Una de las razones por las cuales los estudiantes de pregrado y posgrado no logran avanzar rápidamente en sus textos académicos es porque no siguen las instrucciones diseñadas por sus maestros o tutores para lograrlo. A veces, por descuido o porque confían en que la “inspiración” o el “repentismo” les permitan alcanzar el objetivo, sin seguir el paso a paso dispuesto para tal fin.
A pesar de que se entreguen guías o se tengan como referencia indicaciones específicas, por lo general estos aprendices de escritura las subvaloran o no las analizan como corresponde. O puede que las lean en el momento de escuchar la tarea, para luego, cuando ya están enfrentados a la realización del texto, las olviden o las consideren inútiles. Es común, de igual manera, que se refunda lo que tenía una secuencia o se presente de cualquier forma lo que pedía un protocolo específico. Todo parece indicar que de cara a aprender una técnica, como es la de la escritura, hay una alta dificultad en esto de seguir las instrucciones o una recurrente salida para tomar el atajo, la irregularidad o una mal entendida manera de ser creativos.
Tener en cuenta lo que se pide y los tiempos o las formas de hacerlo son cosas fundamentales, si es que uno desea avanzar o cualificarse en un oficio. Primero se desbasta la madera y luego se talla; se inicia dominando el puntero y después, mucho después, se pule el mármol de una estatua. Cada cosa tiene su tiempo y sus propiedades. No es un asunto baladí. Cómo vamos, por ejemplo, a lanzarnos a redactar un ensayo si no sabemos distinguir el tema de la tesis, si desconocemos los tipos de argumento y si, además, carecemos de un repertorio de conexiones lógicas para facilitar la coherencia entre las ideas. Antes de llegar al párrafo bien logrado tenemos que conocer la fisonomía de las palabras y las leyes intrínsecas de relacionarse. Entonces, si logramos sacar provecho a las instrucciones, descubriremos que cada recomendación o punto de una guía está encaminada a ir alcanzando paulatinamente ciertos saberes, conocer habilidades especiales o descubrir modos de vencer particulares obstáculos.
Las secuencias didácticas para aprender a escribir son, precisamente, una concreción de tal propuesta instruccional. En ellas, se concreta o se condensa toda una suma de experiencias. Hay observaciones puntuales para el tiempo de cada actividad, al igual que aclaraciones para no confundir una cosa con otra. Se señalan en esas secuencias la especificidad de los materiales, el alcance de determinada labor, y se destacan los objetivos propios de un proceso. Las secuencias didácticas prevén el aprendizaje, lo prefiguran. Son un esfuerzo del que sabe para llevar por la vía menos dificultosa al que aprende. Elaborar dichas secuencias demanda tiempo, conocimiento, capacidad comunicativa y la suficiente experticia para saber distinguir lo fundamental de lo accesorio, la esencia de lo circunstancial. Y aunque puedan parecerle al aprendiz tediosas o llenas de muchas indicaciones, lo que están es creándole el mejor escenario para apropiar un saber-hacer, un arte, una técnica.
Es probable que tales omisiones correspondan a una forma de aprender por vía episódica, mágica o espontánea. A cierta confianza excesiva en la suerte o en las lógicas del azar y el chance de la buena fortuna. Poco o nada se repara en los protocolos a seguir o en las etapas previstas por los que ya son expertos en una labor. Hasta es posible que haya un desprecio hacia los saberes de la tradición y se tenga cierta “actitud adánica”, desconociendo lo que otros han ganado o afinado en la elaboración de determinado producto o artefacto. El resultado, como puede suponerse, es un ir a tientas, sin un horizonte claro, trastabillándose siempre y haciendo cosas improcedentes, incompletas o desarticuladas. Por lo demás, al no recibir una retroalimentación positiva a dichos conatos o intentos de escritura, se empieza a generar en los aprendices una desmotivación o una desidia para retomar al camino previsto. Puesto de manera lapidaria: al no seguir las instrucciones la tarea queda mal hecha y, lo mal hecho, repercute en la desmotivación por aprender.
También cabe pensar que nuestra época de lo rápido, del consumo inmediato, del facilismo a ultranza, ha desmoronado los soportes de la persistencia, la disciplina y el estudio concienzudo y responsable. Les cuesta a estos estudiantes universitarios de hoy aprender paso a paso; quisieran que todo entrara de una vez a sus cabezas y que sus manos sacaran, como de un sombrero de mago, el ensayo ya hecho, el informe terminado, la reseña perfecta. No obstante, la artesanía de la escritura exige un ir por partes, apropiar ciertos procedimientos, diferenciar momentos de composición, conocer ciertas estructuras y tipologías textuales, reorganizar y conectar las ideas, escuchar las palabras para descubrir su ritmo interno, disponer a la mano de útiles de apoyo. Y todo ello no se puede aprender en un instante ni de cualquier forma. De allí que se requiera compromiso, tiempo, y una disposición de ánimo que permita escudriñar con cuidado y suma atención lo que en una guía se señala o lo que el maestro pide de una forma especial. Dicho compromiso es la garantía para que se hagan las correcciones necesarias y a tiempo, se atiendan las sugerencias de un tutor y se vayan, etapa por etapa, apropiando los saberes de un arte.
Pero esto de no seguir las instrucciones también afecta al maestro o tutor: lo desgasta al tener que repetir y remachar una y otra vez lo que el aprendiz no atiende o, por mero capricho, deja de hacer. Se pierde la esencia de la relación pedagógica, se traba el vínculo, por andar llamando la atención sobre asuntos que atañen más a la actitud del que aprende, a su irresponsabilidad académica o a la desatención sobre algo que se había definido con anterioridad. En lugar de ocuparse en enseñar las particularidades de una técnica el maestro tiene que malgastar horas en “concientizar”, reiterar en el seguimiento a los momentos de un proceso o reclamar el cuidado requerido para elaborar bien una tarea. Es penoso descubrir en los estudiantes universitarios una “flojera del espíritu” que los lleva al simple cumplimiento de la entrega de la tarea –así sea de cualquier forma–, pero sin apropiar lo esencial de un oficio. Este desvío de las funciones primordiales de la docencia por el no seguimiento de instrucciones hace que los resultados en los saberes y los productos académicos sean exiguos o de corto alcance.
Una vez más hay que recordar que aprender a escribir, en especial las tipologías textuales usadas en el mundo universitario, se alcanza de manera progresiva. No es un saber instantáneo y de “inoculación inmediata”. Entre otras cosas, porque los vacíos de información con que se llega a la educación superior son abundantes, y porque se confunde el asistir a clase con el genuino acto de aprender. Se olvida que los estudios superiores demandan un triple trabajo del estudiante en relación con el tiempo de clase del profesor. En consecuencia, si no hay constancia, dedicación, atención concentrada, férrea voluntad de estudiar, apenas se alcanzarán las notas mínimas para sobrevivir, pero se dejará de asimilar el fundamento y las minucias de la composición escrita. Tengámoslo presente: ningún arte se aprende sin el esfuerzo continuado, el seguimiento de reglas y el dominio de útiles específicos. Y, por supuesto, sin la paciencia necesaria y el gozo interior por descubrir lo desconocido.
Juan Pablo Velásquez dijo:
Estimado profesor Fernando, adjunto las correcciones de ortografía y citación conforme a APA del segundo párrafo. Quedo atento a su respuesta.
Por consiguiente, para asegurar la calidad de la educación en Colombia es preciso intervenir en los factores que propenden por la mejora de la profesión docente, en este sentido Guillermo Perry (2015) argumenta que:
“A diferencia de los países exitosos, la carrera docente en Colombia no atrae a los mejores bachilleres del país. Los graduados de estas carreras obtienen, en promedio, menores puntajes en la prueba Saber Pro en comprensión lectora, razonamiento matemático y competencias ciudadanas, comparado con otras carreras. Cerca de la tercera parte de los docentes en primaria y de la cuarta parte de los docentes en secundaria no cuentan con formación universitaria profesional.”
Es esencial, entonces, pensar en propuestas creativas, serias y consistentes que atraigan a la carrera docente a las mejores talentos del país.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Incluye todo el ensayo. Pon las Referencias.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
Tercera versión
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante incluir los términos de calidad como un requerimiento esencial en la educación, pues MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Es importante recalcar que la definición que se le da al término de calidad de la educación como tal, es un tema subjetivo por el simple hecho de ser para y por humanos, dónde sus supuestos cambian y se alteran a partir de la población a la que se remita, los cuales dependen del entorno económico, político y social. Por lo tanto, pretender establecer un método y definición de calidad educativa definitivo para toda la población, no solo se convierte en una tarea irrisoria sino también, en una forma de omitir las necesidades específicas que esta tenga, “en la educación no es posible hablar de una calidad educativa universal, ya que depende de aquello que quiera conseguir cada institución educativa de su alumnado, cada programa formativo de sus participantes, cada sistema educativo de la formación de sus ciudadanos; pero sí podemos hablar de unos criterios probados empíricamente que pueden ser aplicados en función de aquellos aprendizajes que se pretenden conseguir.” (Malpica, 2013, p. 39).
Referencias
Malpica, F.B. (2013). 8 Ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Procede a redactar tu tercer párrafo.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
Segundo párrafo – Versión Cuatro
POSIBLES CONFLICTOS DE INTERESES EN EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En Colombia, el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Es oportuno precisar que para brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación superior en Colombia, se creó dentro del sistema educativo, el denominado sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior (Ministerio de Educación Nacional, 2010), y al respecto, en el documento “La Educación Superior en Colombia”, (Banco Mundial, 2012, p. 222) el equipo de análisis de la OCDE recomendó revisar el papel de los organismos que componen el Sistema a “fin de eliminar la pertenencia a varios organismos, que se solapen funciones y las responsabilidades compartidas” que eventualmente podrían causar conflictos de intereses para miembros que ocupen cargos tanto en CONACES como en la CNA.
Referencias.
Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia. OCDE – Banco Mundial. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2010) Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Página Web. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Falta un poco más de argumentación a partir de la cita. Mira bien la conexión entre las ideas.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
Segundo párrafo – Versión Cinco
POSIBLES CONFLICTOS DE INTERESES EN EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En Colombia, el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Es oportuno precisar que para brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación superior en Colombia, se creó dentro del sistema educativo, el denominado sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior (Ministerio de Educación Nacional, 2010), estructurado como decíamos, por CONACES integrado por el Ministro de Educación, el director de Colciencias y representantes de los organismos asesores del Gobierno Nacional en materia de adecuación y de academia, y por el CNA integrado a su vez, por las comunidades académicas y científicas. Al respecto, en el documento “La Educación Superior en Colombia”, (Banco Mundial, 2012, p. 222) el equipo de análisis de la OCDE recomendó revisar el papel de estos organismos que componen el Sistema, a “fin de eliminar la pertenencia a varios organismos, que se solapen funciones y las responsabilidades compartidas” y que eventualmente podrían causar conflictos de intereses para miembros que ocupen cargos tanto en CONACES como en el CNA.
Referencias.
Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia. OCDE – Banco Mundial. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2010) Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Página Web. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Puedes empezar a trabajar tu tercer párrafo.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Cordial saludo profesor Fernando, envío segundo parrafo y quedo atento a sus observaciones.
-Juan Pablo Velásquez Ramírez.
Por consiguiente, para asegurar la calidad de la educación en Colombia es preciso intervenir en los factores que mejoran la profesión docente. En el informe Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos, Guillermo Perry sostiene que “A diferencia de los países exitosos, la carrera docente en Colombia no atrae a los mejores bachilleres del país. Los graduados de estas carreras obtienen, en promedio, menores puntajes en la prueba Saber Pro en comprensión lectora, razonamiento matemático y competencias ciudadanas, comparado con otras carreras. Cerca de la tercera parte de los docentes en primaria y de la cuarta parte de los docentes en secundaria no cuentan con formación universitaria profesional.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Debes enviar tanto el primero como el segundo párrafo. Mira la forma de citación de la APA.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
Cuarta Versión
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones en el desarrollo de las clases cohibiendo a los docentes y no permitiéndoles que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario decir que para lograr llegar a una calidad educativa en las instituciones es pertinente que todos los agentes que allí intervienen deben estar implicados en este proceso, por lo tanto, como nos dice la Comisión para la Educación de Calidad para Todos “la colaboración de numerosos actores dentro y fuera del sistema educativo: docentes cuyo esfuerzo y compromiso es imprescindible para obtener buenos resultados en el aula; padres y estudiantes que también deben comprometerse con la educación y el aprendizaje” (Shifter M., 2016, p.158) como nos afirma Shifter la responsabilidad de la educación pertenece a un conjunto de agentes dentro de las instituciones educativas, por tal motivo, es necesario también realizar una evaluación donde le permita a las instituciones educativas comprobar que los docentes realmente estén realizando sus prácticas de manera adecuada para generar calidad educativa. Es necesario decir que “La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas” (Ortega, 1999, pág. 5) por que como nos dice el autor la educación de calidad también debe ser orientada a todos los campos del ser humano donde esto sea de manera integral y no desligados entre sí.
Referencia
Ortega, J. G. (1999). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Venezuela: Universidad de Carabobo .
Shifter, M. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. Comisión para la Educación de Calidad para Todos, 223.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a elaborar tu tercer párrafo.
johanna andrea santa bernal dijo:
quinta versión 2 párrafo
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
A este propósito, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia “debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte, estas y quizás otras necesidades se deben atender para lograr una educación con equidad” Narváez & Ruiz (citado en Castellar, 2015). La necesidad de lograr la calidad de la educación se pueden considerar a partir de las políticas del Estado que están siendo atendidas de manera gradual, no es solamente cubrir la deserción escolar, llenar aulas sin criterios, abarcar contenidos sin competencias que emana calidad en el sistema educativo, aquí he de referirme también a, entender que la educación gratuita más que un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011, se debe establecer una mayor accesibilidad con calidad a la educación; basándose en, calidad de los aprendizajes y de la enseñanza.
REFERENCIAS
Castellar, E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, 15.
profe Fernando, yo verifiqué la citas según el documento dado por la universidad y allí no ví citación secundaria, por ello me remití a la edición de la APA. gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna Andrea, gracias por tu comentario. Mira todos los datos que contiene la fuente y que omites en las Referencias… Analiza y corrige: Castellar Paternina, Everly, Politica de gratuidad: un estudio de caso Zona Próxima, núm. 23, 2015, pp. 73-87, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
johanna andrea santa dijo:
Sexta versión 2 párrafo
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
A este propósito, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia “debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte, estas y quizás otras necesidades se deben atender para lograr una educación con equidad” Narváez & Ruiz (citado por Castellar, 2015, p 75). La necesidad de lograr la calidad de la educación se pueden considerar a partir de las políticas del Estado que están siendo atendidas de manera gradual, no es solamente cubrir la deserción escolar, llenar aulas sin criterios, abarcar contenidos sin competencias que emana calidad en el sistema educativo, aquí he de referirme también a, entender que la educación gratuita más que un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011, se debe establecer una mayor accesibilidad con calidad a la educación; basándose en, calidad de los aprendizajes y de la enseñanza.
REFERENCIAS
Castellar, P. E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, núm. 23, pp. 73-87, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Bien. Procede a elaborar tu tercer párrafo.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 12)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Conviene subrayar la percepción que se tiene sobre la educación escolar la cual “ha sido, es y será siempre el futuro, un instrumento esencial para ayudar a las personas a desarrollarse y socializarse, para promover el desarrollo social y económico” (Machersi, Tedesco, & Coll, pág. 102). A partir de esta premisa puedo indicar que hoy en día podemos percibir que la educación esta vista como el desarrollo de una mejor sociedad y el crecimiento de la economía , es por eso que se requiere educar al estudiante para que pueda ser partícipe en ella, de allí contemplamos que hay una “falta de capacidad del sistema escolar para cumplir de forma satisfactoria algunas de las expectativas que se han depositado tradicionalmente en él” (Machersi, Tedesco, & Coll, pág. 104), mientras tanto el sistema escolar está sujeto a unas políticas educativas, las cuales orientan el tipo de aprendizaje que debe tener el estudiante, ponderando de esta manera el que se debe enseñar en la escuela, unos mínimos que el estudiante debe adquirir en ciertos niveles de escolarización.
Referencias
Machersi, Á., Tedesco, J., & Coll, C. (s.f.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. MADRID: OEI FUNDACION SANTILLANA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Bien. Procede a elaborar tu tercer párrafo.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Cordial saludo Profesor Fernándo,envío el avance de mi ensayo y quedo atento a sus comentarios.
Maestrante: Juan Pablo Velásquez
Versión tres de parrafos 1 y dos y versión 1 de parrafo 3
Título : LA PROFESIÓN DOCENTE EN EL OJO DEL HURACAN.
DENTRO DE TODAS VA VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA QUE MAYOR PESO TIENE ES LA CALIDAD DE LOS PROFESORES. Todos los índices de mejoramiento educativo se elevan si paralelamente se hacen esfuerzos por consolidar la formación docente de manera seria y ésta se asume como un fin de la sociedad en su conjunto y como proyecto de Estado en su condición de garante del derecho constitucional a una educación de calidad para todos los ciudadanos.
En consecuencia con lo anterior, para asegurar la calidad de la educación en Colombia es preciso intervenir en los factores que mejoran la profesión docente. En el informe Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos, Guillermo Perry sostiene que “A diferencia de los países exitosos, la carrera docente en Colombia no atrae a los mejores bachilleres del país. Los graduados de estas carreras obtienen, en promedio, menores puntajes en la prueba Saber Pro en comprensión lectora, razonamiento matemático y competencias ciudadanas, comparado con otras carreras. Cerca de la tercera parte de los docentes en primaria y de la cuarta parte de los docentes en secundaria no cuentan con formación universitaria profesional.”
Por tanto, para lograr el propósito de mejorar el ejercicio docente habría que reinventar la carrera en tres elementos esenciales: primero comenzar por atraer a los mejores estudiantes a esta profesión, naturalmente con condiciones laborales y salariales realmente atractivas y que garanticen bienestar, el segundo punto debe ser el de una mayor exigencia en términos de calidad y pertinencia a las facultades de educación superior que forman a los futuros docentes en Colombia, y el tercero, generar estrategias de acompañamiento y formación permanente para a los nuevos docentes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Revisa la ortografía de “parrafo”. Mira bien cómo se cita, según la APA. No has incluido las Referencias.
