, en este momento, que los aforismos salgan bien hechos o estén cabalmente terminados. El propósito es otro: dejar que el flujo de pensamiento haga su trabajo; ofrecerle la mediación de la escritura para que, al verse reflejado en ella, se reconozca o se percate de otras alternativas, otras posibilidades, otras vías de reflexión.
En algunas ocasiones una de esas líneas empieza a tomar forma de párrafo. Lo que hago es, por supuesto, dedicarme a ella. Leerla en voz alta y ver cómo encajan o armonizan las ideas. Miro con cuidado si esa organización es la más adecuada o si debo hacer un cambio en la sintaxis. Uso paradojas, contrastes, símiles; apelo a la metáfora, a la ironía o a la riqueza de las figuras literarias. Corrijo, enmiendo, tacho y recompongo. Presto especial atención a la puntuación y si no estoy muy seguro del significado de un término, lo señalo con un óvalo de color y dejo para más tarde consultar el diccionario. Aquí cuenta mucho no perder de vista el proceso de pensamiento de ese momento; ya habrá tiempo para precisar una palabra. Advierto esto porque el aforismo es una escritura profundamente rumiada, tachonada, tallada, pulida en todos sus elementos. Así que, no debe crearse la falsa ilusión de que basta un primer intento para ya obtener un aforismo perfecto. Puede suceder que alguno de esos aforismos incipientes, por más que uno lo martille, no logre adquirir la consistencia o la calidad que uno busca. En esos casos, lo mejor es abandonarlo por un tiempo y seguir con otra parcela de nuestros apuntes. Es casi seguro, que pasadas unas horas, o al otro día, hallemos la forma o el término preciso que logre encajar perfectamente en nuestra pieza aforística.
Tengo siempre al lado mi diccionario de sinónimos y antónimos y el Diccionario de uso del español de María Moliner. Cuando estoy atorado en una línea, me gusta buscar determinado término para descubrir filiaciones semánticas que, muy seguramente, puedan sacarme del impase. Corroboro las definiciones de palabras específicas para estar seguro de que lo que deseo expresar, sí corresponde al sentido de ese vocablo. Desconfío de las voces trilladas, de las muletillas que han perdido su carga comunicativa y me esfuerzo por recuperar el sentido primero de ciertos términos. Cuando estoy en esta etapa, cuando pulso las palabras y su significado, aprovecho el momento para oírlas, para ver si tienen una mejor melodía al cambiarlas de lugar o modificarlas por una voz semejante. Me esfuerzo en eliminar cacofonías, en sembrar las líneas de variedad semántica y en utilizar estratégicamente la puntuación.
Me da buen resultado escribir una y otra vez lo que voy ganando en cada versión. La reescritura es una poderosa herramienta para acabar de pensar. No elimino las versiones o los diferentes vestidos por los que va desfilando el aforismo. He aprendido que, al volver a repasarlo, pude abandonar algo, un giro, un término, que mirado desde la última versión, resulta ahora más apropiado, así lo halla desechado en el segundo o tercer intento. Más tarde, cuando ya he terminado esta escritura a mano, comienzo a pasar los aforismos al ordenador. Después de transcribirlos los imprimo y los vuelvo a leer. Una vez más viene otro momento de corrección o de ajuste a lo que ya parecía definitivo. En ciertas ocasiones, elimino aforismos que aunque me gustaban cuando los redactaba, ahora no logran mantener su encanto o resultan poco sugestivos. De nuevo una cuidadosa revisión a la puntuación entra a desalojar giros innecesarios o a fortalecer el tono lapidario y enfático del buen aforismo. Hechas todas esas correcciones en papel vienen los ajustes respectivos al texto registrado en el ordenador. La relectura en la pantalla, en algunos casos, trae consigo nuevas precisiones.
Agregaría, finalmente, un propósito que atraviesa o está siempre presente en mis ejercicios aforísticos: me refiero a tener una postura crítica frente a cuestiones dadas por hecho, a poner en desnivel verdades aparentemente incuestionables, a fisurar ideas preconcebidas o a ejercer el derecho de sospechar, dudar, conjeturar, recelar. El aforismo es un buen recurso para ello. Por lo mismo, hay que meditar, pasar por varios filtros la opinión pública y el sentido común, tomar la distancia suficiente para analizar las propias creencias, y atreverse a disentir. Por supuesto, poniendo esas ideas de manera breve y sugerente, tallándolas como si fueran piedras preciosas. Al fin y al cabo, esos pequeños textos deben ser tan urticantes en su contenido como llamativos en su construcción para que logren el objetivo de despertar la mente impasible o apática del lector.
Fer dijo:
Prescindo de nombrar la tipología, pues resulta redundante:
La presunción de inocencia es, a veces, como distinguir el sobre de una carta del banco del de una de amor.
Lo más justo no siempre es lo justo.
Declarar culpable a un inocente constituye un delito.
La justicia es divina, siempre que el notario dé fe.
***
Me he divertido mucho pensando, gracias por la entrada.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Bienvenidos tus pensamientos.
Elizabeth González Silva dijo:
AFORISMOS.
SIMIL O COMPARACIÓN
Para que la sociedad sea justa los valores deben ir de la mano de cada alma como Temis esgrime su espada para impartir justicia.
ANTÍTESIS
El resentimiento del alma se aquieta cuando el corazón se ennoblece y perdona el sufrimiento.
PARADOJA
La paradoja del injusto: es que la justicia permita un orden social, donde la injusticia sea sólo una acción humana.
IRONÍA
La justicia se ejerce con todo su poder para castigar a inocentes que solo esperan ser absueltos por la justicia divina.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Hay que persistir. En la mayoría de los casos hay ideas interesantes pero no logran la forma de aforismos. Texto uno: mira bien qué es lo que deseas relacionar (¿será “esgrimir su espada”?). Texto dos: ¿cuáles son las dos ideas contrarias? Texto tres: ¿cuáles las ideas contradictorias? Texto cuatro: ten presente que la ironía se parece al sarcasmo o a la que llamamos “indirectas”.
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
Respetuoso saludo profesor Fernando.
Recuerdo días atrás con agrado, el haberle enseñado mi cuaderno de aforismos.
Ejercicio significativo y fructífero, el cual ha permitido en este camino de maestría ejercitar la escritura en los hallazgos, en el análisis de contenido y ahora en las conclusiones.
Ejercicio que permitirá expresar la dedicatoria y los agradecimientos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Richar Adrián, gracias por tu comentario. Me satisface haber podido ayudar al desarrollo de tu escritura.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante Luisa Marcela Castillo Salinas
Buenos días Profesor, envío mis nuevos aforismos:
Aforismo Antítesis: el desequilibrio se desata, cuando no está bien repartido el equilibrio en la sociedad.
Aforismo Paradoja: oh mentira, compañera fiel de una persona corrupta sintiéndose bien acompañada!
Aforismo ironía: llamar “campeón a un injusto”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Primer texto: bien. Revisa el uso de la coma. Segundo texto: Falta más puntería en la construcción. Qué tal si cambias “Oh mentira” por “La mentira es…”. Tercer texto: No es clara la ironía.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenas tardes Profesor,
Teniendo presente las sugerencias, envío de nuevo mis aforismos.
1. Aforismo Paradoja: la mentira es la compañera fiel, de una persona corrupta sintiéndose bien acompañada.
2. Aforismo ironía: dejá de llorar cómo un río caudaloso, para que robaste sino había necesidad!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Una recomendación general: mira con cuidado el uso de la coma. Revisa los materiales entregados en el Nivelatorio. Texto uno: analiza un poco más la relación; intenta otra sintaxis. Texto dos: no es claro. No pierdas de vista el tema de la justicia.
profejesusolivo dijo:
Buena noche, maestro.
1. La justicia, una amenaza de la sinrazón, convertida en catástrofe de la dignidad humana.
2. la justicia inequidad de la razón ciega del poderoso.
Un abrazo fraterno
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Profejesusolivo, gracias por tu comentario. Primer texto: Revisa la puntuación. Segundo texto: mira las preposiciones.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Gracias Profesor, por las sugerencias envío de nuevo mis aforismos, siendo un reto para el entendimiento de ellos.
