Christoph Niemann

Ilustración de Christoph Niemann, para New Yorker.

A dos metros: medida de advertencia en espacios públicos, como si cada persona fuera un vehículo que cargara gases inflamables.

Abrazo: antiguo gesto de afecto que, en tiempos de pandemia, es una expresión de peligro o amenaza para quien amamos.

Adulto mayor: persona a la que no le puede dar el sol.

Aeropuerto: los puertos anhelados por el coronavirus.

Aislamiento preventivo: modo práctico de burlar al covid-19.

Alerta amarilla: los de tu barrio pueden estar infectados / El miedo en la distancia.

Alerta naranja: el contagiado está muy cerca de tu casa / La vecindad del temor.

Ayuda humanitaria: solidaridad de muchos que, por culpa de la corrupción, termina beneficiando a unos pocos.

Banca rota: forma de volar de algunas aerolíneas, en época de cuarentena.

Beso: contacto íntimo y anhelado pero imposible con tapabocas y a un metro de distancia.

Bolsonaro: representante de quienes confunden una pandemia con “una gripita”.

Calle: utopía del confinado.

Casa: Fortaleza en las primeras semanas y cárcel después de quince días / Lugar familiar del que, al mismo tiempo, no podemos y deseamos salir.

Cerco epidemiológico: encerramiento dentro del confinamiento / Aislamiento al cuadrado / Compromiso ciudadano en cuidados intensivos.

Cierre de fronteras: medida gubernamental que responde a una lógica oriental infalible: si el covid-19 vino de China, una muralla china bastará para detenerlo.

Codo: La nueva mano del confinado.

Comparendo: sanción disciplinar para indicarle al ciudadano que no lo pilló el virus pero sí la policía / “La ley con multa, entra”.

Confinamiento: vacaciones obligadas sin sol, sin mar y sin paseos.

Contención: el coronavirus extranjero.

Coronavirus: insignia que nadie desea ceñir sobre su cabeza / ¡Viva el rey!,  el infectado puede morir.

Covid-19: aunque la Real Academia de la Lengua diga que es femenino, lo cierto es que este virus ataca también a lo masculino / Virus transgénero / Enfermedad infecciosa con recuerdos de movimiento insurgente colombiano, pero con síntomas parecidos: “¿decaimiento, falta de energía?”.

Crédito blando: nuestro interés es diferirte los intereses.

Crisis: efectos económicos secundarios de la pandemia que se agudizan en la medida en que aumentan los días de cuarentena.

Cuarentena: medida preventiva que antes se imponía en los barcos y, ahora, en las ciudades. Pero en uno u otro espacio, los infectados están rodeados por un mar de incertidumbre.

Cultura ciudadana: lo que se espera que todos cumplan, pero que cada uno tiende a no hacer.

Curva: línea cuyo punto más alto lleva a la cuarentena y su aplanamiento a la calle.

Depresión: estado psíquico caracterizado por una tristeza profunda de no poder salir y un aburrimiento de hacer siempre lo mismo / manifestación interna del coronavirus cuando obstruye no los pulmones, sino el espíritu.

Desinfección: nueva actitud de bienvenida en la que en lugar de ofrecer los brazos y las manos, se emplea como gesto de acogida un atomizador.

Disciplina: autohigiene social / La prueba más difícil para quienes se sienten sanos o invulnerables a la pandemia.

Distancia social: la proxémica administrada por el miedo al contagio.

Domicilios: activación económica en bicicleta.

Educación virtual: el maestro enseñando a estudiantes y a padres de familia durante veinticuatro horas.

Elementos de bioseguridad: implementos que excepcionalmente usaban los astronautas, pero que en tiempo de pandemia utilizan hasta los mensajeros domiciliarios.

Epidemiólogo: especialista llamado a la sala de ministros –solo en tiempos de pandemia– para servir de justificación a los gobernantes, si las decisiones tomadas por éstos salen mal o tienen consecuencias adversas.

Estadística: disciplina que se ocupa de la recogida, obtención y tratamiento de datos para justificar a los gobernantes cuando deben tomar medidas impopulares.

Fiebre: signo de alerta que antes, solo se tomaba en los hospitales, pero que ahora detectan con una pistola infrarroja para entrar a cualquier lugar público.

Fiesta en cuarentena: Alegría de unos pocos, para perjuicio de muchos / Darle salida a los piernas por un exceso de encierro de la cabeza / Nueva danza de la muerte / Obedecer con los pies a lo que desobedece la cabeza.

Gel antibacterial: guantes líquidos y olorosos. / Lavamanos portátil.

Gutícula: pequeño medio de transporte preferido por el coronavirus.

Hagan caso: recomendación de un sobreviviente del covid-19 que estuvo a punto de morir.