Fredy Beltran dijo:
EL SER, UNA DIMENSIÓN RELEGADA EN LA CALIDAD EDUCATIVA.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
Versión 4
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. No obstante, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
En concordancia con lo anterior, las competencias se han convertido en la apuesta del Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde ya hace más de una década, lo cual ha develado una gran preocupación por el desarrollo de la dimensión cognitiva, especialmente en el saber hacer con lo que se aprende en el colegio y su uso en diferentes contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2006) . Sin embargo, dicha preocupación ha opacado poco a poco todo lo que conlleva el proceso de formación (bildung) en los procesos educativos. Es como si en la memoria de quienes dirigen los procesos de enseñanza se hubiera olvidado que los seres humanos son seres inconclusos por naturaleza; o más bien, que en su naturaleza está el ser formados: un “ascenso a la humanidad” tal y como lo llamaría Orozco silva (1999). En este sentido, el sistema educativo debería hacer un mayor énfasis en incluir dentro de los procesos de formación el desarrollo de facultades artísticas, morales y, porque no, espirituales, que propendan por una verdadera formación del ser.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Proyecto editorial y coordinación Scribe.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
PDTA: Ya me pongo al ddía con el segundo y tercer párrafo… subí esto mismo hace un rato en una entrada equivocada de blog… Gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Si las citas son textuales deben estar entre comillas (y debe indicarse la página). De no ser así, hay que señalarlo. Revisa el punto y coma puesto después de “el ser formados”.
Fredy Beltran dijo:
EL SER, UNA DIMENSIÓN RELEGADA EN LA CALIDAD EDUCATIVA.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
Versión 5
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. No obstante, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
En concordancia con lo anterior, las competencias se han convertido en la apuesta del Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde ya hace más de una década, lo cual ha develado una gran preocupación por el desarrollo de la dimensión cognitiva, especialmente en el saber hacer con lo que se aprende en el colegio y su uso en diferentes contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2006). Sin embargo, dicha preocupación ha opacado poco a poco todo lo que conlleva el proceso de formación (bildung) en los procesos educativos. Es como si en la memoria de quienes dirigen los procesos de enseñanza se hubiera olvidado que los seres humanos son seres inconclusos por naturaleza; o más bien, que en su naturaleza está el ser formados, o tal como lo llamaría Orozco Silva (1999) un “ascenso a la humanidad” (p.27). En este sentido, el sistema educativo debería hacer un mayor énfasis en incluir dentro de los procesos de formación el desarrollo de facultades artísticas, morales y, porque no, espirituales, que propendan por una verdadera formación del ser.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Proyecto editorial y coordinación Scribe.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Puedes redactar tu tercer párrafo. Incluye el subtítulo: Referencias.
Elizabeth Gonzalez dijo:
Elizabeth González Silva
(SEPTIMA VERSIÓN)
Quedo atenta a sus sugerencias
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ENCARGADAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS
Según Osorio Silva ( 1999) “ Las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico” entendiendo que los sujetos se forman en una interacción que conlleva la convivencia social , por tanto ¿Cuál es la responsabilidad de las I. E. en el incremento de la injusticia social, la violencia, la exclusión y la corrupción?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. ¿Este es el primer párrafo? De ser así, la cita es mejor usarla en el segundo párrafo. Si es el segundo, hay que incluir el primero.
Elizabeth González Silva dijo:
Elizabeth González Silva
(OCTAVA VERSIÓN)
Quedo atenta a sus sugerencias
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ENCARGADAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS
Según Osorio Silva, “ Las instituciones educativas son las responsables de formar en el estudiante el carácter, la personalidad, el pensamiento crítico” entendiendo que los sujetos se forman en una interacción que conlleva la convivencia social , por tanto ¿Cuál es la responsabilidad de las I. E. en el incremento de la injusticia social, la violencia, la exclusión y la corrupción?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elizabeth, gracias por tu comentario. ¿Este es tu primer párrafo? Si es así, deja el argumento de autoridad para el segundo. Toma partido por algo. La tesis es mejor presentarla de manera afirmativa.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Título: Una Buena Calidad educativa es…
Versión Dos del segundo párrafo
Garantizar que la educación equitativamente se de en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. POR LO TANTO BRINDAR UNA BUENA CALIDAD EDUCATIVA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA, LA FORMACIÓN DE DOCENTES, LA EVALUACIÓN, EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOS RECURSOS SEAN EFICACES Y EFICIENTES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y PROGRESIVO EN UN PAÍS. Por ende una buena calidad educativa, se muestra eficaz en cuanto al servicio que presta teniendo buenas infraestructuras, contando con recursos necesarios para el desarrollo del aprendizaje, siendo eficiente mediante los procesos que brinda el docente generando excelentes resultados, midiendo estos en los procesos que demuestra cada estudiante y de esta manera retroalimenta el desarrollo profesional docente. Como bien lo señala Pérez (2000), cuando afirma que la calidad integral en educación pasa por ” la armonización integradora de los diferentes elementos que la componen. Eficacia en el logro de un servicio, bajo un objeto excelente, mediante procesos eficientes, satisfactorios tanto para los destinatarios, directos e indirectos, como para el personal de la organización encargada de lograrlo.(p.4).
Bibliografía
Pérez Juste, R. (2000); Hacia una Educación de Calidad. Gestión, Instrumentos y Evaluación. Narcea:
Editorial “Avances en supervisión Educativa”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Separa el primero del segundo párrafo. Analiza bien la cohesión entre las ideas, especialmente en la primera parte del segundo párrafo. Revisa el uso de la coma (por ejemplo, la que pones después de : “buena calidad educativa”).
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Una Buena Calidad Educativa es…
Versión décima primer párrafo:
Garantizar que la educación equitativamente se de en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. POR LO TANTO BRINDAR UNA BUENA CALIDAD EDUCATIVA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA, LA FORMACIÓN DE DOCENTES, LA EVALUACIÓN, EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOS RECURSOS SEAN EFICACES Y EFICIENTES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y PROGRESIVO EN UN PAÍS.
Tercera versión segundo párrafo:
Por ende, la calidad educativa puede llegar a ser eficaz cuando su servicio cuente con buenas infraestructuras, dotación de recursos necesarios para el desarrollo de un buen aprendizaje, siendo eficiente mediante los procesos que brinda el docente, la enseñanza, el aprendizaje y las formas de evaluar beneficiando al estudiante y enriqueciendo el desarrollo profesional docente.
Como bien lo señala Pérez Juste (2000), “la educación pasa por la armonización integradora de los diferentes elementos que la componen. Eficacia en el logro de un servicio, bajo un objeto excelente, mediante procesos eficientes, satisfactorios tanto para los destinatarios, directos e indirectos , como para el personal de la organización encargada de lograrlo. ( p.4)
Por lo anterior, la calidad educativa no se da en los resultados sino en la satisfaccion máxima de educar en las mejores condiciones a los estudiantes.
Bibliografía
Pérez Juste, R. (2000); Hacia una Educación de Calidad. Gestión, Instrumentos y Evaluación. Narcea: Editorial “Avances en supervisión educativa”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Condensa el párrafo dos y tres en uno solo. Cierra las comillas. Hecho esto, puedes proceder a elaborar tu tercer párrafo.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenas noches
Profesor Fernando, tengo una inquietud frente al comentario, cuál párrafo debo unir ? No me es claro porque no he construido el tercero, sí detecté que no cerré comillas. Me podría indicar cuáles son los párrafos a unir y así dar paso a la construcción de mi tercer párrafo. Gracias quedo atenta.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Te decía lo de “juntar” los párrafos porque me aparecen como separados: “brinda el docente, la enseñanza, el aprendizaje y las formas de evaluar beneficiando al estudiante y enriqueciendo el desarrollo profesional docente” y “Como bien lo señala Pérez Juste (2000), “la educación pasa por la armonización integradora de los diferentes…”
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Buenas noches Profesor Fernando, Teniendo en cuenta las observaciones envío de nuevo el segundo párrafo con las correcciones pertinentes.
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Una Buena Calidad Educativa es…
Versión décima primer párrafo:
Garantizar que la educación equitativamente se de en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. POR LO TANTO BRINDAR UNA BUENA CALIDAD EDUCATIVA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA, LA FORMACIÓN DE DOCENTES, LA EVALUACIÓN, EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOS RECURSOS SEAN EFICACES Y EFICIENTES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y PROGRESIVO EN UN PAÍS.
Cuarta versión segundo párrafo:
Por ende, la calidad educativa puede llegar a ser eficaz cuando su servicio cuente con buenas infraestructuras, dotación de recursos necesarios para el desarrollo de un buen aprendizaje, siendo eficiente mediante procesos que brinda el docente, la enseñanza, el aprendizaje y las formas de evaluar beneficiando al estudiante y enriqueciendo el desarrollo profesional docente y como bien lo señala Pérez Juste (2000), ” la educación pasa por la armonización integradora de los diferentes elementos que la componen. Eficacia en el logro de un servicio, bajo un objeto excelente, mediante procesos eficientes, satisfactorios tanto para los destinatarios, directos e indirectos, como para el personal de la organización encargada de lograrlo”. (p.4).
Por lo anterior, la calidad educativa no se da en resultados sino en la satisfaccion máxima de educar en las mejores condiciones a los estudiantes.
Bibliografía
Pérez Juste, R. (2000); Hacia una Educación de Calidad. Gestión, Instrumentos y Evaluación. Narcea: Editorial ” Avances en supervisión educativa”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Revisa bien cómo empalmas la cita con lo que afirmas antes y después. Pega “Por lo anterior…” al segundo párrafo. Mira bien cómo se cita la fuente en las Referencias: Hacia una educación de calidad : gestión, instrumentos y evaluación / R. Pérez Juste… [et al.]. Los otros autores son: E López Rupérez, M.0 O. Peralta, P Municio…
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
A causa de los procesos económicos y sociales actuales, la educación ha pretendido responder desde el ajuste del concepto de calidad a los parámetros de excelencia académicos existente , los cuales en su gran mayoría han facilitado que su adaptación dentro del aula de clase, se hayan limitado en su gran mayoría, a que la trasmisión de conocimientos formales y memorísticos dentro de los espacios de aula prevalezcan. Por lo anterior UNA AUTENTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE PROPONER ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUYENTES QUE NO SOLAMENTE FACILITEN LA CREACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, SINO QUE TRASPASEN EN EL AULA EL USO HABITUAL DE LOS MISMOS.
Tercer Versión
Ahora bien para co-crear una verdadera búsqueda de sentido frente a lo que se enseña y aprende tanto a nivel educativo como social , es importante definir objetivos claros por parte del docente frente a lo que este enseña ,en relación con, las capacidades propias de los estudiantes , sus inteligencias y las realidades sociales como culturales que hacen parte
Tiana ( 2009 ) afirma que “hablar de una educación de calidad en la medida en que seamos capaces de alcanzar los objetivos propuestos, siendo estos además coherentes con las metas ultimas que nos hemos marcado y con las necesidades sociales detectadas, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y satisfaciendo las expectativas de los diversos agentes implicados” (p.117).
Por consiguiente, es fundamental que el docente genere espacios de diálogo permanente donde no solamente la inclusión de estrategias didácticas diversas esté, sino trasciendan la concepción tradicional de excelencia y que los aprendizajes sean mayormente recordables; es decir. “No aprender algo solo para darle un beso de despedida una vez terminado el examen” (Ralph Lynn, citado en Ken Bain 2007, p.179)
Referencias:
Marchesi Álvaro, Tedesco Juan Carlos, Coll Cesar, Tiana Alejandro y otros Calidad, Equidad y Reformas en la Enseñanza. (2009). España. Fundación Santillana.
Bain Ken, Lo que hacen los mejores profesores universitarios. (2007). Traducido por Óscar Barberá. Barcelona Universitat de Valencia
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Incluye el tercer párrafo en el segundo. Revisa la puntuación (¿va un punto seguido después de “hacen parte”?). Mira, de igual modo, el punto seguido que pones enseguida de “es decir”. Repasa cómo se cita en las Referencias.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
A causa de los procesos económicos y sociales actuales, la educación ha pretendido responder desde el ajuste del concepto de calidad a los parámetros de excelencia académicos existente , los cuales en su gran mayoría han facilitado que su adaptación dentro del aula de clase, se hayan limitado en su gran mayoría, a que la trasmisión de conocimientos formales y memorísticos dentro de los espacios de aula prevalezcan. Por lo anterior UNA AUTENTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE PROPONER ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUYENTES QUE NO SOLAMENTE FACILITEN LA CREACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, SINO QUE TRASPASEN EN EL AULA EL USO HABITUAL DE LOS MISMOS.
(cuarta Version)
Ahora bien para co-crear una verdadera búsqueda de sentido frente a lo que se enseña y aprende tanto a nivel educativo como social , es importante definir objetivos claros por parte del docente frente a lo que este enseña ,en relación con, las capacidades propias de los estudiantes , sus inteligencias y las realidades sociales como culturales que hacen parte; según Tiana Alejandro ( 2009, P.117 ) “hablar de una educación de calidad en la medida en que seamos capaces de alcanzar los objetivos propuestos, siendo estos además coherentes con las metas ultimas que nos hemos marcado y con las necesidades sociales detectadas, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y satisfaciendo las expectativas de los diversos agentes implicados” Por consiguiente, es fundamental que el docente genere espacios de diálogo permanente donde no solamente la inclusión de estrategias didácticas diversas esté sino trasciendan la concepción tradicional de excelencia y que los aprendizajes sean mayormente recordables es decir “No aprender algo solo para darle un beso de despedida una vez terminado el examen” (Ralph Lynn, citado en Ken Bain, 2007 P.109)
Referencias:
Marchesi Álvaro, Tedesco Juan Carlos, Coll Cesar, Tiana Alejandro y otros Calidad, Equidad y Reformas en la Enseñanza. (2009). España. Fundación Santillana.
Bain Ken, Lo que hacen los mejores profesores universitarios. (2007). Traducido por Óscar Barberá. Barcelona Universitat de Valencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Bien. Puedes proceder a elaborar tu tercer párrafo. Revisa cómo se citan los autores en las Referencias, según la APA.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 6)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Para empezar, hare mención a la adopción de las competencias básicas al currículo (2002), entendido esta como una estrategia que le garantizará al estudiante una educación como un derecho fundamental establecido en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana además de buscar acercar nuestro sistema educativo a las nuevas exigencias internacionales, el trabajo por competencias, definida como la capacidad de creación y producción autónoma con el fin de transformar la realidad social, intercambiar y comunicar a los demás contenidos de la cultura para responder a la mención de “ser competente” (Chomsky, 1965). Según las exigencias internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2001) a través de DESECO definición y selección de competencias, 2002, define la competencia como una capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Así mismo, para la Comisión Europea (2004) la competencia es una forma combinada de conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo. Puedo inferir, que la adopción de esta política al aprendizaje basado en competencias es un modelo eficaz, reduce la ineficacia y mejora notablemente el rendimiento académico y con vivencial de los estudiantes con el fin de mejorar la calidad de la educación y como respuesta a lo señalado en la Constitución como un derecho fundamental a la educación. Deseo subrayar que el pasado 30 de Junio de 2015 el MEN Ministerio de Educación Nacional da a conocer los DBA Derechos Básicos del Aprendizaje como continuidad al trabajo por competencias, definitivamente puedo establecer que la falta de continuidad en la implementación y desarrollo del trabajo por competencias no ha permitido darle el reconocimiento, se busca dar cumplimiento a las directrices dadas, pero es interrumpido constantemente este proceso con la adopción de nuevas políticas sin dar cuenta de los resultados.
REFERENCIAS
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249420.html
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.
Concepto de competencias por la OCDE Dr. Franz E. Weinert Director Instituto Max Planck Munich, Alemania
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. DBA. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html.
Constitución Política Colombiana Artículo 67
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Estas perdiendo tu tesis. La argumentación no es sobre las competencias. Mira mis comentarios anteriores.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 7)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Con respecto a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, donde se adoptan sistemas que buscan garantizar la educación como un derecho fundamental acorde con lo establecido en la Constitución Política en su artículo 67. Por otra parte el Ministerio de Educación Nacional MEN, direcciona sus políticas educativas para que estas respondan a las exigencias atribuidas por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2001) y la Comisión Europea (2004), quienes son las entidades encargadas de esta encomiable labor del mejoramiento de la calidad de la educación.
El siguiente aspecto trata de la imposición o adopción del aprendizaje por competencias como una política por parte del MEN, que exige ajustar el currículo (2002) en las Instituciones Educativas a las competencias básicas del aprendizaje, definida esta como: la capacidad de creación y producción autónoma que transforma la realidad social, intercambia y comunica contenidos de la cultura, para dar mención a “ser competente” (Chomsky, 1965), sin hacer claridad sobre si estas políticas responden sí o no a las necesidades del contexto, reconocer las dificultades que puede generar en su implementación, ahora bien no permiten su continuidad, habría que decir también que se da a conocer los Derechos Básicos del Aprendizaje DBA como seguimiento al aprendizaje por competencias (MEN, Junio 30 de 2015). Definitivamente, esta política (Aprendizaje por competencias) es un modelo eficaz, reduce la ineficiencia y mejora el rendimiento académico y de convivencia es probable que la persistencia en ella logre el mejoramiento de la calidad de la educación.
REFERENCIAS
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249420.html
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.
Concepto de competencias por la OCDE Dr. Franz E. Weinert Director Instituto Max Planck Munich, Alemania
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. DBA. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html.
Constitución Política Colombiana Artículo 67
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Condensa el tercer párrafo en el segundo. Sigues teniendo un tono expositivo. Lo que tienes que hacer es defender o argumentar tu tesis. Revisa cómo se cita en las Referencias.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 8)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Empezaré por considerar que organismos económicos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE y la Comisión Europea entidades encargadas de esta encomiable labor del mejoramiento de la calidad de la educación en Latinoamérica y en nuestro país el Ministerio de Educación Nacional MEN, son los encargados de dar a conocer las nuevas políticas y en cada país se adoptan o se imponen, es así como en Colombia se presenta el aprendizaje por competencias como una política que garantiza la educación como un derecho fundamentas, como lo establece la Constitución Política en su Artículo 67, ahora bien, si esta política es determinada como un modelo eficaz que atiende a las necesidades del contexto, dedica tiempo para hacer a los estudiantes más competentes, como definió competencia (Chomsky1965, Aspectos de la teoría de la sintaxis), por consiguiente si esta política propende en el mejoramiento de la calidad de la educación por qué no darle continuidad a la misma.
REFERENCIAS
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249420.html
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.
Concepto de competencias por la OCDE Dr. Franz E. Weinert Director Instituto Max Planck Munich, Alemania
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. DBA. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html.
