
Pieza gráfica de la agencia de publicidad alemana DDB.
Se aplica hoy el término innovación a tantas cosas y de manera tan indeterminada que vale la pena profundizar en sus particularidades y reales alcances. Al menos así lograremos ajustar conceptualmente lo que parece un simple epíteto aplicado al mundo de la empresa, los negocios o a procesos de diversa índole.
Lo básico es entender que la innovación parte de algo o se desarrolla sobre algo ya existente. Esto es, precisamente, lo que la diferencia de la invención. El innovador, en consecuencia, es un gran lector de los contextos, de la tradición, de lo que está en uso. Su proceder inicial, la chispa de su labor es observar con cuidado el statu quo, lo habitual, el trasegar de los hechos o las rutinarias maneras de hacer alguna cosa. No hay innovación sin esta previa reflexión sobre lo establecido. De allí, de ese fino y detallado estudio a lo vigente es que puede identificarse una fisura, un obstáculo, un problema, una falla, un gasto innecesario, una pérdida de recursos. Y al tener ubicado tal asunto es que brota o nace una idea innovadora. Repitámoslo: innovación no es una acción desprendida del contexto o alejada de situaciones concretas; por el contrario, nace de la perspicacia o indagación sobre hechos, procesos o situaciones instauradas.
La innovación es variada y diversa en sus alcances. Podemos innovar un procedimiento, un producto, un servicio, una práctica. A veces, la innovación se evidencia a lo largo de un proceso o se sabe de ella al concluir un objeto o una mercancía; en otros casos, puede darse en los materiales o en la forma de organización de las personas para lograr determinado fin. Hay innovación procedente de adelantos tecnológicos y hay innovación derivada de la investigación social o la investigación aplicada. No existe por lo tanto un único camino o se cuenta con un protocolo estándar para alcanzarla. Sirve la intuición, la serendipia, la visualización, la prospectiva, el estudio de casos, la experimentación. Tampoco se puede homogenizar o aplicar la innovación sin reparar en las condiciones locales o las variables de determinado contexto. Por eso, lo que parece menos innovador en un lugar resulta muy innovador en otro; o lo que parecía ser una innovación muy efectiva en una geografía termina siendo un fracaso en otro sector. Insistamos: la innovación no es una receta homogénea o de aplicación uniforme. Por ende, en una curva de desarrollo, la innovación sufre adaptaciones, transformaciones o modificaciones sustanciales. La innovación, como sucede con la evolución de la vida, es adaptativa, afectable por el entorno, sistémica y cumple un ciclo de existencia.
Otro rasgo de la innovación es el de ser una cadena de acciones y no una mera actividad desligada o desarticulada de un conjunto. Por eso se habla de un proceso o un proyecto innovador. En este sentido, la innovación aglutina a personas, recursos, operaciones, materiales y tiempos. El que se lanza a innovar necesita armonizar la concurrencia de muchas cosas. Ese es parte del éxito o la garantía para que una innovación encarne o perdure. Así que, innovar es también diseñar, planear, organizar y administrar heterogéneos elementos. La innovación no es solo una fugaz idea creativa sino un lento y persistente ejercicio de gestión y consolidación.
Un cuarto punto, que se olvida con facilidad, es la relación de la innovación con los procesos de cambio. Innovar demanda poner en cuestionamiento o en “crisis” lo conocido o habitual. Innovar es una invitación a cambiar, reformular, reorganizar o reelaborar algo. Entonces, si no se conocen o poca atención se presta a las dinámicas de los cambios, la innovación no echará raíces o será una ocurrencia genial pero sin repercusión o resonancia. Los grandes innovadores son a la par buenos estrategas para facilitar o propiciar planes de transición, pilotajes, reingeniería de procesos, ajustes escalonados. Es posible que otra de las claves del éxito de una innovación esté ahí, en fraguar ella misma su modo de generarse. Claro, a veces son unas las personas que diseñan y otras las que implementan, pero si la innovación no prevé las posibles resistencias o no ha ideado un itinerario para el cambio, tendrá grandes tropiezos o resultará entendida como una idea irrealizable, descabellada o inoportuna.
