Mauricio: Te noto con cara de preocupación. ¿O son suposiciones mías?
Edith: Esa bendita tesis para el ensayo…
Mauricio: ¿Tú también andas desvelada como yo?
Edith: Y piense y piense, pero no se me ocurre nada.
Mauricio: Yo ando igual, aunque ahí voy como teniendo algunas luces sobre el tema de la calidad educativa.
Edith: Te invito a un cafecito y me compartes lo que llevas hecho a ver si eso me sirve de motivación para mi ensayo.
Mauricio: Vale.
Edith: Estuve recordando lo que nos dijo el maestro sobre la tesis. Que debía ser medianamente original o al menos llamativa, interesante.
Mauricio: Sí, sí. Y que debía formularse en una frase con un tono afirmativo, que no fuera una pregunta, sino una oración en la que uno tomara postura frente al tema.
Edith: Todo eso lo he tenido presente y he releído varios de sus textos y de los ejemplos consignados en su libro Las claves del ensayo.
Mauricio: A mí ese libro me ha ayudado mucho…
Edith: ¿Qué vas a tomar?
Mauricio: ¿Tengo alternativas?
Edith: Por ser mi salvador en esta tarea, tienes derecho a elegir.
Mauricio: Bueno. Entonces, un capuchino.
Edith: Pues ya que me provocaste… Que sean dos…
Mauricio: Yo me he dedicado a poner en práctica el ejercicio que hicimos sobre los aforismos. Todos los días he dedicado un tiempo a pensar en qué es la calidad. A ver si de esa manera se me ocurre algo sobre la calidad educativa.
Edith: ¿Y qué has concluido?
Mauricio: Pues, no tanto como quisiera, pero me ha servido el ejercicio en la libretica de notas para ir perfilando mi tesis.
Edith: Cuéntame en detalle a ver si te imito…
Mauricio: Por ejemplo, me puse a pensar en la calidad de la ropa. Uno dice que es de calidad porque los materiales empleados son los mejores, y eso hace que la ropa dure. No como esas prendas chinas de hoy, que son de muy mala calidad. Al emplear materias primas ordinarias, pues el resultado no es el mejor.
Edith: ¿Con o sin azúcar?
Mauricio: Con una bolsita. Gracias.
Edith: Pero no son solo los materiales, pienso yo. Porque influye de igual modo el diseño de la ropa. Hay diseños de calidad, ropa de marca. La marca es un signo de calidad.
Mauricio: Sí, pero no siempre. Hay ropa que aunque no es de marca, es de muy buena calidad.
Edith: No obstante, casi siempre hay una relación entre la calidad y el precio. Las cosas muy baratas no son de buena calidad.
Mauricio: Depende. Yo he conseguido prendas baraticas que duran mucho. No tienen marca, pero son, como dicen, para toda la vida.
Edith: Mira, allí hay una mesa desocupada.
Mauricio: Eso es un milagro en esta cafetería.
Edith: Lo del precio alto en todo caso dice algo de la calidad de las cosas. Un carro barato, como el que consiguió mi hermano Cristóbal, ha sido una estafa, no hace sino llevarlo cada rato al taller.
Mauricio: Es posible. Las grandes empresas tienen, según he leído, control de calidad. Si no hay alguien que haga ese control, pues cualquier cosa sale al mercado.
Edith: Sí. Vi la otra tarde un programa por tv cable, creo se llama Megafábricas, en el que mostraban cómo se fabrica un carro Ferrari, y de todos los controles que tienen en cada etapa del proceso. Hay inspectores para que la pintura no tenga ni un rasguño, para que cada tornillo esté donde tiene que estar. Cuidan excesivamente los detalles.
Mauricio: Ese punto me parece fundamental. Para que las cosas sean de calidad requieren un cuidado en todos los detalles. Volviendo a la ropa, pienso en los acabados, en la terminación de los ojales, en el botón de repuesto… Todo eso influye al final para que una prenda sea reconocida de buena calidad.
Edith: De acuerdo. Son varias cosas las que se combinan para lograr el sello de calidad.
Mauricio: Y ahora que lo digo, ese reconocimiento va pasando de boca en boca, y por eso la gente recomienda esa marca o ese tipo de prendas. Hay cosas que uno compra por el reconocimiento que la misma gente les da.
Edith: Sí, uno va como a la segura.
Mauricio: Yo creo que por eso hay instituciones que certifican la calidad. Y obtener esa distinción, pues le da prestigio al producto.
Edith: Por eso fue que yo elegí esta Maestría. Por ser una de las tres maestrías en educación acreditadas de alta calidad en el país.
Mauricio: Esa razón influyó de igual manera en mi opción por esta universidad. Es decir, me inscribí en una Maestría y una universidad acreditadas de alta calidad.
Edith: Y mirándolo bien valió la pena… aquí todo está organizado, todo está programado, los maestros son excelentes, el plan de estudios, el proyecto de investigación tiene tutores idóneos…
Mauricio: Ahora que lo dices, fíjate que no todas las universidades ni todas las maestrías tienen esa distinción. Funcionan, cumplen con el registro de ley, pero no tienen ese “plus”, esos rasgos adicionales que las diferencia o las distingue de la mayoría.
Edith: Se diferencian del común… y son pocas las excelentes.
Mauricio: Esa parece ser otra clave de la calidad: es escasa. O al menos eso me parece.
Edith: De pronto la calidad es como algo deseable, una especie de ideal…
Mauricio: Sabes que ese es un buen punto. Porque en la medida en que se logra un nivel de calidad, siempre habrá otro peldaño, algún asunto por mejorar. Me parece que la calidad es como una meta siempre lejana.
Edith: Una aspiración.
Mauricio: Sí. Es luchar para alcanzar esa distinción. Y a pesar de que las cosas se hagan muy bien, siempre es posible perfeccionarse en algo, cualificar un proceso, un acabado.
Edith: En ese programa que vi sobre la Ferrari cada operario está especializado. No es cualquiera el que pinta, el que pone las puertas… son empleados con mucha experiencia.
Mauricio: Ese parece ser otro punto, el de la experiencia. Recuerdo un comentarista de ciclismo, Julio Arrastía Bricca, que decía precisamente eso: “la experiencia no se improvisa”.
Edith: Se requiere trayectoria… práctica. Dominio en el oficio.
Mauricio: Parece que no se puede lograr la calidad de cualquier forma. No es un asunto de improvisación o de suerte. Me he fijado que la planeación, la gestión, juega un papel fundamental en esto de la calidad. Al igual que la especialización en las tareas.
Edith: Considero que es muy importante, de igual forma, la persona que lidera una empresa, una institución, un programa.
Mauricio: Claro. Quizá el que dirige sea quien mejor debe entender el asunto de la calidad. Los buenos líderes deberían velar para que no baje el nivel, para que su organización no flaquee o se hagan las cosas de cualquier manera.
Edith: Entonces, todo termina dependiendo de las personas.
Mauricio: No cabe duda. Son los seres humanos los que le imprimen a sus acciones ese sello de calidad. Mi padre me decía eso a cada rato: “no se trata de hacer las cosas a las patadas. Si va a hacer algo, hágalo bien. Un Martínez, se distingue por eso”.
Edith: Pienso que a esta cafetería le falta, entonces, alguien que haga control de calidad de este capuchino. ¿No?
Mauricio: Pensé que era yo el que estaba hoy muy exigente, porque en verdad estaba muy regularcito el café.
Edith: A lo mejor el café no era de calidad.
Mauricio: Eso es seguro, el mejor siempre es de exportación. El de consumo interno es pura “pasilla”.
Edith: Pero tú, con todo lo que me has dicho, ya tienes la tesis de tu ensayo casi terminada.
Mauricio: Sin embargo, no he hallado la mejor manera de redactarla. No me gusta del todo como sale.
Edith: Le estás haciendo control de calidad a la escritura.
Mauricio: Sabes que sí. Y aunque parezca poco, ahora pienso más en cada palabra que utilizo, y leo y releo cada línea redactada antes de la nueva que voy a incluir. Me ocupo en serio de la tarea, más allá del cumplimiento…
Edith: Estás siguiendo al pie de la letra las indicaciones del maestro.
Mauricio: Sí. Ese ha sido mi propósito. Uno logra mejorar en algo si tiene buenos ejemplos, ¿no? De pronto esa es otra clave de la calidad: contar con personas idóneas que transmitan un saber, un oficio, un arte. Porque si esas personas no son las más competentes, las más cualificadas, o no saben lo que en verdad deben enseñar, pues el resultado es deplorable.
Edith: Y uno, por más que no quiera, poca calidad tendrá en sus productos.
Mauricio: O necesitará hacer un recorrido muy largo, darse golpes con la inexperiencia, y tener una fuerza de voluntad a toda prueba.
Edith: ¿Y qué otras cosas has pensado?
Mauricio: He reflexionado sobre lo que dice la gente, aquello de que la cantidad no es necesariamente sinónimo de calidad. A veces pocas cosas son suficientes para lograr un alto índice de calidad. Por eso las empresas se especializan. Tal vez la calidad consista en una cuidadosa selección de los elementos necesarios para algo. Piensa no más en la cocina, los chefs afirman que lo más importante son los productos de calidad que compran para sus recetas.
Edith: Y hablan de tener a la mano unos útiles de calidad. Un excelente cuchillo para ellos es definitivo.
Mauricio: Claro. Por eso el maestro habló en clase de las herramientas del escritor. Yo pienso que por no tener unos buenos útiles de estudio es que no alcanzamos producciones de calidad.
Edith: De eso me he dado cuenta.
Mauricio: Si supieras lo que me ha servido el Diccionario de ideas afines del que nos habló el maestro. Allí encontré que calidad se relaciona con perfección pero de igual modo con un tipo de rango…
Edith: He sido un poco desaplicada y no le he puesto la suficiente atención a esa bibliografía entregada en clase.
Mauricio: Te lo cuento porque a mí esa fuente de consulta me ha ayudado cantidades…
Edith: Oye, ha sido provechoso este tiempo. Gracias por compartirme tus procesos de pensamiento.
Mauricio: No. Gracias a ti por el capuchino, que parecía elaborado con café chino.
Edith: Espero pronto ver en el blog del maestro tu primer párrafo aprobado.
Mauricio: Confío en que pase ese control de calidad. Lograr un “excelente” sigue siendo mi mayor aspiración.
Edith: Yo con un bien, me sentiría satisfecha.
Mauricio: Es mejor ponerse metas bien altas, así como les pedía el Papa Francisco a los jóvenes, en su reciente visita a Bogotá.
Edith: Sabes que sí, aunque para mí escribir es un reto tenaz. No sabes la cantidad de tiempo que empleo en cada una de esas tareas del Nivelatorio.
Mauricio: Claro, no se alcanza la calidad si uno no le invierte tiempo… Si no dispone suficientes minutos para perfeccionarse en algo.
Edith: Tiempo es lo que no tengo. Ya es jueves y tenemos plazo hasta el sábado, ¿no?
Mauricio: Sí.
Edith: Entonces chao, salgo para tutoría. Y ojalá esta noche me visite la inspiración.
Mauricio: Suerte. Saludes a las Musas…
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Dicen por ahí que el que persevera alcanza, ojalá esta versión si este más clara y precisa.
Novena versión
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Caminando hacia la calidad educativa, una coherencia y eficacia
Garantizar que la calidad educativa se dé en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar.
ES POR ELLO QUE LAS ENTIDADES EDUCATIVAS DEBEN DEMOSTRAR QUE AL DARSE UNA BUENA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, HAY UN PROGRESO EFICIENTE EN TODO EL PAÍS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro esa perseverancia. Arma un párrafo. La primera parte es como la contextualización de la tesis. Analiza lo que dices en el título y lo que planteas en tu tesis.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
catorce version
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
A causa de los procesos económicos y sociales actuales, la educación ha pretendido dar respuesta desde el concepto de calidad a los parámetros de excelencia académica existentes, los cuales en su adaptación dentro del aula de clase, han coartado a los procesos de enseñanza-aprendizaje a la trasmisión de conocimientos formales y memorísticos tradicionales. Por lo anterior UNA AUTENTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE PROPONER ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUYENTES QUE NO SOLAMENTE FACILITEN LA CREACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, SINO QUE TRASPASEN EN EL AULA AL USO HABITUAL DE LOS MISMOS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Valió la pena el esfuerzo. Muy bien. Ya tienes tu tesis y el primer párrafo del ensayo.
Elizabeth González Silva dijo:
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, RESPONSABLES O NO DE LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER MORAL Y PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES COMO FACTORES PARA SU DESARROLLO Y CONVIVENCIA SOCIAL.
