Como reflejos o ecos del reciente Foro Pedagógico (el vigésimo) organizado por la Maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle, y cuyo tema central fue “la lectura crítica y sus estrategias”, he anotado en mi diario los siguientes apuntes:
1. La necesidad imperiosa, especialmente en un mundo hipermediatizado, de alfabetizarnos en la lectura de estas tecnologías. De no ser consumidores pasivos de información, sino activos lectores de las mismas. Tal alfabetización comprende tanto el conocimiento de las especificidades técnicas y del lenguaje particular de cada medio, como avizorar y estar alertas de las implicaciones éticas y políticas de los mensajes emitidos por ellos.
2. Subrayar el hecho de que la lectura crítica es una toma de distancia, un poner entre paréntesis lo que leemos, escuchamos o percibimos en los diversos medios masivos de información. La toma de distancia es un antídoto contra la ingenuidad, el conformismo o la desidia intelectual; es de igual modo una forma de defensa ante la uniformidad ideológica, los engaños seductores del consumo y las falacias de los que abusan del poder. Esto, por supuesto, entraña cierta dificultad: ser un lector crítico es tener la capacidad para autocuestionarse, para decir lo que no es “políticamente correcto” o tener el valor para denunciar lo que a todas luces es una arbitrariedad, una injusticia, una farsa o una flagrante inmoralidad.
3. Tener presente que la formación de lectores críticos es una tarea fundamental de la escuela y de la familia. Hablar y discutir sobre los mensajes que circulan, disponer de estrategias para descomponer y analizar lo que ellos dicen, conversar y debatir en el aula, en la mesa, todo ello debería ser un objetivo de primer orden para cualquier tipo de formadores. Si no se fomenta el ojo avizor, la duda, la disposición hacia la pregunta, el análisis, las nuevas generaciones serán fácilmente manipulables, profundamente fanáticas y con mínimas bases de autonomía.
4. Entender que la lectura crítica es siempre por lo menos el cotejo o la relación de dos aspectos, dos realidades, dos entidades, dos posturas, dos cosmovisiones. Por ejemplo: entre las partes y el todo, entre el texto y el contexto, entre lo dicho y lo oculto, entre el sentido literal y los sentidos latentes, entre las lógicas racionales de la vigilia y esas otras irracionales del sueño. Por eso, los lectores críticos tejen, entrelazan, combinan, comparan significados. Y por eso, también, elaboran cuadros históricos, esquemas comprensivos, campos semánticos, cuadros categoriales. El lector crítico manipula los mensajes como si fuera un relojero de la cultura: desarma y reconstruye, desmonta y recompone, analiza para explicarse y comprende hallando sentidos.
5. El lector crítico, aunque puede tomar cualquier unidad cultural como estudio, su foco de acción más fuerte está en la vida cotidiana. Porque en el día a día, en las rutinas y los quehaceres habituales, es que vamos perdiendo la previsión ideológica, el cuidado ético y la perspicacia para leer el entorno. De allí que las herramientas de la semiótica sean tan valiosas para un lector crítico: esta disciplina fue la clave para aprender a sospechar del entorno, para descubrir cómo operan las ideologías, cómo se imbrican los significantes con los significados. En un aviso publicitario, en la manera de saludar o de vestir, en el modo como interactúa o en la preferencia por un gusto, en todas esas cosas, siempre están los signos presentes. La semiótica los puso al descubierto, y por eso es una herramienta tan útil para los lectores críticos. Cuando las acciones se van tornando inadvertidas los lectores críticos aparecen para provocar un despertar en nuestra conciencia.
6. La formación en la lectura crítica presupone el desarrollo de procesos de pensamiento como la comparación, la inferencia, la disociación, la argumentación, la evaluación de hipótesis, la identificación de falacias, y otras estrategias metacognitivas que ayuden a dar cuenta de cómo pensamos lo que pensamos. Para que esto sea posible, en la escuela o la familia, es prioritario pasar de una enseñanza centrada en temas a una educación articulada desde problemas, en la que la pregunta sea el lubricante esencial del aprendizaje. De igual modo, serán fundamentales las didácticas que favorezcan el diálogo, la discusión, los conversatorios, el panel, el debate. Es muy difícil formar en la lectura crítica si no enseñamos desde los primeros años a analizar lo que otros dicen y aprender a defender argumentadamente las propias opiniones.