Constitución Política Colombiana Artículo 67
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Analiza bien la cohesión entre las ideas. Mira el corte en: “es así como…” Busca alternativas al uso repetido del “como”. Revisa la forma de citar, según la APA, tanto dentro del texto como en las Referencias.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 9)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Empezaré por considerar que, en Colombia la educación es definida como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, derechos y deberes. Conviene subrayar en nuestra Constitución Política encontramos la naturaleza del servicio educativo (Art, 67 de la Constitución), allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que le corresponde al estado regular, inspeccionar y vigilar con el fin de velar por su calidad (Ley General de Educación Art. 4, p.1), cumplir con sus fines (Art.5) además de la formación moral, intelectual y física de los educandos (Ley 115 de 1994) . Es obligación también garantizar el adecuado cubrimiento del servicio educativo, acceso y permanencia, como lo indica la Ley 115 de 1994, en su artículo 96. Más aun, la educación inicial, preescolar, básica con cinco grados en primaria y cuatro en secundaria y en la educación media dos años que culmina con el título de bachiller y la educación superior (Cartilla organización del sistema educativo, p. 65). Como respuesta a la imposición o adopción de estas políticas o sistemas, el sistema educativo Colombiano ha sufrido cambios notables en los últimos 15 años. Pero lo cierto es que el país y el mundo demandan cada vez con mayor fuerza una educación que permita desarrollar competencias para la vida y que atienda a las necesidades del contexto tanto regional como global.
REFERENCIAS
Constitución Política de Colombia, Art. 67
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 art, 96
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Bogotá.
Reglamento de la Ley General de Educación. Titulo 1 disposiciones generales art. 4 p.1
Cartilla Organización del Sistema Educativo p. 65
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Todos las citas que busques deben estar a favor de tu tesis. Elige bien los conectores. Revisa cómo se citan las fuentes en las Referencias, según la APA.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 10)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
La Constitución de Colombia de 1991 consagró un Estado Social y de Derecho, el cual se compromete con el respeto del principio de legalidad, al tiempo que promueve la justicia social, la solidaridad y la dignidad humana. En ese esfuerzo se estableció una serie de derechos fundamentales, como elementos esenciales que fundan el sistema democrático colombiano y que son la garantía de la dignidad humana. Tal es el caso del derecho a la educación, que ha sido reconocido por la Corte Constitucional como un derecho fundamental, a pesar de encontrarse clasificado en el título correspondiente a los derechos económicos, sociales o culturales. En este sentido la educación es definida como un derecho – deber en cabeza de todas las personas y es considerada como una responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Este derecho constitucional debe ser necesariamente entendido como complementario de otros derechos fundamentales y principalmente de los derechos fundamentales de los niños. La Constitución afirma que el Estado debe velar por la calidad de la educación, garantizar la cobertura y asegurar a los menores las condiciones necesarias para el acceso y la permanencia en la escuela. Lo anterior implica que el núcleo esencial del derecho fundamental a la educación implica disponibilidad del servicio educativo, acceso y calidad. Además de garantizarle la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el mismo. La Nación está obligada a participar en la dirección, financiación y administración del servicio público educativo el cual esta, destinado a atender una necesidad esencial de la comunidad. Esta misión de interés general debe ser atendida de manera continua y permanente, en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos, respondiendo a criterios de calidad, continuidad y eficiencia.
En el nivel nacional se encuentra el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que como ente rector de las políticas educativas traza los lineamientos generales para la prestación del servicio educativo. La escuela será la encargada de brindar cobertura, calidad y eficiencia educativa, dado que este constituye el espacio en el que se efectúan los procesos educativos y que responde por la calidad educativa.
REFERENCIAS
Articulo 67. Constitución Política de Colombia
Ministerio de Educación Nacional. Guía 33
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Condensa la información. No pierdas de vista la tesis. Revisa cómo se cita en las Referencias.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 11)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO RESPUESTA A LAS NUEVAS POLÍTICAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se echa a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Ahora bien observemos la percepción sobre la educación escolar la cual “ha sido, es y continuará siendo en el futuro un instrumento esencial para ayudar a las personas a desarrollarse y socializarse, para promover el desarrollo social y económico” (Machersi, Tedesco, & Coll, pág. 102).A partir de esta premisa puedo indicar que hoy en día vemos que la educación esta vista como el desarrollo de una mejor sociedad y el crecimiento de la economía de ella, es por eso que se requiere educar al estudiante para que pueda ser partícipe de esta sociedad, de allí vemos que hay una “falta de capacidad del sistema escolar para cumplir de forma satisfactoria algunas de las expectativas que se han depositado tradicionalmente en él” (Machersi, Tedesco, & Coll, pág. 104), el sistema escolar está sujeto a unas políticas educativas, las cuales orientan el tipo de aprendizaje que debe tener el estudiante, ponderando de esta manera el que se debe enseñar en la escuela, unos mínimos que el estudiante debe adquirir en ciertos niveles de escolarización.
Referencias
Machersi, Á., Tedesco, J., & Coll, C. (s.f.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. MADRID: OEI FUNDACION SANTILLANA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Busca alternativas al uso repetido de “ahora bien”. Mira la conexión, después de la segunda cita.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
( SÉPTIMA VERSIÓN)
En ese mismo sentido, las políticas educativas del estado colombiano han sido enfocadas en relación a lo educativo respondiendo a las exigencias dadas por organismos económicos internacionales. En adición,“el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko,2007, p.4 ). Es decir, la educación la ha adoptado sin tener claro lo contraproducente que esta es para la misma su implementación. Por ende, la falta de una verdadera educación de calidad en la formación del estudiante, conlleva a que su enfoque se centre sólo en lo sumativo más no en lo formativo. En suma, el sistema educativo colombiano está de manera implícita y explicita condenado a no responder a las postulados esperados por parte de los cuidadanos.
REFERENCIA
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Bien. Ya puedes empezar a trabajar en tu tercer párrafo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Adelayda Navarrete
(Cambio de demostrativos: “Este”, “esto”, “esta”)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO.
En nuestro sistema educativo la equidad debería ser vista y trabajada desde “la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a la educación, sino también en los años de estudios, con el fin de cerrar la brecha educativa” (Blanco, 2005, pág. 16). Este planteamiento reafirma el sentido de la equidad, no obstante el principio como derecho se quiebra desde la misma Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) la cual en su artículo 17 contempla “El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio (transición) en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad” (Congreso de la República de Colombia, 1994, pág. 57), en contraposición a los tres grados que ofrecen las instituciones privadas (pre-jardín, jardín y transición) y los cinco grados (caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición) que se trabajan en las instituciones especializadas. Esa diferenciación de niveles pedagógicos en el sector público y privado ha constituido un elemento de desigualdad generando una brecha en cuanto a los grados de acceso en los cuales se forma y desarrolla académicamente un infante, lo que afecta directamente la calidad educativa impartida a este tipo de población.
REFERENCIAS
Blanco, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11–33. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Colombia: Momo Ediciones
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Un pequeño ajuste: revisa cómo se cita en las Referencias.
Andrea Adelayda Navarrete dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Adelayda Navarrete
(Corrección de citas)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO.
En nuestro sistema educativo la equidad debería ser vista y trabajada desde “la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a la educación, sino también en los años de estudios, con el fin de cerrar la brecha educativa” (Blanco, 2005, p.16). Este planteamiento reafirma el sentido de la equidad, no obstante el principio como derecho se quiebra desde la misma Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) la cual en su artículo 17 contempla “El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio (transición) en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad” (Congreso de la República de Colombia, 1994, p.57), en contraposición a los tres grados que ofrecen las instituciones privadas (pre-jardín, jardín y transición) y los cinco grados (caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición) que se trabajan en las instituciones especializadas. Esa diferenciación de niveles pedagógicos en el sector público y privado ha constituido un elemento de desigualdad generando una brecha en cuanto a los grados de acceso en los cuales se forma y desarrolla académicamente un infante, lo que afecta directamente la calidad educativa impartida a este tipo de población.
REFERENCIAS
Blanco, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11–33. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Colombia: Momo Ediciones
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Muy bien. Empieza a trabajar en tu tercer párrafo.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Décima versión
Maestrante: Luisa Marcela Castillo Salinas
Una buena calidad educativa es…
Garantizar que la calidad educativa equitativamente se dé en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. PARA BRINDAR UNA BUENA CALIDAD EDUCATIVA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA, LA FORMACIÓN DE DOCENTES, LA EVALUACIÓN, EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOS RECURSOS SEAN EFICACES Y EFICIENTES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y PROGRESIVO EN UN PAÍS.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Ya tienes tu tesis. Procede a trabajar en el segundo párrafo.
Luisa Marcela Castillo Salinas dijo:
Título: Una Buena Calidad Educativa es…
Primer párrafo con tesis aprobada: versión décima:
Garantizar que la calidad educativa equitativamente se dé en todas las condiciones difícilmente se puede comprobar. PARA BRINDAR UNA BUENA CALIDAD EDUCATIVA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA, LA FORMACIÓN DE DOCENTES, LA EVALUACIÓN, EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOS RECURSOS SEAN EFICACES Y EFICIENTES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y PROGRESIVO EN UN PAÍS.
Segundo Párrafo primera versión:
De esta manera una buena calidad educativa cómo bien lo señala Pérez Juste (2000), cuando afirma que la calidad integral en educación pasa por ” la armonización integradora de los diferentes elementos que la componen. Eficacia en el logro de un servicio, bien un objeto excelente, mediante procesos eficientes, satisfactorios tanto para los destinatarios, directos e indirectos, como para el personal de la organización encargada de lograrlo”(P.4). Por tanto la esencia de la calidad no se encuentra en un resultado sino en quiénes la determinan es decir, los destinatarios quiénes perciben la satisfaccion de ella.
REFERENCIA
Pérez Juste y otros (2000), Hacia una Educación de Calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea Madrid.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luisa Marcela, gracias por tu comentario. Dale más cuerpo a la argumentación. Mira bien como se cita en la Referencias, según la APA.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
Una auténtica educación de calidad Imperiosa necesidad del pensamiento colectivo nacional.
A causa de los procesos económicos y sociales actuales, la educación ha pretendido responder desde el ajuste del concepto de calidad a los parámetros de excelencia académicos existente , los cuales en su gran mayoría han facilitado que su adaptación dentro del aula de clase, se hayan limitado en su gran mayoría, a que la trasmisión de conocimientos formales y memorísticos dentro de los espacios de aula prevalezcan. Por lo anterior UNA AUTENTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE PROPONER ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUYENTES QUE NO SOLAMENTE FACILITEN LA CREACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, SINO QUE TRASPASEN EN EL AULA EL USO HABITUAL DE LOS MISMOS.
Ahora bien “no todas las jerarquías de excelencia fabricadas en el marco del sistema de enseñanza son indicadores de éxito o fracaso escolar”(Perrenoud,Pag 43), por tal razón es extremadamente complejo definir dentro de un concepto de calidad, que puede aprender realmente un estudiante ya que cada quien tiene sus propias inteligencias y maneras particulares de aprender, de ahí que El Docente debe proveer espacios de diálogo permanente donde ,“el clima tanto afectivo como intelectual de un aula es la manifestación de la calidad de estas interacciones y depende por tanto de todos ellos. Pues todos los sujetos que intervienen contribuyen en ellas”(Martinez Alberto,,Pag 185-214) ,la inclusión de estrategias didácticas diversas tales como : El juego de rol , la disertación oral y escrita, la creación artística y el uso de nuevas tecnologías permitan según lo señala Ralph Lynn a través de Ken Bain “No aprender algo solo para darle un beso de despedida una vez terminado el examen” (Bain Pag 179) sino que trascienda en co-crear una verdadera búsqueda de sentido frente a lo que se enseña y aprende.
Referencias:
Perrenoud P (2008) La evaluación de los Alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones Colihue SR.L. Buenos Aires. Capítulos 1,2,3.
Zuluaga Olga Lucia, Martínez Boom, Alberto y otros. La Enseñanza como posibilidad de pensamiento. Pedagogia-Epistemologia Editorial Magisterio. Bogotá. Pag 185-214.
Bain Ken. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Traducción: Oscar Barbera. Editorial: Universidad de Valencia.Pag 179.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. ¿Qué versión del segundo párrafo es ésta? Revisa cómo citas los autores en las referencias. Mira bien la cohesión entre todas las ideas.
Nidia Rocio Garcia Diaz dijo:
UNA AUTÉNTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD IMPERIOSA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO COLECTIVO NACIONAL.
A causa de los procesos económicos y sociales actuales, la educación ha pretendido responder desde el ajuste del concepto de calidad a los parámetros de excelencia académicos existente , los cuales en su gran mayoría han facilitado que su adaptación dentro del aula de clase, se hayan limitado en su gran mayoría, a que la trasmisión de conocimientos formales y memorísticos dentro de los espacios de aula prevalezcan. Por lo anterior UNA AUTENTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE PROPONER ESPACIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUYENTES QUE NO SOLAMENTE FACILITEN LA CREACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, SINO QUE TRASPASEN EN EL AULA EL USO HABITUAL DE LOS MISMOS.
Segunda Version
Ahora bien para co-crear una verdadera búsqueda de sentido frente a lo que se enseña y aprende tanto a nivel educativo como social , es importante definir objetivos claros por parte del docente frente a lo que este enseña ,en relación con, las capacidades propias de los estudiantes , sus inteligencias y las realidades sociales como culturales que hacen parte ,Tiana ( 2009 ) afirma que “hablar de una educación de calidad en la medida en que seamos capaces de alcanzar los objetivos propuestos, siendo estos además coherentes con las metas ultimas que nos hemos marcado y con las necesidades sociales detectadas, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y satisfaciendo las expectativas de los diversos agentes implicados” (p.117). Por consiguiente, es fundamental que el docente genere espacios de diálogo permanente donde no solamente la inclusión de estrategias didácticas diversas estén, sino trasciendan la concepción tradicional de excelencia y que los aprendizajes sean mayormente recordables es decir. “No aprender algo solo para darle un beso de despedida una vez terminado el examen” (Ralph Lynn, citado en Ken Bain 2007, p.179).
Referencias:
Marchesi Álvaro, Tedesco Juan Carlos, Coll Cesar, Tiana Alejandro y otros Calidad, Equidad y Reformas en la Enseñanza. (2009). Lugar: España. Editorial: Fundación Santillana.
Bain Ken, Lo que hacen los mejores profesores universitarios. (2007). Traducido por Óscar Barberá. Lugar: Barcelona Editorial: Universitat de Valencia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Rocío, gracias por tu comentario. Revisa la puntuación (la coma, después de: “que hacen parte”; enseguida de “recordables” debería ir un punto y coma). Mira bien cómo se cita en las Referencias, según la APA.
Fredy Beltran dijo:
EL SER, UNA DIMENSIÓN RELEGADA EN LA CALIDAD EDUCATIVA.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
Versión 3
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. No obstante, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
En concordancia con lo anterior, las competencias se han convertido en la apuesta del Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde ya hace más de una década, lo cual ha develado una gran preocupación por el desarrollo de la dimensión cognitiva, especialmente en el saber hacer con lo que se aprende en el colegio y su uso en diferentes contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2006). Sin embargo, tal y como era de esperarse, las instituciones educativas han empezado a incluir deliberadamente procesos de formación centrados en competencias. Opacando así, de manera paulatina todo lo que supone la formación (bildung) en los procesos educativos. Dicho de otro modo, es como si en la memoria de quienes dirigen los procesos de enseñanza se hubiera olvidado que la formación en los seres humanos, es como una escultura inacabada que necesita ser pulida constantemente por un cincel que, para este caso, lo representa el sistema educativo. Siendo este último quien debe poner en alto relieve la formación del ser desde el desarrollo de facultades artísticas, morales y, porque no, espirituales, con el firme propósito de promover una verdadera formación que en palabras de Orozco Silva no sería más sino el “ascenso a la humanidad” (1999, págs. 21-27).
Referencias:
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Proyecto editorial y coordinación Scribe.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Buen avance. Revisa el conector al inicio del segundo párrafo. Mira bien la ilación entre todas la ideas.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
(CUARTA VERSIÓN)
Cierto es que, las políticas educativas del estado colombiano han sido enfocadas en relación a lo educativo respondiendo a las exigencias dadas por organismos económicos internacionales. De otra parte, si bien “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko, Pág 4 ). La educación la ha adoptado sin tener claro lo contraproducente que esta es para la misma su implementación. En suma, la falta de una verdadera educación de calidad en la formación del estudiante, conlleva a que su enfoque se centre sólo en lo numérico más no en lo humanístico.
REFERENCIA
Bodarenko, N.P.(2007) . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma (por ejemplo, la que pones en la primera línea después de: “cierto es que,”). Las ideas te quedan en punta; las dejas inconclusas. Mira cómo se cita, según la APA.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
( QUINTA VERSIÓN)
Primero, las políticas educativas del estado colombiano han sido enfocadas en relación a lo educativo respondiendo a las exigencias dadas por organismos económicos internacionales. De otra parte, si bien “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko,2007, p.4 ). La educación la ha adoptado sin tener claro lo contraproducente que esta es para la misma su implementación. En suma, la falta de una verdadera educación de calidad en la formación del estudiante, conlleva a que su enfoque se centre sólo en lo numérico más no en lo humanístico.
REFERENCIA
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Un pequeño ajuste: cambia el conector del inicio del segundo párrafo. Analiza bien y notarás que la segunda idea queda fracturada. Hila bien tus afirmaciones.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
( SEXTA VERSIÓN)
En ese mismo sentido, las políticas educativas del estado colombiano han sido enfocadas en relación a lo educativo respondiendo a las exigencias dadas por organismos económicos internacionales. De otra parte, si bien “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko,2007, p.4 ). Es decir, la educación la ha adoptado sin tener claro lo contraproducente que esta es para la misma su implementación. Por ende, la falta de una verdadera educación de calidad en la formación del estudiante, conlleva a que su enfoque se centre sólo en lo sumativo más no en lo formativo.
REFERENCIA
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Falta poco. Analiza desde: “De otra parte,”, la idea está cortada, trunca. Fortalece la argumentación.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
(Cuarta versión)
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que, siguiendo unos parámetros, se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón que, a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PORQUE LOS CONTENIDOS EVALUADOS EN DICHAS PRUEBAS NO ALCANZAN A VALORAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE UN ESTUDIANTE ADQUIERE DURANTE SU PERIODO ESCOLAR.