Es evidente que la innovación requiere de mucha creatividad. Sin ella, sin ese lubricante, no habrá ni reformas, ni alteraciones, ni mudas a lo permanente. Por eso mismo, las estrategias para innovar se nutren en gran medida de las técnicas creativas: la sinéctica, la lluvia de ideas, el análisis morfológico, la lista de atributos, la analogía, la resolución de problemas. Todos estos recursos contribuyen a que el espíritu innovador se concentre o tenga una propuesta ingeniosa y llamativa. Sin creatividad la innovación queda en reformas superficiales o conatos de novedad. Es importante subrayar que la creatividad enfocada a la innovación incluye procesos de pensamiento como la inferencia, la analítica conceptual, la alegoría, la heurística y la disociación semántica. Dicho en otros términos, la capacidad de innovar se potencia en la medida en que se desarrollan habilidades de pensamiento divergentes, laterales, creativas. Tal apuesta formativa debería ser tenida en cuenta por educadores o capacitadores empresariales.
Agreguemos a lo dicho otra cosa más: digamos algo con respecto al carácter o temperamento necesario para emprender una innovación. Los innovadores, y hay abundantes ejemplos para probarlo, son personas con alta capacidad para el riesgo, la aventura, el ensayo y error. Son audaces y con baja afectación a la crítica adversa o los comentarios burlones de los demás. Los innovadores poseen fortaleza interior y la suficiente autoestima como para sobreponerse a la crítica despiadada o la maledicencia. Pero, además de ello, los innovadores poseen tenacidad y fortaleza para no desfallecer ante la adversidad o sobreponerse a los obstáculos de todo tipo. El innovador posee tenacidad y una voluntad de hierro para persistir en sus propósitos. Estas cualidades son definitivas no solo en la etapa de ideación y gestación, sino al momento de implementar la innovación.
La última cuestión que me gustaría tratar es la de las condiciones para la innovación. Es sabido que muchas ideas innovadoras no cuentan al inicio con el apoyo o reconocimiento suficiente. Más bien hay un clima contrario o poco halagüeño para su florecimiento. No obstante, si las organizaciones o las instituciones son más flexibles en su estructura, si apuestan por la diversidad, si son más tolerantes con el error y no temen anticiparse al futuro, seguramente despuntarán con abundancia las ideas innovadoras o se incrementará una disposición hacia el cambio. En consecuencia, se requieren empresas e instituciones que confíen más en la creatividad de sus empleados y menos en la burocracia formalista y repetitiva, jefes o directivos que apoyen y secunden centros de excelencia, proyectos de investigación, laboratorios de innovación, o a personas atrevidas y arriesgadas para diseñar escenarios factibles o universos paralelos. Un ambiente, en suma, en que se pueda experimentar sin ser señalados o sancionados, en que el cumplimiento de las tareas no riña con el juego de imaginar futuros posibles, en que sea factible usar otras alternativas sin ser por ello tildados de “raros” o asociales. Construir y proteger ambientes innovadores es apoyar los disensos, creer en la ruptura de paradigmas, cultivar todo tipo de emprendimiento, azuzar el pensamiento complejo y volver lo inesperado una oportunidad para realizar los sueños imposibles.
Diana Vargas dijo:
DIANA DEISY VARGAS CÁRDENAS
NOVENA VERSIÓN
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN PARA RELACIONAR Y CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
Cuando hablamos de educación debemos tener en cuenta una serie de estrategias, métodos y herramientas que nos permitan llevar a cabo la transmisión de conocimientos, ya que la educación se ha centrado en procesos memorísticos y de repetición. Lo que se busca es que “a través del aprendizaje significativo como alternativa innovadora, el estudiante pueda relacionar la información nueva con la que ya posee y a través de la problemática que vive y de lo que aprende en la escuela logre llevar estos conocimientos a su contexto, proponga alternativas de solución para su entorno y pueda transformar sus ideas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Ya tienes tu primer párrafo y la tesis. Felicitaciones.
Diana Vargas dijo:
DIANA DEISY VARGAS CÁRDENAS
OCTAVA VERSIÓN
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN
Cuando hablamos de educación debemos tener en cuenta una serie de estrategias, métodos y herramientas que nos permitan llevar a cabo la transmisión de conocimientos, ya que la educación se ha centrado en procesos memorísticos y de repetición. Lo que se busca es que “a través del aprendizaje significativo como alternativa innovadora, el estudiante pueda relacionar la información nueva con la que ya posee y a través de la problemática que vive y de lo que aprende en la escuela logre llevar estos conocimientos a su contexto, proponga alternativas de solución para su entorno y pueda transformar sus ideas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Habría que aclarar en el título que el aprendizaje significativo es una estrategia de innovación, ¿para qué? Mira con cuidado la tesis que tienes y allí está la clave. Vamos por el último ajuste.