7. Aunque parezca obvio, una opción por la lectura crítica es una apuesta por la reflexión permanente. Pero una reflexión fundamentada en un método. Es decir, una guía de pasos o de operaciones analíticas que, además de ser rigurosas, comportan una lógica, una coherencia interna. Quien hace lectura crítica de hondo calado logra sistematizar sus intuiciones, darle densidad a sus sospechas y ofrecer validez a sus conclusiones. Acá es oportuno decir que el papel de la investigación, especialmente la que se promueve en las universidades, es vital para desarrollar modelos y maneras de hacer lectura crítica consistente. Las instituciones universitarias no pueden estar por fuera de la comprensión de la sociedad que tenemos; deben proponer marcos de estudio para responder críticamente al mundo establecido y, en esa misma medida, diseñar estrategias para transformarlo.
8. Detrás de propiciar lectores críticos, como le pensara Paulo Freire, está una opción política. Es decir, la intención de formar ciudadanos capaces de convivir y defender los principios democráticos. Si se es lector crítico, más fuerte será la comprensión de los vínculos sociales, y más genuino el deseo de participar en la dinámica de la sociedad. Los lectores críticos, desde esta perspectiva, son actores sociales comprometidos, activistas defensores de la civilidad y los derechos de las minorías. De igual modo, se sienten corresponsables del futuro de su territorio o del país en que viven. Un lector crítico “toma partido”, “asume una posición”, “lucha por unos ideales”, lo movilizan ciertas utopías.
9. A la frivolidad y la velocidad del mundo hipermediatizado, o a la irresponsable inmediatez del twitter y las redes sociales, la lectura crítica aboga por la “pausas activa” del análisis, por los filtros, por la contrastación de fuentes y por una indagación meditada sobre la circulación de las creencias y la opinión pública. El lector crítico pone un freno a la avalancha de información para sopesar, aquilatar, contrastar y no quedarse con lo que “todo el mundo dice” o lo que está de moda. La lectura crítica fomenta, por lo mismo, la relectura, el cambio de perspectiva, la rumia de los mensajes.
10. Asumir un compromiso con la lectura crítica, bien sea a nivel individual o con alcances más amplios, es una de las metas educativas impostergables de este tiempo y los años venideros. Yuval Nohan Harari la considera una de las lecciones para el siglo XXI: “¿Qué tendríamos que enseñar?”, se pregunta el historiador, y él mismo se responde echando mano de pedagogos expertos: “tendríamos que enseñar las cuatro ‘ces’: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad”. Como se intuye, en un mundo cada vez más saturado de información diversa, en una sociedad altamente proclive al espectáculo, más necesarias serán las habilidades de discriminación, de juicio, de distinción y clarificación, de alternativas para salvaguardar la intimidad y defender lo divergente.
Fredy Torres P. dijo:
La Lectura Crítica se hace pues necesaria en el mundo de hoy; se configura como una salida no solo a la inmediatez de la sociedad actual, también como la puerta que puede formar una sociedad más conciente de sí misma y de sus presentes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario.
Yaneth Castro dijo:
De acuerdo al momento histórico que estamos viviendo los colombianos la lectura crítica tiene como objetivo despertar conciencias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario.
Martha Lucía Ariza H dijo:
Uno de los objetivos primordiales tanto de la escuela como de la familia, instituciones educativas que construyen ciudadanos es la formación en lectura crítica, pues esta habilidad potencializa otros aspectos del desarrollo humano, como son el pensamiento reflexivo y crítico, la habilidad para comunicarse con el otro, elementos importantes para aprender a convivir, a cooperar y a generar cambios en pro de una transformación política y social.
Maestro gracias por compartir su conocimiento.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Lucía, gracias por tu comentario.
Yenni Salamanca dijo:
El foro nos habla de la importancia de la enseñanza de un ser críticos en los diferentes espacios en los que participa el individuo desde su formación como persona: se menciona la escuela y la familia como estos espacios de base fundamental para el desarrollo de este ser crítico. La importancia del cuestionamiento, la indagación, el conocimiento y después los criterios de argumentar y tener la noción de lo que ocurre a su alrededor es la raíz de este desarrollo crítico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenni, gracias por tu comentario.