Elizabeth González Silva
(Quinta Versión)
En “Educación de calidad” se dice que las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico, que le permita ser mejor ser humano y convivir en sociedad. ENTONCES, LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BÚSQUEDA DE LA EDUCACIÓN CON CALIDAD QUEDA EN ENTRE DICHO CON EL ACTUAL INCREMENTO DE SITUACIONES DE INJUSTICIA, VIOLENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y CORRUPCIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Hay avance. El título no puede ser tan extenso. Ponlo en concordancia con tu tesis. ¿Quién dice lo de “en educación de calidad”? A la tesis le falta algo antes de plantearse. Enriquece la primera parte del párrafo.
Elizabeth González Silva dijo:
(SEXTA VERSIÓN)
Quedo atenta a sus sugerencias
Elizabeth González Silva
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ENCARGADAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS
Según Osorio Silva ( 1999) “ Las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico”, por tanto ¿Cuál es la responsabilidad de las I. E. en el incremento de la injusticia social, la violencia, la exclusión y la corrupción?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Envía completo lo que llevas del ensayo. Tienes que apropiar la cita.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Versión Trece.
La calidad Educativa vista desde una nueva concepción de aula.
La dificultad de definir un concepto claro sobre la calidad educativa al interior de gran parte de las instituciones educativas en nuestro país. HA FAVORECIDO A QUE LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE CARÁCTER MEMORÍSTICO Y FORMAL DE LIMITADO ALCANCE PERSISTAN POR LO ANTERIOR LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS LAS CUALES PRETENDEN ALCANZAR UNOS PARÁMETROS DE EXCELENCIA QUE NO CORRESPONDEN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL NECESARIOS PARA REALIZAR UNA VERDADERA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Te invito a mirar en detalle mis diferentes comentarios. Revisa las tesis aprobadas de otros de tus compañeros. La tesis te sigue quedando fracturada. No todo lo que tienes en mayúscula es una tesis.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
INDEPENDENCIA DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Séptima versión)
EN COLOMBIA, EL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTÁ ESTRUCTURADO EN TORNO A DOS ORGANISMOS: CONACES (COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR), Y EL CNA (CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN), QUE NO SON TOTALMENTE INDEPENDIENTES. En ese orden de ideas y para evitar conflicto de intereses, los miembros de un organismo no deberían tener cargos en el otro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Si analizas bien, la tesis está al final del párrafo. Lo primero es como el contexto. Pon un título acorde a esa idea.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
PREVENCIÓN DE OCURRENCIA DE CONFLICTOS DE INTERESES EN LAS DECISIONES DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Octava versión)
En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Me parece que ya tienes un párrafo y una tesis. Sugiero cambiar el título; ponlo en relación con tu tesis.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Decima Versión
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad al interior de las instituciones de nuestro país sin embargo,LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS, las cuales han favorecido que la transmisión de conocimientos de carácter memorístico y formal de limitado alcance persista.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Exalto tu tenacidad. Pon un punto seguido después de “nuestro país”. Una vez acabes de plantear la tesis debes utilizar otro punto seguido, para que no te quede fracturada.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Onceava Versión
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad al interior de las instituciones de nuestro país. Sin embargo, LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS. Las cuales han favorecido a que la transmisión de conocimientos de carácter memorístico y formal de limitado alcance persista.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Voy a darte una ayudita: si miras lo que dices después de lo que tienes en mayúsculas, da la sensación de que la tesis quedó incompleta (porque sigue después del punto seguido). La tesis no guarda relación con el título. En la tesis debe estar metido lo de “calidad”. La primera idea no tiene mucho que ver con lo de “pruebas”.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Doceava Version
La calidad Educativa vista desde una nueva concepción de aula.
La dificultad de definir un concepto claro sobre la calidad educativa al interior de gran parte de las instituciones educativas en nuestro país, ha favorecido a que la transmisión de conocimientos de carácter memorístico y formal de limitado alcance persistan, por lo anterior LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS las cuales pretenden alcanzar unos parámetros de excelencia que no corresponden a la diversidad e inclusión social que deben hacer parte de estos contextos educativos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Resalto que no has claudicado. Revisa y mira en detalle cada uno de mis comentarios anteriores. Recuerda: la tesis no puede quedar fracturada.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenas tardes, Profesor Fernando
Envío mi séptima versión.
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Garantizar que la calidad educativa equitativamente se de en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. PARA DEMOSTRAR QUE LA CALIDAD ES POSIBLE Y NINGÚN NIÑO Y NIÑA SE VEA AFECTADO EN SU DESEMPEÑO TANTO ESCOLAR COMO EN SU DESARROLLO INTEGRAL SIENDO UNA PRIORIDAD NECESARIA E IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO EFICIENTE Y PROGRESIVO EN UN PAÍS, LOS AGENTES EDUCATIVOS DEBEN CAMINAR HACIA ESE RETO DE CALIDAD TENIENDO EN CUENTA DESAFÍOS, FACTORES Y RETOS PARA MEJORARLA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Buen avance. Ya tenemos el tono y la estructura. Ahora revisa concienzudamente la tesis (por ejemplo, mira como usas el término “calidad”). Falta incluir el título de tu ensayo.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Octava Versión
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Caminando hacia la calidad educativa, un reto para todos
Garantizar que la calidad educativa equitativamente se de en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. PARA DEMOSTRAR QUE LA CALIDAD ES POSIBLE HAY QUE TENER EN CUENTA LOS DESAFÍOS, LOS FACTORES Y LOS RETOS QUE SE MUESTRAN EN EL DÍA A DÍA DE CADA ESPACIO ESCOLAR. DE ESTA MANERA NINGÚN NIÑO Y NIÑA SE VERA AFECTADO EN SU DESEMPEÑO TANTO ESCOLAR COMO EN SU DESARROLLO INTEGRAL DEMOSTRANDO QUE AL DARSE UNA BUENA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, HAY UN PROGRESO EFICIENTE EN TODO EL PAÍS. DE ESTA MANERA LOS AGENTES EDUCATIVOS DEBEN CAMINAR HACIA ESE RETO MOSTRANDO QUE LA CALIDAD ES POSIBLE CUANDO TODOS CAMINAN EN UN MISMO SENTIDO CON EL FIN DE MEJORARLA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por u comentario. La tesis no puede ser tan extensa. Mira otras tesis aprobadas de tus compañeros. El título tiene que estar relacionado con tu tesis.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Octava versión
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad al interior de las instituciones de nuestro país, en la medida en que LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS Que han conllevado a la transmisión de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Mira bien mis comentarios anteriores.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Profe Fernando teniendo en cuenta lo que me comento anteriormente revise la puntuacion y la construccion del parrafo y tuve en cuenta sus sugerencias me podria explicar mas claramente gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Mira lo que te decía:”Te insisto en que la tesis no puede quedar fracturada. Al poner ese punto seguido después de las mayúsculas queda rota la idea. Si cambias la puntuación ya habrás logrado un buen resultado”. Haz esos ajustes y envíame una nueva versión. Revisa las tildes.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Versión Novena
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad al interior de las instituciones de nuestro país, en la medida en que LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS, que han conllevado a la transmisión de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
(Profe Fernando tuve en cuenta sus recomendaciones , revise puntuacion y coloque una coma en vez del punto seguido gracias)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Cuando te digo que la tesis no puede quedar fracturada me refiero a tu giro: “en la medida en que LA CREACIÓN DE ESPACIOS…”. Por lo tanto, sugiero terminarla primera idea, poner un punto seguido y, ahí sí, plantear tu tesis. Igual sucede hacia el final de tu párrafo. Analiza lo que dices en tu tesis y el título.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
(Séptima versión) ( No me rindo )
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuales son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA NO SÓLO SE DEBE QUEDAR EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Valoro el no rendirte. El tono del párrafo y de la tesis ya son un logro. Me queda la duda de los alcances de tu tesis. Y la relación del título con la tesis.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
(Octava versión)
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuales son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu párrafo y tu tesis.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
(SEPTIMA VERSIÓN)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu primer párrafo y una buena tesis.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa
La calidad como política educativa ha sido corruptible desde el mal manejo de su significado hasta como esta se ve reflejada en la escuela. Por ende, EL GOBIERNO TIENE QUE ASEGURARSE QUE NO SÓLO EL REGLAMENTAR EL USO DE LAS NORMAS QUE RIGEN LAS POLÍTICAS BASTEN PARA QUE LA EDUCACIÓN SEA REALMENTE EFICAZ. En suma, la posibilidad que los actores envueltos en dicho aterrizaje de las normas sean sólo sean espectadores del efecto que el neoliberalismo de manera nociva ha tenido en la aplicación de las leyes, implica que no sea visible lo que realmente ocurre en las políticas educativas actuales.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. ¿Qué versión es ésta?. Tienes ideas desorganizadas. Analiza con cuidado lo que escribes; por ejemplo: “de las normas sean sólo sean espectadores”.
Jair Rodríguez Varela dijo:
Versión 5 (PRIMER PÁRRAFO) (Traté de cambiarlo para conseguir no cortar la tesis Maestro)
La calidad: una mentira hecha una política educativa
En este trabajo hablaré sobre la calidad en dirección a su concepción como política educativa. Por ello,es relevante aclarar como se concibe desde ciertos ámbitos, ya que, LA CALIDAD ES UN ELEMENTO IMPORTANTE Y RELEVANTE QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO, sin esta no se podría lograr un desarrollo social completo, eternamente encontraremos este concepto en la vida académica, por lo que se hace imperativo adentrarnos en lo que significa y produce, conocerle en cuanto a que se refiere, y cuales son sus conceptos afines ayudarán saber como podremos llegar a considerar una educación que realmente logre calidad en todos sus aspectos.
.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Hay avance. Si analizas bien, la tesis está demasiado general (hay mejores elementos en lo que dices después de formularla). Recuerda que no estás haciendo un texto expositivo, sino argumentativo.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa
(SEXTA VERSIÓN)
En este trabajo hablaré sobre la calidad en dirección a su concepción como política educativa. Por ello,es relevante aclarar como se concibe desde ciertos ámbitos, ya que, LA CALIDAD ES UN ELEMENTO IMPLÍCITO EN LA EDUCACIÓN DE HOY QUE SE ORIENTA A LOS RESULTADOS , por ende, lograr un desarrollo social completo se hace primordial, eternamente encontraremos este concepto en la vida académica, por lo que es necesario adentrarnos en lo que significa y produce, conocerle en cuanto a que se refiere, y cuales son sus conceptos afines ayudarán saber como podremos llegar a considerar una educación que realmente logre calidad en todos sus aspectos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Si miras en detalle lo que escribiste notarás que parece más un tono expositivo (“adentrarnos”, “conocer”, “cuáles con sus coneceptos”. El ensayo necesita una toma de postura personal: ¿por qué crees que la calidad es un elemento implícito de la educación?
Johanna Andrea Santa Bernal dijo:
Johanna Andrea Santa Bernal
version 5
La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien. ya tienes tu primer párrafo y la tesis.
johanna santa dijo:
siiiii . gracias Profe
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario.
DAMARIS EUNICE GARZON LOZANO dijo:
BUENAS TARDES
SE QUE YA ES TARDE ESTA ULTIMA CORRECCION
AGRADEZCO SUS APORTES
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA ES UN DESAFÍO , PRIMERO SE REQUIERE GENERAR UNA PROFUNDA REFORMA INTELECTUAL Y MORAL EN LOS DOCENTES POR QUERER ACTUALIZARSE Y SEGUNDO QUE LOS ESTAMENTOS GUBERNAMENTALES ENTIENDAN EN LA IMPORTANCIA DE ESTA ACTUALIZACIÓN E INVIERTAN EN ELLA , esto lo que ha generado que no hayan cambios significativos en las metodologías, no se haya fomentado la investigación y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. ¿Qué versión es ésta?, ¿cuál es el título del ensayo? Tienes ideas desorganizadas. Jerarquiza. Toma una postura por algo específico. No es clara la tesis. Revisa la construcción: “QUE LOS ESTAMENTOS GUBERNAMENTALES ENTIENDAN EN LA IMPORTANCIA DE ESTA ACTUALIZACIÓN E INVIERTAN EN ELLA”.
Damaris Garzon Lozano dijo:
Versión cinco
BUENAS DIAS
AGRADEZCO SUS APORTES
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO COMO SON LA RECUPERACIÓN DE LOS NIVELES SALARIALES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS MASIVOS DE CAPACITACIÓN A MAESTROS EN SERVICIO HAN SIDO INSUFICIENTES, lo que ha generado que no hayan cambios significativos en las metodologías , no se haya fomentado la investigación y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Falta poco. La tesis no puede quedar fracturada (revisa lo que sigue después de las mayúsculas). No expliques la tesis. En los otros párrafos tendrás oportunidad de argumentar tu tesis.
Damaris Eunice Garzon Lozano dijo:
Versión sexta
BUENAS TARDES
AGRADEZCO SUS APORTES
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO ,GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS , NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Destaco tu persistencia. Usa un punto seguido después de formular la tesis. Elige un aspecto para enfatizarlo.