1. Aforismo Símil: el deber de un juez es garantizar su imparcialidad de igual modo el servicio de salud debe brindar accesibilidad y calidad a la sociedad.
2. Aforismo Antítesis: al romperse el equilibrio, el mundo se desequilibra sin remedio.
3. Aforismo de Paradoja: Hola verdad! – mentira, cómo sabes que soy yo sí vengo disfrazada? Te conozco. No vienes disfrazada, hoy te quitaste el disfraz que usas todos los días.
4. Aforismo de Ironía: cuanto dolor siento en mi alma! Por los que están presos viviendo en una situación precaria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. Texto uno: bien. Texto dos: aún no es claro. Texto tres: igual que el caso anterior. Sácale más partido a lo que tienes en germen. Texto cuatro: meditar un poco.
Marina Cortés Reyes dijo:
1. SÍMIL O COMPARACIÓN: Un bisonte guía a su manada, una manada que confiando ciegamente sigue a su líder, igual que un maestro nos orienta para alcanzar la cima donde un hombre jamás ha llegado, pero seguimos escalando y en ese continuo ascenso recoger el justo reconocimiento al esfuerzo.
2. ANTÍTESIS: El hecho de no exigir ni impartir justicia, de por sí es ceder a la injusticia.
3. PARADOJA: Si existe justicia divina nadie quedará exento de pagar, excepto quienes estén dispuestos a creer.
4. IRONÍA: La justicia sólo existe en el momento de quien necesita juzgar, pero muere cuando el juzgador comienza a ser juzgado.
Marina Cortés Reyes
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marina, gracias por tu comentario. Texto uno: se diluye el tema de la justicia. Texto dos: algo en germen, pero sin lograr todavía ser aforismo. Mira bien la definición consignada en las hojas entregadas. Texto tres: hay ideas sueltas, pero aún no logra su concreción. Texto cuatro: la ironía tiene el mismo tono del sarcasmo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
SÍMIL: El accionar de la justicia es semejante a las estrategias que manejan los delfines en su caza, nunca utilizan la misma técnica para llegar a su objetivo.
ANTÍTESIS: El actuar de la justicia puede llegar a ser tan dulce como la miel, pero su efectividad puede resultar tan amarga como un grano de café
PARADOJA: Una persona justa, es aquella capaz de romper las cadenas de la inequidad y derrumbar los muros de la deshonestidad
IRONÍA: En Colombia, la justicia puede permitir el encierro de los inocentes y ser un campo abierto para que los corruptos festejen
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Texto uno: aunque ya captaste lo que es el símil, revisa lo que deseas comparar. Hay que pensarlo mejor. Texto dos: buen aforismo (¿será el café lo más opuesto a la miel?). Tercer texto: no es aún una paradoja. Revisa las definiciones dadas en los materiales entregados. Cuidado con esa coma puesta después de “justa”. Cuarto texto: el mismo problema de la paradoja.
Javier Giraldo dijo:
1. SÍMIL O COMPARACIÓN
El amor nos hace sentir mariposas en el estómago, así mismo la justicia placidez en la conciencia.
2. ANTÍTESIS
Justicia con honestidad van de la mano; lo deshonesto y arbitrario están encadenados con un lazo.
3. PARADOJA
Condena, injusticia que determina el juez al hacer justicia.
4. IRONÍA
¡El primer problema de la justicia es la apatía y la conformidad, pero a quién le interesa!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Valoro tu avance en la escritura. Primer texto: bien. Segundo texto: aún hay que seguir trabajando. Recuerda que la antítesis “consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario”. Tercer texto: falta poco para obtener otro aforismo de calidad. Piensa un poco más y aclara el inicio. Cuarto texto: hay elementos, pero aún no logran ser ironía. Ten en mente: la ironía es parecida al sarcasmo o a una sátira.
Sergio Alfonso dijo:
Símil: la justicia es a la libertad como la libertad es a lo justo: un camino y una consecuencia.
Antítesis: Los jueces y los acusados son como los padres y los hijos: una autoridad que necesita su contraparte.
Paradoja: La justicia es necesaria y presuntamente imparcial, se imparte como la cara de una moneda lanzada al aire, resulta justa o injusta conforme a la cara expuesta.
Ironía: La justicia es justicia, cuando suponga equidad y transparencia, de lo contrario, es una herramienta de poder manipulada según conveniencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Primer texto: falta poco para obtener un buen aforismo (revisa el sentido de “como la libertad es a lo justo”). Segundo texto: parece más un símil. Piensa un poco más. Tercer texto: no es clara la paradoja. Cuarto texto: aún no logras una ironía. Ten presente que la ironía es decir algo pero dejando entrever otra cosa.
Fata dijo:
Angélica Rocha
Simil: La justicia es como un manantial de vida de los heridos, y en la búsqueda de su sabor la pueden confundir con venganza.
Antítesis: La sentencia de los dioses, la justicia divina que equilibra la vida; mientras que la justicia del hombre hace tambalear la vida.
Paradoja: Neutral es el reflejo que nos muestra el espejo al mirarnos. Justa jamás será la percepción de la mente a ver su propia imagen.
Ironía: La justicia es una mujer con los ojos vendados que aprendió a ver a través de su gasa, se olvidó de los actos y prefirió a los hombres.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Vamos avanzando en la escritura. Primer texto: no es claro lo que deseas poner en relación. Revisa. Segundo texto: tienes algo en germen, pero sin desarrollar. Mira bien la definición de paradoja en los materiales entregados. El último texto: con unos pequeños ajustes lo que tienes puede convertirse en un buen aforismo: no puedes perder el tono irónico: dejar entrever algo no dicho, sugerir algo contrario de lo que se afirma.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
SIMIL O COMPARACIÓN
-Las mujeres y los hombres justos de una nación son como el patrimonio a una familia: esperanza, certeza, un bálsamo en los tiempos más duros.
-La justicia es a los colombianos lo que la virginidad de María a los cristianos: un acto de fe.
PARADOJA E IRONÍA
-Colombia amaneció como la democracia más sólida y antigua del continente y anocheció con el sistema de justicia más escuálido y vergonzoso del mundo.
Amigo tirano! no permitas que la justicia deje su huella en esta ralea de ignorantes! Esa rebelde sin tiempo ni fronteras marchitará la gloria de tu reinado.
-La sobrepoblación carcelaria demuestra la efectividad del sistema judicial y el retroceso de la justicia social.
– ANTÍTESIS
La eternidad de la justicia abrasa con su hermoso fuego cada minuto de nuestras vidas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Primer texto, parte a) mira bien el aspecto que deseas analogar; precisa. Parte b) es un buen aforismo. Segundo texto: ¿cuál es la paradoja y cuál la ironía? (enviar por separado) El último de tus textos: no es claro qué es lo antitético. Revisa el uso de “abrasa”.
Johanna Andrea Santa Bernal dijo:
Johanna Andrea Santa Bernal
Sesión septiembre 21
Aforismos:
Símil: si la justicia es como el cáncer entonces su metástasis seria semejante a inocentes en las cárceles.
Paradoja: la justicia es el deseo de todo un país en guerra; sin embargo, la guerra es el acto de seguir luchando por la libertad.
Ironía: a veces la sociedad cuenta con tanta maldad que valdría la pena vivir entre la vileza del enemigo.
Antítesis: el objetivo de la justicia es lograr la sentencia sin importar el recurso, de igual forma se quiere la ausación para lograr una justicia
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Primer texto: tienes planteada la relación pero falta desarrollar la segunda parte (¿será la “justicia” o la injusticia?). Segundo texto: hay una base, pero no es clara la paradoja; a lo mejor hay que hacer un cambio en la sintaxis. Tercer texto: piensa un poco más: recuerda lo que es la ironía: decir algo pero dejando entrever otra cosa. El último de tus textos merece mayor trabajo (¿qué es lo antitético?).
Alejandra Mancipe dijo:
Alejandra Mancipe Lopez:
SÍMIL:Aunque se puede llevar una vida compartiendo en sociedad, la muerte es justa, siempre será individual y diferente por cada persona que la experimenta.