Indisciplina: ¡pero si el rey soy yo! / Inobservancia de las normas de prevención social para jugar a las escondidas con el covid-19

Infectado: un coronado por el destino o por la falta de cuidado.

IRA: sigla de la infección respiratoria aguda que, por su sorpresiva y silenciosa forma de atacar, parece un grupo terrorista.

Jabón: el virus del coronavirus.

López Obrador: ejemplo de los mandatarios que consideran tres mil infectados diarios por el coronavirus como una cifra optimista.

Lugares públicos: fincas de recreo del coronavirus.

Mano: extensión del brazo que sirve, principalmente, para lavarla con jabón cada dos horas.

Mechudo: corte de pelo en tiempos de confinamiento.

Médico: profesional de la salud a quien se le rinden aplausos al inicio de la pandemia, pero al que después se lo amenaza para que abandone el edificio donde vive / Persona que el infectado quiere cerca cuando está enfermo, pero desea lejos cuando no lo está.

Melancolía: estado del espíritu caracterizado por un aumento de la ansiedad a causa de la incertidumbre y una baja de defensas por falta de alegría.

Mercar: odisea en solitario contra el virus para lograr sobrevivir.

Mitigación: el coronavirus vernáculo.

Monitoreo: vigilancia al virus, pero más a la desobediencia de los ciudadanos.

Multitud: el correveidile del coronavirus.

Normalidad: situación o estado ideal ansiado por los confinados que, con las rutinarias medidas de protección y el interminable seguimiento de protocolos, terminará pareciéndose a la anormalidad.

Noticias falsas: manera como la pandemia infecta primero la mente que el cuerpo / Forma como se comunican los “ídolos de la caverna” con los “ídolos de la tribu” / Entrega al inmediatismo del rumor por pereza a indagar la verdad.

Pandemia: infección que copió la ambición expansionista del capitalismo global.

Pedagogía: muletilla empleada por algunos gobernantes para mostrar que la política sabe muy poco de educación / Término al cual acuden algunos gobernantes para suavizar el autoritarismo.

Personal de la salud: primera línea de batalla sin suficientes armas defensivas contra la pandemia /  Infantería que sale a luchar cuerpo a cuerpo todos los días, a sabiendas del fuego cruzado del coronavirus.

Pico: cumbre temida pero esperada por los no infectados / Premio de montaña, fuera de categoría, de la propagación de la pandemia.

Pistola infrarroja: el nuevo revólver de los vigilantes para defenderse de la facinerosa pandemia.

Prorrogar: verbo de uso obligado por culpa del coronavirus.

Protocolo: detallado instructivo de convivencia pacífica con el covid-19.

Quédate en casa: mandato materno del ayer que hoy es norma gubernamental.

Reapertura económica: segunda línea de defensa ante el avance continuado del coronavirus que, como se sabe, opera mejor desde la trinchera.

Recuperado: la pandemia en el estado del relato.

Redes sociales: medio de contagio que exacerba la ansiedad de los confinados y multiplica el alarmismo peor que la pandemia.

Reinventarse: consecuencia económica del covid-19 que consiste en tratar de hacer lo mismo pero con computador / Volver a los empleados mensajeros.

Repeticiones: estrategia de los programas deportivos de fútbol que consiste en convertir el pasado en noticia de actualidad.

Tapabocas: prenda de vestir para que el coronavirus no nos reconozca.

Teletrabajo: modalidad laboral que consiste en que el empleado, además de las labores propias de su oficio, paga en lugar del empleador la luz, el arriendo, el teléfono y las horas interminables de internet / La casa hogareña vuelta oficina / Empleado sin horario fijo de trabajo.

Toque de queda: el último recurso “pedagógico” de los alcaldes.

Transporte público: medio de locomoción para el contagio / Medio de locomoción para ir de la casa al trabajo y del trabajo al contagio.

Trapo rojo: pieza de tela o de otro material para exhibir el hambre o clamar ayuda humanitaria.

Trump: ejemplo de los políticos que presumen de médicos y culpan a los contagiados del covid-19 por no inyectarse desinfectante para limpiar sus pulmones.

UCI: mazmorra temida por los infectados.

Urgencias: lugares de los hospitales que, en tiempos del coronavirus, hay que demorarse el mayor tiempo posible antes de acudir a ellos.

Vacuna: el elíxir de la larga vida de los infectados.

Ventana: abertura elevada sobre el suelo para que entren las calles que no podemos recorrer.

Ventilador: tercer pulmón del infectado.

Videoconferencia: contigo, pero sin ti.

Zoom: servicio de videoconferencia –que la pandemia volvió habitual–mediante el cual se habla en público, estando solo.