Diana Vargas dijo:
DIANA DEISY VARGAS CÁRDENAS
SÉPTIMA VERSIÓN
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA ALTERNATIVA DE CAMBIO
Cuando hablamos de educación debemos tener en cuenta una serie de estrategias, métodos y herramientas que nos permitan llevar a cabo la transmisión de conocimientos, ya que la educación se ha centrado en procesos memorísticos y de repetición. Lo que se busca es que “a través del aprendizaje significativo como alternativa innovadora, el estudiante pueda relacionar la información nueva con la que ya posee y a través de la problemática que vive y de lo que aprende en la escuela logre llevar estos conocimientos a su contexto, proponga alternativas de solución para su entorno y pueda transformar sus ideas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Muy bien. Ajusta el título en relación con tu tesis. Una última versión y alcanzas el objetivo.
Fernando dijo:
Buenas noches profe Fernando, estaré atento a comentarios y observaciones
Fernando Hernández
Séptima Versión
LA INNOVACIÓN Y SUS APORTES A LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Hoy en día la innovación es vista por la comunidad educativa como aquel proceso que favorece y crea las condiciones necesarias para la transformación de los distintos elementos que conforman el modelo educativo tradicional. Es por lo anterior que surge el interés particular de aplicar “la innovación en los métodos de evaluación, permitiendo afianzar la transición del modelo positivista, al modelo constructivista y de esta forma romper el paradigma que ha establecido el modelo de evaluación tradicionalista”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu primer párrafo y la tesis. Felicitaciones.
Fernando dijo:
Profe Fernando,
Muchas gracias por el espacio dedicado al ejercicio, feliz noche
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario.
Fernando dijo:
Buenas noches profe Fernando, estaré atento a comentarios y observaciones
Fernando Hernández
Sexta Versión
LA INNOVACIÓN Y SUS APORTES A LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Hoy en día la innovación es vista por la comunidad educativa como aquel proceso que favorece y crea las condiciones necesarias para la transformación de los distintos elementos que conforman el modelo educativo tradicional. Es por lo anterior que surge el interés de aplicar especialmente “la innovación en los métodos de evaluación, de esta manera afianzar la transición del modelo positivista, al modelo constructivista y de esta manera romper el paradigma evaluativo que ha regido el modelo de evaluación tradicionalista”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Busca alternativas al uso repetido de “manera”. Revisa el corte que hay en: “la innovación en los métodos de evaluación, de esta manera afianzar…” Estamos cerca de lograr el cometido.
Neidy S. Torres dijo:
Neidy Torres
Décima Versión
DOCENTE: LÍDER LECTOR DE LA REALIDAD Y MOTIVADOR DE LOS CAMBIOS EN LAS DINÁMICAS SOCIALES
En la innovación educativa es fundamental que la escuela logre responder a las necesidades particulares de la sociedad actual. Conseguir satisfacer esas carencias parte de un trabajo en equipo; por consiguiente, la presencia de una figura de liderazgo capaz de cohesionar y generar procesos en beneficio de todos resulta central. En este sentido “el docente debe ser ese líder lector de la realidad, es él quien motiva desde su trabajo en el aula a los otros; ciertamente, materializa las ideas de cambio en pro de contribuir a las dinámicas sociales.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes el primer párrafo y tu tesis. Felicitaciones.
Neidy S. Torres dijo:
Hoy pasé a la historia del semestre, 10 versiones, pero aprendí que cada detalle es muy importante.
Muchas gracias por el tiempo dedicado, por llevarnos de la mano y permitir la cualificación. Sin embargo, es tan difícil ser sencillos y concretos en la palabra.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario. Subrayo lo que dices de la dificultad de “ser sencillos y concretos en la palabra”. Escribir pensando en otros es uno de los retos más difíciles; comunicar con claridad nuestras ideas puede llevarnos más de “diez versiones”.
Neidy S. Torres dijo:
Diez versiones que contienen una cantidad innumerable de reflexiones frente a la vida misma.
Muchas gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario.