ANTÍTESIS:Es injusto que tengamos las puertas abiertas a las experiencias cuando nacemos, pero a medida que pase el tiempo nos saturemos de ellas y decidamos cerrarlas.
PARADOJA:Así como recibimos los momentos que consideramos razonables, es justo que también nos hagamos cargo de tormentosos y absurdos. Puesto que somos protagonistas de cada uno de ellos
IRONIA:Las interpretaciones de los gobernantes, van ligadas a lo absurdo que consideren sus creencias.
Gracias y buenas noches
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alejandra, gracias por tu comentario. Vamos avanzando en la escritura. Te invito a mirar bien la definición de cada una de las figuras propuestas (¿qué elemento es el que vas a relacionar en el símil?; ¿cuál es el punto o el eje de la antítesis?; no veo ¿qué es lo paradójico?; ¿qué es lo irónico en tu última propuesta? Cuida bien el uso de la coma (mira, por ejemplo, la que pones en el cuarto texto).
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Nidia Rocio Garcia Diaz
1.(Figura Literaria Usada Símil).
Igual que el adagio en una sinfonía , la justicia cuando es correctamente interpretada el perdón y la igualdad social aparecen.
2.(Figura Literaria Usada Antítesis)
Las librerías como la justicia cambian lo nuevo por la tradición y lo real por lo inverosímil.
3. (Figura Literaria Paradoja)
Así como el reloj es exacto y preciso , la justicia desde la pesquisa rigurosa y la sospecha astuta trabaja para elaborar una verdad.
4. (Figura Literaria Ironía)
El Timador Integro, el sobornado Inocente se preguntan ¿Seremos iguales a la Justicia?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Primer texto: está bien entendida la lógica del símil; sin embargo, analiza si lo mas pertinente es “adagio”?, porque lo que deseas poner en relación es “lo correctamente interpretado”. Segundo texto: no es clara la antítesis (piensa mejor qué es lo antítetico?). La tercera propuesta: busca un cambio es la sintaxis. Mira la definición de la figura. El cuarto texto tiene algo en germen con grandes posibilidades. Falta pensarlo un poco más.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
Francisco A. Duarte Páez
1. La recia recomendación de la mamá y la espada de Themis: tradicionales alegorías de la coerción de la mujer y de la autoridad, que por afecto o por temor, debe ser respetada. (Símil o comparación)
2. Hay mucho en manos de muy pocos y hay poco en manos de muchos, realidad de una sociedad injusta, cruel e ignominiosa. (Antítesis)
3. Inocencia y culpabilidad, honestidad y corrupción: antiguos dilemas, eternas paradojas. (Paradoja)
4. ¡Mano firme, corazón grande! Mano firme que empuña odios, corazón grande que encubre vergüenzas. (Ironía)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Primer texto: tienes los dos aspectos (recomendación de la mamá y la espada de Themis), pero no es claro lo que vas a relacionar. Segundo texto: se ha entendido bien la lógica de la antítesis; sin embargo, toma la segunda parte del texto y, sobre ella, presenta la antítesis. Tercer texto: desarrolla la paradoja. El último texto: es un buen aforismo (busca alguna vinculación con la justicia; por ejemplo: en lugar de “vergüenzas” utiliza “injusticias”).
Francisco A. Duarte Páez dijo:
1. La recia recomendación de la mamá y la espada de Themis: tradicionales alegorías de la coerción de la mujer; nos recuerdan la autoridad, que por afecto o por temor, debe ser respetada. (Símil o comparación)
2. Hay mucho en manos de muy pocos y hay muy poco en manos de muchos, sin embargo, la riqueza no significa tener más sino necesitar menos. (Antítesis)
3. Inocencia y culpabilidad, honestidad y corrupción; dilemas universales de siempre, impunidad nacional de ahora. (Paradoja)
4. ¡Mano firme, corazón grande! Mano firme que empuña odios, corazón grande que encubre injusticias. (Ironía)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Te invito a buscar una mayor claridad. Texto cuatro: muy bien. Texto 1 y 3: pensarlos mejor. Texto dos: elimina la segunda parte.
Mauricio Hoyos dijo:
Mauricio Hoyos
1. Símil o comparación:
Así como la justicia necesita de sus tribunales y sus leyes para regirse de forma
ecuánime, el circo necesita de sus payasos y malabaristas para mantener la
concentración de la audiencia.
2. Antítesis:
Supuestamente la justicia es alcanzada a través de la igualdad para todos. Su ocaso
en cambio, se da en la desigualdad total; y aún obviando la percepción propia de
justicia, ¿quién decide entonces, qué es justo y qué es injusto?
3. Paradoja:
El sentido de la justicia se pierde en su razón de ser y existir cuando la injusticia se
vuelve un referente de asociación inherente a determinada sociedad.
4. Ironía:
La imparcialidad que supone la justicia es tan fantasiosa y ficticia, que la realidad ni
siquiera parece cruel.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Hay un avance significativo en tu escritura. Primer texto: es un buen aforismo. Segundo texto: ¿Cuáles son los elementos o los aspectos antitéticos que deseas presentar?; las preguntas del final no ayudan mucho. Mira bien la definición de paradoja e ironía; hay que trabajar un poco más en ellas.
Mauricio Hoyos dijo:
Mauricio Hoyos
2. Antítesis:
En el caos y desigualdad que genera la injusticia; la justicia se convierte
entonces, en ese artefacto necesario para alcanzar la igualdad en una sociedad.
3. Paradoja:
El injusto a veces, sin tan siquiera esforzarse, hace un gran esfuerzo por tratar de ser
justo.
4. Ironía:
La justicia es un concepto impoluto en sociedades corruptas.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
No entiendo por qué al publicar mi comentario, se desconfigura el espacio entre líneas que predeterminé. En fin, créeme que lo hice siguiendo las indicaciones dadas, letra “Times New Roman 12” a un espacio y medio entre renglones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. No te preocupes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Texto dos: hay que organizar mejor el texto para lograr mayor claridad. Texto tres: tienes la idea, pero falta todavía hacer evidente su contradicción. Texto cuatro: Bien. Sugiero acentuar el sarcasmo (pon algo al inicio).
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Aforismo símil: El deber de un juez es garantizar su imparcialidad de igual modo un servicio de salud debe atender con eficiencia y equidad.
Aforismo Antítesis: si el equilibrio de una ley está gobernado para todos, por qué recae el desequilibrio para unos pocos?
Aforismo Paradoja: si en la esencia de un perfume se conserva la fragancia, difícilmente la justicia seguirá las leyes al pie de la palabra.
Aforismo Ironía: la inocencia de un niño es hermosa, pues no tiene prejuicios de ninguna persona. Un adulto tristemente ha perdido su inocencia y se deja llevar de las apariencias criticando la vida ajena de las personas que lo rodean.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Para el primer texto: está bien planteada la relación; sin embargo, fíjate bien sobre qué deseas hacer la comparación (¿sobre la imparcialidad? o ¿sobre la equidad?) En consecuencia, ¿qué papel cumple el término “eficiencia”? Tienes algo en germen en el segundo texto, pero hay que trabajarlo más. Cambia la sintaxis. Mira la definición de la paradoja y la ironía. Los textos que presentas no son, en propiedad, ni paradojas, ni ironías.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas.
Gracias por la retroalimentación, de nuevo público mis Aforismos.
1. Aforismo símil:
El deber de un juez es garantizar su imparcialidad de igual modo un puesto de salud debe brindar un servicio en su totalidad.
2. Aforismo Antítesis:
Si las leyes se hicieron equilibradamente para todos, Por qué hay desequilibrio tan injustamente?
3. Aforismo Paradoja:
Al que condenan, no era precisamente al que buscaban.
4. Aforismo Ironía:
Las leyes están postradas en un libro, y saber que nadie le gusta leer porque pocos tienen buena comprensión lectora.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. Texto uno: un poco más y ya lo logras. Revisa lo de “totalidad”. La relación está en la imparcialidad. Texto dos: algo en germen, pero aún no está bien formulado. Texto tres: mira la definición de paradoja consignada en los documentos. Texto cuatro: difuso. La ironía tiene el mismo sabor del sarcasmo.