Damaris Garzon dijo:
Versión septima
BUENAS TARDES
AGRADEZCO SUS APORTES
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS y NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN. Al no haber cambios ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Celebro tu tenacidad. Ya tienes un párrafo y una tesis. Me siguen preocupando las dos dos últimas líneas: parecen otra tesis. El título debería incluir lo de la calidad: La formación docente: un desafío para la calidad educativa.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Quinta Version
Una auténtica Educación de calidad, Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad en la actualidad en las instituciones de nuestro país se ha convertido en una prioridad importante, EN LA MEDIDA EN QUE EL USO DE PRUEBAS DE ESTANDARIZACIÓN ACADÉMICA HAN LIMITADO DE UNA FORMA SIGNIFICATIVA LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN LOS ESPACIOS DE AULA, LOS CUALES SE HAN LIMITADO A LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS MEMORÍSTICOS Y FORMALES DE LIMITADO ALCANCE.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Valoro tu nuevo intento. No claudiques. La tesis no puede quedar fracturada. ¿Cuál es tu postura? Si analizas bien lo que escribiste, la idea queda como en punta o incompleta.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Sexta Version
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO EN LA ACTUALIDAD AL EL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS DETERMINADAS, que han conllevado a la transmisión de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Valoro tu nueva versión. La tesis no puede quedar fracturada. Usa el punto seguido. Dale un contexto a tu tesis.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Séptima versión
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad al interior de las instituciones de nuestro país, en la medida en que LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN EL AULA SE HA LIMITADO AL USO Y ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS ACADÉMICAS . Que han conllevado a la transmisión de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Te insisto en que la tesis no puede quedar fractura. Al poner ese punto seguido después de las mayúsculas queda rota la idea. Si cambias la puntuación ya habrás logrado un buen resultado.
Fata dijo:
Cuarta versión
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante intervenir los términos de calidad dentro del campo de la educación y analizar cómo, MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Falta muy poco para lograrlo. Mira mi comentario anterior, especialmente en lo que te decía sobre: “SE HACE APREMIANTE INTERVENIR LOS TÉRMINOS DE CALIDAD DENTRO DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y ANALIZAR CÓMO”.
Fata dijo:
Quinta versión
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante incluir los términos de calidad como un requerimiento esencial en la educación, pues MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Buen logro. Sugiero modificar la tesis así: “ES POR ESTO QUE MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A la educación, SE deben REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A LA EDUCACIÓN, SE DEBE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu primer párrafo y una tesis.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA (Cuarta versión)
Para mejorar la eficacia del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia y aumentar su cobertura, se debe replantear su operatividad y eficiencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Pon el párrafo completo y la tesis en mayúsculas. Revisa el título.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
EFICACIA Y COBERTURA DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Quinta versión)
EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA NO ES EFICAZ Y SU COBERTURA ES LIMITADA, en ese orden de ideas, se deben replantear, tanto su operatividad como su eficiencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Dale un contexto a tu tesis. Usa el punto seguido. Revisa la última parte del párrafo.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
INDEPENDENCIA DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Sexta versión)
LOS ORGANISMOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA NO SON TOTALMENTE INDEPENDIENTES. En ese orden de ideas, los miembros de un organismo no deberían tener cargos en otro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Valoro tu sexto intento. Mira bien las tesis de tus compañeros que ya fueron aprobadas. Analízalas con cuidado. La tesis puede servirte pero no tienes un contexto para la misma.
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa del sector público.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez.
(cuarta versión)
En los últimos años se han hecho loables los esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo. Lo anterior, constituye un primer paso para mejorar la calidad de la educación con el fin de alcanzar un mejor crecimiento económico y social. Con esto en mente, las brechas entre instituciones educativas privadas y públicas pareciera ser más irreconciliables dentro del actual marco de calidad educativa, especialmente en la formación del ser. En otras palabras, DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER COMO LA ESPIRITUAL, LA ESTÉTICA O LA DIMENSIÓN AFECTIVA SE HAN CONVERTIDO EN UN PRIVILEGIO AL CUAL ACCEDEN SOLO LOS ESTUDIANTES CON FAMILIAS DE MAYORES INGRESOS, YA QUE EN EL SECTOR PÚBLICO TAN SOLO LO COGNITIVO Y EL SABER HACER PARECIERA SER LO ÚNICO RELEVANTE EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEL SER HUMANO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Destaco tu persistencia. Omite en la primera línea: “los”. Analiza bien lo que dices al inicio del párrafo y lo que luego se convertirá en tu tesis. Condensa.
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez.
(Quinta versión)
En los últimos años se han hecho loables los esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. Con esto en mente, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
PDTA: Espero no retroceder en el escrito. Gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Buen avance. Falta muy poco. Omite el “los” de “loables los esfuerzos”. Cambia el conector: “Con esto en mente”.
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez.
(Sexta versión)
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. En este sentido, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Ya tienes tu primer párrafo y la tesis. Sigue trabajando en los conectores. Sugiero cambiar: “En este sentido” por “No obstante”.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
PROFE… CORDIAL SALUDO, DESDE EL DÍA 8 DE OCTUBRE ENVÍE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA, CON SORPRESA OBSERVO QUE NO HAY NINGÚN COMENTARIO AL RESPECTO. ACABO DE ENVIAR NUEVAMENTE EL DOCUMENTO.
Y ESTE ES EL SEGUNDO QUE TENIA PLANEADO ENVIAR
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
La necesidad de mejorar de forma continúa y permanente la Calidad de la educación
La preocupación por el mejoramiento de la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día en Colombia, en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, en los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran: la diferencia Institucional, el crecimiento acelerado de la población, la falta de recursos, entre otros.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas. Incluye el título. Revisa el uso de la coma. El tono sigue siendo expositivo y no argumentativo.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
Un problema más para la educación colombiana es cómo mejorar la calidad, se necesita de un buen ambiente social, estabilidad emocional y económica, pero el gobierno no le ha querido dedicar tiempo a este asunto. Le ha delegado la tarea a la escuela, allí se han dedicado a construir programas para que los estudiantes mejoren su rendimiento académico en matemáticas, lectura e inglés entre otras disciplinas, el problema de su realidad emocional, económica y social ¿quién los va ha tomar en serio?.
Es pertinente comenzar a pensar que la calidad educativa debe estar acompañado por un ambiente económico, social y emocional estable, realidad que para muchos estudiantes está lejana, muchos de ellos viven en medio de la violencia, segregación y desequilibrios sociales y si en la escuela solo encuentran programas, proyectos que se aplican únicamente en el aula, considero que esta es una de las razones para que la educación sea de mala calidad, pero ¿Cuál es la tarea a partir de este momento?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Pon en mayúsculas tu tesis. ¿Qué versión es ésta? ¿Cuál es el título de tu ensayo? Parte del objetivo es redactar un párrafo.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(versión 2)
UN PROBLEMA MÁS PARA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, ¿ CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
Es necesario replantear e institucionalizar en nuestros espacios escolares un buen ambiente social, estabilidad emocional y económica para nuestros estudiantes, labor propia del quehacer pedagógico. Sabemos que no lo podemos lograr solos, el gobierno nacional tiene un gran papel en esta decisión, pero no le ha dedicado tiempo suficiente a este asunto.es labor de la escuela, espacio ideal para construir conocimiento, que los estudiantes se sientan cómodos y que allí desarrollen todas sus habilidades, sin embargo no se ha dedicado tiempo suficiente para que aquellos estudiantes que presentan dificultades puedan superarlas y mejorar su rendimiento académico en áreas como: matemáticas, lectura e inglés disciplinas que generan cierta dificultad por su complejidad. Ahora bien el problema no es sólo lo académico esta su realidad emocional, económica y social ¿quién los va ha tomar en serio?.
Es pertinente comenzar a pensar que la calidad educativa debe estar acompañado por un ambiente económico, social y emocional estable, realidad que para muchos estudiantes está lejana, muchos de ellos viven en medio de la violencia, segregación y desequilibrios sociales y si en la escuela solo encuentran programas, proyectos que se aplican únicamente en el aula, ¿Dónde queda la parte emocional de los estudiantes? considero que esta es una de las razones para que la educación sea de mala calidad, pero ¿Cuál es la tarea a partir de este momento?.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(versión 3)
UN PROBLEMA MÁS PARA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, ¿ CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
Es necesario replantear e institucionalizar en nuestros espacios escolares un buen ambiente social, estabilidad emocional y económica para nuestros estudiantes, labor propia del quehacer pedagógico. Sabemos que no lo podemos lograr solos, el gobierno nacional tiene un gran papel en esta decisión, pero no le ha dedicado tiempo suficiente a este asunto.es labor de la escuela, espacio ideal para construir conocimiento, que los estudiantes se sientan cómodos y que allí desarrollen todas sus habilidades, sin embargo no se ha dedicado tiempo suficiente para que aquellos estudiantes que presentan dificultades puedan superarlas y mejorar su rendimiento académico en áreas como: matemáticas, lectura e inglés disciplinas que generan cierta dificultad por su complejidad. Ahora bien el problema no es sólo lo académico esta su realidad emocional, económica y social ¿quién los va ha tomar en serio?.
Es pertinente comenzar a pensar que la calidad educativa debe estar acompañado por un ambiente económico, social y emocional estable, realidad que para muchos estudiantes está lejana, muchos de ellos viven en medio de la violencia, segregación y desequilibrios sociales y si en la escuela solo encuentran programas, proyectos que se aplican únicamente en el aula, ¿Dónde queda la parte emocional de los estudiantes? considero que esta es una de las razones para que la educación sea de mala calidad, pero ¿Cuál es la tarea a partir de este momento?.
La necesidad de mejorar de forma continúa y permanente la Calidad de la educación
La preocupación por el mejoramiento de la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día en Colombia, en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, en los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran: la diferencia Institucional, el crecimiento acelerado de la población, la falta de recursos, entre otros.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Mira mi comentario anterior.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 4)
Titulo. UN PROBLEMA MÁS PARA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, ¿ CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
Tesis: EN LO QUE RESPECTA A, REPLANTEAR E INSTITUCIONALIZAR EN NUESTROS ESPACIOS ESCOLARES UN BUEN AMBIENTE SOCIAL, ES ESTABLECER ARMONIA PARA NUESTROS ESTUDIANTES, LABOR PROPIA DEL QUEHACER PEDAGÓGICO. TAREA QUE NO ES SOLO DE LA ESCUELA. DE ACUERDO CON ESTA IDEA, LA DIFICULTAD NO ES SÓLO EN LO ACADÉMICO ES EN LO SOCIAL, SIENDO ASÍ, ¿QUIÉN VA HA TOMAR EN SERIO ESTE ASUNTO?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. La tesis no puede ser todo el párrafo. Revisa el uso de la coma. Presta mucha atención al uso del punto seguido. Tienes varias ideas pero no una postura personal.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Acorta el párrafo. Pon en mayúsculas la tesis.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 5)
Titulo. UN PROBLEMA MÁS PARA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, ¿ CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
Tesis: En lo que respecta a como replantear y ajustar en las Instituciones Educativas, espacios escolares con un adecuado ambiente escolar en armonía, considerado como labor propia del quehacer pedagógico y la escuela para mejorar la calidad de la educación en nuestros estudiantes, donde no solo en importante los conocimientos sino el sujeto que se esta formando. AHORA BIEN, ES NECESARIO DETERMINAR SI LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA RESPONDEN REALMENTE AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ADECUANDO PARCIALMENTE ESTOS ESPACIOS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Suprime: “Tesis” del inicio del párrafo. Analiza bien la primera parte del texto y notarás que la idea queda cortada. Afina más la tesis. Toma partido.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 6)
Titulo. UN PROBLEMA MÁS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA, ¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON IMPUESTOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes un párrafo y una tesis. Te sugiero cambiar el título; ponlo en relación con tu tesis.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 1)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Hay que mencionar, además que Isabel Segovia (2010) investigadora y rectora fue la viceministra de Educación quien en ese momento explicó como había evolucionado el concepto de Educación y propuso adoptar alternativas como la introducción del enfoque basado en el desarrollo de las competencias con el ánimo de mejorar la calidad de la educación. Por otra parte, se asoció con el hecho de ver e imponer el sistema educativo como una entidad encargada de transmitir contenidos, muchas veces sin relación con el contexto, no se respeta la educación como un derecho fundamental, sino que se ve la escuela como un espacio para que solo se desarrollen habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes, ahora bien, es necesario evaluar esas políticas educativas adoptadas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Te sugiero subir tu segundo párrafo en la entrada del día de hoy.