Gerson Duarte dijo:
De este texto, me quedo con muchas frases, que motivan y hacen comprender cuán es importante la lectura crítica; sin embargo, una de las frases, a mi modo de ver, sintetiza la gram parte de la importancia de la lectura crítica es:
“ Si no se fomenta el ojo avizor, la duda, la disposición hacia la pregunta, el análisis, las nuevas generaciones serán fácilmente manipulables, profundamente fanáticas y con mínimas bases de autonomía”
Y es que esta frase prácticamente evidencia la sociedad en la que estamos, y en cómo nuestros estudiante son tan fanáticos a las redes sociales y de por si tan manipulables por las mismas, porque carecen de autonomía y del don de dudar y preguntarse el porqué de las cosas y de los hechos, la dificultad de discernir entre lo políticamente correcto o incorrecto, su libre pensamiento. Es por esto la importancia de fomentar la lectura crítica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson, gracias por tu comentario.
CLAUDIA ALFONSO dijo:
Cordial saludo maestro Fernando.
Mi respeto y admiración por su saber, compromiso y vocación.
El ser faro para quienes estamos en este camino de la educación, irradiar esa luz del saber y dar la posibilidad, los espacios de intercambiar saberes abren las puertas al cambio, a la esperanza y a la posibilidad de seguir soñando con un mundo, una generación diferente.
Usted nos da herramientas para despertar hacia una nueva conciencia, nos cuestiona sobre lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo y nos motiva, nos reta a tomar las riendas frente a esos gritos de auxilio que estos seres que están a nuestro cargo emiten frente al saber. gracias por movilizar mentes, cuestionar saberes y ser artesano de significados.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
Leidy Barreto Galindo dijo:
Teniendo en cuenta que el foco de acción del lector critico es la vida cotidiana, cada espacio de aprendizaje fortalece el desarrollo de procesos de pensamiento, que permiten una reflexión permanente, fundamentada, autónoma, analítica, abriendo camino para la duda y para defenderse de la masificación de ideales.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Leidy, gracias por tu comentario.
Sandra Urbina dijo:
Me parece importante tener en cuenta que en la formación de lectores críticos es una tarea fundamental no solo de la escuela sino de la familia, esta tiene un papel importante frente a la motivación por la lectura y desarrollar en los estudiantes desde pequeños el interés, el análisis y cuestionamiento frente a lo que se percibe en el mundo que los rodea. Al motivar a nuestros estudiantes por la lectura critica podemos rescatarlos de un mundo gobernado y manipulado por mensajes simples en las redes sociales. Como se menciona necesitamos asumir el valor de la lectura crítica y trabajarlo como una meta impostergable, para lograr el cambio en esta sociedad para que sea capaces de tomar sus propias decisiones, pero decisiones tomadas con argumentos claros.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Johanna dijo:
Esta en nuestra manos formar estudiantes con pensamiento critico, es importante reestructurar las estrategias para favorecer las conversaciones, debates, discusiones siempre teniendo en cuenta y respetando sus diversos puntos de vista con argumentos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario.
Marby Núñez dijo:
La lectura crítica es el punto de partida para la construcción de la objetividad de algún tema o problema, es desde allí donde la la interconducta se amplia y hace de los seres humanos un crecimiento intelectual que asume diferentes posturas, pensamientos o soluciones que conllevan a enlazar un constructo cognitivo que apropie diferentes alternativas y construya un pensamiento objetivo.
Que aunque carece de validar sus conclusiones permite enfocar un pensamiento más estructurado enriquecido desde el análisis de varias posturas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marby, gracias por tu comentario.
Juan Hidalgo dijo:
Imperante tener lectores críticos, en el contexto actual la reflexividad y el dinamismo deben ir de la mano, la criticidad no solo debe darse desde la lectura, debe trascender al activismo profundo, permitiendo ser practico en sociedad.
Lic. Juan Diego Hidalgo CMBS
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan, gracias por tu comentario.
Carmen Rosa Piñeros Castañeda dijo:
La lectura crítica debe permitir un crecimiento personal y debe ser fundamentada en todo momento y lugar, donde todos somos participes( los estudiantes, maestro, comunidad y padres de familia); tarea que nos compete para comprender, analizar,comunicar,debatir con las personas que nos rodean los mensajes que nos llegan a diario a través de los medios de comunicación o documentos que se distribuyen con alguna funcionalidad.