Ferney Santos dijo:
Ferney Santos
Símil
1. Así como los ateos desconocen de la justicia divina, de manera semejante los
perversos no conocen lo justo en la sociedad.
Antítesis
2. El juez en la corte pronuncia las verdades mentirosas de un jurado corrupto.
Paradoja
3. “El silencio de los inocentes”, la película de la sociedad que ha hecho ganar
premios Oscar a nuestros corruptos.
Ironía
4. Algún día la injusticia estará tan a la moda, que el corrupto perderá su fama.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Bien por el símil (una sugerencia: quita el “de” antes de “justicia divina”). No es clara la antítesis, mira la definición. No veo que haya paradoja ni ironía. Sigue trabajando en ello.
Ferney Santos dijo:
Ferney Santos
Símil
1. Así como los ateos desconocen la justicia divina, de manera semejante los
perversos no conocen lo justo en la sociedad.
Antítesis
2. El juez es fuerte como roca al tomar decisiones, pero frágil como porcelana
cuando escucha al jurado.
Paradoja
3. Si quieres ser juez prepárate para llevar en ti algo de delincuente; el jurado
será tus voz y juicio.
Ironía
4. Cuando la injusticia esté a la moda, el corrupto perderá su trabajo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Gran avance. Primer texto: buen aforismo. Segundo texto: bien la antítesis. Tercer texto: falta un poco para que se note claramente lo “contradictorio” entre “juez” y “delincuente”. Revisa. Cuarto Texto: sirve, pero mira si le das otro giro, un cambio en la sintaxis.
Ferney Santos dijo:
Ferney Santos
Símil
1. Así como los ateos desconocen la justicia divina, de manera semejante los
perversos no conocen lo justo en la sociedad.
Antítesis
2. El juez es fuerte como roca al tomar decisiones, pero frágil como porcelana
cuando escucha al jurado.
Paradoja
3. El juez es el acusado del delincuente, al escuchar su juicio.
Ironía
4. El corrupto perderá su trabajo, cuando la injusticia esté de moda.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Has avanzado mucho. Primer texto: muy bien. Segundo texto: Muy bien el ajuste. Tercer texto: Falta pensarlo un poco más. No es claro. Cuarto texto: bien. Revisa el uso de la coma.
Viviana dijo:
Viviana Roa Cortes
1. Símil o comparación
Los escombros de la injusticia se replican como la lluvia.
2. Antítesis
Y así es la justicia de caprichosa: a veces buena, a veces mala, pero siempre impredecible.
3. Paradoja
Y así es la injusticia: entre más rico y poderoso se es, menos posibilidad de ser castigado se tiene.
4. Ironía
Fisiológicamente la justicia está tan enferma, que solamente un patólogo podría entenderla.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Analiza bien el aspecto que deseas relacionar entre las dos realidades; ¿será “replicar” lo más atinado? Para el segundo texto: hay algo en germen, pero sin desarrollar (presenta la antítesis a partir de “capricho” de la justicia). No comiences todos los textos de la misma manera (“Y así es…”). Revisa la definición de paradoja y de ironía.
Viviana dijo:
1. Símil
Los escombros de la injusticia se repiten como la lluvia.
2. Ironía
Se dice por ahí que la justicia es de quien tiene la razón, lo irónico es que quien tiene la razón es el que tiene el poder.
3. Paradoja
Se piensa que todos somos iguales ante la justicia, pero hay unos más iguales que otros.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Mira bien cada una de las definiciones de los cuatro recursos propuestos. Texto uno: no es claro el elemento o la característica que deseas relacionar. Texto dos: tienes algo en germen, pero hay que trabajarlo más. Texto tres: muy parecido a uno que se encuentra en internet: “Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros”. Faltó la antítesis.
Javier Giraldo dijo:
1. SÍMIL O COMPARACIÓN
El amor nos hace sentir mariposas en el estómago, así mismo la justicia tranquilidad en la conciencia.
2. ANTÍTESIS
La justicia y la honestidad van de la mano; así mismo lo deshonesto y arbitrario están encadenados con un lazo.
3. PARADOJA
Condena, justicia o injusticia que determina la imparcialidad al fallo que determina un veredicto ecuánime
4. IRONÍA
¡Sueño con una sociedad justa!, despierto y pregunto ¿qué es esta pesadilla?; la realidad asoma con su fantasía social.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Noto un avance en la escritura. La relación puede servirte pero está aún incompleta: ¿lo que buscas comparar es qué de los elementos? Mejor la antítesis; sin embargo, hay que darle una mejor organización (cambia la sintaxis). Revisa la definición de la paradoja y la ironía; falta trabajarlas más.
DAMARIS GARZON LOZANO dijo:
1. IRONÍA: Un desierto desolado es la justicia: las lagartijas abundan con la conciencia estéril y las leyes se vislumbran como espejismos.
2. SÍMIL O COMPARACIÓN : Descifrar la verdad para encontrar justicia, es como hallar el jeroglífico de tantas utopías.
3. ANTÍTESIS: Si en ese encuentro de vivir y morirse cada día un poco, la conciencia se volvió cómplice de la insolencia.
¿Será que es tiempo de redimir las faltas y exhumar las heridas?.
4.PARADOJA: Muchos valientes han muerto bajo el holocausto, ¿será que la justicia es una efímera coincidencia?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Hay mejoría en la escritura. Mira bien en qué consiste la ironía. Para el segundo caso, debes identificar bien cuáles son los elementos que vas a relacionar. La antítesis merece pensarse mejor, al igual que el último de tus textos. Cuida el uso de la coma (por ejemplo, la que pones en segundo texto).
Damaris Garzon Lozano dijo:
Buenos días, envío corrección a los anteriores aforismos.
IRONÍA: Un desierto desolado es la justicia: las leyes se vislumbran como espejismos y los políticos deambulan en terrenos fértiles.
2. SÍMIL O COMPARACIÓN: Descifrar la verdad para encontrar justicia es como, hallar el acertijo para depurar tantas ignominias.
3. ANTÍTESIS: En ese encuentro de vivir cada día un poco, la conciencia agonizó siendo cómplice de la insolencia. ¿Será que es tiempo de redimir las faltas y exhumar las heridas?.
4. PARADOJA: Muchos valientes han muerto bajo el holocausto, la injusticia ha resurgido como una efímera coincidencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Valoro las nuevas versiones. Primer texto: recuerda que en la ironía se sugiere otra cosa de lo que se dice; es un recurso parecido a la sátira o el sarcasmo. Texto dos: está bien entendida la lógica del símil, pero falta precisar la palabras (por ejemplo, “depurar”). Sobra la coma. Tercer texto: aún no tienes un antítesis. Cuarto texto: piensa un poco más; puede haber algo interesante. Ten presente que la paradoja es la “unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta”.
EDITH SILVA dijo:
AFORISMOS
SIMIL O COMPARACION
Así como el enólogo supervisa la viña para obtener buenas cosechas, de igual modo el juez analiza los casos para decretar justas sentencias.
ANTITESIS
La corrupción deambula victoriosa por los senderos de una justicia derrotada.
PARADOJA
Cuando el llanto y la tristeza han sido las formas de expresión de los menos favorecidos, emerge la justicia como bálsamo que cicatriza las heridas del pasado.
IRONIA
Una justicia corrupta es el veneno que consume la esperanza de la justa existencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Hay ganancia en tu escritura. El primer texto te puede servir; sin embargo, analiza si lo más correcto es “casos”. Trabaja un poco más la antítesis; mira bien la definición de la misma. En el tercer texto: no es clara la paradoja. Para la última propuesta se requiere entender mejor en qué consiste la ironía.
EDITH SILVA dijo:
Buenas tardes.
SÍMIL
Así como el enólogo supervisa la viña para obtener buenas cosechas, de igual modo el juez analiza los procesos para decretar justas sentencias.
ANTITESIS
Es tan largo el sufrimiento provocado y tan corta la sentencia otorgada.
PARADOJA
Sí no quieres que te tilden de inmoral, prepárate para vivir honestamente.