Marina Cortés Reyes dijo:
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EL GRAN DESAFIO
MARINA CORTÉS REYES
INCORPORAR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EL USO DE LAS TIC MEJORA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
El uso de las TIC en la educación abre para los docentes un camino hacia la capacitación constante. Como conjunto de elementos comprendidos como: herramientas, aplicaciones y programas, entre otros, las TIC favorecen la autonomía, el intercambio de información y conocimiento. También, permiten el trabajo colaborativo lo que las convierte en un elemento esencial en la construcción de procesos de aprendizaje significativo (MINTIC, 2017). La UNESCO confirma esta posición al indicar que las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de la misma. Además, contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, la gobernanza y la administración de la educación. Se recalca la necesidad de un uso adecuado en su aplicación para mejoramiento de las capacidades cognitivas.
Tercera Edición. Maestro gracias por sus correcciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marina, gracias por tu comentario. Valoro tu tercera versión. Pon en mayúsculas la tesis. Mira el uso repetido de “como”. El tono de tu texto es expositivo y no argumentativo. Toma partido por algo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Navarrete Forero
(CUARTA VERSIÓN)
En el Estado, la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa; al igual, que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años. Es por ello, que la calidad educativa para la primera infancia está enmarcada desde la atención integral bajo unos lineamientos curriculares; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE ÉSTOS, EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Valoro tu cuarta versión. Revisa el uso de la coma. Estás a punto de lograr el cometido. Mira bien la línea que empieza: “Es por ello, que la calidad…”
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Navarrete Forero
(QUINTA VERSIÓN)
En el Estado, la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa; al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años. Es por esta razón, que la calidad educativa para la primera infancia está enmarcada desde la atención integral bajo unos lineamientos curriculares; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE ÉSTOS, EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Destaco tu quinta versión. Falta afinar algunos detalles: suprime la coma después de: “En el estado”; cambia el punto y coma por una coma (el que pones enseguida de: “calidad educativa”); revisa si el conector: “es por esta razón” es el más indicado.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Navarrete Forero
(SEXTA VERSIÓN)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años. Por lo tanto la calidad educativa para la primera infancia está enmarcada desde la atención integral bajo unos lineamientos curriculares; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE ÉSTOS, EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Ya casi logras el objetivo. Me sigue pareciendo el conector “Por lo tanto” no adecuado. Yo suprimiría esas dos líneas y pasaría directamente a la tesis. Es decir: “Sin embargo, la implementación de lineamientos curriculares….”
Elizabeth González Silva dijo:
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, RESONSABLES O NO DEL CARÁCTER MORAL Y PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES
Elizabeth González Silva
Afirma (Osorio Silva, 1999) que las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico, entonces, ¿Qué tipo de formación y educación de calidad se está brindando en las instituciones educativas colombianas? AUNADO AL IDEAL DE CONVERTIR LOS ESTUDIANTES EN PERSONAS ESTRUCTURADAS, DE RECIO CARÁCTER, LÍDERES SOCIAL Y RESPONSABLE FRENTE A OTROS, SI ACTUALMENTE SE VE EL INCREMENTO DE SITUACIONES DE INJUSTICITA, VIOLENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y CORRUPCIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Guarda el argumento de autoridad para el segundo párrafo. La tesis es una frase autónoma. Revisa y reorganiza el párrafo.
Elizabeth González Silva dijo:
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, RESONSABLES O NO DEL CARÁCTER MORAL Y PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES
Elizabeth González Silva
(Segunda Versión)
Las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico, entonces, ¿Qué tipo de formación y educación de calidad se está brindando en las instituciones educativas colombianas? SI ACTUALMENTE SE VE EL INCREMENTO DE SITUACIONES DE INJUSTICIA, VIOLENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y CORRUPCIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. Toma partido por alguno de todos esos interrogantes. La tesis no puede quedar fracturada.
Elizabeth González Silva dijo:
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, RESONSABLES O NO DEL CARÁCTER MORAL Y PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES
Elizabeth González Silva
(Tercera Versión)
Las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico, entonces, SI ACTUALMENTE SE VE EL INCREMENTO DE SITUACIONES DE INJUSTICIA, VIOLENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y CORRUPCIÓN QUÉ PODEMOS DECIR AL RESPECTO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. La tesis no puede quedar fracturada. Toma partido por algo. Vincula esa tesis con el tema de la calidad.
autobiografiaelizabethgonzalezsilva dijo:
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, RESONSABLES O NO DEL CARÁCTER MORAL Y PERSONAL DE SUS ESTUDIANTES
Elizabeth González Silva
(Cuarta Versión)
En “Educación de calidad” se dice que las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico, que le permita vivir en sociedad. ENTONCES, LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUEDA EN ENTRE DICHO CON EL ACTUAL INCREMENTO DE SITUACIONES DE INJUSTICIA, VIOLENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y CORRUPCIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. Mejor el tono. Sin embargo, te invito a pensar lo que afirmas: ¿será cierta tu conclusión a partir de lo que dices al inicio de tu párrafo? Revisa la relación entre el título y tu tesis.
Marina Cortés Reyes dijo:
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EL GRAN DESAFIO
MARINA CORTES REYES
INCORPORAR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EL USO DE LAS TIC MEJORA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
El uso de las TIC en la educación abre un camino importante para que algunos docentes se capaciten e incluyan en su quehacer diario esta importante herramienta de consulta e intercambio de información, permitiendo en los estudiantes autonomía en su proceso formativo y aprendizaje significativo. Es de anotar que La UNESCO considera que las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, la gobernanza y la administración de la educación siempre y cuando se apliquen las tecnologías y las capacidades adecuadas.
Maestro, gracias por sus valiosas observaciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marina, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas (dentro del párrafo). El texto tiene más un tono expositivo que argumentativo. Toma partido por algo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Navarrete Forero
Para que la educación pueda ser catalogada como un derecho fundamental es necesario que abarque tres dimensiones: el respeto por los derechos humanos, la equidad y la pertinencia. La educación desde la calidad en primera infancia debe ser vista como una experiencia necesaria que le permita al ser humano desarrollar su individualidad y personalidad, al igual que sus potencialidades motoras, cognitivas y sociales, por lo cual se hace indispensable trabajarla desde el momento mismo de la concepción. PARA LA EDUCACIÓN EN PRIMERA INFANCIA LA CALIDAD EDUCATIVA ESTÁ ENMARCADA DESDE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LA CUAL SE ESTABLECEN UNAS MODALIDADES Y CONDICIONES; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO GENERA BRECHAS EDUCATIVAS ATACANDO EL PRINCIPIO EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Hay ideas que pueden servirte; sin embargo, tienes que elegir una para tu tesis. Elige. Ten cuidado para que no caigas en un tono expositivo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Para que la educación pueda ser catalogada como un derecho fundamental es necesario que abarque tres dimensiones: el respeto por los derechos humanos, la equidad y la pertinencia. PARA LA EDUCACIÓN EN PRIMERA INFANCIA LA CALIDAD EDUCATIVA ESTÁ ENMARCADA DESDE LA ATENCIÓN INTEGRAL BAJO UNOS LINEAMIENTOS CURRICULARES; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE ÉSTOS, EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Hay avance. Analiza que la primera parte del párrafo tiene un tono más expositivo que argumentativo; parece desarticulada de lo que afirmas después. Reorganiza el párrafo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
(TERCERA VERSIÓN)
En el Estado, la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa; al igual, que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años. Es por ello, que LA CALIDAD EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA ESTÁ ENMARCADA DESDE LA ATENCIÓN INTEGRAL BAJO UNOS LINEAMIENTOS CURRICULARES; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE ÉSTOS, EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Celebro tu tercera versión. Buen avance. Creo que la tesis debe empezar en: “Sin embargo…” Analiza. Revisa el título en concordancia con tu tesis.
Alejandra Mancipe dijo:
LA TRANSFORMACION DE ESTANDARES DE CALIDAD PARA LA EDUCACION INICIAL SEGUN LAS POLITICAS PUBLICAS EN COLOMBIA
El aprendizaje y fortalecimiento de competencias básicas del ser humano, están relacionados con una educación de calidad proporcionada durante los primeros años. La educación inicial ha transitado por una serie de transformaciones, que se relacionan con la concepción del docente, el niño y el aprendizaje, en relación con las políticas públicas y las necesidades del contexto a través de los años. Constantemente se forman nuevas concepciones de calidad y nuevos indicadores que la sustentan. Sin embargo aún existen vacíos en relación con la intensión, implantación y aplicación de los currículos específicos para ésta población.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alejandra, gracias por tu comentario. Pon en mayúsculas tu tesis.
Alejandra Mancipe dijo:
LA TRANSFORMACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN COLOMBIA
(SEGUNDA VERSIÓN)
El aprendizaje y fortalecimiento de competencias básicas del ser humano, están relacionados con una educación de calidad proporcionada durante los primeros años. La educación inicial ha transitado por una serie de transformaciones, que se relacionan con la concepción del docente, el niño y el aprendizaje, en relación con las políticas públicas y las necesidades del contexto a través de los años.
CONSTANTEMENTE SE FORMAN NUEVAS CONCEPCIONES DE CALIDAD Y NUEVOS ESTÁNDARES QUE LA SUSTENTAN. SIN EMBARGO, AUN EXISTEN VACÍOS CON LA INTENSIÓN, IMPLANTACIÓN Y APLICACIÓN DE DICHOS ESTÁNDARES EN CURRÍCULOS ESPECÍFICOS PARA ESTA POBLACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alejandra, gracias por tu comentario. Construye un único párrafo. Procura una mayor claridad en las ideas. ¿Por qué vas a tomar partido? Ten cuidado para que no termines haciendo un texto expositivo (analiza el título, por ejemplo).
Alejandra Mancipe dijo:
LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE MOVILIZAN EN EL AULA
(TERCERA VERSIÓN)
El aprendizaje y fortalecimiento de competencias básicas del ser humano, están perneadas por la educación de calidad proporcionada durante los primeros años de vida;por ello LAS POLÍTICAS PUBLICAS DISEÑADAS PARA LA PRIMERA INFANCIA, SE ENCUENTRAN EN UNA TRANSFORMACIÓN CONSTANTE, CON EL FIN DE GARANTIZAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE GENERE EL APRENDIZAJE, SIN EMBARGO DICHAS MODIFICACIONES CAMBIAN LAS CONCEPCIONES QUE TIENE CADA DOCENTE Y POR LO TANTO SU APLICACIÓN EN EL AULA, lo que genera que cada persona tenga una concepción de calidad acorde a sus propios intereses.Entonces la calidad educativa se convierte en concepto ligado a la subjetividad y la aplicación autónoma por parte de los docentes, pero en ocasiones los contenidos propuestos están desligados con las políticas publicas, lo cual dificulta garantizar la apropiación de dichos contenidos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alejandra, gracias por tu comentario. Si analizas bien, una vez terminas las mayúsculas la idea queda en punta (sugiero completar la idea). Revisa si la tesis comienza donde dices o más adelante. El título no está directamente relacionado con la tesis. Sé más directa en la tesis.Me parece que la parte final del párrafo contiene otra tesis. Elige.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica María Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo, a partir de ella se define y establece todo aquello que, para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante intervenir los términos de calidad dentro del campo de la educación, y analizar que, más allá de asignar una calificación alta o baja a esta tarea, se trata de estudiar un amplio mundo de significaciones y objetivos que tiene la enseñanza en el desarrollo de la humanidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica María, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas. Toma partido por algo.
Fata dijo:
Segunda versión
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo, a partir de ella se define y establece todo aquello que, para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. ES POR ESTO QUE, SE HACE APREMIANTE INTERVENIR LOS TÉRMINOS DE CALIDAD DENTRO DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, Y ANALIZAR QUE, MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE ESTUDIAR UN AMPLIO MUNDO DE SIGNIFICACIONES Y METAS QUE TIENE LA ENSEÑANZA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD, PRETENDER EVALUAR ESTA ÚNICAMENTE EN BASE A PRUEBAS ESTANDARIZADAS, COARTA Y LIMITA TANTO LA ESENCIA MISMA DE LA EDUCACIÓN COMO LOS OBJETIVOS QUE CONLLEVAN A CATALOGARLA CON EFICIENCIA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma. El tono de tu texto es más expositivo que argumentativo. Toma partido por algo. La tesis no puede ser tan extensa.
Fata dijo:
Tercera versión
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo, a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. ES POR ESTO QUE, SE HACE APREMIANTE INTERVENIR LOS TÉRMINOS DE CALIDAD DENTRO DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y ANALIZAR CÓMO, MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Valoro tu tercera versión. Hay avance. Pule más la tesis, especialmente el giro: “SE HACE APREMIANTE INTERVENIR LOS TÉRMINOS DE CALIDAD DENTRO DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y ANALIZAR CÓMO, …” Sugiero empezar desde: “Más allá…” Mira la coma puesta después de: “superarse a sí mismo”.