Fernando dijo:
Buenas noches profe Fernando, estaré atento a comentarios y observaciones
Fernando Hernández
Quinta Versión
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, CONTRIBUYENDO AL CAMBIO
Hoy en día la innovación educativa es vista como aquel proceso que favorece y crea las condiciones necesarias para la transformación del modelo educativo tradicional. Es por lo anterior que debemos considerar que “la innovación aplicada a todas las áreas del saber de la educación permitiría y favorecería el descubrimiento de todo aquello que sea novedoso a la luz de lo existente, transformando así los paradigmas que rigen a la misma educación tradicional”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Vamos por buen camino. ¿No será mejor elegir un área en particular? , ¿o algo en particular de alguna de ellas? Si determinas eso te será más fácil afinar la tesis. Apenas lo hagas, revisa el título. Mi invitación para redactar una sexta versión.
Neidy S. Torres dijo:
Neidy Torres
Novena Versión
DOCENTE: LÍDER LECTOR DE LA REALIDAD Y MOTIVADOR DE LOS CAMBIOS EN LAS DINÁMICAS SOCIALES
En la innovación educativa es fundamental que la escuela logre responder a las necesidades particulares de la sociedad actual. Conseguir satisfacer esas carencias parte de un trabajo en equipo por consiguiente, la presencia de una figura de liderazgo capaz de cohesionar y generar procesos en beneficio de todos resulta central. En este sentido “el docente debe ser ese líder lector de la realidad, es él quien motiva desde su trabajo en el aula a los otros ciertamente materializa las ideas de cambio en pro de contribuir a las dinámicas sociales.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario. Fíjate en la coma que pones después de: “de un trabajo en equipo”; debería ser un punto y coma. Algo semejante ocurre en: “su trabajo en el aula a los otros ciertamente materializa”. Revisa, por favor. Un último intento y lo logras.
Gerson Andrei Nuñez Machuca dijo:
Gerson Andrei Nuñez Machuca
Octava versión
ENSEÑAR PARA CREAR, IDEAR Y DESCUBRIR: CLAVES EDUCATIVAS DIRIGIDAS AL DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES, EMPRESARIALES Y AMBIENTALES
La educación convencional se basa en paradigmas donde escasea la creatividad. Por ese motivo, incentivar la generación de ideas en los estudiantes establece nuevas formas de educar, que dan inicio al emprendimiento de proyectos sociales, empresariales y ambientales. “De ahí la necesidad de generar una transformación educativa, encaminada a implementar nuevos modelos de enseñanza, capaces de potencializar en los estudiantes el deseo de crear, idear y descubrir, a fin de desarrollar proyectos que generen impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes el primer párrafo y tu tesis. Felicitaciones.
Gerson Andrei Nuñez Machuca dijo:
Muchas gracias profe!!!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson, gracias por tu comentario.
Fernando dijo:
Buenas noches profe Fernando, estaré atento a sus comentarios
Fernando Hernández
Cuarta versión
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NUEVA MANERA DE PENSAR
La innovación educativa es vista como aquel proceso que favorece y crea las condiciones necesarias para la transformación del modelo educativo tradicional. Partiendo de lo anterior, podemos decir que: “la innovación aplicada a la educación permite y favorece el descubrimiento de lo todo aquello que sea novedoso a la luz de lo existente, transformando así los paradigmas que rigen a la misma educación tradicional y la manera en la cual se configura el mundo”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Hay avance. Ten cuidado para que tu párrafo no parezca una texto expositivo. Recuerda que no estas explicando qué es la innovación, sino tomando postura por algo en particular. En eso consiste la tesis. Vamos por un nuevo intento.
Neidy S. Torres dijo:
Neidy Torres
Octava Versión
DOCENTE: LÍDER LECTOR DE LA REALIDAD Y MOTIVADOR DE LOS CAMBIOS EN LAS DINÁMICAS SOCIALES
En la innovación educativa es fundamental que la escuela logre responder a las necesidades particulares de la sociedad actual. Conseguir satisfacer esas carencias parte de un trabajo en equipo por consiguiente la presencia de una figura de liderazgo capaz de cohesionar y generar procesos en beneficio de todos resulta central. En este sentido “el docente debe ser ese líder lector de la realidad, es él quien motiva desde su trabajo en el aula a los otros ciertamente materializa las ideas de cambio en pro de contribuir a las dinámicas sociales.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario. Ya casi alcanzas el cometido. Analiza don cuidado la forma como utilizas las comas (a veces sobran y, en otros casos, faltan). Fíjate cómo queda trunca la idea en: “parte de un trabajo en equipo por consiguiente…” Te animo a redactar una novena versión.