IRONIA
Los juristas son tan diligentes, que los procesos que investigan producen ensoñación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Gran avance. Texto uno: buen símil. Texto dos: muy buena antítesis. Texto tres: la paradoja implica ideas contradictorias. Revisa. Texto cuatro: bien. Mira el término “ensoñación”.
EDITH SILVA dijo:
otra más
IRONÍA
Los juristas son tan diligentes, que los procesos que investigan producen un letargo placentero.
PARADOJA
La justicia es la excusa de la inmoralidad de unos cuantos picaros incorregibles.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Primer texto: bien. Revisa el uso de la coma. Segundo texto: trabaja un poco más. En la paradoja los elementos relacionados son ideas contradictorias.
JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN dijo:
BUENOS DÍAS MAESTRO:
• Aunque la justicia se venda para ser imparcial, no puede obrar y juzgar respetando la verdad. La razón: su balanza se desestabiliza con unos centavos de alevosía.
• “Esperemos la justicia Divina”, dicen los crédulos cuando la justicia terrenal no cobra la partida. Todo parece indicar, entonces, que para acceder al veredicto final hay que sucumbir al abrazo de Tánatos.
• La justicia se ha anquilosado en unas leyes obsoletas que sirven de comodín al burgués sin escrúpulos.
• La filosofía de la justicia Posmoderna se ciñe a la inflación legislativa mediada por ademanes del imperio capitalista.
• La justicia se moviliza en un carro blindado, desde el exterior sólo se puede percibir una umbrátil perspectiva, y desde el interior, la luz enceguece y cubre con dureza la imparcialidad y la equidad como principios.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jeannie Stefanie, gracias por tu comentario. Bien los dos primeros. Piensa un poco más el tercero y el cuarto. Analiza en el último texto, ¿a qué aspecto de la justicia te refieres?
JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN dijo:
BUENAS TARDES MAESTRO, ENVÍO TRES AFORISMOS:
1. Aunque la justicia se venda para ser imparcial, la balanza se desestabiliza con unos centavos de alevosía.
2. “Esperemos la justicia Divina”, dicen los crédulos cuando la justicia terrenal no cobra la partida. Todo parece indicar, entonces, que para acceder al veredicto final hay que sucumbir al abrazo de Tánatos.
3. Sale a subasta la justicia y la puja entre los interesados comienza a subir. Al final, es concedida a la oferta mercantil que sonríe con diente de oro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jeannie Stefanie, gracias por tu comentario. Primer intento: mira bien cuál es la relación que desea establecer. El segundo, mucho mejor. El tercero: trabájalo un poco más (¿subastar?).
autobiografiaelizabethgonzalezsilva dijo:
1. La justicia es un proceso de perfección; no obstante, la perfección ha sido nublada por un mal juicio de asertividad.
2. Cuando alguien juzgue tus pasos, revisa sus caminos, escucha con sus ojos y no juzgues su corazón.
3. Una persona injusta es terca a sus pensamientos ético-morales; lo correcto es que su razonamiento lo lleve a pensar y accionar con sensatez.
4. Los resentimientos de lo injusto nacen en las expectativas frustradas de la equidad.
5. La justicia se ocupa del apropiado ordenamiento de las cosas y personas en una sociedad. En consecuencia, ¿Cada quien debe ser juzgado por lo que es y por lo que posee?
6. Para una sociedad la particupación popular es democrática en virtud de la justicia; sin embargo, el factor monetario prima sobre el poder en contexto político social.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Piensa bien cada idea; por ejemplo, que es “mal juicio de asertividad”. Puede haber posibilidades en el texto 4. Te invito a seguir pensando y reelaborando tus escritos.
Mauricio Hoyos dijo:
Mauricio Hoyos
1. La paternidad y la justicia nunca podrán ir de la mano.
2. La justicia es el método implacable para castigar el error humano. O al menos, así debería ser…
3. ¿Para qué justicia en un país como Colombia?, me pregunto yo. Para mantener viva la esperanza que el noble sentimiento de ésta nos suscita.
4. ¿Es posible concebir una sociedad sin justicia?. ¡Claro que sí! Hay un país en Sudamérica llamado Colombia.
5. El problema es que hemos restringido la justicia a la corte.
6. Las similitudes entre la “justicia colombiana” y un circo, son tan aterradoras como irrisorias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Tienes ideas que pueden llegar a convertirse en aforismos, pero toca trabajarlas más. Relee esta entrada del blog.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
1. En Colombia la justicia actúa como: el encierro de los inocentes y la libertad de los corruptos.
2. La justicia es dulce como la miel, pero su aplicación es tan amarga como la hiel.
3. La justicia se parece a la imaginación de un niño: vuela y actúa hasta que le cortan las alas.
4. Frente a tanta violencia y corrupción, la justicia es el camino loable a recorrer.
5. Quien imparte justicia por su propia cuenta, no dimensiona el daño que puede ocasionarse a sí mismo.
6. La justicia es el equilibrio entre la razón y la fuerza de poder.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Tienes ideas, pero aún no adquieren la consistencia del aforismo. Sigue trabajando. Revisa el uso de los dos puntos en el primer texto. Puede haber posibilidades en el último texto.
Ferney Santos dijo:
Ferney Oswaldo Santos Giraldo
1. Tanto invalido que corre sobre la justicia, y tanta justicia coja que sentencia a la
propia Maat.
2. La justicia del corrupto es la cara exacta de Temis.
3. Los perversos son ateos, solo creen en la justicia divina.
4. Que los inocentes estén en la cruz es, porque los que salvan se quedan callados
y los injustos se lavan las manos.
5. Se necesita de más espadas para ejecutar la ley de Salomón, para dejar de
secar las lágrimas de tantas personas inocentes.
6. El silencio de los inocentes es, la bulla del corrupto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Hay ideas en germen; trabájalas un poco más. Revisa la escritura de “invalido”. Analiza el uso de la coma.
Ferney Santos dijo:
1. Tanto inválido que corre por encima de la justicia, y tanta justicia coja que
sentencia a la propia Maat.
2. Temis, tus bellos ojos representan la justicia del corrupto.
3. Los perversos son ateos, solo creen en la justicia divina.
4. Si los inocentes están en la cruz, ¿Será porque los que pueden salvar se quedan
callados, y los injustos se lavan las manos?.
5. Se necesita la espada de Salomón, para que el injusto se quede sin su hijo
favorito, ese, llamado lucro.
6. El silencio de los inocentes es la película favorita del corrupto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Valoro tu segundo intento. Bien el cuarto texto (una sugerencia: cambia “salvar” por “salvarlos”). El primero necesita un ajuste hacia el final. Te invito a seguir pensando y reelaborando tus otros intentos de aforismos.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
1. La chancla materna y la espada de Themis: tradicionales símbolos de la coerción femenina y la autoridad respetada.
2. Para vivir en paz debemos evitar la ley del más fuerte y privilegiar la fuerza de la ley, cuando es ésta un acuerdo de todos.
3. “El que rompe paga” y “el que paga exije”, justicia tradicional o tradición con pretexto de justicia?
4. Hay mucho en manos de muy pocos y hay muy poco en manos de muchos: es eso equidad?
5. El juez y su disyuntiva: ¿condenaré al inocente?, ¿liberaré al culpable? Paradojas que seguramente desequilibrarían la balanza de Themis.
6. ¡Mano firme, corazón grande! Mano firme que empuña odios, corazón grande que encubre verguenzas
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Hay ideas interesantes, pero toca trabajarlas un poco más. Revisa el uso de la coma. Haz evidente la paradoja del texto quinto. Aunque circunscrito a nuestro contexto, me parece muy bueno el último de tus aforismos. Coteja la escritura de ” verguenzas”.
Marina Cortés Reyes dijo:
Estudiante: Marina Cortés Reyes
AFORISMOS
1. La justicia sólo existe en el momento de quien necesita juzgar.
2. La justicia puede ser a veces lenta y a veces dura pero la injusticia es la única que perdura.
3. Cuando las personas quieren hacer justicia a “mano propia” no están siendo justos, sólo confunden la justicia con la venganza, porque para ser justo hay que ser imparcial, y la “mano propia” nunca será imparcial.