Aprendamos a desglosar e interpretar lo que los demás nos quieren expresar .
Interesante esta idea:
“La lectura crítica fomenta, por lo mismo, la relectura, el cambio de
perspectiva, la rumia de los mensajes”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carmen Rosa, gracias por tu comentario.
María Alejandra Garzón dijo:
Cordial saludo apreciado maestro,
Sin duda los 3 tipos de aprendizaje que se relacionan en el texto (relacionar, inferir y autorregularse) son la integración más acertada para lograr una competencia lectora critica que lleve a unas funciones del uso del lenguaje para la vida, como instrumento del aprendizaje y, como objeto de estudio. Con una lectura crítica estos aprendizajes significativos desarrollarán en los estudiantes competencias discursivas y cognitivas con la intención de fomentar una educación dialógica. finalmente es importante reflexionar la siguiente pregunta ¿Cómo trabajar con los estudiantes estas competencias sí en la mayoría de las situaciones se evalúa el resultado y no el proceso?, Si la apuesta es fomentar en los estudiantes la lectura crítica ¿Cómo evaluamos lo crítico?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Alejandra, gracias por tu comentario.
Nubia Barrera dijo:
Excelentes palabras que nos invitan a asumir un compromiso personal, en cuanto a la lectura crítica para poderla transmitir como ejemplo hacia los demás. Teniendo en cue tan que los pequeños copian más lo que ven que lo que pides.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nubia, gracias por tu comentario.
Claudia Gutiérrez dijo:
Ser un lector crítico requiere que se cuestione, interactúa, debata, entrelace, compare, infiera, argumente, dialogue, tome postura, contraste, comunique, colabore y crea. Para llegar a transformar e idealizar realidades.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
Milena Roa Rodriguez dijo:
La vida cotidiana y los diversos medios de comunicación, trae un sin número de juicios, pensamientos y hechos que cuestionan.Por tal razón, el lector crítico siempre debe poner en tela de juicio de lo se lee,escucha y percibe en la cotidianidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario.
William Orlando Bravo B dijo:
El maestro como lector crítico no decreta a sus estudiantes que deban leer, sino que les sugiere lecturas a través del propio ejemplo. el maestro que lee, triunfa sin competir, un maestro que que se vuelve lector crítico le apuesta a renovarse en el ser, en el saber y en el hacer.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
William Orlando, gracias por tu comentario.
Alberto Espejo dijo:
Muy cierto, el aula es el lugar donde se hila el tejido social, y las relaciones sociales que se supone, deben llevar a la conformación de realidades que propenden por fortalecer los ambientes escolares, familiares y personales.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alberto, gracias por tu comentario.
Sandra Morales Toro. dijo:
Cordial saludo, nuevamente se reitera la necesidad imperante que desde la familia se fomente el hábito de la lectura, para que en el colegio se fortalezca la competencia de lectura crítica, a través de diferentes estrategias didácticas que le permita a los estudiantes ser reflexivos, críticos para que aprendan asumir una postura que les permita defender sus principios en el marco del respeto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Clara Isabel Morales Ramírez dijo:
Maestro Fernando, con esta lectura, personalmente, es una invitación a repensar nuestra labor, un cosquilleo que debe permancecer constante en el proceso educativo, para tener diferentes miradas y lograr llegar a cada estudiante con ideas que les motiven a cambiar esos pensamientos pasivos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Clara Isabel, gracias por tu comentario.
Sandra Moya CNSP dijo:
La criticidad, es la base metodológica en contra de la ceguedad que impera en nuestra sociedad hiper informada, si es que se le puede llamar así, ya que estamos rodeados de un mundo de inmediatez y de poco análisis de las realidades circundantes, dejando de lado la munuciosidad del mensaje compartido que conlleva una verdad que no es observable desde el pensamiento superficial. Si se desea un cambio de mentalidad, se deb aprender a leer la realidad desde la herramienta de la lectura crítica de los textos hipotextualizados.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Yudy cuellar dijo:
La lectura crítica no sólo se debe ver como un aspecto académico ya que permite en el estudiante crecer en sus habilidades como autorregulación, liderazgo, autonomía, defender sus propias apreciaciones. Igualmente hay una necesidad de hacer participes a la familia en ésta formación del hábito en la lectura crítica y el desarrollo de habilidades propias para éste ejercicio ya que se deja más como labor de la escuela y con mayor énfasis al área de castellano. Muy interesantes estos aportes para autoformarnos y proyectarlos a nuestro desempeño como maestros.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yudy, gracias por tu comentario.