Para el caso específico de Colombia, la calidad educativa se mide a través de cinco tipos de pruebas estandarizadas diferentes, las cuales se aplican en los grados de tercero, quinto, noveno, once y al final de la etapa universitaria. Dichas pruebas se realizan en estos periodos específicos, ya que es donde finaliza cada ciclo educativo y se da paso a uno nuevo. No obstante, durante esos ciclos académicos el estudiante adquiere cualquier cantidad de conocimientos y, sin embargo, en estas pruebas solo se manejan aproximadamente 26 preguntas por cada área. Así pues, “las pruebas estandarizadas de logros a menudo tienen que cumplir su labor de medición con un conjunto mucho menor de ítems que el que se usaría si el tiempo que requiere una prueba no fuera problema. Frecuentemente esas pruebas intentan cumplir su labor evaluadora con solo 40 o 50 ítems — a veces menos — en el campo de una asignatura” (Popham, 1999, pág. 3). Este planteamiento confirma que los contenidos evaluados en las pruebas estandarizadas son mucho menores al que un estudiante adquiere durante su etapa escolar y que visto desde este punto, las mencionadas pruebas no pueden tenerse en cuenta a la hora de medir la calidad educativa.
Referencias
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? PREAL. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Muy bien. Un pequeño ajuste: revisa la ciudad del autor mencionado en la referencia.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante incluir los términos de calidad como un requerimiento esencial en la educación, pues MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Es importante recalcar que la definición que se le da al término de calidad de la educación como tal, es un tema subjetivo por el simple hecho de ser para y por humanos, dónde sus supuestos cambian y se alteran a partir de la población a la que se remita, los cuales dependen del entorno económico, político y social; en la educación no es posible hablar de una calidad educativa universal, ya que depende de aquello que quiera conseguir cada institución educativa de su alumnado, cada programa formativo de sus participantes, cada sistema educativo de la formación de sus ciudadanos; pero sí podemos hablar de unos criterios probados empíricamente que pueden ser aplicados en función de aquellos aprendizajes que se pretenden conseguir. (Malpica, 2013) Por lo tanto, pretender establecer un método y definición de calidad educativa específico para toda la población, no solo se convierte en una tarea irrisoria sino también, en la forma más rápida de desvirtuar la función propia de la educación.
Referencias
Malpica, F.B. (2013). 8 Ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido. No es claro qué tomas de Malpica.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
Segunda versión
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante incluir los términos de calidad como un requerimiento esencial en la educación, pues MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Es importante recalcar que la definición que se le da al término de calidad de la educación como tal, es un tema subjetivo por el simple hecho de ser para y por humanos, dónde sus supuestos cambian y se alteran a partir de la población a la que se remita, los cuales dependen del entorno económico, político y social. Por lo tanto, pretender establecer un método y definición de calidad educativa específico para toda la población, no solo se convierte en una tarea irrisoria sino también, en la forma más rápida de desvirtuar la función propia de la educación, ‘en la educación no es posible hablar de una calidad educativa universal, ya que depende de aquello que quiera conseguir cada institución educativa de su alumnado, cada programa formativo de sus participantes, cada sistema educativo de la formación de sus ciudadanos; pero sí podemos hablar de unos criterios probados empíricamente que pueden ser aplicados en función de aquellos aprendizajes que se pretenden conseguir.’ (Malpica, 2013).
Referencias
Malpica, F.B. (2013). 8 Ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Si la cita es textual, hay que ponerla entre comillas y referenciar la página. De no serlo, es necesario advertir que es un parafraseo o que se sigue de cerca los planteamientos de esa fuente.
Fata dijo:
CALIDAD Y EDUCACIÓN, UN CAMINO POR ESCUDRIÑAR
Angélica Rocha Piñeros
La educación ha sido y es la herramienta más eficaz del hombre para encontrar la forma de evolucionar y superarse a sí mismo; a partir de ella se define y establece todo aquello que para cada sociedad en específico considera prioritario. No obstante, en el camino de vastas interpretaciones que se le ha dado tanto al progreso del hombre como a la labor concreta de educar, se han tergiversado y confundido ambos propósitos. Es por esto que, se hace apremiante incluir los términos de calidad como un requerimiento esencial en la educación, pues MÁS ALLÁ DE ASIGNAR UNA CALIFICACIÓN ALTA O BAJA A ESTA TAREA, SE TRATA DE REVISAR LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER LA LABOR EDUCATIVA PARA QUE APUNTE A ESTÁNDARES ALTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA.
Es importante recalcar que la definición que se le da al término de calidad de la educación como tal, es un tema subjetivo por el simple hecho de ser para y por humanos, dónde sus supuestos cambian y se alteran a partir de la población a la que se remita, los cuales dependen del entorno económico, político y social. Por lo tanto, pretender establecer un método y definición de calidad educativa específico para toda la población, no solo se convierte en una tarea irrisoria sino también, en la forma más rápida de desvirtuar la función propia de la educación, “en la educación no es posible hablar de una calidad educativa universal, ya que depende de aquello que quiera conseguir cada institución educativa de su alumnado, cada programa formativo de sus participantes, cada sistema educativo de la formación de sus ciudadanos; pero sí podemos hablar de unos criterios probados empíricamente que pueden ser aplicados en función de aquellos aprendizajes que se pretenden conseguir.” (Malpica, 2013, p. 39).
Referencias
Malpica, F.B. (2013). 8 Ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. ¿En qué versión vas del segundo párrafo? Busca una mejor conexión para la cita.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
ANDREA NAVARRETE
(PRIMERA VERSIÓN)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO.
De acuerdo a lo planteado por Blanco (2005), “la equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a la educación, sino también en los años de estudios, en la calidad de la oferta y de los procesos educativos, en los aprendizajes que alcanzan los alumnos, y en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, con el fin de cerrar la brecha educativa” (pág. 16).
No obstante este principio de equidad se quiebra desde la Ley General de Educación y su Ley 115 de 1994 la cual en su artículo 17 “Grado obligatorio” contempla que el nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un grado obligatorio (transición) en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis años de edad (Congreso de la República de Colombia, 1994), esto en contraposición a los tres grados que ofrecen las instituciones privadas (pre-jardín, jardín y transición) y los cinco niveles pedagógicos (caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición) que ofrecen instituciones especializadas.
REFERENCIAS
Blanco Guijarro, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11–33. Retrieved from http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. In Momo Ediciones (Ed.), Nueva Ley General de Educación (pp. 49–130). Colombia: República de Colombia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Apropia las citas. Reúne tus ideas en un solo párrafo. Mira bien cómo se cita en las referencias, según la APA.
Andrea Adelayda Navarrete dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Adelayda Navarrete
(SEGUNDA VERSIÓN)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO.
Este planteamiento de la equidad como derecho en el sistema educativo es expuesto por Blanco (2005) la cual establece que:
La equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a
la educación, sino también en los años de estudios, en la calidad de la oferta y de
los procesos educativos, en los aprendizajes que alcanzan los alumnos, y en el
acceso a las tecnologías de la información y comunicación, con el fin de cerrar la
brecha educativa. (p. 16)
No obstante este principio de equidad se quiebra desde la misma Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) la cual en su artículo 17 contempla que el nivel de educación preescolar para el sector oficial debe comprender como mínimo un grado obligatorio (transición), esto en contraposición a los tres grados que ofrecen las instituciones privadas (pre-jardín, jardín y transición) y los cinco niveles pedagógicos (caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición) que ofrecen las instituciones especializadas, esta diferenciación de niveles educativos en cuanto a lo público y lo privado constituyen un elemento de desigualdad en la calidad educativa de los infantes.
REFERENCIAS
Blanco Guijarro, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11–33. Retrieved from http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. In Momo Ediciones (Ed.), Nueva Ley General de Educación (pp. 49–130). Colombia: República de Colombia.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Usas un tono argumentativo. Apropia las citas para defender tu tesis. Revisa cómo se cita en las referencias, según la APA. Condensa todo en un solo párrafo.
Andrea Adelayda Navarrete Forero dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA COMO DERECHO DE EQUIDAD
Andrea Adelayda Navarrete
(TERCERA VERSIÓN)
En el Estado la política pública es la encargada de esbozar los lineamientos curriculares y plantear las metas de mejoramiento de la calidad educativa, al igual que las condiciones de cuidado, protección, equidad y educación de niños y niñas menores de 6 años; SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN PRIMERA INFANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO HAN GENERADO BRECHAS EDUCATIVAS QUE ATACAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD COMO DERECHO.
En nuestro sistema educativo la equidad debería ser vista y trabajada desde “la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a la educación, sino también en los años de estudios, con el fin de cerrar la brecha educativa” (Blanco, 2005, pág. 16). Este planteamiento reafirma el sentido de la equidad, no obstante este principio como derecho se quiebra desde la misma Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) la cual en su artículo 17 contempla “El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio (transición) en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad” (Congreso de la República de Colombia, 1994, pág. 57), esto en contraposición a los tres grados que ofrecen las instituciones privadas (pre-jardín, jardín y transición) y los cinco grados (caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición) que se trabajan en las instituciones especializadas. Esta diferenciación de niveles pedagógicos en el sector público y privado ha constituido un elemento de desigualdad generando una brecha en cuanto a los grados de acceso en los cuales se forma y desarrolla académicamente un infante, lo que afecta directamente la calidad educativa impartida a este tipo de población.
REFERENCIAS
Blanco, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11–33. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Colombia: Momo Ediciones
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea Adelayda, gracias por tu comentario. Algunos ajustes y ya tienes tu segundo párrafo: mira bien los conectores. Casi todas las ideas las empiezas: “Este”, “esto”, “esta”.
Rocío Farfán Rincón dijo:
Disciplinarnos en la labor de la escritura requiere exigencia y trabajo continuo, solo se logra cuando comprendemos la tarea como un reto personal y no como algo por cumplir.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rocío, gracias por tu comentario.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa no es un tema de moda.
Miller Barbosa
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
Existe diversas posturas del concepto de calidad educativa como en el libro de Bergquist(1995) Quality Througn Access With Quality cuando afirma que:
La calidad existe en un colegio o una universidad en la medida en que los recursos adecuados y apropiados sean dirigidos exitosamente a la tarea de alcanzar los resultados relacionados con la misión de la institución y en los programas del colegio o la universidad hagan una diferencia significativa y positiva, relacionada con la misión, en las vidas de las personas afiliadas al colegio o universidad (pp43-44).
Es una compresión de análisis de resultados exitosos, donde la calidad se mide por la injerencia de la misión institucional en su grado de alcance; aún asi es limitada esta asimilación, porque en ¿dónde esta lo significativo del proceso, del cómo se llaga a la meta?. Otro acercamiento del concepto de calidad lo vemos en Natalia Bondaernko (2007) refiere que “la calidad esta latente a la idea de evaluación”, se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y por tal razón corroborar su grado de calidad. Esta prespectiva es ciega en la medida que no todo se evalúa en la práctica educativa, y también desde la sopecha no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad. Estas dos nociones mencionadas provienen de la comprensión de calidad empresarial apuesta tratada por el autor Moreno Hernandez donde nos habla que al hablar de “calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumpimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Reúne todas esas ideas en un solo párrafo. Mira cómo se cita, según la APA. Faltan las referencias. Revisa el ejemplo entregado en la última sesión del Nivelatorio.
Miller Barbosa dijo:
Existe diversas posturas del concepto de calidad educativa, un acercamiento lo vemos en Bondaernko (2007) refiere “la calidad esta latente a la idea de evaluación”(p 619). Se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y corroborar su grado de calidad. Esta perspectiva es ciega y despierta una falsa comprensión en la medida que no todo se evalúa en la práctica educativa, y también desde la sopecha no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad. Otra noción de calidad, pero desde el aspecto empresarial lo aborda Moreno Hernandez dice “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumpimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor” (Bondaernko, 2007,p. 614-615). Es un enfoque de la evaluación sobre análisis de resultados exitosos, donde la calidad se mide por la injerencia de la misión institucional en su grado de alcance; aún asi es limitada y desintegrada esta asimilación, porque en ¿dónde esta lo significativo del proceso de la evaluación?
Referencia:
Bondarenko. N, 2007, Acerca de las definiciones de la calidad de la educación, Universidad de los Andes, Venezuela, Educere.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Presenta tanto el primero como el segundo párrafo; pon el título. Indica en qué versión vas del segundo párrafo. Teje la argumentación.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa no es un tema de moda.
Miller Barbosa
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
Existe diversas posturas del concepto de calidad educativa, un acercamiento lo vemos en Bondaernko (2007) refiere “la calidad esta latente a la idea de evaluación”(p 619). Se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y corroborar su grado de calidad. Esta perspectiva es ciega y despierta una falsa comprensión en la medida que no todo se evalúa en la práctica educativa, y también desde la sopecha no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad. Otra noción de calidad, pero desde el aspecto empresarial lo aborda Moreno Hernandez dice “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumpimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor” (Bondaernko, 2007,p. 614-615). Es un enfoque de la evaluación sobre análisis de resultados exitosos, donde la calidad se mide por la injerencia de la misión institucional en su grado de alcance; aún asi es limitada y desintegrada esta asimilación, porque en ¿dónde esta lo significativo del proceso de la evaluación?
Referencia:
Bondarenko. N, 2007, Acerca de las definiciones de la calidad de la educación, Universidad de los Andes, Venezuela, Educere.
versión 3
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Una invitación: revisa bien los conectores que empleas entre las ideas. Analiza el uso de “donde”. Te invito a reescribir: “un acercamiento lo vemos en Bondaernko (2007) refiere “la calidad…” Todas las citas deben estar articuladas y en función de tu tesis. Corrige el apellido de la autora citada.
Miller Barbosa dijo:
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
Existen diversas posturas con relación al concepto de calidad educativa, podríamos decir que es un término en construcción que requiere más reflexión y exactitud en su significado. Bondarenko (2007) refiere que “la calidad está latente a la idea de evaluación”(p 619). De igual forma indica que se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y corroborar su grado de calidad. Esta perspectiva resulta sesgada y despierta una falsa comprensión en tanto que no todo se evalúa en la práctica educativa, y parte desde la sospecha que no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad.
Otra noción de calidad educativa, pero desde el aspecto empresarial es dada a conocer por Moreno Hernández, quien indica que “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumplimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor”(Bondarenko, 2007, p. 614-615). Es un enfoque de la evaluación sobre análisis de resultados exitosos, habría que decir también que la calidad se mide por la injerencia de la misión institucional en su grado de alcance; aún así es limitada y desintegrada esta asimilación, porque: ¿en dónde está lo significativo del proceso de la evaluación?
Referencia:
Bondarenko. N, 2007, Acerca de las definiciones de la calidad de la educación, Universidad de los Andes, Venezuela, Educere.
versión 4
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Hay avance. Analiza bien cómo conectas las ideas. No pierdas de vista tu tesis. Revisa cómo citas en las referencias.
Miller Barbosa dijo:
versión: 5
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
Existen diversas posturas con relación al concepto de calidad educativa, podríamos decir que es un término en construcción que requiere más reflexión y exactitud en su significado. Bondarenko (2007) refiere que “la calidad está latente a la idea de evaluación”(p 619). De igual forma indica que se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y corroborar su grado de calidad. Esta perspectiva resulta sesgada y despierta una falsa comprensión en tanto que no todo se evalúa en la práctica educativa, y parte desde la sospecha que no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad.
Otra noción de calidad educativa, pero desde el aspecto empresarial es dada a conocer por Moreno Hernández, quien indica que “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumplimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor”(Bondarenko, 2007, p. 614-615). Es un enfoque de la calidad sobre análisis de resultados exitosos, planteamiento que lleva a la educación a preocuparse por alcanzar unas metas obviando la reflexión y el papel fundamental de humanizar, porque: ¿en dónde está lo significativo del proceso de la educación de calidad?
Referencia:
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Condensa el segundo párrafo. No pierdas de vista la tesis (no estás haciendo un texto expositivo, sino argumentativo.
Miller Barbosa dijo:
versión: 6
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS.
Existen diversas posturas con relación al concepto de calidad educativa, podríamos decir que es un término en construcción que requiere más reflexión y exactitud en su significado. Bondarenko (2007) refiere que “la calidad está latente a la idea de evaluación”(p 619). De igual forma indica que se evalúa con el objeto de verificar su diferencia, su logro y corroborar su grado de calidad. Esta perspectiva resulta sesgada y despierta una falsa comprensión en tanto que no todo se evalúa en la práctica educativa, y parte desde la sospecha que no toda evaluación como instrumento nos garantiza calidad.
Otra noción de calidad educativa, pero desde el aspecto empresarial es dada a conocer por Moreno Hernández, quien indica que “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumplimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor”(Bondarenko, 2007, p. 614-615). Es un enfoque de la calidad sobre análisis de resultados exitosos, planteamiento que lleva a la educación a limitarse por alcanzar unas metas, así mismo a cumplir estándares y certificaciones pero, no logra responder a un proceso de calidad educativa.
Referencia:
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Junta el párrafo dos y tres en un solo. Mira hasta dónde las citas sí refuerzan o avalan tu tesis. Utiliza conectores en esta misma perspectiva.
Miller Barbosa dijo:
versión: 7
La calidad educativa no es un tema de moda.
La calidad educativa es una noción ambigua que necesita ser reflexionado en la actualidad. Esta concepción es compleja por su postura dentro del quehacer del aprendizaje en la medida que requiere comprender su objetivo, sus destinatarios y los desafíos que representa. LA CALIDAD EDUCATIVA EN NUESTROS DIAS SE USA COMO UNA EXPRESIÓN EMPRESARIAL PARA ATRAER CLIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A NIVEL DE CONTRATOS Y CONVENIOS, LLEGANDO ASÍ A TENER MÁS RELEVANCIA UNA CERTIFICACIÓN, QUE LOS MISMOS PROCESOS EDUCATIVOS
Existen diversas posturas con relación al concepto de calidad educativa, una de estas el aspecto empresarial, Moreno Hernández, quien indica que “la calidad se refiere a una actitud para el uso, un producto libre de defecto, cumplimiento o superación de las expectativas del cliente a un costo que le represente valor”(Bondarenko, 2007, p. 614-615). Es un enfoque de la calidad sobre análisis de resultados exitosos, planteamiento que lleva a la educación a limitarse por alcanzar unas metas, así mismo a cumplir estándares y certificaciones pero, no logra responder a un proceso de calidad educativa.