EDITH SILVA dijo:
LA SOCIEDAD Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ES EDUCAR PARA LA SOCIEDAD.ENTONCES LA FUNCION DE LA SOCIEDAD DEBE SER BRINDAR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LOGRARLO, de tal suerte que el individuo reciba una verdadera educación de calidad la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la misma.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. La tesis no puede quedar fracturada. Usa el punto seguido. Mira el punto puesto después de “la sociedad”. Analiza la relación del título con tu tesis.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL EN EL QUE SE DESENVUELVE EL ESTUDIANTE DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Envía todo el párrafo.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL EN EL QUE SE DESENVUELVE EL ESTUDIANTE DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,de tal suerte que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Te propongo hacer un cambio en la sintaxis. Algo así como: “Para que un estudiante reciba una verdadera educación de calidad…” y luego lo que tienes en mayúsculas. Analiza bien el título.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad,EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu tesis. Sugiero ser más enfática en el título: El contexto sociocultural incide en…” Falta una coma después de “educación de calidad”. ¿En cuál versión vas?
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad,EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Buenas noches profe esta entrega es como la décima,la verdad no he tenido en cuenta el numero de veces que he corregido la tesis.
Paso a agradecerle hacer mi nombre parte de sus escritos
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Te lo mereces. Muy buen logro.
Mauricio Hoyos dijo:
Humanizando a través de una educación de calidad
Mauricio Hoyos
La educación es la vía más expedita que han encontrado las sociedades para civilizarse. Sin embargo, en esa búsqueda asidua de perfeccionamiento de la misma; tanto en Colombia, como en el mundo, se ha empezado a centrar un gran interés en la “educación de calidad”. El problema radica, en que el término ha sido utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Además, creo fielmente que se está conservando ese estilo de “educación de antaño”, que consistía en llenar cabezas de conocimiento, pero nos hemos olvidado de la formación integral que debe acompañar, e ir de la mano de todo proceso de formación académica; lo cual, genera una inequidad social progresiva.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Pon en mayúsculas tu tesis. ¿Está hacia el final del párrafo?
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
Es correcto! Mi tesis está en el final del párrafo. Así:
ADEMÁS, CREO FIELMENTE QUE SE ESTÁ CONSERVANDO ESE ESTILO DE “EDUCACIÓN DE ANTAÑO”, QUE CONSISTÍA EN LLENAR CABEZAS DE CONOCIMIENTO, PERO NOS HEMOS OLVIDADO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL QUE DEBE ACOMPAÑAR, E IR DE LA MANO DE TODO PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA; LO CUAL, GENERA UNA INEQUIDAD SOCIAL PROGRESIVA.
P.D. Muchas gracias por la mención en “Cuestión de calidad”…
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Te mereces la mención. Pon el párrafo completo.
Mauricio Hoyos dijo:
Humanizando a través de una educación de calidad
La educación es la vía más expedita que han encontrado las sociedades para civilizarse. Sin embargo, en esa búsqueda asidua de perfeccionamiento de la misma; tanto en Colombia, como en el mundo, se ha empezado a centrar un gran interés en la “educación de calidad”. El problema radica, en que el término ha sido utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. ADEMÁS, CREO FIELMENTE QUE SE ESTÁ CONSERVANDO ESE ESTILO DE “EDUCACIÓN DE ANTAÑO”, QUE CONSISTÍA EN LLENAR CABEZAS DE CONOCIMIENTO, PERO NOS HEMOS OLVIDADO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL QUE DEBE ACOMPAÑAR, E IR DE LA MANO DE TODO PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA; LO CUAL, GENERA UNA INEQUIDAD SOCIAL PROGRESIVA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Vamos avanzando. Elige una cosa de las varias que tienes subrayadas (¿qué tal si te enfocas en la formación integral?). Revisa el punto y coma puesto después de “la misma”. Hay que trabajar fuerte en este signo de puntuación. Revisa la tesis y su relación con el título de tu ensayo.
Mauricio Hoyos dijo:
Humanizando a través de una educación de calidad
LA EDUCACIÓN ES LA VÍA MÁS EXPEDITA QUE HAN ENCONTRADO LAS SOCIEDADES PARA CIVILIZARSE; SIN EMBARGO, PARA QUE ÉSTA SEA CONSIDERADA “DE CALIDAD”, DEBERÍA CENTRARSE EN LA FORMACIÓN INTEGRAL; ES DECIR, EN ESE HUMANIZAR DEL ESTUDIANTE. Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos, y creo que esto es gran parte del problema. Además, estoy fielmente convencido de que conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, tampoco ha ayudado; lo cual, genera una desigualdad social continua.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Buen avance. Sugiero un cambio en la sintaxis de las ideas. Empieza por: “Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido…” y luego empalma con lo que tienes en mayúsculas. Piensa en qué papel cumple las última idea de tu párrafo. La tesis debe imantar todos los elementos. Analiza el “humanizando” del título.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
Humanizando a través de una educación de calidad para procurar la equidad social
(Tercera versión)
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento; lo cual, ha generado una desigualdad social continua. CREO FIELMENTE QUE LA EDUCACIÓN ES LA VÍA MÁS EXPEDITA QUE HAN ENCONTRADO LAS SOCIEDADES PARA CIVILIZARSE; SIN EMBARGO, PARA QUE ÉSTA SEA CONSIDERADA “DE CALIDAD”, DEBERÍA CENTRARSE EN LA FORMACIÓN INTEGRAL; ES DECIR, EN ESE HUMANIZAR DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA.
P.D. Ofrezco una disculpa por hasta ahora incluir la versión correspondiente del párrafo. Sinceramente, se me olvidó hacerlo las veces anteriores. También quería que supieras que por más de que traté, no pude descifrar cómo poner la tesis en “negrita”. Imagino que por eso empezaste a pedirla en “MAYÚSCULAS”, no?. Además, no se si sos consciente, pero al subir algo a tu blog, éste por defecto cambia el tipo de letra a “Verdana”, por lo cual, resulta imposible publicártelo en “Times New Roman”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Valoro tu tercera versión.Falta poco. Revisa el uso de “humanizando” en el título. Te sugiero rehacer desde: “Creo fielmente que…” hasta “para civilizarse”. Analiza el uso del punto y coma.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenos días profe,
La formación integral como centro de la educación de calidad
(Cuarta versión)
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua, y como diría de forma magistral el Doctor Daniel Lozano, “la desigualdad educativa es un factor que reproduce desigualdades sociales”. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL; ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Muy bien. Deja lo de Daniel Lozano para el segundo párrafo (cuando vas a necesitar argumentos de autoridad). Hecho este ajuste ya tienes tu primer párrafo y tu tesis.
Mauricio Hoyos dijo:
La formación integral como centro de la educación de calidad
(Quinta versión)
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL; ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Muy bien. Objetivo logrado.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es un concepto que no se dilusidado en la actualidad, porque presenta distintos puntos de vista en su análisis y comprensión. Este termino es complejo por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafios que representa. Calidad educativa, es una expresión antigua que se ha desarrollado en el campo empresarial, en nuestros días, se considera de moda por las oportunidades a nivel de contratos y convenios. Además, tiene distintos paradigmas como: la evaluación, la malla curricular, los espacios de aprendizaje entre otros. Por tal razón, será nuestro objeto en este ensayo examinar las distintas miradas que posee la concepción de calidad educativa, para lograr así, al final de esta investigación precisar y reconstruir un concepto más completo y pertinente e integrador de la acción y reflexión de la eduación en calidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. La primera parte parece más de un texto expositivo que argumentativo. Pon en mayúsculas tu tesis. Revisa la construcción: “que no se dilusidado”. Mira la ortografía de varias palabras.
Miller Barbosa dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA NO RESPONDE A SU FINALIDAD.
La calidad educativa es una noción ambigua en la actualidad. Esta idea es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS , CONVIRTIENDOSE ASÍ EN UN SIMPLE CONCEPTO DE MODA QUE DEJA DE LADO EL ASPECTO SUSTANCIAL, LA EDUCACIÓN. Además, tiene distintos paradigmas como: la evaluación, la malla curricular, los espacios de aprendizaje entre otros. Por tal razón, será nuestro objeto en este ensayo es examinar las distintas miradas que posee la concepción de calidad educativa, para lograr así, al final de esta investigación precisar y reconstruir un concepto más completo, pertinente e integrador de la acción y reflexión de la educación en calidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Mira la pertinencia de la última parte del párrafo; desde: “Además, tiene distintos…” Analiza bien la tesis.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.CONVIRTIENDOSE ASÍ EN UN SIMPLE CONCEPTO DE MODA QUE DEJA DE LADO EL ASPECTO SUSTANCIAL, LA EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Falta el título. Indica la versión. Analiza las construcciones: “llegando así” y “convirtiéndose así”. Tienes varias tesis en una. Selecciona. Sugiero omitir las dos últimas líneas.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
versión 4
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Buen logro. Valió la pena el esfuerzo. Ya tienes un párrafo y una tesis. Mira el uso repetido del “que”.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
OBSERVACIONES SOBRE LOS SISTEMAS E INDICADORES DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia requiere que los sistemas de información que se utilizan actualmente sean menos complejos y dispersos, con indicadores más claros y fidedignos, para poder determinar dónde estamos, qué podemos hacer para perfeccionar los sistemas y sus indicadores, en la búsqueda de continuar mejorando la calidad y pertinencia de la educación superior.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Puede servirte lo que tienes. Pon tu tesis en mayúsculas. Revisa el título y su relación con tu tesis. “Observaciones” parece más para un texto expositivo que argumentativo.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS E INDICADORES DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia requiere que LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE SEAN MENOS COMPLEJOS Y DISPERSOS, CON INDICADORES MÁS CLAROS Y FIDEDIGNOS, para poder determinar dónde estamos, qué podemos hacer para perfeccionar los sistemas y sus indicadores, en la búsqueda de continuar mejorando la calidad y pertinencia de la educación superior.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Buen avance. La tesis, entonces, comienza desde la primera línea. Usa un punto seguido y emplea conectores; de no hacerlo, todo el párrafo parecería la tesis. Analiza el título en relación con tu tesis.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
¿CÓMO ESTÁN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA?
El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia requiere que LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE SEAN MENOS COMPLEJOS Y DISPERSOS, CON INDICADORES MÁS CLAROS Y FIDEDIGNOS. De este modo se podrán determinar con mayor precisión las características de la situación actual, las estrategias para el mejoramiento de la calidad y el incremento de la pertinencia de la educación superior.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. La tesis está incompleta; debería empezar desde el inicio del párrafo. No expliques la tesis. Convierte el título en una afirmación; relaciónalo con tu tesis.
Fredy Beltran dijo:
Por una calidad educativa fragmentada
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
En los últimos años se han hecho loables los esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo. Lo anterior, constituye un primer paso para mejorar la calidad de la educación con el fin de alcanzar un mejor crecimiento económico y social. No obstante, bajo el actual marco de calidad educativa se ha desdibujado algunas de las dimensiones del ser, enmarcando los procesos educativos del individuo principalmente en el saber y el hacer.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Haces un buena entrada; sin embargo, no sé cuál es tu tesis. Ponla en mayúsculas. Revisa la relación entre el título y tu tesis.
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
En los últimos años se han hecho loables los esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo. Lo anterior, constituye un primer paso para mejorar la calidad de la educación con el fin de alcanzar un mejor crecimiento económico y social. No obstante, EN EL ACTUAL MARCO DE CALIDAD EDUCATIVA, LA FORMACIÓN DEL SER YA NO ES UN FACTOR RELEVANTE YA QUE SE PRIORIZA EL SABER Y EL HACER DE LOS ESTUDIANTES.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. La estructura del párrafo puede servirte. Se un poco más claro en tu tesis. Relaciona lo que dices en las primeras líneas con tu tesis. Hay relación entre el título y la tesis.
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa del sector público.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez.
En los últimos años se han hecho loables los esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo. Lo anterior, constituye un primer paso para mejorar la calidad de la educación con el fin de alcanzar un mejor crecimiento económico y social. No obstante, TAL COBERTURA HA DEJADO ENTREVER LA BRECHA ENTRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ÍNDOLE PRIVADO Y PÚBLICO DENTRO DEL ACTUAL MARCO DE CALIDAD EDUCATIVA. EN ESTE SENTIDO, LA FORMACIÓN DEL SER SE HA CONVERTIDO EN UN PRIVILEGIO DE LOS MÁS ACAUDALADOS; YA QUE DICHA DIMENSIÓN PARECIERA NO SER UN FACTOR RELEVANTE EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Hay avance. Si analizas bien, el conector “En este sentido…” no es el más indicado. Te invito a rehacer la sintaxis de la tesis. ¿No será más fuerte como tesis lo que afirmas en las tres últimas líneas?