Diana Vargas dijo:
DIANA DEISY VARGAS CÁRDENAS
SEXTA VERSION
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA ALTERNATIVA DE CAMBIO
Cuando hablamos de educación debemos tener en cuenta una serie de estrategias, métodos y herramientas que nos permitan llevar a cabo la transmisión de conocimientos, ya que la educación se ha centrado en procesos memorísticos y de repetición. Lo que se busca es que “a través del aprendizaje significativo como alternativa innovadora, el estudiante pueda relacionar la información nueva con la que ya posee y a través de la problemática que vive y de lo que aprende en la escuela, logre llevar estos conocimientos a su contexto, proponga alternativas de solución para su entorno y pueda transformar sus ideas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Falta muy poco para alcanzar tu objetivo. Revisa el uso de las comas (por ejemplo, la que pones después de: “en la escuela,”. Te animo a escribir una séptima versión.
Adriana García Achiardy dijo:
VERSIÓN 9
INNOVACIÓN: DOCENTES Y PRACTICAS DE ENSEÑANZA CLAVES PARA UNA TRANSFORMACIÓN
Los cambios traen consigo muchos beneficios y efectos. La educación debe tener un proceso de transformación e innovación en prácticas de enseñanza tradicionales que movilicen nuestra sociedad y así permitir construir nuevos conocimientos y mejorar la calidad de vida. Además, estos cambios no se dan de la noche a la mañana, estamos perdiendo la calidad de lo que se enseña y se aprende. “Es necesario innovar en prácticas de enseñanza implementadas en los docentes para rescatar esa necesidad de renacer el interés de aprender y ofrecer una educación de calidad”.
RESPONDER
Fernando Vásquez Rodríguezdijo:10/21/2018 en 5:07 pm
Adriana, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Insisto en algo: ¿qué es lo que deseas innovar? Si concretas ese punto tendrás una mejor tesis. Pon en consonancia el título con la tesis reformulada. Vamos por una nueva versión.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes tu primer párrafo y la tesis. Felicitaciones.
Adriana García Achiardy dijo:
Gracias profe, fue un enriquecedor
en ejercicio.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario. Sin persistencia no habría sido posible tu logro.
Gerson Andrei Nuñez Machuca dijo:
Gerson Andrei Nuñez Machuca
Séptima versión
ENSEÑAR PARA CREAR, IDEAR Y DESCUBRIR: CLAVES EDUCATIVAS PARA PROYECTOS SOCIALES, EMPRESARIALES Y AMBIENTALES
La educación convencional se basa en paradigmas donde escasea la creatividad. Por ese motivo, incentivar la generación de ideas en los estudiantes establece nuevas formas de educar, que dan inicio al emprendimiento de proyectos sociales, empresariales y ambientales. De ahí la necesidad de “enseñar con el objetivo de generar una transformación educativa, encaminada a implementar nuevos modelos de enseñanza capaces de potencializar en los estudiantes el deseo de crear, idear y descubrir, a fin de desarrollar proyectos que generen impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson, gracias por tu comentario. Falta muy poco. Revisa el uso de la coma. Sugiero empezar la tesis así: “De ahí la necesidad de generar una transformación..” Intenta quitar el doble “para” en el título. Vamos para la octava versión.
Adriana García Achiardy dijo:
VERSIÓN 8
INNOVACIÓN: PROCESO EDUCATIVO QUE NOS CONLLEVA A LA CALIDAD DE VIDA
Los cambios traen consigo muchos beneficios y efectos. La educación debe tener un proceso de transformación e innovación en prácticas de enseñanza tradicionales que movilicen nuestra sociedad y así permitir construir nuevos conocimientos y mejorar la calidad de vida. Además, estos cambios no se dan de la noche a la mañana, estamos perdiendo la calidad de lo que se enseña y se aprende. “Es necesario innovar en la educación para rescatar esa necesidad de renacer el interés de aprender y ofrecer una educación de calidad”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Insisto en algo: ¿qué es lo que deseas innovar? Si concretas ese punto tendrás una mejor tesis. Pon en consonancia el título con la tesis reformulada. Vamos por una nueva versión.
Carolina Martínez Parra dijo:
Carolina Martínez Parra
Novena versión
Innovar en la escuela desde las necesidades de su entorno.