Referencia:
Bodarenko, N.P.(2007) .Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Miller, gracias por tu comentario. Las citas deben estar a favor de tu tesis. Mira bien la conexión entre las ideas. Falta una verdadera argumentación.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
VERSIÓN 1
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Observemos como Martínez Boom indica “la escuela para el niño y no el niño para la escuela” (Claparéde, 1960)(p.17-18). En esta perspectiva de la enseñanza él expresa que en ella se debe presentar una educación horizontal, donde el maestro, diría yo debe ser un motivador, es el que acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza, de aquí determino que el maestro debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de motivador en la adquisición de ellos. Otro enfoque que plantea Martínez es la enseñanza como objetivación, donde expresa “la actividad del niño se constituye en principio fundamental del proceso educativo” (Martínez Boom, 2003)(p.190), se puede apreciar que el enfoque que plantea él, es de enfocar la enseñanza no solo en el adquirir conocimientos si no la realización del sujeto como persona, por eso prima el aprendizaje de los conocimientos centrados en la persona, en donde este debe encaminarse a un cambio de comportamientos, así la enseñanza deberá estar enfocada no solo adquirir conceptos de las asignaturas que ven en la escuela si no también, encaminadas a que el estudiante sea feliz con lo que aprende, que se sienta en un espacio agradable para su enseñanza, y así se podrá encaminar una educación de calidad. Desde este punto de vista evidencio un rol del profesor el cual debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas, por lo que debe cuestionarse donde plantee dificultades y posibles soluciones a estas situaciones; esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
REFERENCIAS
Claparéde, E. (1960).
Martínez Boom, A. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, j. Sáenz, & A. Alvares, Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial MAGISTERIO.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Acorta el párrafo. Las citas tienen que estar directamente vinculadas con la tesis: “EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”. Revisa cómo se cita, según la APA. Están incompletas las referencias.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Versión 2
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Observemos como Álvarez Méndez indica al profesor y el rol que debe tener hacia “una visión realista y con un compromiso moral coherente que atienda las necesidades reales del alumno, prestara mejores servicios a éste si dedica el tiempo el tiempo y el esfuerzo propio y el de los alumnos en prepararlos para el éxito, en prepararlos el grado de excelencia ideal para que puedan triunfar” (Álvarez, 1995, pág. 177). Con base a lo que él expresa el profesor debe ofrecer una educación horizontal, debe ser un motivador, es el que acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza, de aquí determino que el profesor debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de promotor en la adquisición de ellos; mientras el rol del estudiante está encaminado según Álvarez a “alumnos creativos y autónomos en un sistema esencialmente imitativo y repetitivo; alumnos críticos en una escuela que premia la sumisión y la adaptación” (Álvarez, 1995, pág. 176) el estudiante debe encaminarse a un cambio de comportamientos, así la enseñanza deberá estar enfocada no solo adquirir conceptos de las asignaturas que ven en la escuela si no también, encaminadas ser felices con lo que aprende, que se sienta en un espacio agradable para su enseñanza, y así se podrá encaminar una educación de calidad. Así pues el rol del profesor debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas, por lo que debe cuestionarse donde plantee dificultades y posibles soluciones a estas situaciones; esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
Referencias
Álvarez, J. M. (1995). Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Hay que sopesar bien la línea argumental. Elige la cita más idónea de Álvarez para avalar tu tesis. Acorta un tanto el párrafo.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Versión 3
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Observemos como Álvarez Méndez indica al profesor y el rol que desempeña como “una visión realista y con un compromiso moral coherente que atienda las necesidades reales del alumno, prestara mejores servicios a éste si dedica el tiempo el tiempo y el esfuerzo propio y el de los alumnos en prepararlos para el éxito, en prepararlos el grado de excelencia ideal para que puedan triunfar” (Álvarez, 1995, pág. 177). De esta manera el profesor debe ofrecer una educación horizontal, debe ser un motivador, es el que acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza, de aquí determino que el profesor debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de promotor en la adquisición de ellos; así pues el rol del profesor debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas, por lo que debe cuestionarse donde plantee dificultades y posibles soluciones a estas situaciones; esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
Referencias
Álvarez, J. M. (1995). Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Vamos por una buena vía. Usa el punto seguido; emplea conectores.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Versión 4
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Observemos como Álvarez Méndez indica al profesor y el rol que desempeña como “una visión realista y con un compromiso moral coherente que atienda las necesidades reales del alumno, prestara mejores servicios a éste si dedica el tiempo el tiempo y el esfuerzo propio y el de los alumnos en prepararlos para el éxito, en prepararlos el grado de excelencia ideal para que puedan triunfar” (Álvarez, 1995, pág. 177). Puedo, por lo tanto, definir también que el profesor debe ofrecer una educación horizontal, debe ser un motivador, es el que acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza. De aquí determino que el profesor debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de promotor en la adquisición de ellos; así pues el rol del profesor debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas. Por lo que debe cuestionarse donde plantar dificultades y posibles soluciones a estas situaciones; esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
Referencias
Álvarez, J. M. (1995). Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Falta poco para lograr tu segundo párrafo: analiza bien cómo conectas las ideas. Busca otro enlace para el inicio del segundo párrafo. Hay giros que ameritan una reelaboración: por ejemplo: “Por lo que debe cuestionarse donde plantar dificultades…”
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Versión 5
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Con respecto al primer punto Álvarez Méndez indica al profesor y el rol que desempeña como “una visión realista y con un compromiso moral coherente que atienda las necesidades reales del alumno, prestara mejores servicios a éste si dedica el tiempo el tiempo y el esfuerzo propio y el de los alumnos en prepararlos para el éxito, en prepararlos el grado de excelencia ideal para que puedan triunfar” (Álvarez, 1995, pág. 177). Puedo, por lo tanto, definir también que el profesor debe ofrecer una educación horizontal, debe ser un motivador, es el que acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza. Por otra parte el profesor debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de promotor en la adquisición de ellos; así mismo el rol del profesor debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas, de esta manera cuestionarse donde plantar dificultades y posibles soluciones a estas situaciones; esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
Referencias
Álvarez, J. M. (1995). Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Revisa el conector al inicio del segundo párrafo. La idea queda incompleta. Reorganiza desde: “Con respecto”… hasta “triunfar”.
Javier Giraldo dijo:
TITULO: ROL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Versión 6
El profesor y el estudiante juegan un papel trascendental en la educación; por lo tanto es necesario que sus acciones tengan sentido, que enseñar y aprender permitan una educación de calidad. La educación debe generar un ambiente favorable en el que un estudiante se encuentre a gusto con lo que aprende, sentirse agradado en ir a la escuela siendo ésta el lugar donde las personas van aprender algo que más tarde les será de ayuda para la vida. DE TAL MANERA QUE EL ROL QUE DESEMPEÑE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE DEBE AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Para ilustrar mejor Álvarez Méndez indica al profesor y el rol que desempeña como “una visión realista y con un compromiso moral coherente que atienda las necesidades reales del alumno, prestara mejores servicios a éste si dedica el tiempo el tiempo y el esfuerzo propio y el de los alumnos en prepararlos para el éxito, en prepararlos el grado de excelencia ideal para que puedan triunfar” (Álvarez, 1995, pág. 177). Puedo, por lo tanto, definir también que el profesor debe ofrecer una educación horizontal, debe ser un motivador, acompaña, orienta y guía los procesos de enseñanza. Y además el profesor debe ser un transformador de la enseñanza y dejar el estereotipo de que es el transmisor de conceptos o conocimientos, hacer de promotor en la adquisición de ellos; así mismo el rol del profesor debe consistir en estar en una constante búsqueda, guiado por la el deseo de descubrir nuevas cosas, esta búsqueda la debe realizar con responsabilidad haciendo de su centro de trabajo “un escenario de sospechas” (Vásquez, 2007).
Referencias
Álvarez, J. M. (1995). Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia.
Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Bien. Puedes procede a elaborar tu tercer párrafo.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Antes de nada, se debe aclarar de dónde surge el término calidad, ya que, como reposa en la Red de Revistas Científicas de América y el Caribe “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko, Pág 4 ). Es decir, que la calidad en la educación no es precisamente una palabra de origen académico, y por ende, no cualifica la labor docente ni el que hacer del educador en el aula de clase. Sin embargo, Colombia lo incluye cómo política educativa simplemente para cumplir las exigencias internacionales de un mundo globalizado y organismos económicos internacionales. Pero, el estado no vigila que esta supuesta calidad llegue a todos los ámbitos educativos a los que debe cobijar, y así ser incluyente.
REFERENCIA: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ,Sistema de Información Científica, Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 613-621,, Universidad de los Andes,Venezuela
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Hay que trabajar más en el nivel argumentativo. ¿Por que es un mentira la calidad como política educativa? Revisa la ortografía de “que hacer”. Todo lo que argumentes tiene que estar al servicio de tu tesis.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Antes de nada, si bien “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko, Pág 4 ).El estado colombiano realmente no cumple con la política educativa que creó, en relación a una educación y formación integral e inclusiva basada en la calidad cómo bandera de la misma. Por ende, se debe procurar por una vigilancia total por parte de los mecanismos educativos y regulatorios de MEN con base a la leyes del país.
REFERENCIA: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ,Sistema de Información Científica, Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 613-621,, Universidad de los Andes,Venezuela
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Mira bien cómo se cita, según la APA. La cita te queda incompleta. Hay que apropiarla. Te invito a “tejer” la argumentación con la cita seleccionada. Revisa cómo se cita en la referencias, según la APA.
Jair Rodríguez Varela dijo:
La calidad: una mentira hecha una política educativa.
Las políticas públicas en el gobierno colombiano siempre muestran el cómo se debe evidenciar una educación de calidad y cuáles son sus parámetros mínimos para lograrla, de la misma forma en que velan porque sea no sólo una ley sino un derecho humano fundamental. NO OBSTANTE, LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MENTIRA COMO POLÍTICA EDUCATIVA YA QUE SE QUEDA ÚNICAMENTE EN EL PAPEL SIN IMPORTAR REALMENTE LO QUE OCURRE, SINO QUE DE MANERA EFICAZ LLEGUE A TODOS LOS JÓVENES Y NIÑOS QUE LA NECESITAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Antes de nada, es claro que las políticas educativas del estado colombiano han sido enfocadas en relación a lo educativo únicamente por las exigencias dadas por organismos económicos internacionales. Por otra parte, si bien “el concepto de calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor” ( Bodarenko, Pág 4 ); la educación la ha adoptado sin tener claro lo contraproducente que esta es para la misma su implementación. Por consiguiente, la falta de una verdadera educación de calidad en la formación del estudiante debido a su enfoque en lo numérico y no en lo humanístico
REFERENCIA
Bodarenko, N.P.(2007) . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Caracas,Venezuela:Educare.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jair, gracias por tu comentario. Hay que cambiar el conector de inicio. Mira el punto y coma puesto después de la cita. Tienes que apropiar la cita y ponerla al servicio de tu tesis. Busca alternativas al uso repetido del “por”. ¿Esta es la primera versión de tu segundo párrafo?
Fredy Beltran dijo:
El ser, una dimensión relegada en la calidad educativa.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
Versión 1
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. No obstante, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
En concordancia con lo anterior, las competencias se han convertido en la epifanía de los maestros desde más de una década, pues el Ministerio de Educación Nacional (2006) la define como “un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron” (p.13). Por tanto, ese saber hacer ha opacado poco a poco procesos que según Orozco Silva (1999) permiten al individuo el “ascenso a la humanidad” (p.21) refiriéndose a la formación (bildung) y al enriquecimiento de su “sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, (…) su desarrollo moral y (…) su espíritu al pensamiento crítico” (p.27) aludiendo a algunas dimensiones de la formación integral.
Referencias.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Proyecto editorial y coordinación Scribe.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Hay elementos que pueden servirte. Las citas hay que apropiarlas, no sólo mencionarlas. Tu tesis no es sobre las competencias, sino sobre las “dimensiones asociadas al ser”. Sugiero sacarle más provecho a la segunda parte del párrafo.
Fredy Beltran dijo:
EL SER, UNA DIMENSIÓN RELEGADA EN LA CALIDAD EDUCATIVA.
Fredy Alexander Beltrán Jiménez
Versión 2
En los últimos años se han hecho loables esfuerzos del gobierno colombiano por ampliar la cobertura del sistema educativo con miras a formar individuos competentes que sean capaces de desenvolverse en la sociedad. De esta forma, se propende por una educación de calidad. No obstante, EL SISTEMA EDUCATIVO NO DEBERÍA CENTRARSE ÚNICAMENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS; SINO A
LAS DIMENSIONES ASOCIADAS AL SER.
En concordancia con lo anterior, las competencias se han convertido en la epifanía de los maestros desde más de una década. Su puesta en marcha ha develado una gran preocupación por el desarrollo de la dimensión cognitiva, a aquel “saber hacer” con los conocimientos en diferentes contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2006, pág. 13). Sin embargo, dicha preocupación ha opacado poco a poco todo lo que conlleva el proceso de formación (bildung) en los procesos educativos. Es como si en la memoria de quienes dirigen los procesos de enseñanza se hubiera olvidado que los seres humanos son seres inconclusos por naturaleza; o más bien, que en su naturaleza está el ser formados: un “ascenso a la humanidad”. En este sentido, el sistema educativo debería hacer un mayor énfasis en incluir dentro de los procesos de formación el desarrollo de facultades artísticas, morales y, porque no, espirituales. (Orozco Silva, 1999, págs. 21-27), que propendan por una verdadera formación del ser.
REFERENCIAS
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Proyecto editorial y coordinación Scribe.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral: mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario. Falta poco para lograr tu segundo párrafo. Analiza bien cómo conectan las ideas. Mira el significado de “epifanía”. Revisa la citación del MEN…
Alejandra Mancipe dijo:
LA TRANSFORMACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA.
ALEJANDRA MANCIPE LÓPEZ
El aprendizaje y fortalecimiento de competencias básicas del ser humano, están relacionados con una educación de calidad proporcionada durante los primeros años. La educación inicial ha transitado por una serie de transformaciones, que se relacionan con la concepción del docente, el niño y el aprendizaje, en relación con las políticas públicas y las necesidades del contexto a través de los años. CONSTANTEMENTE SE FORMAN NUEVAS CONCEPCIONES DE CALIDAD Y ESTÁNDARES QUE LA SUSTENTAN. SIN EMBARGO, AUN EXISTEN VACÍOS CON LA INTENSIÓN, IMPLANTACIÓN Y APLICACIÓN DE DICHOS ESTÁNDARES EN CURRÍCULOS ESPECÍFICOS PARA ESTA POBLACIÓN.
La educación de calidad para la primera infancia está permeada por diversos factores que garantizan, la creación de espacios propicios permitiendo la apropiación de conocimientos en relación con el cumplimiento de los derechos fundamentales en niños y niñas de 0 a 5 años. La política pública “de cero a siempre”, dentro del marco de la ley 1804 del 2016, propone una serie de lineamientos que aportan a la calidad educativa de una manera integral, es decir para que exista una apropiación de los contenidos didácticos propuestos en los currículos, los niños y niñas deben suplir las condiciones básicas necesarias para su desarrollo, las cuales se observan dentro de los siguientes componentes; familia, comunidad y redes sociales, el componente salud y nutrición, el componente proceso pedagógico, el componente talento humano, el componente ambientes educativos y protectores y el componente proceso administrativo y de gestión.
Aunque las guías técnicas son especificas en la descripción de condiciones necesarias para la creación de ambientes que permitan el aprendizaje, la autonomía curricular de las instituciones educativas, hace que la intensión por parte de las políticas públicas se desdibuje y su implantación por parte de las instituciones, cambie de alguna manera el objetivo educativo que tiene el gobierno; por otro lado no solo la política pública es adecuada de acuerdo a las necesidades de la institución educativa, también es transformada en el aula de clase, cuando la docente aplica dicho currículo. Si bien es cierto que cada docente tiene autonomía en el momento que ejecuta su clase, también es necesario saber hacia dónde están encaminadas las políticas públicas, desde que referentes teóricos proponen el aprendizaje y de qué manera la autonomía curricular contribuye o contradice a las políticas.
Referencias
Ministerio de educacion nacional. (2014). Referentes tecnicos para la educacion inicial en el marco de la atencion integral. Bogota, Colombia: Rey Naranjo Editores.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alejandra, gracias por tu comentario. Hay que trabajar aún más en buscar un argumento de autoridad. Condensa todo lo que afirmas en un sólo párrafo. Lo que digas debe estar al servicio de tu tesis. Mira la ortografía de “intensión”.
Damaris Garzon Lozano dijo:
Buenas noches
PRIMERA VERSIÓN
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS y NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN. Al no haber cambios ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Es, pues, una cuestión que se debe revisar con detenimiento, como son la recuperación de los niveles salariales y la implementación de programas masivos de capacitación a maestros en servicio han sido insuficientes, en primera instancia la recuperación de los niveles salariales según el informe de la revista Revisión de políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia ”Entre los años 2008 y 2015, se realizaron ajustes a la escala salarial establecida en el 2002 con el fin de abordar el tema de los salarios iniciales bajos y la falta de incentivos relacionados con el desempeño. Con el nuevo estatuto, el salario inicial aumentó casi un 26%, y el salario más alto es 127% superior al anterior; además, los profesores pueden acelerar la consecución del salario más alto si participan satisfactoriamente en las evaluaciones (Barrera, Maldonado y Rodríguez, 2012) ” (2016,p,161), pero según la Revista El Tiempo del 11 de mayo 2017, ”el sindicato de maestros, Fecode, en el presente año realizó un paro de maestros ya que el gobierno se comprometió con la nivelación salarial a los maestros de 16 puntos porcentuales a la nivelación salarial que se distribuiría en los siguientes cuatro años de la siguiente manera: dos puntos en el 2016; dos en el 2017; tres en el 2018; y tres en el 2019, pero el gobierno en la mesa de los trabajadores estatales determinaba el incremento de acuerdo por la inflación: es decir, 0,75; eso significaba un aumento de solo 2.000 pesos, para complementar el proceso de nivelación salarial de los maestros en los años 2020 y 2021”, mostrando así la falta de compromiso.
En segunda instancia la implementación de programas masivos de capacitación a maestros en servicio como lo sustenta la revista Revisión de políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia ” La cantidad de beneficiarios potenciales de becas en postgrados es muy pequeña, dados los costos de la educación superior. La iniciativa del año 2015 de otorgar becas de posgrado a 3.000 profesores beneficiaría a cerca del 2% de la fuerza laboral docente, a un costo estimado de más de USD 18 millones (agosto del 2015), lo que equivale a una tercera parte del presupuesto del programa PTA (MEN, 2015b) (2016,p,181), lo que muestra que aún seguimos en los más bajos índices de profesionalización , siendo este un desafío para encontrar políticas y estrategias que colaboren con este requerimiento docente, que hará que conozcan y apliquen nuevas estrategias en el aula y que resignifique su labor.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Condensa toda esta información en un solo párrafo. Mira bien las indicaciones dadas en el Nivelatorio. Revisa el texto entregado en la sesión, en el cual hay ejemplos de cómo usar los argumentos de autoridad. Incluye el subtítulo “Referencias”, y cita las fuentes, según la APA. Ten cuidado para que no confundas los argumentos con ejemplos (estadísticas, por ejemplo) con los argumentos de autoridad.