Marina Cortés Reyes dijo:
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
MARINA CORTES REYES
Incorporar en los procesos de enseñanza el uso de TIC mejora la calidad de la Educación, pero el escepticismo y resistencia de algunos docentes en capacitarse e incluir en su quehacer diario esta importante herramienta de consulta e intercambio de información para los estudiantes, reprime un aprendizaje significativo máxime cuando son nativos en tecnología. Es de anotar que La UNESCO considera que las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, la gobernanza y la administración de la educación siempre y cuando se apliquen las tecnologías y las capacidades adecuadas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marina, gracias por tu comentario. No expliques la tesis; ya tendrás otros párrafos para argumentarla. Pon en mayúsculas tu tesis. El título es muy genérico.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO ECONÓMICO-CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
La labor de las instituciones educativas es educar al ser humano para vivir en sociedad, entonces la función de la sociedad desde su contexto económico–cultural debe ser brindar las herramientas suficientes para formar al ciudadano de tal suerte que obtenga una verdadera educación de calidad la cual contribuya a su formación integral y por ende a ser participe activo de la misma.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. El tono puede servirte; sin embargo, no sé cuál es tu tesis,. Ponla en mayúsculas. Revisa el título y su relación con tu tesis.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO ECONÓMICO-CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ES EDUCAR AL SER HUMANO PARA VIVIR EN SOCIEDAD, ENTONCES LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD DESDE SU CONTEXTO ECONÓMICO–CULTURAL DEBE SER BRINDAR LAS HERRAMIENTAS SUFICIENTES PARA FORMAR AL CIUDADANO DE TAL SUERTE QUE OBTENGA UNA VERDADERA EDUCACIÓN DE CALIDAD la cual contribuya a su formación integral y por ende a ser participe activo de la misma.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. La tesis no puede ser tan extensa. Concreta la tesis. Mira la ortografía de “participe”.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Edith R. Silva M.
LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ES EDUCAR PARA LA SOCIEDAD, ENTONCES LA FUNCION DE LA SOCIEDAD HA DE SER BRINDAR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LOGRARLO de tal suerte que obtenga una verdadera educación de calidad la cual contribuya a su formación integral y por ende a ser partícipe activo de la misma.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. La tesis debe ser autónoma. Lo mejor es separarla por un punto seguido. Analiza bien la segunda parte de tu párrafo. Revisa el título en relación con tu tesis.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
El tema de la calidad de la educación es un aspecto que se ha venido discutiendo desde hace mucho tiempo. Han transcurrido aproximadamente 17 años desde el primer debate acerca de la calidad educativa y, sin embargo, todavía no se ha logrado llegar a un acuerdo sobre dicho concepto. No obstante, cabe resaltar que se han presentado ciertos avances en cuanto a temas relacionados con los parámetros que deben tenerse en cuenta para considerar que la educación es de calidad. Entre dichos parámetros figuran las pruebas estandarizadas. Así es que, a lo largo de este documento se pretende mostrar por qué las pruebas estandarizadas no sirven para medir la calidad de la educación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Cambia “documento” por “ensayo. Pon la tesis en mayúsculas, para saber qué has elegido del párrafo. Sé más enfática.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
El tema de la calidad de la educación es un aspecto que se ha venido discutiendo desde hace mucho tiempo. Han transcurrido aproximadamente 17 años desde el primer debate acerca de la calidad educativa y, sin embargo, todavía no se ha logrado llegar a un acuerdo sobre dicho concepto. No obstante, cabe resaltar que se han presentado ciertos avances en cuanto a temas relacionados con los parámetros que deben tenerse en cuenta para considerar que la educación es de calidad. Entre dichos parámetros figuran las pruebas estandarizadas. Así es que, a lo largo de este ensayo se pretende mostrar por qué LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Hay avance en tu escritura. La tesis puede servirte; sin embargo, revisa el conector “así es que”. No creo que funcione. Pon la primera parte del párrafo en relación con tu tesis. El título guarda relación con la tesis.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que siguiendo unos parámetros estándares se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas porque los contenidos evaluados en dichas pruebas no alcanzan a valorar todos aquellos conocimientos que un estudiante adquiere durante su periodo escolar. Es por esta razón, que a lo largo de este ensayo se pretende mostrar por qué LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Vamos por buen camino. Ya tienes una afirmación, pero debes dotarla de un porqué. Dale un giro al párrafo. Creo que la tesis puede empezar diciendo, por ejemplo: “las pruebas estandarizadas no sirven para medir la calidad de la educación porque no alcanzan a valorar…” Suprime “estándares” de la segunda línea.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que siguiendo unos parámetros se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón, que a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN porque los contenidos evaluados en dichas pruebas no alcanzan a valorar todos aquellos conocimientos que un estudiante adquiere durante su periodo escolar.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Hay buen avance. Falta muy poco. Completa la tesis (es decir, pon en mayúsculas las dos últimas líneas). Piensa un poco más el título (relaciónalo directamente con la tesis).
Viviana Roa dijo:
La falsa creencia popular de medir la calidad educativa a través de pruebas estandarizadas.
Viviana Roa Cortes.
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que, siguiendo unos parámetros, se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón, que a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PORQUE LOS CONTENIDOS EVALUADOS EN DICHAS PRUEBAS NO ALCANZAN A VALORAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE UN ESTUDIANTE ADQUIERE DURANTE SU PERIODO ESCOLAR.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Excelente. Ya tienes un buen párrafo y una tesis. Pienso que puedes mejorar el título.
Viviana Roa dijo:
Viviana Roa
Esa fue la quinta versión.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Juan Pablo Velásquez Ramírez.
LA CALIDAD DOCENTE EN EL OJO DEL HURACAN.
Dentro de todas las variables que pueden afectar la calidad de la educación, la que mayor peso tiene es la calidad de los profesores. Todos los índices de mejoramiento educativo se elevan si paralelamente se hacen esfuerzos por consolidar la formación docente de manera seria y ésta se asume como un fin de la sociedad en su conjunto y como proyecto de Estado en su condición de garante del derecho constitucional a una educación de calidad para todos los ciudadanos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas. Revisa el título y si tiene relación con tu tesis.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
LA CALIDAD DOCENTE ES DETERMINANTE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
DENTRO DE TODAS LAS VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA QUE MAYOR PESO TIENE ES LA CALIDAD DE LOS PROFESORES. Todos los índices de mejoramiento educativo se elevan si paralelamente se hacen esfuerzos por consolidar la formación docente de manera seria y ésta se asume como un fin de la sociedad en su conjunto y como proyecto de Estado en su condición de garante del derecho constitucional a una educación de calidad para todos los ciudadanos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. ¿Qué versión es ésta? Falta poco para lograr el objetivo, ¿Qué tal si haces un cambio en la sintaxis? Ten cuidado para que no repitas la tesis en el mismo párrafo.
Sergio Alfonso dijo:
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación, sin embargo, políticos y dirigentes deben evaluar QUE TAN INCLUYENTE ES EL ACCESO A ESA CALIDAD, CUALES SON LAS BRECHAS QUE SUPONE UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD, PARA AQUELLAS INSTITUCIONES QUE NO TENGAN LAS CONDICIONES REQUERIDAS. Es preciso establecer no solo la forma como obtenerla, sino también las implicaciones que define su implementación.
Nota: la tesis la dejo en mayúscula puesto que wordpress no dispone de editor de texto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio Alfonso, gracias por tu comentario. Están las ideas, pero la tesis gay que trabajarla un poco más. Sé más enfático en tu postura. Revisa la relación entre el título y la tesis. Mira el uso que haces de la coma.
Sergio Alfonso dijo:
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación sin embargo políticos y dirigentes deben garantizar QUE EL ACCESO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEA INCLUYENTE Y NO EXCLUSIVA, MITIGAR LAS BRECHAS QUE SUPONE LA EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA AQUELLOS QUE NO TIENEN LOS RECURSOS ESTUDIANTES E INSTITUCIONES. Es preciso establecer la forma de como obtenerla y que su implementación no genere más inequidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Usa un punto seguido antes de presentar tu tesis. Pon un punto y coma después de: “formas de aplicación”. Busca alternativas para empalmar lo que tienes en mayúsculas con la última línea del párrafo.
Sergio dijo:
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación; sin embargo, políticos y dirigentes deben garantizar. EL ACCESO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE Y NO EXCLUSIVA, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS ASOCIADAS A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD QUE RESTRINGE EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE RECURSOS. En tal sentido, la calidad debe considerar no solo la forma de obtención sino también validar que su implementacion no suponga más inequidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. ¿Qué versión es ésta? Hay una fractura entre “deben garantizar. El acceso a la calidad…” La última parte parece otras tesis.
Sergio dijo:
Versión 4
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación; sin embargo, políticos y dirigentes deben garantizar EL ACCESO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE Y NO EXCLUSIVA, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS ASOCIADAS A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD QUE RESTRINGE EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE RECURSOS. la obtención de la calidad debe validar que su implementacion no suponga inequidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Vamos avanzando. Insisto en que la tesis no puede quedar fracturada. Lo mejor es poner un punto seguido antes de plantear la tesis. Analiza y te darás cuenta que algo semejante sucede con última línea de tu párrafo.
Sergio dijo:
Versión 5
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS ASOCIADAS A UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD QUE RESTRINGE EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS. Finalmente, la obtención de la calidad debe validar que su implementación no suponga inequidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Falta un poco. Analiza bien la tesis. Revisa el uso de la palabra “calidad” en lo que tienes subrayado. Sugiero omitir desde “Finalmente…”, para que no te quede como otra tesis.
Sergio dijo:
Versión 6
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS QUE RESTRINGEN EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS. La obtención de la calidad debe validar que su implementación no suponga inequidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Sugiero eliminar la última línea; pone tu tesis en otro lugar.
Sergio dijo:
Versión 7
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS QUE RESTRINGEN EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Objetivo logrado. Ta tienes tu primer párrafo y la tesis.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD UNA TAREA DE TODOS PERO UNA REALIDAD PARA POCOS.
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una replicación de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Hay buenos elementos, pero falta hacer explícita la tesis. Toma una postura.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD UNA TAREA DE TODOS PERO UNA REALIDAD PARA POCOS.
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una replicación de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña; teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que la educación es Colombia podría convertirse de calidad en el momento que los docentes puedan emplear todas sus capacidades para el desarrollo de las clases en las instituciones, integrando el ser y el hacer para formar un mejor individuo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Pon en mayúsculas la tesis. Usa el punto seguido.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD UNA TAREA DE TODOS PERO UNA REALIDAD PARA POCOS.
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, LOS DOCENTES EN VARIAS OCASIONES SIMPLEMENTE SE DEDICAN A REALIZAR UNA REPLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y NO SE CENTRAN EN EL CÓMO TRANSMITIRLOS NI TAMPOCO EN SI EXISTE UNA ADECUADA ASIMILACIÓN DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LO QUE SE ENSEÑA. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que la educación es Colombia podría convertirse de calidad en el momento que los docentes puedan emplear todas sus capacidades para el desarrollo de las clases en las instituciones, integrando el ser y el hacer para formar un mejor individuo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. La tesis está más en la última parte del párrafo que en lo que pusiste en mayúsculas. Ten presente que no estás haciendo un texto expositivo, sino argumentativo. Vincula el título con la tesis.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD UNA TAREA DE TODOS PERO UNA REALIDAD PARA POCOS.
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una replicación de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. TENIENDO EN CUENTA LO MENCIONADO ANTERIORMENTE CREO QUE LA EDUCACIÓN ES COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO. Porque es pertinente decir, todos los docentes debemos garantizar una educación con calidad pero las limitaciones que se imponen en las instituciones educativas permiten que solo a pocos lo puedan cumplir.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Buen avance. Falta muy poco. Sugiero omitir desde “Porque es pertinente decir…” Busca un título que esté más relacionado con tu tesis.
Andrea Beltrán Páez dijo:
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD QUE FORMARÁ INDIVIDUOS EN EL SER Y EL HACER.
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una replicación de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. TENIENDO EN CUENTA LO MENCIONADO ANTERIORMENTE CREO QUE LA EDUCACIÓN ES COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Revisa: “replicación”. La tesis ya casi la tienes. Realmente empieza en “La educación en Colombia podría…” Analiza bien el título.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
(Quinta Versión)
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones donde no permiten que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Buen logro. Ya tienes el primer párrafo y tu tesis. Afina el uso de: “limitaciones donde no permiten…”
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
(Sexta Versión)
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones en el desarrollo de las clases cohibiendo a los docente y no permitiendo que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Muy bien. Objetivo logrado. Mira el plural de “docente”
johanna santa dijo:
La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Johanna Andrea Santa Bernal
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia; el Estado por medio de sus políticas públicas, ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. Ahora bien, es necesario evaluar si en realidad aquella educación gratuita esta acompañada de las políticas de calidad que debe tener la educación, en razón de que es uno de los problemas fundamentales encontrados respecto a calidad y debe responder a las necesidades y retos para el progreso del país.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Tienes ideas planteadas, pero no es clara tu tesis. Toma como ejemplo el título de tu ensayo.