4. Mientras los peces muertos siguen la corriente, siempre hay un pez justo que lucha contra ella.
5. Elevar mi voz y dibujar una palabra en cada gota de lluvia, para que cada vez que llueva, las personas sientan en su rostro la tormenta de una sociedad injusta.
6. La fuerza de la pluma llegaría a derrumbar muros de la indolencia, si no se escribiera con tinta de sangre las líneas de justicia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marina, gracias por tu comentario. Hay posibilidades en el segundo y el tercero. Te invito a seguir trabajando los otros textos.
Angélica Rocha dijo:
Angélica María Rocha
1. La justicia es el agua de vida de aquellos sedientos que, en su ausencia prolongada, pueden llegar a cruzar el borde de la venganza.
2. Justo es el reflejo del espejo al mirarnos, más justo jamás será la interpretación de tal reflejo.
3. La justicia es relativa y depende de quien la ejecute
4.La justicia es un elixir de placer y profundo sabor que muy pocos llegan a saborear en todo su esplendor.
5. A la justicia divina le debemos la vida, mientras que, la justicia del hombre está en deuda con la vida misma.
6. Justicia: Diosa cautiva que en su ausencia todos reclaman su venida,
y cuándo llega, pocos la percatan.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Hay buenas posibilidades en el primero. Puede haber posibilidades en el 5. Trabaja más los otros textos.
johanna santa dijo:
Johanna Andrea Santa Bernal
1. Pedí equidad y solo recibí injusticias.
2. El alma está llena de la fría y vacía justicia de este país, entonces ¿para que luchar?
3. Quiero tener una dulce justicia sin importar la amargura de su camino.
4. Si hay justicia en el alma, lograrás igualdad y libertad.
5. Bendito el hombre que es imparcial con su propia mano.
6. Aun sabiendo que no hay justicia se lucha por el honor.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Tienes ideas sueltas. Busca relaciones, establece oposiciones. Relee los consejos que señalo en esta misma entrada.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
AFORISMOS
1. ¿Qué es justicia? Un principio moral que incita a obrar y juzgar bien. Tal vez, las personas honorables de nuestro país no se dejen cambiar para trabajar con verdadera justicia y no sean callados cuando pretendan actuar con honestidad, su palabra debe ser ley.
2. La única justicia verdadera en la de Dios, la justicia del hombre es una imitación barata y muy inclinada.
3. El gran problema del gobierno colombiano es: pensar que invertir en el proceso de paz es la solución para evitar la corrupción y revivir la justicia.
4. Para que el refrán aplique ”La justicia es muy cretina, sino mata al que asesina”, lo que urge en Colombia es implementar la pena de muerte para los locos violadores de niños.
5. El componente de justicia del acuerdo de paz con la farc presenta grandes deficiencias, engrandece su ego como grupo guerrillero; su ideología recreó el terrorismo y conformo una organización como partido político. Qué ironía.
6. Desventurada esta sociedad ciega, donde los padres de la patria son juzgados y en cancelados por honestos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Tienes ideas, pero hay que trabajar más para que logren ser aforismos. Puede haber posibilidades en el texto 2.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
AFORISMOS
1. ¿Qué es justicia? Principio moral que invita a obrar y juzgar bien. Tal vez, las personas honorables que rigen el país no cambien y trabajen con verdadera justicia y no sean callados cuando pretendan actuar con honestidad, que su palabra sea ley.
2. La única justicia verdadera es la de Dios, la justicia del hombre es una imitación barata y muy inclinada.
3. El gobierno colombiano cree que invertir millones en el proceso de paz es la solución a la corrupción y que de esa forma va a rescatar la justicia.
4. Dice el refrán ”La justicia es muy cretina, sino mata al que asesina”, Colombia implementa la pena de muerte para estos locos violadores de niños.
5. La justicia en el acuerdo de paz con la farc es deficiente, engrandece su ego e ideología como grupo guerrillero; es terrorista, y hoy es una organización con imagen de partido político. Qué ironía.
6. Desventurada esta ciega sociedad, padres de la patria juzgados, encarcelados por honestos o deshonestos..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. El segundo texto puede servirte; sin embargo, revisa la segunda parte (desde “es una imitación barata…”). Tienes ideas sueltas (texto 3). Procura no caer en lugares comunes. Hay que seguir pensando y reelaborando los intentos de aforismo.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
SIMIL O COMPARACIÓN
1. La justicia impone las leyes como la desconfianza es al zorro; escepticismo, incredulidad por quien administrará la ley. El custodio encargado de enlazar e hilar las normas y códigos que gobiernan y ajustician al pueblo ciego, sordo y mundo de la verdad.
ANTÍTESIS
2. La justicia para el de cuello blanco, es hacerse el que no ve, entre las líneas de las normas y las leyes lo que es la reminiscencia del enigma de su culpabilidad . Querer hallar su verdad es una falsedad. Culpable es culpable.
PARADOJA
3. La ley reglamento: verdad onerosa, envoltura del corrupto, viaje para los falsos positivos. Sin embargo, las normas y los códigos están vacíos; reformar lo que no funciona, escuchar una verdad borracha de vanidad y falsedad
IRONÍA
4. Está fuera de la cárcel uno de los grandes, un padre de la patria, con tanta honra, que le acompañaron jueces de la república, senadores, diputados, diplomáticos y todos los demás cuellos blanco; salvo que a ninguno llamaron inocente, integro y honesto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Noto un avance en la escritura. Para el primer caso: si alargas demasiado la relación se pierde lo primero que deseabas analogar; trabaja más en la primera parte del texto. Cuidado con el uso de la coma (mira la primera que pones al inicio del segundo texto). Revisa bien la definición de la antítesis y la paradoja. Tienes en germen algo en la ironía, pero toca trabajarla un poco más.
Fredy Beltran dijo:
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
1. Cuando la justicia no apela a la verdad, su semejanza al gato de Schrödinger se hace más que evidente. Existe y no existe al mismo tiempo.
2. La injusticia es como un rastrojo después de una siega: inservible para la saciedad.
3. La verdad y la justicia es como la sal al mar; si se destilan solo la inequidad prevalecerá.
4. La justicia es un telar que entreteje urdimbres de esperanza, equidad y verdad; formando así, un tejido llamado sociedad.
5. El sistema judicial colombiano es la némesis rota de Themis, que ha disuelto cada gota de esperanza de nuestra sociedad.
6. La justicia colombiana es, en esencia, la esperanza de los ricos y la tristeza de los pobres.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Tienes ideas pero toca trabajarlas más para que logren ser aforismos. Revisa la escritura de “saciedad”. Puede haber posibilidades en el sexto texto.
Fredy Beltran dijo:
Fredy Alexander Beltrán Jiménez.
1. Si en vez de un gato, Schrödinger hubiese usado a la justicia, Los resultados obtenidos serían los mismos: para el observador, está solo haría el mal o el bien; mientras para el sistema, simplemente estaría mal y bien.
2. La justicia es el soluto que se obtiene al destilar la desigualdad social.
3. La Themis Colombiana lleva en su mano derecha el peso del sistema judicial, en la mano izquierda la constitución política y en sus ojos: una venda con el tinte de la corrupción.
4. La sociedad de control es la corte donde se erigen las injusticias que emponzoñan nuestro sistema de educación.
5. La justicia colombiana es el nirvana de los ricos y karma de los pobres.
6. La única garantía de la justicia transicional, es la verdad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Hay buenas posibilidades en el texto 3. Revisa bien el uso de la puntuación. Analiza con cuidado cada uno de los planteamientos. Ten presente las indicaciones dadas en la sesión del Nivelatorio.
Fredy Beltran dijo:
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
SÍMIL.
Las leyes son como una espada, sus estocadas son un llamado al cumplimiento de la carta magna.
ANTÍTESIS
Cuando la justicia observa con desdén, sus sentencias se convierten en risas para los ricos y lágrimas para los pobres. Es decir, la justicia debe ser ciega.
PARADOJA
Los litigios acuden a la verdad; pero la verdad no siempre termina en un buen litigio.