Muchos profesores aún no consiguen comprender por qué sus estudiantes no son capaces de resolver aquellos talleres que a los jóvenes de antes les iban tan bien y que tuvieron un gran éxito en otras instituciones. De acuerdo a esto, es preciso resaltar que “solo una innovación auténtica, mediada por actividades experienciales que sean fieles a su realidad, puede responder a las necesidades particulares del contexto con vivencias convertidas en experiencias que generan una reflexión de la realidad, expectativa y motivación para transformar sus problemáticas”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes el primer párrafo y tu tesis. Felicitaciones.
Carolina Martínez Parra dijo:
Gracias por la paciencia y el constante apoyo sin importar hora o día. Un gran ejemplo para los que somos docentes!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Sin tu persistencia e interés hubiera sido difícil alcanzar estos buenos resultados.
Adriana García Achiardy dijo:
VERSIÓN 7
INNOVACIÓN: PROCESO EDUCATIVO QUE NOS CONLLEVA A LA CALIDAD DE VIDA
Los cambios traen consigo muchos beneficios y efectos. La educación debe tener un proceso de transformación e innovación en prácticas de enseñanza tradicionales que movilicen nuestra sociedad y así permitir construir nuevos conocimientos y mejorar la calidad en la educación. Además, estos cambios no se dan de la noche a la mañana, estamos perdiendo la calidad de lo que se enseña y se aprende. “Es necesario innovar para rescatar esa necesidad de renacer para educar con calidad”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario. Analiza: ¿qué es lo que se va a innovar?, ¿qué es lo que se quiere renacer con esa innovación? Si eres más específica lograrás una mejor tesis. Te animo para redactar una versión más.
Gloria Chamorro dijo:
Gloria Chamorro
Séptima versión.
LA PEDAGOGIA DIFERENCIADA UNA ALTERNATIVA DE LAS ESCUELAS QUE INNOVAN
A lo largo de toda la vida, desde que nace hasta que muere el ser humano se está educando, así que, si un modelo de educación quiere aportar positivamente no puede pretender enseñar desde el presupuesto de que todos los estudiantes de un aula son iguales y aprenden de la misma forma. “Adoptar una propuesta innovadora desde el modelo de la pedagogía diferenciada es una buena alternativa”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria, gracias por tu comentario. Ya tienes el primer párrafo y tu tesis. Felicitaciones.
Gloria Chamorro dijo:
Gracias profe.
“No es posible llegar a lo más lejano si no se persiste, si no se sigue dando otro paso y un paso más” (Vásquez,2018,p.57).
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria, gracias por tu comentario.
Neidy S. Torres dijo:
Gloria, me gusto tu tesis…
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario.
Fernando dijo:
Buenas tardes Profe Fernando, estaré atento a sus comentarios,
Fernando Hernández
Tercera Versión
INNOVACIÓN EDUCATIVA UNA NUEVA MANERA DE PENSAR
La innovación educativa es vista como aquel proceso que favorece y crea las condiciones necesarias para la transformación del modelo educativo tradicional. Partiendo de lo anterior, podríamos entonces decir que “la innovación aplicada a la educación permite y favorece el descubrimiento de lo nuevo a la luz de lo existente, transformando así los paradigmas que rigen la misma educación tradicional”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fernando, gracias por tu comentario. Tienes una buena estructura de párrafo. Ahora hay que especificar mejor lo de la innovación. ¿Qué es eso que va a favorecer el descubrimiento de lo nuevo? Mi invitación para una cuarta versión.
Gerson Andrei Nuñez Machuca dijo:
Gerson Andrei Nuñez Machuca
Sexta versión
CREATIVIDAD E INNOVACION: LAS CLAVES PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS SOCIALES, EMPRESARIALES Y AMBIENTALES
La educación convencional se basa en paradigmas donde escasea la creatividad. Por ese motivo, incentivar la generación de ideas en los estudiantes establece nuevas formas de educar, orientadas al emprendimiento de proyectos sociales, empresariales y ambientales. De ahí la necesidad de “enseñar con el objetivo de generar una transformación educativa, encaminada a implementar nuevos modelos capaces de potencializar en los estudiantes el deseo de crear, idear y descubrir, a fin de desarrollar proyectos que generen impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson, gracias por tu comentario. Mira bien la relación entre el título y la tesis. Revisa el giro: “establece nuevas formas de educar, orientadas al…” ¿Nuevos modelos de? Vamos para la versión séptima.