Johanna Andrea Santa Bernal dijo:
La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Johanna Andrea Santa Bernal
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia; el Estado por medio de sus políticas públicas, ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. Ahora bien, es necesario evaluar si en realidad aquella política de educación gratuita corresponde a un principio fundamental de calidad que debe tener la educación, en razón de que es uno de los problemas fundamentales encontrados en el país y debe responder a las necesidades y retos para el progreso en educación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna Andrea, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas. Revisa el uso del punto y coma.
johanna santa dijo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD QUE DEBE TENER LA EDUCACIÓN, EN RAZÓN DE QUE ES UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES ENCONTRADOS EN EL PAÍS Y DEBE RESPONDER A LAS NECESIDADES Y RETOS PARA EL PROGRESO EN EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Pon un título a tu ensayo. El inicio del párrafo puede funcionar; no así la segunda parte. Sé mas clara. Toma partido por algo en concreto.
johanna santa dijo:
version 4
La gratuidad de la educación no es principio de calidad
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, EN RAZÓN COMO UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES ENCONTRADOS EN EL PAÍS QUE DEBE RESPONDER A LAS NECESIDADES Y RETOS PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Buen avance. Estás próxima a lograrlo. Revisa desde: “en razón como uno de los problemas”.
Jair Rodríguez Varela dijo:
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
El rol que juega una educación de calidad para todos como un ente de control y desarrollo de las naciones, y en especial de Colombia, nos compromete a lograr una búsqueda de la misma a través de políticas educativas encaminadas a la obtención de una mejora continua. Por ende, el estado colombiano diseñó una serie Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que responden a las exigencias expuestas por organismos externos en relación a la búsqueda de calidad en la formación de cada estudiante en las asignaturas expuestas en las mallas curriculares de las Instituciones Educativas del país. No obstante, organismos como la OCDE basan la verificación de estas mejoras en la superación y aprobación notable en pruebas como las PISA (Programme for International Student Assessment) y los malos resultados en los informes por parte de Colombia hace pensar que nuestra educación está realmente lejos de ser de calidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. El tono es más de un texto expositivo que uno argumentativo. Toma una postura. Fíjate que el título refleja esa misma generalidad.
Jair Rodríguez Varela dijo:
LA CALIDAD UNA MENTIRA HECHA POLÍTICA EDUCATIVA
Las nuevas exigencias de un mundo globalizado exigen un compromiso en relación a lo educativo importante. Sin embargo, ALGUNAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ENFOCADAS A LA BÚSQUEDA DE CALIDAD NO SE DIRIGEN DE MANERA COHERENTE, puesto que, la calidad no se ve reflejada únicamente en la teoría hecha práctica, ya que, va más allá. Por lo anterior, es necesario conocer que el estado colombiano creó los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que sí bien se encuentran descontextualizados, su razón único objetivo es el de elevar dicho nivel educativo: también, mejorar en los resultados internacionales que prueban esta política realmente es eficaz. Por ejemplo, la OCDE muestra a las pruebas PISA como la punta de lanza a lo que a calidad se refiere, olvidando que, si bien refleja un resultado aterrizado en la calidad, este no toma en cuenta el entorno dónde se refleja el acto educativo. Por esta rezón, se hace inevitable la critica a un sistema educativo que no cubre la totalidad formativa.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Si analizas bien, la tesis queda cortada. Complétala. Deja los ejemplos para los párrafos que siguen. Condensa las ideas. Sugiero corregir el título así: “La calidad: una mentira hecha política educativa”.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las nuevas exigencias de un mundo globalizado exigen un compromiso en relación a lo educativo importante. Sin embargo, LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ENFOCADAS A LA BÚSQUEDA DE CALIDAD NO SE DIRIGEN DE MANERA COHERENTE CUANDO DE EFICACIA Y CONGRUENCIA SE REFIERE EN LA PRÁCTICA, debido a que la calidad no se ve reflejada únicamente en la teoría hecha práctica, ya que, va más allá. Por lo anterior, es necesario conocer que el estado colombiano creó los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que sí bien se encuentran descontextualizados, su razón único objetivo es el de elevar dicho nivel educativo: también, mejorar en los resultados internacionales que prueban esta política realmente es eficaz. En conclusión, las demandas de un mundo académico exigente en el que la idea de “negocio” en la educación obliga a tomar una postura mercantil, que trae consigo una la calidad vista desde la empresa y no desde la humanización.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. La tesis no puede quedar fracturada (pon en mayúsculas lo que falta de la idea). Revisa el uso de la coma. Tienes todavía mucha información diversa en el primer párrafo. Todo lo que digas debe gravitar alrededor de tu tesis.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
UNA VERDADERA EDUCACIÓN DE CALIDAD, IMPERIOSA NECESIDAD PARA EL CAMBIO COLECTIVO.
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad dentro de las instituciones de nuestro país ya que han preferido prevalecer el uso de pruebas de estandarización académica que en vez de co-crear espacios de enseñanza-aprendizaje realmente eficaces y significativos en sus aulas, han limitado a la educación a un espacio de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Están las ideas, pero hace falta hacer más explícita la tesis. Revisa el giro: “ya que han preferido prevalecer”.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad dentro de las instituciones de nuestro país en la medida en que ha predominado el uso de pruebas de estandarización académica, que en vez de co-crear espacios de enseñanza-aprendizaje realmente eficaces y significativos en sus aulas, han limitado a la educación a un espacio de conocimientos memorísticos y formales de limitado alcance.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Pensar en educación de calidad se ha convertido en una prioridad dentro de las instituciones de nuestro país en la medida en que ha predominado EL USO DE PRUEBAS DE ESTANDARIZACIÓN ACADÉMICA, QUE EN VEZ DE CO-CREAR ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN SUS AULAS, HAN LIMITADO A LA EDUCACIÓN A UN ESPACIO DE CONOCIMIENTOS MEMORÍSTICOS Y FORMALES DE LIMITADO ALCANCE.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Pon un título a tu ensayo. La tesis se nota fracturada. Usa el punto seguido.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Una verdadera educación de calidad, imperiosa necesidad para el cambio colectivo.
Pensar en educación de calidad, se ha convertido en una prioridad dentro de las instituciones de nuestro país. EN LA MEDIDA EN QUE HA PREDOMINADO EL USO DE PRUEBAS DE ESTANDARIZACIÓN ACADÉMICA QUE EN VEZ DE CO-CREAR ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALMENTE EFICACES Y SIGNIFICATIVOS EN SUS AULAS HAN LIMITADO A LA EDUCACIÓN A UN ESPACIO DE CONOCIMIENTOS MEMORÍSTICOS Y FORMALES DE LIMITADO ALCANCE.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Revisa la coma puesta después de “educación de calidad”. La tesis no es clara. Piénsalo un poco más. Busca que el título tenga relación con la tesis.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Caminando hacia la calidad educativa, un reto para todos
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Como se ha evidenciado en los recientes resultados de las pruebas PISA 2016 en Colombia. La calidad educativa es bastante rezagada con respecto a la medición que se hace en otros países que hacen parte de la OCDE.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Apenas dejas un planteamiento pero no dices cuál es tu tesis. Revisa el punto seguido de la primera línea.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenos días, Profesor Fernando
Teniendo presente las sugerencias, ayer estuve martillado en el ensayo y envío de nuevo mi escrito.
Caminando hacia la calidad educativa, un reto para todos
LA FORMACIÓN Y LA CALiDAD EDUCATIVA VAN DE LA MANO SIENDO UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA El SER HUMANO. ASÍ COMO EL CAMINANTE VA EN SU CAMINO Y VA DEJANDO HUELLAS AL PASAR. DE ESE MISMO MODO SE QUIERE QUE LA CALIDAD EDUCATIVA TRANSCIENDA Y REALMENTE EJERZCA UN PAPEL IMPORTANTE INTEGRAL ANTE LA SOCIEDAD. ASEGURAR QUE LA CALIDAD EDUCATIVA ACOBIJA TOTALMENTE A TODOS NO ES UNA EVIDENCIA CLARA. AÚN SIGUE EN CUESTIONAMIENTO TENIENDO PRESENTE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PISA EN COLOMBIA 2016 COMPARADA CON OTROS PAÍSES ES BASTANTE REZAGADA CON RESPECTO A LA MEDICIÓN QUE SE HACE EN OTROS PAÍSES QUE PERTENECEN A LA OCDE. TENDRE EN CUENTA COMO HERRAMIENTA LOS RESULTADOS QUE ARROJÓ EL ICSE PARA INTERPRETAR LA CALIDAD DE EDUCACIÓN EN ESE ESPACIO ESCOLAR. POR ENDE ANALIZARÉ LA CALIDAD DE EDUCACIÓN EN EL I. E. LAS VILLAS DE SOACHA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. La tesis no puede ser tan extensa. Analiza, sopesa, elige.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Caminando hacia la calidad educativa, un reto para todos
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Tercera versión
ASEGURAR QUE LA CALIDAD EDUCATIVA ACOBIJA TOTALMENTE A TODOS NO ES UNA EVIDENCIA CLARA. YA QUE LOS RESULTADOS QUE ARROJA LAS PRUEBAS PISA 2016 COMPARADA CON OTROS PAÍSES QUE HACEN PARTE DE LA OCDE ES BASTANTE REZAGADA. CLARO ESTA QUE ESTO NO EXPLICA TODO. POR ENDE DEMOSTRARÉ LA PERTINENCIA DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CAMINANDO HACIA LA MEJORA EN LA CALIDAD EDUCATIVA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Valoro tu tercera versión. Revisa: “acobija”. La tesis no es clara. Tienes ideas sin un eje. Ese centro es la tesis. La tesis no es todo el párrafo.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Caminando hacia la calidad Educativa, un reto para todos
Afirmar que en Colombia todas las instituciones educativas mantienen un grado alto en la calidad de la Educación es fácil mencionarlo pero asegurarlo es difícil comprobarlo. POR ELLO ES INDISPENSABLE SABER EN DÓNDE ESTAMOS A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR Y COMO SE VA A CONSEGUIR LA COBERTURA TOTAL DELA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE TODO El PAÍS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. ¿Qué versión es ésta? No tienes aún una tesis. Toma postura; elige un punto, un aspecto del tema.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas.
Quinta versión
Asegurar que la calidad educativa se mantenga en un alto grado en todo el país no es posible comprobarlo en su totalidad. EN ESTA TESIS QUIERO DEMOSTRAR QUE A TRAVÉS DE LAS PRUEBAS PISA 2016 AL COMPARAR ESTAS ANTE OTROS PAÍSES QUE HACEN PARTE DE LA OCDE. ANALIZARÉ QUE LA CALIDAD NO SE DA DEL TODO POR IGUAL YA QUE SE DEBE TENER EN CUENTA LA HERRAMIENTA ICSE QUE DETERMINA DENTRO DE SUS CUATRO COMPONENTES EN QUE SE ESTÁ FALLANDO PARA DETERMINAR UNA MEJOR CALIDAD.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Falta poco. La tesis no es clara (tienes muchos incisos). Revisa el giro: “COMPARAR ESTAS ANTE OTROS PAÍSES”. Es mejor: “En este ensayo” que “En esta tesis”.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenas noches, Profesor Fernando, teniendo presente las anteriores tesis postuladas, presentó de nuevo mi sexta versión dando una connotación diferente desde mi perspectiva de lo que es la CALiDAD EDUCATIVA.
Caminando hacia la calidad educativa, un reto para todos
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Sexta versión
Garantizar que la calidad educativa equitativamente se de con todas las condiciones que debe desempeñar esta ante la educación. NINGÚN ESTUDIANTE SE VERÍA AFECTADO EN SU DESEMPEÑO ESCOLAR SIENDO UNA PRIORIDAD NECESARIA E IMPORTANTE PARA UN DESARROLLO EFICIENTE Y PROGRESIVO EN UN PAÍS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Falta un poquito más. Mira la relación del título con tu tesis. No es claro: “esta ante”. Busca la tesis sea autónoma; es decir, que pueda leerse de manera independiente.
Ferney Santos dijo:
Un modelo pedagógico colombiano.
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano desde que la constitución de 1991 la concibió. A raíz de esto, el gobierno en conjunto del Ministerio de educación ha intentado en varias ocasiones crear estructuras donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de este fenómeno social y cultural, pero a Colombia le cuesta este objetivo según la última prueba internacional Pisa, señalando a nuestra nación casi en los últimos lugares en la lista de países, con lo anterior no pretendo juzgar nuestro sistema educativo, simplemente quiero señalar que no hemos podido destacarnos en la prueba internacional Pisa por seguir copiando modelos pedagógicos de otros países en los cuales estos no han funcionado muy bien.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. ¿Estará al final? Revisa la relación entre el título y lo que planteas como tesis.
Ferney Santos dijo:
Un modelo pedagógico colombiano.