Carolina Herrera dijo:
Me parece interesante el que este texto señale la importancia de la pregunta, puesto que es a partir de una inquietud que surgen necesidades como comparar, discernir, discutir y demás que le permiten al lector crítico reafirmar su postura inicial o sumarse a algunas que ya están más avanzadas. Sin perder el interers por descubrir sea cual sea la dirección que tome.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario.
Libardo Montoya dijo:
cordial saludo Profesor Fernando: como maestros tenemos la misión de profundizar en la lectura critica, con el fin que los educandos aprender a discernir los diferentes problemas reales e imaginarios que se presentan en la cotidianidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Libardo, gracias por tu comentario.
Angela Patricia Cubillos Hernández dijo:
es valioso reconocer que la lectura se da en deferentes contextos dando la oportunidad al reconocimiento del analfabetismo en muchos temas, se es erudito tal vez en varias temas pero en otros se tienen un total desconocimiento, por lo que se hace el llamado al desarrollo de habilidades, competencias y destrezas que conduzcan a niveles ideales para realizar un proceso lector construyente. También ers una invitación a la toma de conciencia del papel que tiene la familia y la escuela en la construcción de lectores críticos, que asuman posturas activas ante la realidad plasmada por otros en textos, formar en el auto cuestionamiento, metacognición y llevar al continuo desarrollo de pensamiento critico, comunicación, colaboración y creatividad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela Patricia, gracias por tu comentario.
JAIRO RAFAEL GALINDO SINISTERRA dijo:
La lectura crítica permite mejorar la capacidad intelectual de las personas amplia nuestro vocabulario y promueve el pensamiento analítico permitiendo ejercitar factores como la memoria y la creatividad
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jairo Rafael, gracias por tu comentario.
AZUCENA PEREZ dijo:
En este texto puedo ver la importancia de la lectura critica, si se trabaja desde que los estudiantes son pequeños vamos creando el hábito y además vamos construyendo esa conciencia social que hoy día se ha perdido, la importancia de investigar y defender con argumentos los pensamientos e ideas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Azucena, gracias por tu comentario.
Adriana Pérez dijo:
Se hace preciso reconocer que el cambio de pensamiento dentro de una sociedad tan compleja como la nuestra radica en la formación de personas críticas que reconocen sus necesidades y logran comprender los vínculos sociales que favorecen la dinámica de la sociedad. De igual manera, recibo la invitación a formar personas capaces de mantener un diálogo, de fundamentar sus ideas a partir de argumentos con validez, de defender sus opiniones con respeto y valentía, todo esto a través de los elementos que se rescatan sobre la lectura crítica. Mil gracias por sus aportes para la formación docente.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario.
Gonzalo Jiménez Yara dijo:
Saludo, maestro Fernando. La invitación que se insinúa, es que se tome parte activa a la lecturabilidad de los universos textuales a través del dialogo consensuado y argumentado en el aula, desde el hecho y discurso mas próximo a los estudiantes sin alejarse de la ética del ejercicio de la comunicación y uso del lenguaje políticamente correcto en la emisión de los mensajes. y, por lo tanto, se pretende enseñar a: pensar con criticidad, a comunicar argumentando oportunamente ideas, a colaborar en equipo y a recrear nuevos mundos posibles del conocimiento.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gonzalo, gracias por tu comentario.
Luz Mila Arango dijo:
Doctor Fernando, buenas noches reciba un saludo fraterno. Me gustaría que publicara su ponencia sobre la lectura crítica expuesta en el foro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Mila, gracias por tu comentario. Pronto lo haré.
LUIS AUGUSTO CUELLAR GARZON dijo:
DOCTOR FERNANDO:
Felicitaciones por su merecidísimo DOCTORADO!!
LUIS AUGUSTO CUÉLLAR G. I.Q. ________________________________
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luis Augusto, gracias por tu comentario.