Damaris Garzon Lozano dijo:
Buenas noches
SEGUNDA VERSIÓN AGRADEZCO SUS SUGERENCIAS
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS y NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN. Al no haber cambios ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Es, pues, una cuestión que se debe revisar con detenimiento, como son la recuperación de los niveles salariales y la implementación de programas masivos de capacitación a maestros en servicio han sido insuficientes, en primera instancia la recuperación de los niveles salariales según el informe de la revista Revisión de políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia (2016) ”Entre los años 2008 y 2015, se realizaron ajustes a la escala salarial establecida en el 2002 con el fin de abordar el tema de los salarios iniciales bajos y la falta de incentivos relacionados con el desempeño”(p.160), pero este incremento es mínimo comparado con el alza anual.
En segunda instancia la implementación de programas masivos de capacitación a maestros, resulta un punto crucial y preocupante, la problemática de la falta de profesionalización docente, “La cantidad de beneficiarios potenciales de becas en postgrados es muy pequeña, dados los costos de la educación superior. La iniciativa del año 2015 de otorgar becas de posgrado a 3.000 profesores benefició a cerca del 2% de la fuerza laboral docente, a un costo estimado de más de USD 18 millones, lo que equivale a una tercera parte del presupuesto del ‘Programa Todos a Aprender’- PTA” (p.181) ,aún seguimos en los más bajos índices de profesionalización ,siendo este un desafío para encontrar políticas y estrategias que colaboren con este requerimiento docente, entendiendo que si se actualizan estos aplicaran nuevas estrategias en el aula, esto repercutirá en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de 2 millones 300 mil estudiantes y se resignificará la labor docente.
REFERENCIAS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2016). Revisión de las políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Acorta el segundo párrafo. Me parece que lo de los salarios no va en concordancia con tu tesis. Revisa. Sugiero sacarle más provecho a la segunda parte.
Damaris Garzon Lozano dijo:
TERCERA EDICION
AGRADEZCO SUS SUGERENCIAS
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS y NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN. Al no haber cambios ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Es, pues, una cuestión que se debe revisar con detenimiento, la implementación de programas masivos de capacitación a maestros en servicio ha sido insuficiente, resulta un punto crucial y preocupante, la problemática de la falta de profesionalización docente, según el informe de la revista Revisión de políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia (2016) “La cantidad de beneficiarios potenciales de becas en postgrados es muy pequeña, dados los costos de la educación superior. La iniciativa del año 2015 de otorgar becas de posgrado a 3.000 profesores benefició a cerca del 2% de la fuerza laboral docente, a un costo estimado de más de USD 18 millones, lo que equivale a una tercera parte del presupuesto del ‘Programa Todos a Aprender’- PTA” (p.181) ,aún seguimos en los más bajos índices de profesionalización ,siendo este un desafío para encontrar políticas y estrategias que colaboren con este requerimiento docente, entendiendo que si se actualizan estos aplicaran nuevas estrategias en el aula, esto repercutirá en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de 2 millones 300 mil estudiantes y se resignificará la labor docente.
REFERENCIAS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2016). Revisión de las políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido (justo cuando acabas la cita). Utiliza conectores para darle fuerza a la argumentación.
Damaris Garzon Lozano dijo:
CUARTA EDICIÓN
AGRADEZCO SUS SUGERENCIAS
FORMACIÓN DOCENTE UN DESAFÍO
La constante formación y profesionalización de los docentes es clave para que la calidad de la educación sea más eficaz, actualizada y transformadora, según la UNESCO. Sin embargo, EN NUESTRO PAÍS IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN QUE LOS DOCENTES RECIBAN FORMACIÓN ACTUALIZADA HA SIDO UN DESAFÍO GENERANDO QUE NO HAYAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LAS METODOLOGÍAS y NO SE HAYA FOMENTADO LA INVESTIGACIÓN. Al no haber cambios ha repercutido en que los estudiantes estén desmotivados y muestren bajos resultados de aprendizaje, ya que no se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas.
Es significativo, revisar con detenimiento, la implementación de programas masivos de capacitación a maestros en servicio ha sido insuficiente, resulta un punto crucial y preocupante, la problemática de la falta de profesionalización docente, según el informe de la revista Revisión de políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia (2016) “La cantidad de beneficiarios potenciales de becas en postgrados es muy pequeña, dados los costos de la educación superior. La iniciativa del año 2015 de otorgar becas de posgrado a 3.000 profesores benefició a cerca del 2% de la fuerza laboral docente, a un costo estimado de más de USD 18 millones, lo que equivale a una tercera parte del presupuesto del ‘Programa Todos a Aprender’- PTA” (p.181). Aún seguimos en los más bajos índices de profesionalización, siendo este un desafío para encontrar políticas y estrategias que colaboren con este requerimiento docente, entendiendo que si se actualizan estos aplicaran nuevas estrategias en el aula, esto repercutirá en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de 2 millones 300 mil estudiantes y se resignificará la labor docente.
REFERENCIAS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2016). Revisión de las políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Damaris, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a trabajar en tu tercer párrafo. Revisa la conexión a la primera cita, o cambia la puntuación.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
CONFLICTOS DE INTERESES DE FUNCIONARIOS CON RESPONSABILIDADES, TANTO EN CONACES COMO EN LA CNA
En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Examinemos brevemente ahora la situación planteada. En el documento “La Educación Superior en Colombia”, (Banco Mundial, 2012) el equipo examinador de la OECD recomendó revisar el papel de los organismos que componen el Sistema a fin de evitar, en lo posible, que ciertas funciones se traslapen y se compartan algunas responsabilidades que eventualmente podrían causar conflictos de intereses para miembros que ocupen cargos en los dos organismos. Esta recomendación está asociada a la naturaleza estatal de los organismos, después de todo no es posible que exista una total independencia de organismos que, aunque son autónomos en su funcionamiento, dependen del Ministerio de Educación Nacional.
Referencias.
Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. OECD – Banco Mundial. Bogotá.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Si es una cita debe ir entre comillas. Revisa. Mira bien cómo se citan las referencias, según la APA. Hay que apropiar la cita.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
CONFLICTOS DE INTERESES DE FUNCIONARIOS CON RESPONSABILIDADES, TANTO EN CONACES COMO EN LA CNA
En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Examinemos brevemente ahora la situación planteada. El equipo examinador de la OECD (2012, p.223) recomendó revisar el papel de los organismos que componen el Sistema a fin de evitar, en lo posible, que ciertas funciones se traslapen y se compartan algunas responsabilidades que eventualmente podrían causar conflictos de intereses para funcionarios que ocupen cargos en los dos organismos. Esta recomendación está asociada a la naturaleza estatal de los organismos, después de todo no es posible que exista una total independencia de organismos que, aunque son autónomos en su funcionamiento, dependen del Ministerio de Educación Nacional.
Referencias.
OECD y Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. OECD – BIRF/Banco Mundial. Bogotá.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Si es una cita textual tiene que ir entrecomillada. Falta apropiar la cita. Revisa el uso repetido de “examinar”.
Francisco A. Duarte Páez dijo:
CONFLICTOS DE INTERESES DE FUNCIONARIOS CON RESPONSABILIDADES, TANTO EN CONACES COMO EN LA CNA
En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad de la educación superior está estructurado en torno a dos organismos: CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior), y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), que no son totalmente independientes. EN ESE ORDEN DE IDEAS Y PARA EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES, LOS MIEMBROS DE UN ORGANISMO NO DEBERÍAN TENER CARGOS EN EL OTRO.
Examinemos brevemente ahora la situación planteada. En el documento “La Educación Superior en Colombia”, (Banco Mundial, 2012, p. 222) el equipo de análisis de la OCDE recomendó revisar el papel de los organismos que componen el Sistema a “fin de eliminar la pertenencia a varios organismos, que se solapen funciones y las responsabilidades compartidas” que eventualmente podrían causar conflictos de intereses para miembros que ocupen cargos tanto en CONACES como en la CNA. Esta recomendación está asociada a la naturaleza estatal de estos dos organismos, después de todo no es posible que exista una total independencia de los mismos porque, aunque son autónomos en su funcionamiento, dependen del Ministerio de Educación Nacional.
Referencias.
Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia. OCDE – Banco Mundial. Bogotá.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario. Cambia el título; ponlo en consonancia con tu tesis. Valdría la pena buscar una cita adicional. ¿En qué versión vas del segundo párrafo?
Sergio dijo:
Versión 1
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS QUE RESTRINGEN EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS.
Para el caso Latinoamericano incluida Colombia cuando se pretende abordar la equidad en la educación, se identifica que el reto no solo es garantizar equidad en su acceso, sino también garantizar que dicha equidad se desarrolle reconociendo las características de cada tipo de sociedad, asegurar la permanencia y finalización del estudio emprendido (Castaño Duque & Garcia Serna, 2012, pág. 227). Resulta significativo, resaltar la equidad como derrotero para reformas educativas, diseño de políticas y modelos e indirectamente, mitigar las brechas producto de condiciones socioeconómicas desfavorables o inequitativas. De lo anterior, es preciso establecer que el reto no es exclusivo del político o directivo, es también del docente y padre de familia quienes inciden en la interpretación y aplicación de un sistema educativo de calidad.
Referencias
Castaño Duque, G. A., & García Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 219-243.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Revisa el uso repetido de “equidad” en el segundo párrafo. Si es una cita textual debe ir entre comillas. Pon una coma, la de los incisos, entre “caso latinoamericano” y “cuando se…” Mira bien cómo se citan las referencias, según la APA.
Sergio dijo:
Versión 2
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS QUE RESTRINGEN EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS.
Para el caso Latinoamericano incluida Colombia, cuando se pretende abordar la equidad en la educación, se identifica que el reto posterior a garantizar su acceso equitativo, se orienta también al reconocimiento de las características particulares de cada tipo de sociedad, de tal manera, que asegure la permanencia y finalización de los estudios adelantados por estudiante (Castaño Duque & Garcia Serna, 2012, pág. 227). Resulta significativo, destacar la equidad como derrotero para reformas educativas, diseño de políticas y modelos e indirectamente y en especial para mitigar las brechas producto de condiciones socioeconómicas desfavorables o inequitativas. De lo anterior, es preciso establecer que dicho reto no es exclusivo del político o directivo de turno, corresponde también al docente y padre de familia quienes inciden en la interpretación y aplicación de un sistema educativo de calidad.
Referencias
Castaño Duque, G. A., García Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 219-243.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Cuida el uso de la coma (si es muy excesivo corta el sentido de las ideas). Revisa cómo se citan los autores en las Referencias, según la APA.
Sergio dijo:
Versión 3
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO IDEAL DE INCLUSIÓN
Cuando se aborda el concepto de calidad se evidencia innumerables interpretaciones y en la misma proporción diversas formas de aplicación a partir de políticas públicas; sin embargo, dirigentes y demás actores deben garantizar los mecanismos necesarios para su adopción. EN TAL SENTIDO, LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEBE SER INCLUYENTE EVITANDO MÁS SEGREGACIÓN, DEBE MITIGAR LAS BRECHAS QUE RESTRINGEN EL ACCESO A ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE CARECEN DE LOS RECURSOS NECESARIOS.
Para el caso Latinoamericano incluida Colombia, cuando se pretende abordar la equidad en la educación, se identifica que el reto posterior a garantizar su acceso equitativo se orienta también al reconocimiento de las características particulares de cada tipo de sociedad, de tal manera, que asegure la permanencia y finalización de los estudios adelantados por estudiante (Castaño Duque & Garcia Serna, 2012, pág. 227). Resulta significativo, destacar la equidad como derrotero para reformas educativas, diseño de políticas y modelos e indirectamente y en especial para mitigar las brechas producto de condiciones socioeconómicas desfavorables o inequitativas. De lo anterior, es preciso establecer que dicho reto no es exclusivo del político o directivo de turno corresponde también al docente y padre de familia quienes inciden en la interpretación y aplicación de un sistema educativo de calidad.
Referencias
Castaño, G. A., García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 219-243.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sergio, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a elaborar tu tercer párrafo.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas noches profe,
La formación integral como eje central de la educación de calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la desigualdad social continua? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. Uno de ellos y, tal vez mi favorito, el Doctor Daniel Lozano, dijo alguna vez en una de sus cátedras magistrales: “la desigualdad educativa es un factor que reproduce desigualdades sociales”, por lo cual, se hace necesario un quehacer docente pensado, diseñado, planeado, estructurado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación, “la formación integral”.
Referencias
Por más de que leí y, releí la normativa de la “APA”, no encontré cómo citar algo basado en un comentario. Mañana le pregunto al profe Daniel si es que y/o, en qué libro hace referencia a esas palabras.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Sugiero buscar una fuente que puedas referenciar. O, como señalas, encuentra algún libro del doctor Lozano en el que esté consignada esa idea. No pierdas de vista tu tesis; es hacia allí que deben enfilarse las citas.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
La Formación Integral como Eje Central de la Educación de Calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
(Segunda versión)
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la formación integral? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. Es más, el Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto, como eje central de su política, lograr una educación de calidad entendida “como aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. De acuerdo a esto, y, parafraseando un poco al Doctor Daniel Lozano, cuando en alguna de sus cátedras magistrales afirmaba: “la desigualdad educativa es un factor que reproduce desigualdades sociales”, veo preponderante el hecho de un quehacer docente pensado, diseñado, planeado, estructurado, enfocado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación… “la formación integral”.
Referencias
Educación Superior 19. Boletín # 19, Marzo de 2012. Calidad de la Educación Superior: “El camino a la prosperidad”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Mira con cuidado cómo se cita, según la APA. Afirmas: “Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante”… ¿cuáles? Hay que buscar un texto de Daniel Lozano para que te sirva como argumento de autoridad.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas noches profe,
La Formación Integral como Eje Central de la Educación de Calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
(Tercera versión)
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la formación integral? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. El Doctor Carlos Zarzar Charur, por ejemplo, sostiene que “la formación integral es un proceso continuo y participativo, en el que los factores ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político deben estar en concordancia con el ser humano como uno, y a la vez, como pluridimensional, para de esta forma, poder ser concebido como plenamente integrado y articulado en una unidad, tanto como en una sociedad”. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto, como eje central de su política, lograr una educación de calidad entendida “como aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. De acuerdo a esto, veo preponderante el hecho de un quehacer docente pensado, diseñado, planeado, estructurado, enfocado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación… “la formación integral”.
Referencias
Educación Superior 19. Boletín # 19, Marzo de 2012. Calidad de la Educación
Superior: “El camino a la prosperidad”. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf
Zarzar, C. (2004). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. (p.
132). Fondo de la Cultura Económica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Mejor. Revisa cómo se cita al interior del párrafo, según la APA. Amarra tu tesis con los argumentos de autoridad.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
La Formación Integral como Eje Central de la Educación de Calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
(Cuarta versión)
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la formación integral? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. Según el Doctor Carlos Zarzar Charur (2004), “la formación integral es un proceso continuo y participativo, en el que los factores ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político deben estar en concordancia con el ser humano como uno, y a la vez, como pluridimensional, para de esta forma, poder ser concebido como plenamente integrado y articulado en una unidad, tanto como en una sociedad”. Es precisamente por esto, que veo preponderante el hecho de un “quehacer docente” pensado, diseñado, planeado, estructurado, enfocado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación… “la formación integral”.
Referencias
Zarzar, C. (2004). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. (p.
132). Fondo de la Cultura Económica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Mejora algunas cosas y ya obtienes tu segundo párrafo.Suprime “el doctor”. ¿Dónde se coloca la página?, según la APA. Revisa sin en las referencias se incluye la página.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenas tardes profe,
La Formación Integral como Eje Central de la Educación de Calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
(Quinta versión)
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la formación integral? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. Según Carlos Zarzar Charur (2004, pág. 132), “la formación integral es un proceso continuo y participativo, en el que los factores ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político deben estar en concordancia con el ser humano como uno, y a la vez, como pluridimensional, para de esta forma, poder ser concebido como plenamente integrado y articulado en una unidad, tanto como en una sociedad”. Es precisamente por esto, que veo preponderante el hecho de un “quehacer docente” pensado, diseñado, planeado, estructurado, enfocado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación… “la formación integral”.
Referencias
Zarzar, C. (2004). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. (p.
132). Fondo de la Cultura Económica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Un solo ajuste: mira cómo se cita en la referencias.
Mauricio Hoyos dijo:
Buenos días profe,
La Formación Integral como Eje Central de la Educación de Calidad
Mauricio Hoyos
Tanto en Colombia como en el mundo, “educación de calidad” ha sido un término utilizado a diestra y siniestra por muchos, pero entendido por pocos. Gran parte del problema, radica en que se ha insistido en conservar esa “educación de antaño”, que consiste simplemente en llenar cabezas de conocimiento, lo cual, ha generado una desigualdad social continua. EN EL AFÁN DE DISMINUIR ESAS BRECHAS, Y DE PROCURAR UNA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN NUESTRA SOCIEDAD, VEO IMPERATIVO EL HECHO DE CENTRARLA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL, ESA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR ARMÓNICA Y COHERENTEMENTE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
(Sexta versión)
Pero, ¿qué tendrá que ver la “educación de calidad” con la formación integral? Varios son los autores que se han referido al tema de manera semejante. Según Carlos Zarzar Charur (2004, pág. 132), “la formación integral es un proceso continuo y participativo, en el que los factores ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político deben estar en concordancia con el ser humano como uno, y a la vez, como pluridimensional, para de esta forma, poder ser concebido como plenamente integrado y articulado en una unidad, tanto como en una sociedad”. Es precisamente por esto, que veo preponderante el hecho de un “quehacer docente” pensado, diseñado, planeado, estructurado, enfocado y, ejecutado en el aula, desde ese factor tan relevante como incidente en la calidad de la educación… “la formación integral”.
Referencias
Zarzar, C. (2004). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. Fondo
de la Cultura Económica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mauricio, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a trabajar en tu tercer párrafo.
johanna santa dijo:
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
Segundo párrafo:
Las nociones acerca de calidad van más allá de identificar las estrategias necesarias como eficiencia, eficacia, equidad, igualdad requeridas para lograr una educación con calidad. Por consiguiente, es necesario abordar a groso modo un concepto de calidad; se considera entonces calidad como aquel medio donde el ser humano se desarrolla de manera íntegra con el fin de fortalecerse como persona que al mismo tiempo contribuya al desarrollo de la sociedad hacia el construir de conocimiento, en valores y cultura UNESCO (2008). Ahora bien, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte entre otros (Narváez & Ruiz, 2008) citado por Castellar (2015). En contraste entre gratuidad y equidad, es relevante atender que la educación gratuita es solo un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011 donde se establece una mayor accesibilidad a la educación; sin embargo, la gratuidad debe estar enfocada hacia la calidad de los aprendizajes en relación con acceso a calidad.