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano desde que la constitución de 1991 la concibió. A raíz de esto, el gobierno en conjunto del Ministerio de educación ha intentado en varias ocasiones crear estructuras donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de este fenómeno social y cultural, pero a Colombia le cuesta este objetivo según la última prueba internacional Pisa, señalando a nuestra nación casi en los últimos lugares en la lista de países, con lo anterior no pretendo juzgar nuestro sistema educativo, simplemente ***quiero señalar que no hemos podido destacarnos en la prueba internacional Pisa por seguir copiando modelos pedagógicos de otros países en los cuales estos no han funcionado muy bien.***
Nota: La tesis se encuentra al final entre asteriscos, ya que no he podido colocarla en negrita.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. La tesis no puede quedar fracturada. Usa el punto seguido, Pon la tesis en mayúsculas. Revisa el título en relación con tu tesis.
Ferney Santos dijo:
Colombia no puede seguir copiando modelos pedagógicos
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano desde que la constitución de 1991 la concibió. A raíz de esto, el gobierno en conjunto del Ministerio de educación ha intentado en varias ocasiones crear estructuras donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de este fenómeno social y cultural, pero a Colombia le cuesta este objetivo según la última prueba internacional Pisa, señalando a nuestra nación casi en los últimos lugares en la lista de países, con lo anterior no pretendo juzgar nuestro sistema educativo. AHORA QUIERO SEÑALAR QUE NO HEMOS PODIDO DESTACARNOS EN LA PRUEBA INTERNACIONAL PISA POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES ESTOS NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN EN SU MISMO ORIGEN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Analiza bien lo que dices al inicio del párrafo y lo que concluyes en la tesis. Procura presentar ideas claras. ¿Será cierta la afirmación: “La educación es un derecho que tiene todo colombiano desde que la constitución de 1991 la concibió”? Revisa.
Ferney Santos dijo:
Colombia no puede seguir copiando modelos pedagógicos
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano esto ha sido ratificado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. A raíz de esto el gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, donde se muestra a Colombia en los últimos lugares del listado entre los países que se tienen en cuenta. ESTOY SEGURO QUE EL PROBLEMA DE NO TENER UNA CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES ESTOS NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NISIQUIERA EN SU PROPIO OORIGEN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Busca alternativas al uso repetido de: “esto”, “donde”. La tesis puede servirte; sin embargo, revisa lo que dices antes de enunciarla. Corrige la ortografía de algunas palabras. ¿De qué estás seguro?
Ferney Santos dijo:
Colombia no puede seguir copiando modelos pedagógicos
Versión 4
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Muy bien. Valió la pena. Ya tienes un párrafo y una tesis. Cambia el título, para que esté acorde con la tesis. Por ejemplo, “Una educación de calidad no puede imitar modelos externos”
Ferney Santos dijo:
La calidad educativa en Colombia, una utopía por la imitación de modelos externos
Versión 5
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NISIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Sugiero tener en cuenta mi sugerencia sobre el título. Por ejemplo, “Una educación de calidad no puede imitar modelos externos”. Lo de “utopía” no corresponde a la idea central de tu tesis.
Ferney Santos dijo:
Buena noche
Ya trabaje en ello, muchas gracias por la sugerencia Doctor Fernando
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Francisco Javier Giraldo Duitama
La calidad a nivel general se empieza describir, como una cualidad de excelente creación o fabricación; el termino se ha constituido a partir de las empresas y los productos que allí diseñan; por ejemplo cuando una persona se dirige a un almacén de ropa, lo primero que desea comprar es una prenda que mejor se adecue a sus exigencias; que el material sea bueno, que no se vaya a decolorizar en la primera lavada, etc. Es por ello que el termino de calidad se asocia en el lenguaje social a un producto que está en buena condiciones. Cuando se habla de calidad dentro de la educación, empezamos por buscar que pretende la educación, a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una revalorización de la educación como función que se le atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento; pues cada día vemos la educación como una construcción social y por ello es cambiante, se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, en la que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo, es por eso importante que ellos sepan en que están, pues nos encontramos con una dificultad y es ¿qué se encuentra a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender? desde este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable, indica que si un estudiante se encuentra en gozo con lo que aprende, se va sentir agradado en ir a la escuela. Siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Procura condensar la información. Pon en mayúsculas tu tesis. Revisa la ortografía de varias palabras. Usa el punto seguido.
Javier Giraldo dijo:
envió corrección
La calidad a nivel general se empieza describir, como una cualidad de excelente creación o fabricación; el termino se ha constituido a partir de las empresas y los productos que allí diseñan; por ejemplo cuando una persona se dirige a un almacén de ropa, lo primero que desea comprar es una prenda que mejor se adecue a sus exigencias; que el material sea bueno, que no se vaya a dañar en la primera lavada, etc. Es por ello que el termino de calidad se asocia en el lenguaje social a un producto que está en buena condiciones. Cuando se habla de calidad dentro de la educación, empezamos por buscar que pretende la educación; a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una valorización de LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN QUE SE LE ATRIBUYE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO; pues cada día vemos la educación como una construcción social y por ello es cambiante, se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, en la que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo. Es por eso importante que ellos sepan en que están, pues nos encontramos con una dificultad y es ¿qué se encuentra a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, desde este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable, indica que si un estudiante se encuentra en gozo con lo que aprende, se va sentir agradado en ir a la escuela, siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. La tesis está incompleta. Falta el título. Toma una opción. Ten presente que no estás haciendo un párrafo expositivo sino argumentativo. El párrafo no puede ser tan extenso.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
El termino de calidad se asocia en el lenguaje social a un producto que está en buena condiciones. Cuando se habla de calidad dentro de la educación, empezamos por buscar que pretende la educación; a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una valorización de LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN QUE SE LE ATRIBUYE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN ARAS DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN; cada día vemos la educación como una construcción social y por ello es cambiante, se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, en la que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo. Es por eso importante que ellos sepan en que están, pues nos encontramos con una dificultad y es ¿qué se encuentra a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, desde este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable, indica que si un estudiante se encuentra en gozo con lo que aprende, se va sentir agradado en ir a la escuela, siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. La tesis no puede quedar fracturada. Usa el punto seguido. Intenta acortar el párrafo. Ten cuidado para que no termines haciendo un texto expositivo.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
El termino calidad dentro de la educación, lo trato en la medida en indagar ¿qué pretende la educación?; a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una valorización de LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN QUE SE LE ATRIBUYE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN ARAS DEL MEJORAMIENDO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Cada día vemos la educación como una construcción social, que se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa; por lo que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo. Es por eso importante que ellos sepan en que están, pues se encuentra con una dificultad y es ¿qué se halla a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, desde este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable; indica que si un estudiante se encuentra en gozo con lo que aprende, se va sentir agradado en ir a la escuela, siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas? Tienes ideas dispersas o poco claras. Sé más concreto. Hay que pensar mejor la tesis.
Javier Giraldo dijo:
VERSIÓN 5
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
El termino calidad dentro de la educación, lo trato en la medida de indagar ¿qué pretende la educación?; a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una valorización de LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN QUE SE LE ATRIBUYE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN ARAS DEL MEJORAMIENDO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN,POR LO TANTO VEMOS LA EDUCACIÓN COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, QUE SE RENUEVA CONSTANTEMENTE A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTÁ INMERSA; es por eso que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo. Así mismo y de gran importancia que ellos sepan en que están, pues se encuentra con una dificultad y es ¿qué se halla a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, desde este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable; lo cual indica que si un estudiante se encuentra en gozo con lo que aprende, se va sentir agradado en ir a la escuela, siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Valoro tu persistencia. El tono de tu texto sigue siendo expositivo. Tienes ideas dispersas; falta encontrar un eje que las articule. Ese eje es, precisamente, la tesis. Toma partido por algo. Acorta, selecciona, elige.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
versión 6
El termino calidad dentro de la educación, lo trato en la medida de indagar ¿qué pretende la educación?; a partir de este sentido abordaré lo que estamos viviendo y es una valorización de la educación como función que se le atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento en aras del mejoramiento de la calidad de la educación, por lo tanto, LA EDUCACIÓN ES COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, QUE SE RENUEVA CONSTANTEMENTE A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTÁ INMERSA. Por lo que el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo indagando ¿qué se halla a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, a partir de este punto de vista, la educación debe generar un ambiente agradable, que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela, siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Revisa la ortografía de algunas palabras. Mira el uso de la coma. Usa el punto seguido. El tono es expositivo y no argumentativo. Acorta un poco el párrafo.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
versión 7
Estamos viviendo una valorización de la educación como función que se le atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento en aras del mejoramiento de la calidad de la educación, por lo tanto, LA EDUCACIÓN ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL QUE SE RENUEVA CONSTANTEMENTE A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTÁ INMERSA. De esta manera el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo; indagando ¿qué se halla a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender?, a partir de este punto de vista la educación debe generar un ambiente agradable en el que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Destaco tu persistencia. En lo que tienes en mayúsculas me parece que no está la tesis. Explora en lo que dices más adelante. Convierte las preguntas en afirmaciones.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
VERSIÓN 8
La educación es una construcción social que se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, de esta manera el profesor y el estudiante juegan un papel trascendental para su desarrollo; por lo tanto, ES NECESARIO BUSCAR A MENUDO DAR SENTIDO A LO QUE HACEN, A LO QUE INTENTAN ENSEÑAR Y APRENDER. A partir de este punto de vista la educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Si analizas bien, la tesis está incompleta. ¿Qué relación hay entre tu tesis y el título? Mira bien cada uno de mis comentarios anteriores.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
VERSIÓN 9
La educación es una construcción social que se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, de esta manera EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE JUEGAN UN PAPEL TRASCENDENTAL PARA SU DESARROLLO; POR LO TANTO, ES NECESARIO BUSCAR A MENUDO DAR SENTIDO A LO QUE HACEN, A LO QUE INTENTAN ENSEÑAR Y APRENDER. A partir de este punto de vista la educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Fíjate bien: afirmas: “de esta manera EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE…” Termina la primera idea; usa un punto seguido y, luego, plantea tu tesis. Revisa la ortografía de “está el lugar”.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
VERSIÓN 10
La educación es una construcción social que se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que esta inmersa. DE TAL MANERA EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE JUEGAN UN PAPEL TRASCENDENTAL PARA SU DESARROLLO. POR LO TANTO, ES NECESARIO BUSCAR A MENUDO DAR SENTIDO A LO QUE HACEN, A LO QUE INTENTAN ENSEÑAR Y APRENDER. A partir de este punto de vista la educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Falta otro esfuerzo. Analiza: el título sí tiene un vínculo con lo de la calidad, pero no así tu tesis. Sugiero empezar el párrafo por: “la educación debe generar un ambiente…”
Javier Giraldo dijo:
TITULO: EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Versión 11
La educación debe generar un ambiente de calidad, la cual es una construcción social que se renueva constantemente a las necesidades de la sociedad en la que esta inmersa. DE TAL MANERA EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE JUEGAN UN PAPEL TRASCENDENTAL PARA SU DESARROLLO. POR LO TANTO, ES NECESARIO BUSCAR A MENUDO DAR SENTIDO A LO QUE HACEN, A LO QUE INTENTAN ENSEÑAR Y APRENDER, QUE PERMITAN GENERAR UNA EDUACIÓN DE CALIDAD . A partir de este punto de vista la educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre en gozo con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo está el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Va una ayudita como celebración a tu esfuerzo. Propongo este texto: “El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida”. Pon ahora, en mayúsculas, tu tesis. Revisa también el título.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
VERSIÓN 12
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Buen logro. Ya tienes tu primer párrafo y la tesis.
Damaris Garzon Lozano dijo:
INVERTIR EN LA FORMACIÓN DOCENTE COMO FACTOR CLAVE PARA TRANSFORMAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora , ya que los docentes con formación pueden actualizar los currículos , emplear nuevas metodologías pedagógicas y aplicar avances tecnológicos según la UNESCO, sin embargo en nuestro país implementar políticas y estrategias que garanticen que los docentes reciban formación actualizada es un desafío, lo que ha generado que no hayan cambios significativos en las metodologías, no se haya fomentado la investigación y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido. No expliques la tesis. Revisa la segunda parte del párrafo. Mira la relación entre el título y lo que pones como tesis.
Damaris Garzon Lozano dijo:
Buenas noches envío corrección , agradezco sus aportes.
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo en nuestro país implementar políticas y estrategias que garanticen que los docentes reciban formación actualizada es un desafío, lo que ha generado que no hayan cambios significativos en las metodologías, no se haya fomentado la investigación y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Pon la tesis en mayúsculas, para saber cuál es tu apuesta.
Damaris Garzon Lozano dijo:
Buenos días envío corrección , agradezco sus sugerencias.
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA ES UN DESAFÍO, lo que ha generado que no hayan cambios significativos en las metodologías, no se haya fomentado la investigación y esto ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Di de qué manera vas a enfrentar ese desafío, para que logres concretar una tesis.