Ignacio Laiton dijo:
Muy buenas tardes a todos. Felicitaciones al Doctor Fernando. Como egresado de la Maestría en Docencia 2010 y como investigador sobre el tema de la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico, desde mi tesis de maestría como en mi trabajo de tesis doctoral en educación, me sorprende agradablemente que se generen espacios para dialogar sobre lo verdaderamente importante para evolucionar nuestro sistema educativo: enseñar a optimizar las habilidades de pensamiento crítico en nuestros estudiantes, más que los contenidos a secas. Motivo a los lectores interesados a consultar fuentes que nos invitan a poner en escena en nuestros espacios académicos aquellos principios de enseñanza de pensamiento, y que además constituyen referentes de actualidad mundial, como Robert Swartz, Benna Kalick, Guy Claxton, entre otros. Nuevamente felicitaciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ignacio, gracias por tu comentario. Valiosas y relevantes tus reflexiones.
Diana Marcela Mendez dijo:
Felicitaciones por tu doctorado honoris causa.
Abrazos, gratos recuerdos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diana Marcela, gracias por tu comentario. Recuerdos compartidos.
Francisco Pineda dijo:
Fernando, felicitaciones por ese gran logro del Honoris Causa. De otro lado, muy buena síntesis del Foro de Lectura Crítica. Definitivamente, el mundo es un texto lleno de caminos que debemos aprender a leer para no caer en las trampas de los lobos que se nos aparecen de improviso.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Francisco, gracias por tu comentario.
José Jair Londoño Silva dijo:
No dejarnos atiborrar de información sin sentido, sin filtro, sin fondo. No permitirnos seguir siendo corderos que van ciegos al matadero ante la banalidad de contenidos hipermediatizados. No ser uno más del común, eso exige ser lectores críticos de nuestros entorno, de nuestra realidad. Gracias maestro Fernando por abrir espacios de reflexión tan valiosos y poco comunes para esta, la sociedad del espectáculo.
Nos seguiremos encontrando en las letras.
Un abrazo fraterno.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
José Jair, gracias por tu comentario. Muy buena síntesis.
Gerson Andrei Nuñez dijo:
Excelente escrito Profe Fernando. Me llamó la atención tu frase “El lector crítico pone un freno a la avalancha de información para sopesar, aquilatar, contrastar y no quedarse con lo que “todo el mundo dice” o lo que está de moda.” En mi campo como es el caso de las ciencias económicas, es fundamental no quedarse únicamente con lo que informan los medios en casos como inflación, proyecciones financieras, balanza comercial, nivel de desigualdad, etc. En muchas ocasiones, sobre todo en el sector de la economía, la información que circula no es del todo cierta. Hay que indagar, investigar, buscar en otras fuentes. Tanto el Foro Pedagógico como el escrito, me dejan como enseñanza la importancia de la lectura crítica, la cual aplicaré cuando me desempeñe como docente en mi campo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gerson Andrei, gracias por tu comentario. De acuerdo: “hay que indagar, investigar, buscar en otras fuentes”.
Diego Arevalo dijo:
Inspirado en: Vásquez, F. (2012). Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura. Revista Actualidades Pedagógicas, 59, 85-98.
El ser humano, mientras navega por la historia, se encuentra con una niebla cada vez más densa. De repente se escucha un terrible mugido desde las frías aguas del norte. Es en ese instante que el humano se enfrenta a un enfermizo y retorcido Kraken como el del islandés Örvar-Oddr. Sus tentáculos, como cauchos de hule, lo abrazan. La cibertele quiere convertirlo en un teleniño; lo aprieta la ciberguerra; lo estrangula la difamación, la calumnia y el amarillismo. Habiendo aprisionado a nuestro sujeto, parece que este terrible Leviatán se lo lleva al abismo del hiperespectaculo.
Ante esta tragedia, ¿podremos los docentes liberar a este sujeto? Esa fue la pregunta de este XX Foro Pedagógico. La respuesta es: claro. Tenemos varios criterios para hacerlo. Para ello, es necesario vincular el arpón de la educación con la soga de a la comunicación. Se precisa, además, mostrar un compás al ser humano para que sus acciones impacten la vida real. Urge entonces, que fortalezcamos a un cibernauta crítico, que tenga en cuenta la genealogía de los medios como su carta de navegación. Somos los maestros aquellos valientes marineros que nos enfrentamos al aliento del Kraken; pero para vencerlo es imperante que propongamos un currículo problematizador, comunidades de indagación en educación, que luchemos para no solo formar sino para transformar.