REFERENCIAS
Castellar Paternina, E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, 15.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2008). reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. 91.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Busca un conector entre el primero y el segundo párrafo. Revisa bien cómo se cita, según la APA. Mira el material referenciado en el Nivelatorio. Mejor: “grosso modo” que “a grosso modo”. La argumentación tiene que estar alineada con tu tesis. Si es una cita textual debe ir entre comillas.
johanna santa dijo:
segunda versión
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
Es importante presentar la noción acerca de calidad que va más allá de identificar las estrategias necesarias como eficiencia, eficacia, equidad, igualdad requeridas para lograr una educación con calidad. Por consiguiente, es necesario abordar grosso modo un concepto de calidad; se considera entonces calidad como “aquel medio para que el ser humano se desarrolla plenamente como tal, y se fortalece como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad, trasmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura” (UNESCO, 2008, p. 7) Ahora bien, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte entre otros (Narváez & Ruiz, 2008) citado por Castellar (2015). En contraste entre gratuidad y equidad, es relevante mencionar que las políticas del Estado están siendo atendidas de manera gradual y que la educación con calidad no es solamente cubrir la deserción escolar, llenar aulas sin criterios, abarcar contenidos sin ninguna competencia que emana calidad en el sistema educativo, aquí he de referirme también a, entender que la educación gratuita más que un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011, se debe establecer una mayor accesibilidad con calidad a la educación; basándose en, calidad de los aprendizajes y de la enseñanza.
REFERENCIAS
Castellar Paternina, E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, 15.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2008). reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. 91.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Revisa cómo se cita en las referencias, según la APA. Mira bien cómo se cita un autor secundario. Sugiero empezar el segundo párrafo desde: “Ahora bien…”
johanna santa dijo:
versión 3 segundo párrafo
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
Ahora bien, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte, estas y quizás otras necesidades se deben atender para lograr una educación con equidad Narváez & Ruiz (citado en Castellar, 2015). En contraste entre gratuidad y equidad, es relevante mencionar que las políticas del Estado están siendo atendidas de manera gradual y que la educación con calidad no es solamente cubrir la deserción escolar, llenar aulas sin criterios, abarcar contenidos sin ninguna competencia que emana calidad en el sistema educativo, aquí he de referirme también a, entender que la educación gratuita más que un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011, se debe establecer una mayor accesibilidad con calidad a la educación; basándose en, calidad de los aprendizajes y de la enseñanza.
REFERENCIAS
Castellar, P. E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, 15.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Revisa cómo se citan los autores en las Referencias, según la APA. Busca alternativas al uso repetido de: “Ahora bien”. La cita queda fracturada (¿es textual?). Analiza bien la cohesión entre las ideas.
johanna santa dijo:
Cuarta versión 2 párrafo
Título: La gratuidad de la educación no es principio de calidad.
Primer párrafo:
La expansión de la educación gratuita ha sido uno de los grandes desafíos de América Latina y en especial para Colombia. El Estado por medio de sus políticas públicas ha tomado la tarea de asegurar que cada niño en el país tenga la oportunidad de una educación con la exención de todo pago a la misma. AHORA BIEN, ES NECESARIO EVALUAR SI EN REALIDAD AQUELLA POLÍTICA DE EDUCACIÓN GRATUITA CORRESPONDE A UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CALIDAD, COMO INSUMO Y RETO PARA EL PROGRESO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN.
A este propósito, la calidad de la educación está unida a otras variables para que ésta pueda ser lograda; la gratuidad como desafío y reto para América Latina y en especial para Colombia debe estar acompañada de programas sociales como la salud, la alimentación, el transporte, estas y quizás otras necesidades se deben atender para lograr una educación con equidad Narváez & Ruiz (citado en Castellar, 2015). La necesidad de lograr la calidad de la educación se pueden considerar a partir de las políticas del Estado que están siendo atendidas de manera gradual, no es solamente cubrir la deserción escolar, llenar aulas sin criterios, abarcar contenidos sin competencias que emana calidad en el sistema educativo, aquí he de referirme también a, entender que la educación gratuita más que un reto y una política pública expuesta en el Decreto 4807 de 2011, se debe establecer una mayor accesibilidad con calidad a la educación; basándose en, calidad de los aprendizajes y de la enseñanza.
REFERENCIAS
Castellar, E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Zona próxima, 15.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario. Revisa cómo se cita en las Referencias. ¿Lo de Narváez & Ruiz es una cita textual? De serlo, debe estar entrecomillada.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones en el desarrollo de las clases cohibiendo a los docentes y no permitiéndoles que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario decir que para lograr llegar a una calidad educativa en las instituciones educativas todos los agentes que allí intervienen deben estar implicados en este proceso, por lo tanto, como nos dice la Comisión para la Educación de Calidad para Todos “la colaboración de numerosos actores dentro y fuera del sistema educativo: docentes (cuyo esfuerzo y compromiso es imprescindible para obtener buenos resultados en el aula); padres y estudiantes (que también deben comprometerse con la educación y el aprendizaje)” (Shifter, 2016, pág. 158) dentro de las instituciones educativas todos los agentes deben trabajar en conjunto y no como grupos aislados en dicho proceso así mismo, para cumplir el reto que se tiene en nuestro país el cual es tener una calidad educativa para todos las personas sin ningún tipo de exclusión, es necesario dar cumplimiento a todos los estamentos que nos rigen como docentes, aunque es necesario decir que en nuestro país todavía nos hace falta que los docentes tengan mejor formación para que así mismo la forma de brindar los conocimientos sea de manera significativa para los estudiantes.
Shifter, M. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. Comisión para la Educación de Calidad para Todos, 223.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Pon el subtítulo de Referencias. Revisa cómo se citan la referencias,según la APA. Usa el punto seguido. Emplea conectores. Esfuérzate en argumentar y no únicamente en volver a repetir la tesis.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
Segunda Versión
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones en el desarrollo de las clases cohibiendo a los docentes y no permitiéndoles que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario decir que para lograr llegar a una calidad educativa en las instituciones educativas todos los agentes que allí intervienen deben estar implicados en este proceso, por lo tanto, como nos dice la Comisión para la Educación de Calidad para Todos “la colaboración de numerosos actores dentro y fuera del sistema educativo: docentes cuyo esfuerzo y compromiso es imprescindible para obtener buenos resultados en el aula; padres y estudiantes que también deben comprometerse con la educación y el aprendizaje” (Shifter, 2016, p.158) como nos afirma Shiffer la responsabilidad de la educación pertenece a un conjunto de agentes dentro de las instituciones educativas, por tal motivo, es necesario también realizar una evaluación donde le permita a las instituciones educativas comprobar que los docentes realmente estén realizando sus prácticas de manera adecuada para generar calidad educativa.
Referencia
Shifter, M. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. Comisión para la Educación de Calidad para Todos, 223.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Usa una mejor conexión entre la cita y tu argumentación. Usa el punto seguido. Emplea conectores al interior del párrafo. Los argumentos de autoridad tienen que estar directamente relacionados con tu tesis.
Andrea Beltrán Páez dijo:
LA CALIDAD EDUCATIVA UN RETO EN COLOMBIA
Tercera Versión
En Colombia se habla de calidad de la educación como un reto que todos debemos asumir, pero en las instituciones educativas existen diferentes limitaciones en el desarrollo de las clases cohibiendo a los docentes y no permitiéndoles que esta educación se brinde con los estándares de calidad requeridos por un mundo globalizado; por tal motivo, los docentes en varias ocasiones simplemente se dedican a realizar una transmisión de los conocimientos y no se centran en el cómo transmitirlos ni tampoco en si existe una adecuada asimilación de los estudiantes frente a lo que se enseña. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente creo que LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE DE CALIDAD EN EL MOMENTO QUE LOS DOCENTES PUEDAN EMPLEAR TODAS SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES EN LAS INSTITUCIONES, INTEGRANDO EL SER Y EL HACER PARA FORMAR UN MEJOR INDIVIDUO.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario decir que para lograr llegar a una calidad educativa en las instituciones es pertinente que todos los agentes que allí intervienen deben estar implicados en este proceso, por lo tanto, como nos dice la Comisión para la Educación de Calidad para Todos “la colaboración de numerosos actores dentro y fuera del sistema educativo: docentes cuyo esfuerzo y compromiso es imprescindible para obtener buenos resultados en el aula; padres y estudiantes que también deben comprometerse con la educación y el aprendizaje” (Shifter, 2016, p.158) como nos afirma Shiffer la responsabilidad de la educación pertenece a un conjunto de agentes dentro de las instituciones educativas, por tal motivo, es necesario también realizar una evaluación donde le permita a las instituciones educativas comprobar que los docentes realmente estén realizando sus prácticas de manera adecuada para generar calidad educativa. Es necesario decir que “La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas” (Ortega, 1999, pág. 5) por que como nos dice Ortega la educación de calidad también debe ser orientada a todos los campos del ser humano donde esto sea de manera integral y no desligados entre sí.
Referencia
Ortega, J. G. (1999). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Venezuela: Universidad de Carabobo .
Shifter, M. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. Comisión para la Educación de Calidad para Todos, 223.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea, gracias por tu comentario. Mira bien el enlace entre la cita y lo que sigue (repites el nombre). Revisa la ortografía del primer argumento de autoridad.
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Cordial saludo profe Fernando, envío la tarea para hoy y quedo atento a sus importantes comentarios.
LA PROFESIÓN DOCENTE EN EL OJO DEL HURACAN.
DENTRO DE TODAS VA VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA QUE MAYOR PESO TIENE ES, DEFINITIVAMENTE, LA CALIDAD DE LOS PROFESORES. Todos los índices de mejoramiento educativo se elevan si paralelamente se hacen esfuerzos por consolidar la formación docente de manera seria y ésta se asume como con un fin de la sociedad en su conjunto y como proyecto de Estado en su condición de garante del derecho constitucional a una educación de calidad para todos los ciudadanos.
En consecuencia con lo anterior, para lograr el propósito de mejorar el ejercicio docente habría que reinventar la carrera en tres elementos esenciales: primero comenzar por atraer a los mejores estudiantes a esta profesión, naturalmente con condiciones laborales y salariales realmente atractivas y que garanticen bienestar, el segundo punto debe ser el de una mayor exigencia en términos de calidad y pertinencia a las facultades de educación superior que forman a los futuros docentes en Colombia, y el tercero, generar estrategias de acompañamiento y formación permanente para a los nuevos docentes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. No tienes aún un argumento de autoridad. Revisa bien las indicaciones dadas en el Nivelatorio. ¿Ya te fue aprobada la tesis?
Juan Pablo Velásquez Ramírez dijo:
Cordial saludo profe Fernanado, en la primera versión que envié usted solo me recomendó escribir la tesis en mayusculas.De todas maneras quedo atento a cualquier corrección. Sigo trabajando en el argumento de autoridad del segundo parrafo. Gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Pablo, gracias por tu comentario. Remíteme el texto con los ajustes según mis recomendaciones. Sigue las instrucciones dadas en el nivelatorio.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
(Primera versión)
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que, siguiendo unos parámetros, se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón que, a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PORQUE LOS CONTENIDOS EVALUADOS EN DICHAS PRUEBAS NO ALCANZAN A VALORAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE UN ESTUDIANTE ADQUIERE DURANTE SU PERIODO ESCOLAR.
Agregando a lo anterior, Popham (1999) afirmó que “las pruebas estandarizadas de logros a menudo tienen que cumplir su labor de medición con un conjunto mucho menor de items que el que se usaría si el tiempo que requiere una prueba no fuera problema. Para salir de esta complicación las pruebas estandarizadas de logros muestrean los conocimientos y/o las destrezas de una esfera o dominio de contenidos. Frecuentemente esas pruebas intentan cumplir su labor evaluadora con solo 40 o 50 ítems — a veces menos — en el campo de una asignatura” (pág. 3). Este planteamiento confirma que los contenidos evaluados en las pruebas estandarizadas es mucho menor al que un estudiante adquiere durante su etapa escolar y que visto desde este punto, las mencionadas pruebas no pueden tenerse en cuenta a la hora de medir la calidad educativa.
Referencias
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Buen intento. Cuando el argumento de autoridad es tan largo lo mejor es apropiarlo por partes. Está incompleta la referencia.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
(Segunda versión)
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que, siguiendo unos parámetros, se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón que, a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PORQUE LOS CONTENIDOS EVALUADOS EN DICHAS PRUEBAS NO ALCANZAN A VALORAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE UN ESTUDIANTE ADQUIERE DURANTE SU PERIODO ESCOLAR.
Agregando a lo anterior, Popham (1999) afirmó que “las pruebas estandarizadas de logros a menudo tienen que cumplir su labor de medición con un conjunto mucho menor de ítems que el que se usaría si el tiempo que requiere una prueba no fuera problema. Frecuentemente esas pruebas intentan cumplir su labor evaluadora con solo 40 o 50 ítems — a veces menos — en el campo de una asignatura” (pág. 3). Este planteamiento confirma que los contenidos evaluados en las pruebas estandarizadas son mucho menores al que un estudiante adquiere durante su etapa escolar y que visto desde este punto, las mencionadas pruebas no pueden tenerse en cuenta a la hora de medir la calidad educativa.
Referencias
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? PREAL. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Cambia el conector del inicio del segundo párrafo. Mira bien cómo se cita al interior del párrafo, según la APA. Amarra la cita a tu tesis.
Viviana Roa dijo:
Pruebas estandarizadas; ¿medidoras de la calidad educativa?
Viviana Roa Cortes.
(Tercera versión)
Se entiende por pruebas estandarizadas a cualquier cuestionario que, siguiendo unos parámetros, se usa para evaluar las competencias de un individuo. Dichas pruebas están directamente relacionadas con el tema de la calidad educativa ya que, se han convertido en instrumentos para medir a la misma. Sin embargo, a medida que fueron tomando renombre como medidoras de la calidad educativa, también a su vez han venido siendo criticadas. Es por esta razón que, a lo largo de este ensayo se pretende mostrar que LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO SIRVEN PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PORQUE LOS CONTENIDOS EVALUADOS EN DICHAS PRUEBAS NO ALCANZAN A VALORAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE UN ESTUDIANTE ADQUIERE DURANTE SU PERIODO ESCOLAR.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se puede afirmar que “las pruebas estandarizadas de logros a menudo tienen que cumplir su labor de medición con un conjunto mucho menor de ítems que el que se usaría si el tiempo que requiere una prueba no fuera problema. Frecuentemente esas pruebas intentan cumplir su labor evaluadora con solo 40 o 50 ítems — a veces menos — en el campo de una asignatura” (Popham, 1999, pág. 3). Efectivamente, este planteamiento confirma que los contenidos evaluados en las pruebas estandarizadas son mucho menores al que un estudiante adquiere durante su etapa escolar y que visto desde este punto, las mencionadas pruebas no pueden tenerse en cuenta a la hora de medir la calidad educativa.
Referencias
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? PREAL. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Viviana, gracias por tu comentario. Mejor. Sácale más provecho a la cita. O redacta una entrada más argumentada, antes de poner lo de Popham.
EDITH SILVA dijo:
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido las Instituciones Educativas deben ajustar los contenidos del currículo, los DBA, competencias y demás aspectos pedagógicos al contexto socio-cultural del educando, parafraseando el articulo del MEN (2011), “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”.
Asimismo la revista digital para profesionales de la enseñanza (2009, p. 2),) afirma que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno…”, en ese orden la institución debe implementar proyectos o actividades que involucren a la comunidad, de tal manera que el estudiante sienta que lo aprendido en el aula tiene relevancia en su comunidad; en palabras de Delval (citado por la revista digital):“La escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.”
REFERENCIAS
MEN. (2011) Programa para la transformación de la calidad educativa. Colombia.
Revista digital para profesionales de la Enseñanza. (2009, Noviembre).Temas para la Educación, p.2, 4.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Revisa cómo citas las fuentes tanto en el párrafo como en las referencias. Condensa las ideas en un solo párrafo. Las citas hay que apropiarlas y ponerlas en consonancia con tu tesis.
edinglish dijo:
versión 2
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCION FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido el MEN (2011) afirma “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”, siendo coherentes con lo anterior las Instituciones Educativas deben articular sus proyectos curriculares partiendo del contexto de los estudiantes de tal suerte que les permita aplicar los conocimientos al desarrollo de su proyecto de vida y a la solución de conflictos en la sociedad en la cual se encuentra inmerso. A su vez la revista digital para profesionales de la enseñanza (2009,p.2) dice que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno,…”, es por ello que La Institución Educativa debe implementar proyectos que involucren a la comunidad; en palabras de Delval citado por (Revista Digital) “la escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
REFERENCIAS
MEN. (2011)Programa para la transformación de la calidad educativa.
Revista digital para profesionales de la Enseñanza.(2009).Temas para la Educacion.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Cambia la coma puesta después de “comunidad educativa” por un punto seguido. ¿No tiene autoría la revista que mencionas? Esa misma fuente está mal referenciada.
EDITH SILVA dijo:
versión 3
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCION FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido el MEN (2011) afirma “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”. Siendo coherentes con lo anterior las Instituciones Educativas deben articular sus proyectos curriculares partiendo del contexto de los estudiantes de tal suerte que les permita aplicar los conocimientos al desarrollo de su proyecto de vida y a la solución de conflictos en la sociedad en la cual se encuentra inmerso. A su vez la revista digital temas para la educación (2009, p.2) afirma que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno,…”, es por ello que La Institución Educativa debe implementar proyectos que involucren a la comunidad; en palabras de Delval citado por Temas para la educación ,2009) “la escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
REFERENCIAS
MEN. (2011)Programa para la transformación de la calidad educativa.
Temas para la educación. (2009).La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (5th ed.) España: Revista digital para profesionales de la enseñanza..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Falta la página de la primera cita. Revisa la citación, según la APA (¿Delval?).