IRONIA
El problema de la justicia terrenal es que cuando se toma por las manos, su único testigo es Dios.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. Primer texto: tienes los elementos pero no es claro lo que desea relacionar. Hay algo en germen en el segundo texto; síguelo trabajando. Relee la definición de la figura. Tercer texto: falta poco para ser un buen aforismo (¿será “verdad” lo más indicado?). Igual sucede en el último texto; medita y afina el pensamiento.
Miller Barbosa dijo:
Miller Barbosa
1- la brújula de la justicia, tiene un norte de equidad, un sur de honestidad, un oriente de seguridad y un occidente de búsqueda de la verdad.
2- La justicia es el circo del pueblo: su payaso más grande es la ley.
3- La justicia no tiene héroes, rostro y timón. Está llena de individualismo, de indiferencia, y su barco es la corrupción.
4- La justicia es el discurso de muchos, pero la concreción de pocos.
5- La justicia, es la loca del pueblo: incomprendida, manipulada, fugaz y señalada.
6- Es complicado hablar de justicia en un mundo donde las letras y las palabras se aniquilaron por la plata y la corrupción social.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Hay ideas, pero te invito a trabajarlas un poco más para que logren ser aforismos. Busca claridad.
Miller Barbosa dijo:
Miller Barbosa
1. Si la justicia fuera como la loca del pueblo, su proceder sería burlado y señalado por el hostil desenfreno del individualismo social.
2. La justicia se adorna y se reviste de equidad y verdad, y la ignominia viste de gala de desigualdad y mentira.
3. La justicia es el discurso de muchos; y la justicia también es la última palabra de esperanza de pocos.
4. Viva la justicia de un pueblo letrado, de salvadores políticos sin mancha, de historias con rostros de esperanza y de dignidad humana.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Te solicito explicar en cada texto cuál es el recurso o figura empleada.
Miller Barbosa dijo:
1. Aforismo símil o comparación:
Si la justicia fuera como la loca del pueblo, su proceder sería burlado y señalado por el hostil desenfreno del individualismo social.
2. Afoismo antítesis:
La justicia se adorna y se reviste de equidad y verdad, y la ignominia viste de gala de desigualdad y mentira.
3. Aforismo paradoja:
La justicia es el discurso de muchos; y la justicia también es la última palabra de esperanza de pocos.
4. Aforismo de ironía:
Viva la justicia de un pueblo letrado, de salvadores políticos sin mancha, de historias con rostros de esperanza y de dignidad humana.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Buen avance en la escritura. Primer texto: está bien la primera parte, no así la segunda. Analiza: si la justicia fuera como la loca del pueblo, ¿qué pasaría? (sopesa bien aquello de “hostil desenfreno del individualismo social”). Segundo texto: tienes que hacer evidente lo antitético: ¿el tipo de adorno?. La paradoja falta trabajarla un poco más. El cuarto texto es la más débil de tus propuestas. Revisa la definición incluida en los materiales entregados.
Javier Giraldo dijo:
FRANCISCO JAVIER GIRALDO DUITAMA
1. La justicia y la honestidad van de la mano: si soy honesto no indica que sea justo.
2. La equidad es el camino a la justicia, pero esta distingue, a parte de la equidad, el amor y la paz. Cuando se busca lo justo se debe ser primero pacífico y amoroso.
3. Sueño con una sociedad justa colmada de buenas condiciones culturales y económicas. Al despertar encuentro una pesadilla, pues el deseo innato de sociedad justa se esfuma, y la realidad asoma: abuso social y menor compromiso cultural.
4. Las políticas gubernamentales buscan generar una justicia de control; ese control que se ha perdido desde el momento que la educación paso a ser un negocio y deja de lado la formación de ciudadanos. Ahora aflora los espasmos culturales y el conformismo social.
5. Dicen que “del amor al odio solo hay un paso”, ¿será qué de lo justo a lo arbitrario habrá otro?
6. la justicia no es una imposición, ni una obligación; pues es de necios implantar situaciones, responsabilidades que generan cargas; las cuales limitan el libre actuar y pensar del ser humano.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Tienes ideas pero falta claridad. Trabaja un poco más cada uno de los seis textos. Analiza el uso de los signos de puntuación. Revisa la escritura de “a parte”.
Damaris Garzon Lozano dijo:
1.La justicia en Colombia es como un desierto desolado, los políticos son lagartijas y las leyes espejismos.
2. Un decreto se promulga, una sentencia se emite, una víctima inocente se condena la justicia omitió el veredicto, la verdad está ahora atada a una cadena.
3.La justicia es descifrar que la verdad, se quedó muda en el olvido.
4.Niños sin padres, maestros sin escuelas, manos sin libros, voces sin replicas: el silencio inundo todo de un vacío absoluto, la impotencia.
5. La viva palabra se presentó hoy muy astuta y elocuente, ella atestiguo que el juez desterraba a los desvalidos y consagraba a los corruptos.
6. La justicia es el holocausto de muchos valientes.
.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Analiza el uso de la coma. Puede haber posibilidades en el sexto texto. Tienes ideas, pero hay que trabajarlas más.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Juan Pablo Velásquez
Aforismo 1
-Una sociedad gorda en derechos y famélica en deberes está llena de nada. Morirá postrada a los pies de su hija única: la injusticia.
Aforismo 2
-Una nación encuentra su grandeza cuando comprende lo inmensamente inferior que es la legalidad en relación con la justicia.
Aforismo 3
-En Colombia la justicia es un palacio, el éxito un almacén y la constitución realidad virtual.
Aforismos 4
-La venganza es más antigua, humana y simple que el perdón, por lo tanto, en un proceso de justicia y paz, perdonar es retroceder hacia adelante.
Aforismo 5
-Para los empresarios colombianos, el salario mínimo es más que justo. Ellos son la radiografía de nuestra desmesurada pequeñez.
Aforismo 6
-Cuando conozcas estos barrios: Alpes, Lucero Medio, Molinos, Lomas, El Paraíso y Meissen, sabrás que naciste en el ocaso de una nación que nunca conoció el amanecer de la justicia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Bien el primero. Puede haber buenas posibilidades en el 4 (revisa). Las otras propuestas hay que seguirlas trabajando.
Jair Rodríguez Varela dijo:
1. La justicia debería ser como el respirar: nadie puede vivir sin ella.
2. Donde hay injusticia es pertinente hacerle caso a la razón.
3. La relación entre el bien y la justicia es aquella que hay entre la consciencia y el asesino.
4. Dios es al justo lo que el dinero al corrupto.
5. Un país sin justicia es igual a un paraíso sin eternidad.
6. La justicia para un judío, un pobre y un enfermo es idéntica, puesto que, todas están sometidas por un tirano dictador.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Tienes ideas pero aún no tienen la consistencia de aforismos. Busca claridad. Sigue trabajando.
Jair Rodríguez Varela dijo:
1. La justicia debería ser como el alma: nadie puede vivir sin ella.
2. Donde hay injusticia es preciso hacerle caso a la intuición.
3. La relación entre el bien y la justicia es aquella que hay entre la consciencia y el asesino.
4. Dios es al justo lo que al pastor su rebaño.
5. Un país sin justicia es igual a un paraíso sin eternidad.
6. La justicia para un judío, un pobre y un enfermo es eficaz, puesto que, todas están mediadas por el amor de Dios.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Hay un texto que podría servirte de base para obtener un aforismo de calidad (4). Revisa la puntuación del 6. Sopesa bien lo que dices en 1, 2, 3, 5 y 6.
decimatico2014 dijo:
SÍMIL O COMPARACIÓN
– Si la injusticia es un constante declive, un profundo hoyo, la justicia es igual que el ascenso al Everest por el montañista.
ANTÍTESIS
– La única certeza justa es la intuitiva. El resto son sólo nuestros razonamientos que distraen la verdad.
PARADOJA
– Con buenos actos podemos construir una justicia real; con buenos actos también podemos llegar a destruirla.