Ahora, como los héroes escandinavos que se enfrentaron a tal engendro, es necesario que los maestros nos valgamos de múltiples estrategias. Es imposible solamente contar con el talento. Es allí cuando nuestros valerosos voluntarios nos han equipado para enseñar la lectura crítica.
Por una parte, hemos sido dotados con los medios: YouTube, el blog, Facebook, entre otros. Por otro lado, podremos herir los tentáculos del Kraken con los textos bien empleados: ensayo, narrativas extraordinarias, cine, videoclip, cortometraje…
Aquí no termina. Aparecen más estrategias para la revolución crítica que pueden herir al monstruo marino en ambos ojos. Entre ellas tenemos el diálogo franco y profundo, el uso del contexto y los presaberes, el juego de roles, el aprendizaje basado en problemas, el análisis reflexivo, el círculo de lectura, la producción creativa, el vínculo social, la provocación con lo visual y lo audiovisual, y la promoción de la autorreflexión. Quizá, la mejor manera de liberar sea la de enseñar a liberarse.
Bien, de esta manera los docentes, fuertes marinos, hemos sido equipados en este XX Foro como debe ser. Presentamos y también lanzamos a la mar a nuestros libros y escritores. Reconocimos el valor del legado de un Capitán, como el del Profesor Fernando, que se ha forjado con gran trabajo y corazón. Así, docentes, seguiremos nadando contracorriente, persiguiendo al Kraken, sabiendo lo que Julio Verne declaró en sus 20.000 Leguas de Viaje Submarino: “Allí donde otros han fracasado yo no fracasaré. Nunca he llevado mi Nautilus tan lejos por los mares; pero, se lo repito, irá aún más lejos.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tus comentario. Sugerentes tus reflexiones.
Katherin Rodríguez González dijo:
Profe Fernando, muy buenos días espero que se encuentre muy bien. Ante todo veo que la síntesis del foro pedagógico reciente, no solo es pertinente como conclusiones para este espacio académico, sino que también nos enseña como docentes, que debemos mantener la importancia de la lectura crítica con persistencia y no “tragar entero” de todo lo que se dice en Internet y personas del común, independientemente de la asignatura dirigida.
Aunque no asistí por cuestiones laborales al foro, desde el otro lado de la pantalla me siento muy orgullosa de usted como profesor y ser humano. Es una bendición tenerlo como director de la maestría, por ello le mando mis más grandes felicitaciones por su logro del Doctorado Honoris Causa, el cual es una alegría para los profesores y estudiantes que tuvimos la oportunidad de conocerlo.
Que Dios le brinde mucha sabiduría y prosperidad.
Con mucho afecto, Ing. Katherin Rodríguez “mi escritora”(cohorte 2016-II) .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Katherin, gracias por tu comentario. Mi mayor orgullo son mis estudiantes. Gracias.
Marcela dijo:
Excelente. 10 apuntes para aprender a leer y a pensar argumentativa y críticamente. Gracias sin pautas para hacerlas vida en los procesos de enselanza-estudio-aprendizaje
Gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marcela, gracias por tu comentario.
Gloria Marlén Rond9b dijo:
Queda la satisfaccióbn del deber cumplido con los maestrantes ponentes eb el XX Foro. Responsabiludad, compromiso y gratitud los caracterizó.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria, gracias por tu comentario.
Neidy S. Torres dijo:
Maestro Fernando, solo queda la esperanza de que espacios tan valiosos como estos no desaparezcan, y que en la historia de la universidad se dé la relevancia que tienen para los estudiantes y el buen nombre de la Salle.
Muchas gracias por el esfuerzo, dedicación, paciencia, persistencia e insistencia. Todo el fruto de lo cultivado se recoge en cada estudiante y docente que busca hacer diferencia en un país que lo necesita de manera urgente.
De nuevo gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario. La buena cosecha sería imposible sin la participación de estudiantes como tú.
Oscar David dijo:
Profesor Fernando: Una vez más, una reflexión sobre la reflexión en mi quehacer pedagógico repensando mis prácticas como maestro.Muchas gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Oscar David, gracias por tu comentario.