EDITH SILVA dijo:
versión 4
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCION FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido el MEN (2011) afirma “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”. Siendo coherentes con lo anterior las Instituciones Educativas deben articular sus proyectos curriculares partiendo del contexto de los estudiantes de tal suerte que les permita aplicar los conocimientos al desarrollo de su proyecto de vida y a la solución de conflictos en la sociedad en la cual se encuentra inmerso. A su vez la revista digital temas para la educación (2009, p.2) afirma que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno,…”, es por ello que La Institución Educativa debe implementar proyectos que involucren a la comunidad; en palabras de Delval citado por Temas para la educación ,2009,p.4) “la escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
REFERENCIAS
MEN. (2011)Programa para la transformación de la calidad educativa.
Temas para la educación. (2009).La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (5th ed.) España: Revista digital para profesionales de la enseñanza..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Mira mi comentario anterior.
EDITH SILVA dijo:
versión 5
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido el Ministerio de Educación Nacional-MEN (2011, p.3) afirma “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”. Siendo coherentes con lo anterior las Instituciones Educativas deben articular sus proyectos curriculares partiendo del contexto de los estudiantes de tal suerte que les permita aplicar los conocimientos al desarrollo de su proyecto de vida y a la solución de conflictos en la sociedad en la cual se encuentra inmerso. A su vez la revista digital temas para la educación (2009, p.2) afirma que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno,…”, es por ello que La Institución Educativa debe implementar proyectos que involucren a la comunidad; en palabras de Delval (citado por Temas para la educación ,2009,p.4) “la escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
REFERENCIAS
MEN. (2011)Programa para la transformación de la calidad educativa.
Temas para la educación. (2009).La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (5th ed.) España: Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Bien. Un ajuste: “citado en Temas para la…” La referencia del MEN está incompleta. Realizadas estas correcciones procede a elaborar tu tercer párrafo.
EDITH SILVA dijo:
Versión 6
EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL INCIDE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para que el estudiante reciba una verdadera educación de calidad, la cual contribuya a su formación integral y por ende a su participación activa en la sociedad, EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEBE SER ARTICULADO CON LA FUNCIÓN FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
En este sentido el Ministerio de Educación Nacional-MEN (2011, p.3) afirma “la sociedad debe apoyar el progreso de las instituciones desde un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de la escuela, contextualizado a partir de las capacidades de cada comunidad educativa”. Siendo coherentes con lo anterior las Instituciones Educativas deben articular sus proyectos curriculares partiendo del contexto de los estudiantes de tal suerte que les permita aplicar los conocimientos al desarrollo de su proyecto de vida y a la solución de conflictos en la sociedad en la cual se encuentra inmerso. A su vez la revista digital temas para la educación (2009, p.2) afirma que “las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno,…”, es por ello que La Institución Educativa debe implementar proyectos que involucren a la comunidad; en palabras de Delval (citado en Temas para la educación ,2009,p.4) “la escuela ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
REFERENCIAS
MEN. (2011).Programa para la transformación de la calidad educativa. Colombia: Guía para actores involucrados en el programa.
Temas para la educación. (2009).La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (5th ed.) España: Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edith, gracias por tu comentario. Revisa cómo se cita en las Referencias. Están mal citadas las fuentes dentro del párrafo (qué autor, qué año, qué número).
Ferney Santos dijo:
La calidad de educación en Colombia, una utopía por imitar modelos externos
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NISIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Parafraseando al Hermano Fabio Coronado, la realidad de nuestra Colombia es que se realiza todo desde el escritorio, las decisiones las toman personas que no tienen en muchas ocasiones experiencia en el tema a definir, por ello no se tiene una visión global y la ejecución del cambio no es posible, entonces como no se tiene a los pedagogos y pensadores en nuestra cultura y sociedad se copian modelos pedagógicos de otros países, esto es un error ya que por la carga étnica (por ser del trópico) no funciona, esos sistemas, estructuras y métodos que no son aplicables a diferencia de Europa. Por ese motivo hay que crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, hay que garantizar para los colombianos el desarrollo de una calidad de educación que genere excelentes resultados, y para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Procura buscar un argumento de autoridad que puedas referenciar bibliográficamente. Indaga en los libros escritos por el Hermano Fabio Coronado. Mira las indicaciones entregadas en el Nivelatorio.
Ferney Santos dijo:
Una educación de calidad no puede imitar modelos externos
Versión 2
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Parafraseando al Hermano Fabio Coronado, la realidad de nuestra Colombia es que se realiza todo desde el escritorio, las decisiones las toman personas que no tienen en muchas ocasiones experiencia en el tema a definir, por ello no se tiene una visión global y la ejecución del cambio no es posible, entonces como no se tiene a los pedagogos y pensadores en nuestra cultura y sociedad se copian modelos pedagógicos de otros países, esto es un error ya que por la carga étnica (por ser del trópico) no funciona, esos sistemas, estructuras y métodos que no son aplicables a diferencia de Europa. Por ese motivo hay que crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, hay que garantizar para los colombianos el desarrollo de una calidad de educación que genere excelentes resultados, y para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
De igual manera Dave Snowden, británico fundador de Cognitive Edge, asegura que “el peor error que puede cometer el país en este aspecto es querer copiar modelos de educación que han sido exitosos en otros países, sin tener en cuenta el contexto propio. Aunque sean exitosos, esos modelos caducan, se vuelven obsoletos con rapidez, en un mundo que cambia a diario” (Snowden, 2014)
Referencias
Snowden, D. (9 de mayo de 2014). Los cuatro errores del modelo educativo colombiano. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13962396
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Busca un texto, escrito por Fabio Coronado, para que puedas referenciarlo. Sácale más provecho a la cita de Snowden.
Ferney Santos dijo:
Una educación de calidad no puede imitar modelos externos
Versión 3
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Parafraseando al Hermano Fabio Coronado, la realidad de nuestra Colombia es que se realiza todo desde el escritorio, las decisiones las toman personas que no tienen en muchas ocasiones experiencia en el tema a definir, por ello no se tiene una visión global y la ejecución del cambio no es posible, entonces como no se tiene a los pedagogos y pensadores en nuestra cultura y sociedad se copian modelos pedagógicos de otros países, esto es un error ya que por la carga étnica (por ser del trópico) no funciona, esos sistemas, estructuras y métodos que no son aplicables a diferencia de Europa. Por ese motivo hay que crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, hay que garantizar para los colombianos el desarrollo de una calidad de educación que genere excelentes resultados, y para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
De igual manera Snowden asegura que “el peor error que puede cometer el país en este aspecto es querer copiar modelos de educación que han sido exitosos en otros países, sin tener en cuenta el contexto propio. Aunque sean exitosos, esos modelos caducan, se vuelven obsoletos con rapidez, en un mundo que cambia a diario” (Snowden, 2014)
Referencias
Coronado, F. (2017). La universidad colombiana: el reto de educar una nueva generación. Revista de la Universidad de La Salle, (72), 63-82.
Snowden, D. (9 de mayo de 2014). Los cuatro errores del modelo educativo colombiano. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13962396
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Condensa los párrafos dos y tres en un uno solo. Si es una cita de Fabio Coronado debería estar entre comillas. Apropia la segunda cita. Revisa cómo se cita en las Referencias.
Ferney Santos dijo:
Una educación de calidad no puede imitar modelos externos
Versión 4
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Coronado (2017) afirma que “la realidad de nuestra Colombia es que se realiza todo desde el escritorio, las decisiones las toman personas que no tienen en muchas ocasiones experiencia en el tema a definir, por ello no se tiene una visión global y la ejecución del cambio no es posible, entonces como no se tiene a los pedagogos y pensadores en nuestra cultura y sociedad se copian modelos pedagógicos de otros países, esto es un error ya que por la carga étnica (por ser del trópico) no funciona, esos sistemas, estructuras y métodos que no son aplicables a diferencia de Europa”. Estoy de acuerdo con el autor Fabio Coronado, hay que crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, que garantice a los colombianos el desarrollo de una calidad de educación y que genere excelentes resultados, para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
Referencia
Coronado, F. (enero-abril de 2017). Siete tesis para una pedagogía del trópico. Universidad de la Salle, (72), p. 72- 77.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Sácale más provecho a la cita de Coronado. Revisa cómo se cita en las Referencias (así no se titula el artículo).
Ferney Santos dijo:
Una educación de calidad no puede imitar modelos externos
Versión 5
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
¿Será qué imitar modelos pedagógicos afecta realmente la calidad de la educación?, existen varios investigadores que han indagado sobre el tema, y en la universidad de La Salle hay un aporte de gran valor, Según Fabio Coronado Padilla (2017, pág. 72), “La universidad colombiana, inserta en un territorio tropical biodiverso y multicultural, está convocada a elaborar un discurso pedagógico propio que responda a la idiosincrasia de los habitantes y sus regiones. Se trata de crear algo nuevo a partir de patrimonio pedagógico de la humanidad adecuadamente transferido, adaptado e inculturado”. Entonces, si es posible que imitar modelos pedagógicos interfiera de cierta manera la calidad de la educación, es preciso crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, que garantice a los colombianos el desarrollo de una calidad de educación y que genere excelentes resultados, para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
Referencia
Coronado, F. (2017). La universidad colombiana: el reto de educar una nueva generación. Revista de la Universidad de La Salle, (72)
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Convierte la pregunta en una afirmación. Recuerda: estás defendiendo tu tesis. Mira la ortografía de la palabra “si”. Repasa cómo se cita una revista en la Referencias.
Ferney Santos dijo:
Una educación de calidad no puede imitar modelos externos
Versión 6
Ferney Santos
La educación es un derecho que tiene todo colombiano, esto ha sido evidenciado en el artículo 67 de la constitución política colombiana de 1991. El gobierno en conjunto del Ministerio de educación nacional ha intentado en varias ocasiones copiar y modificar estructuras o modelos pedagógicos donde se pueda garantizar en todos los aspectos la calidad de la educación, pero a Colombia le cuesta este objetivo, ya que una supuesta manera de medirlo es viendo los estándares que encontramos en las pruebas internacionales, resultados que la gran mayoría de veces sitúan a nuestra nación en los últimos lugares. ESTOY SEGURO QUE NO TENER UNA EXCELENTE CALIDAD DE EDUCACIÓN, NO ES SOLO POR FACTORES INTERNOS COMO DESVIACIÓN DE RECURSOS O FALTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESORES, ENTRE OTROS, SINO TAMBIÉN POR SEGUIR COPIANDO MODELOS PEDAGÓGICOS DE OTROS PAÍSES EN LOS CUALES NO HAN FUNCIONADO MUY BIEN NI SIQUIERA EN SU PROPIO ORIGEN.
Entonces, imitar modelos pedagógicos afecta realmente la calidad de la educación, existen varios investigadores que han indagado sobre el tema, y en la universidad de La Salle hay un aporte de gran valor, según Fabio Coronado Padilla (2017, pág. 72), “La universidad colombiana, inserta en un territorio tropical biodiverso y multicultural, está convocada a elaborar un discurso pedagógico propio que responda a la idiosincrasia de los habitantes y sus regiones. Se trata de crear algo nuevo a partir de patrimonio pedagógico de la humanidad adecuadamente transferido, adaptado e inculturado”. Con base a lo anterior, sí es posible que imitar un modelo pedagógico interfiera de cierta manera la calidad de la educación, es preciso crear y ejecutar una corriente pedagógica pensada para Colombia, que garantice a los colombianos el desarrollo de una calidad de educación y que genere excelentes resultados, para ello tenemos que ser originales, innovadores y críticos.
Referencia
Coronado, F. H. (2017, Enero/Abril). La universidad colombiana: el reto de educar una nueva generación. La construcción de la paz, 72, 72.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ferney, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a trabajar en tu tercer párrafo. Revisa la puntuación (por ejemplo, la coma que pones después de: “calidad de la educación”).
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 1)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Hay que mencionar, además que Isabel Segovia (2010) investigadora y rectora fue la viceministra de Educación quien en ese momento explicó como había evolucionado el concepto de Educación y propuso adoptar alternativas como la introducción del enfoque basado en el desarrollo de las competencias con el ánimo de mejorar la calidad de la educación. Por otra parte, se asoció con el hecho de ver e imponer el sistema educativo como una entidad encargada de transmitir contenidos, muchas veces sin relación con el contexto, no se respeta la educación como un derecho fundamental, sino que se ve la escuela como un espacio para que solo se desarrollen habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes, ahora bien, es necesario evaluar esas políticas educativas adoptadas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Procura que el argumento de autoridad puedas referenciarlo. Se trata de hallar bibliografía pertinente con tu tesis.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 2)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
El aprendizaje es una necesidad permanente, permite mejorar aptitudes y competencias a lo largo de la vida en lo personal y lo laboral para obtener éxito. Para la Unión Europea (Comunidad política de derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados y pueblos en Europa), los conocimientos, capacidades y aptitudes son la mano de obra fundamentales para la innovación, la productividad y la competitividad, la internacionalización, el cambio, el desarrollo e implementación de las TIC implica la actualización en aptitudes laborales y competencias génericas para adaptarse a los cambios, estos son los principios de la Unión Europea. Por otra parte, el consejo y el parlamento europeo adoptaron a finales de 2006, un marco de referencia que identifica y define las competencias que necesitan los ciudadanos para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleabilidad en la sociedad del conocimiento. Para 2010, Colombia incluye estas políticas para la preparación de jóvenes y adultos capaces de desarrollar sus competencias, ahora bien, ¿la escuela si esta en capacidad de brindar este tipo de formación para dar respuesta a estos requerimientos?. El 30 de Junio de 2015 el MEN (Ministerio de Educación Nacional) da a conocer los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) como continuidad al trabajo por competencias. Para comprender mejor, adoptan e imponen políticas que no nos están llevando a ningún lugar, no responde a las necesidades del contexto y en definitiva no esta garantizando el derecho a la educación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. La argumentación tiene que ir en favor de tu tesis. Tienes un tono más expositivo que argumentativo. Faltan las referencias. Acorta un poco el párrafo.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 3)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
El Gobierno Nacional a través de MEN (Ministerio de Educación Nacional) incorpora las competencias básicas al currículo (2003), en la apuesta por acercar nuestro sistema educativo a las exigencias internacionales. En el caso de, la competencia como capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, personal, social, natural o simbólica como proceso de intercambio con los demás y los contenidos de la cultura. (Chomsky), “Ser competente”. Bajo este criterio la OCDE (DESECO, definición y selección de competencias, 2002), es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Para la Comisión Europea (2004) es “utilizar de forma combinada conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”. Aún hoy, continuamos hablando de COMPETENCIAS las seguimos confundiendo con OBJETIVOS, pero se solicitan notas, memoria, exámenes.
El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduce la ineficiencia y mejora notablemente el rendimiento de los estudiantes. Con gran preocupación, el 30 de Junio de 2015 el MEN (Ministerio de Educación Nacional) da a conocer los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) como continuidad al trabajo por competencias. A fin de establecer que la falta de continuidad de estas políticas, no permite darle el reconocimiento que se meceré dichos sistemas adoptados.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Tienes ideas sueltas. Usa conectores. Están las ideas desorganizadas. Acorta un poco el párrafo. Pierdes de vista la tesis.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 4)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Con respecto a la integración de las competencias básicas al currículo (2002), con el ánimo de acercar nuestro sistema educativo a las nuevas exigencias internacionales, así como retomar la competencia como una capacidad de creación y producción autónoma con el fin de transformar la realidad social, intercambiar y comunicar a los demás contenidos de la cultura para responder a la mención de “ser competente” (Chomsky). Sin embargo, la OCDE (DESECO, definición y selección de competencias, 2002), define esta como una capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Así mismo, la Comisión Europea (2004) la refiere como una forma combinada de conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo. En contraste con lo anterior, hoy se continua hablando de competencia como objetivos, notas, memoria o exámenes. Por lo anterior se infiere que el aprendizaje basado en competencias es un modelo eficaz, reduce la ineficacia y mejora notablemente el rendimiento académico y con vivencial de los estudiantes. Deseo subrayar que el pasado 30 de Junio de 2015 el MEN (Ministerio de Educación Nacional) da a conocer los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) como continuidad al trabajo por competencias, definitivamente puedo establecer que la falta de continuidad en la implementación y desarrollo de estas políticas adoptadas no han permitido darle el reconocimiento a cada una de ellas..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Incluye las Referencias. La primera idea del segundo párrafo está fracturada. Organiza todas las citas a partir de tu tesis. Busca alternativas al uso repetido de “anterior…”
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
(Versión 5)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS SEGÚN NUEVOS SISTEMAS
El mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se evidencia actualmente, no sólo aquí si no a lo largo de América Latina. El Estado en su preocupación por ser el país más educado se ha limitado a copiar sistemas, sin antes hacer un estudio para verificar si es el indicado o no, sólo se hecha a rodar y luego se critica. AHORA BIEN, SE HACE NECESARIO EVALUAR SI LOS SISTEMAS QUE SON ADOPTADOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO Y LA ESCUELA PUEDE GARANTIZAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LA MISMA.
Con respecto a la adopción de las competencias básicas al currículo (2002), entendido este como una estrategia que le garantiza al estudiante la educación como un derecho fundamental y a su vez acerca nuestro sistema educativo a las nuevas exigencias internacionales, se retoma la definición de competencia como una capacidad de creación y producción autónoma con el fin de transformar la realidad social, intercambiar y comunicar a los demás contenidos de la cultura para responder a la mención de “ser competente” (Chomsky, 1965). Y según las exigencias internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2001) a través de DESECO definición y selección de competencias, 2002, define la competencia como una capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Así mismo, para la Comisión Europea (2004) es una forma combinada de conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo. En contraste con lo mencionado, por Chomsky, OCDE y la comisión europea, hoy se continúa hablando de competencia como objetivos, notas, memoria o exámenes. Podemos inferir que el aprendizaje basado en competencias es un modelo eficaz, reduce la ineficacia y mejora notablemente el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes como mejoramiento de la calidad de la educación . Deseo subrayar que el pasado 30 de Junio de 2015 el MEN Ministerio de Educación Nacional da a conocer los DBA Derechos Básicos del Aprendizaje como continuidad al trabajo por competencias, definitivamente puedo establecer que la falta de continuidad en la implementación y desarrollo de estas políticas adoptadas no han permitido darle el reconocimiento a cada una de ellas, se busca darle cumplimiento a las directrices dadas, pero es interrumpido constantemente este proceso de adopción y cumplimiento.
REFERENCIAS
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249420.html
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición, 1975.
Concepto de competencias por la OCDE Dr. Franz E. Weinert Director Instituto Max Planck Munich, Alemania
Ministerio de Educación Nacional.. lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. DBA. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html..
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Acorta el párrafo. Mira la relación entre las ideas. No estás haciendo un texto expositivo, sino argumentativo. Mira mis comentarios anteriores.