IRONÍA
– La justicia absoluta es la constitución; la justicia superflua, la ley
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hernando, gracias por tu comentario. Hay avance. Tal vez sea mejor centrar la comparación del primer texto en la acción de “impartir justicia”. Revisa bien el material sobre la antítesis y la paradoja. Te invito a trabajar un poco más la ironía.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
1. Quién moldea la justicia con responsabilidad sabe sacarle el mejor provecho a la equidad, pero si solo se deja en un molde puede perder la esencia hasta deformar.
2. Si la justicia fuera un cáncer, más de un corrupto estaría enfermo.
3. Toda persona injusta sufre de miopía, porque nunca ve en su vista realmente lo que es la justicia.
4.:La justicia en Colombia es como un circo: los payasos son quiénes la gobiernan, las leyes quedan en una ilusión óptica y el lenguaje es igual que el de un mimo, solo con señas y poco es entendido.
5. La justicia está enfrascada en un perfume, cuya esencia no es exacta porque ignoramos la fragancia.
6. Cuando hay una celebridad católica en Colombia parte en dos la historia, pero son más los corruptos que están en primera fila, que un fiel peregrino que tiene la conciencia más limpia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Puede haber buenas posibilidades en el quinto. Los otros hay que seguirlos trabajando.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas.
Gracias por la retroalimentación pertinente. Escribo de nuevo mis aforismos:
1. Moldeando la justicia con responsabilidad, se le puede sacar el mejor provecho sin dejarla deformar.
2. Sí la justicia fuera un cáncer, en una EPS me dejarían morir, porque con solo acetaminofén no podría sobrevivir.
3. Quién es injusto nunca vera tan clara la justicia.
4. Si la ley en Colombia fuera gobernada como en un circo: al abrir el telón, toda la justicia quedaría en una ilusión mágica, incomprensible, poco entendida.
5. La esencia de un perfume: se mantiene conservada en un frasco, la justicia en Colombia: se mantiene comprimida en un libro, el cual ignoramos por no apropiarnos de la palabra.
6. Cada celebridad católica que se festeja en Colombia, parte en dos la historia, sin quedar en el registro los que de corazón son fieles peregrinos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro la nueva versión. Hay que seguir intentándolo. Algunas ideas quedan a medio camino, insinuadas (texto 4). Revisa el uso de los dos puntos. Mira bien el quinto texto; ahí puede haber algo interesante. Sin embargo no está bien organizado.
Viviana Roa dijo:
Yerly Viviana Roa Cortes
1. La justicia que leemos en los libros no es la misma justicia que nos toca vivir.
2. Temis, diosa del buen consejo, precursora de la justicia, de las leyes y de las buenas costumbres.
3. La justicia es la venganza del pueblo contra los corruptos, siempre sediento de ella.
4. La justicia no es otra cosa que una fantasía del ser humano, pues si esta verdaderamente existiera, no habría tanta impunidad.
5. Existen miles de lenguajes, miles de religiones y miles de personas, pero solo existe una justicia, ¡la justicia divina!
6. Que ironía que el encargado de hacer justicia sea, en muchos casos, el más corrupto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Analiza el uso de la puntuación (4, 6). El primero, bien. En los otros, hay ideas pero falta trabajarlas más para que adquieran la consistencia de aforismos.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Nidia Rocio Garcia Diaz
1. La libertad es una búsqueda constante de los seres humanos por encontrar asi una verdadera Justicia.
2. La carencia de libertad es el reflejo del sufrimiento humano.
3. La búsqueda de justicia ha generado dolor en la humanidad
4. Reconocer al otro como igual genera una verdadera justicia desde lo social .
5. La Justicia es la armonía entre el perdón y la igualdad.
6.La practica constante de valores sociales como la justicia y la solidaridad generan la esperanza de un futuro mejor.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia, gracias por tu comentario. Tienes esbozos de ideas. Hay que trabajarlas un poco más para que logren la consistencia de aforismos. Puede haber posibilidades en el 5.
Sergio Alfonso dijo:
Sergio Alfonso
1. La buena disciplina siempre es bienvenida, el reconocimiento, una retribución ignorada.
2. La aproximación a lo justo supone un derecho previamente adjudicado, el dilema está, cuando lo injusto no tiene dueño.
3. El culpable se califica a partir de juicios de valor que suponen al justiciero garante de objetividad, sin embargo, el ejercicio de interpretación puede resultar tan injusto como subjetivo.
4. La sincera e imparcial opinión que busca el beneficio supone una traición a ojos
del afán de protagonismo.
5. Después de la tormenta, posterior a la cacería, luego de la acusación; viene la calma, la saciedad y la razón; para demostrar que la injusticia es un ingrediente más que da sentido a lo justo.
6. Cuando la sociedad reclama la justicia como un derecho, como sinónimo de equidad; debe aceptar y convivir con la injusticia como aquella sombra implícita que antecede y continua.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Analiza la puntuación en los aforismos 1, 2, 5 (en particular el punto y coma). Aclara un poco más las ideas. Puede haber posibilidades en los aforismos 2 y 4.
MARIBEL SANCHEZ PEREZ dijo:
Maribel Sánchez Pérez
1. Es la balanza una alegoría a la justicia, por el equilibrio que está debería conllevar o por el peso que en la conciencia recae ante lo injusto.
2. La justicia es ciega, en su forma literal, cuando el hombre es poseído por su ira y con sed desmedida la impone a voluntad.
3. Lo injusto de la justicia es privarla de la verdad.
4. Puede el abogado hablar de lo justo, cuando es injusto tener que desafiar su moral contra la ética profesional, para obtener la libertad del que sabe es culpable.
5. No siempre quien imparte justicia es el más íntegro, no siempre quien es condenado es el culpable.
6. La presumida equidad, a la que se refieren las leyes, es directamente proporcional a la capacidad económica de quien demanda su cumplimiento.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Maribel, gracias por tu comentario. Te invito a rehacer los aforismos 1, 2, 4 y 6 (sé más clara en tus planteamientos; analiza la puntuación). Revisa la ortografía de “conciencia”. Muy bien el quinto. El tercero tiene algo interesante, pero falta afinarlo un poco más.
MARIBEL SANCHEZ PEREZ dijo:
Maestro mil gracias por sus observaciones. Envío las correcciones y quedo atenta a sus comentarios.
Maribel Sánchez Pérez
1. La balanza como alegoría a la justicia representa: el equilibrio del justo al impartirla o el peso en la consciencia por desconocer la verdad.
2. Qué ciega es la justicia del hombre que, con sed desmedida, la satisface a su voluntad.
3. Lo injusto de la justicia es condenarla a la relatividad de la verdad.
4. La libertad del culpable es la cárcel del abogado, al tener que enfrentar su moral y su ética profesional.
5. No siempre quien imparte justicia es el más íntegro, no siempre quien es condenado es el culpable.
6. La presumida equidad, a la que se refieren las leyes, tiene su límite cuando el dinero condiciona la oportunidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Maribel, gracias por tu comentario. Muy bien el quinto. Procura que cada idea sea clara. Analiza cada texto. Trata de no hacer “rimar las ideas”. Mira el primero de tus textos: hay algo interesante pero no has logrado ponerlo de forma adecuada. En otros casos, lo que planteas al inicio no tiene relación con lo dices en la segunda parte.
MARIBEL SANCHEZ PEREZ dijo:
Maestro, cordial saludo. Agradezco sus observaciones y envío los aforismos en su tercera versión.
1. La balanza como alegoría a la justicia pone en equilibrio: la razón del hombre y la consciencia de la humanidad.
2. El hombre hace a la justicia “ciega”, cuando en un instante, asume el rol de fiscal, juez y verdugo de su acusado.
3. Lo injusto de la justicia es asumir una mentira como la absoluta verdad.
4. El justo juez es aquel que ha logrado el equilibrio entre la moral y la ética de su profesión.
6. La presumida equidad a la que se refieren las leyes, es más severa con el que menos tiene, menos rigurosa con el más afortunado.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Maribel, gracias por tu comentario. Celebro no tu nueva versión. Hay avance. Muy bien el primero (sugiero cambiar “como alegoría a”, por “como alegoría de”). Bien el tercero y sexto (revisa el uso de la coma). Te invito a seguir reflexionando y reelaborando los otros textos.