El aforismo logra su máxima extensión, contrayéndose.
*
El aforista comparte la mirada del botánico; no sólo se detiene en el haz de la hoja, sino que especialmente inspecciona su envés.
*
Una de las mejores escenografías para la actuación del aforismo es el contraste.
*
El almotacén de los moros de Marruecos se asemeja al aforista: su actividad es someter a prueba algo para comprobar su valor, su exactitud o su pureza.
*
La mano del aforista debe tener el mismo tino de la del cirujano: un desliz –una imprecisión en una palabra– puede arruinar la operación.
*
Al aforista le gustan las comparaciones, pero sólo para descubrir relaciones insospechadas, insólitas o inobservables: “Las ausencias disminuyen las pasiones mediocres y acrecientan las grandes, como el viento apaga las candelas y atiza las hogueras” (La Rochefoucauld).
*
El haiku es la poesía del aforismo.
*
El aforista es un amante de los contrastes: es decir, va en contra de lo que está en pie, de lo que se presenta como firme o inmóvil.
*
Gusta a los aforistas usar su ingenio para descubrir contradicciones, sentidos contrarios o inversos: “La gente que nunca tiene tiempo es la que menos cosas hace” (Lichtenberg).
*
Un método fértil como piensa el aforista es disociando las ideas: separa lo que está unido, desune los componentes de lo obvio o incuestionable. El aforista es un secesionista, alguien que aparta una oveja del rebaño.
*
Para el aforista un tema es, de por sí, un campo de concentración.
*
El aforista es un geómetra: su tarea es circunscribir una cosa a ciertos límites o términos precisos.
*
Los símiles son tierra fértil para el aforista, pero dicho terreno merece abonarse con disimilitudes: “Las estrellas son como ojos pequeños que no se acostumbran a la oscuridad” (Jules Renard).
*
Los contrastes presentados por el aforista, si somos fieles a la etimología, son como cambios súbitos del viento.
*
Las palabras usadas por el aforista deben estar lo suficientemente afiladas para que puedan dar en el blanco.
*
Las definiciones acuñadas por el aforista son similares a las del biólogo que descubre una nueva especie.
*
Si muchos de los aforistas son escépticos es porque conocen de sobra que todo tiene dos caras, así la humanidad se obstine en reconocer como verdadera una sola faceta de los seres y las cosas.
*
El aforista plantea o hace conscientes determinadas paradojas debido a que los opuestos pueden revelar, en su contradicción, una inédita verdad.
*
El escritor de aforismos tiene algo de pintor: es un especialista en el arte de los contrastes.
Rosa Amparo dijo:
El aforismo renace, y es el resultado de la experiencia. Al ser un texto breve, el aforismo, se identifica con: el adagio, la apotegma, la máxima, el proverbio, el refrán, la sentencia; ejemplo de ello, “lo que no mata te hace más fuerte” Friedrich Nietzsche.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rosa Amparo, gracias por tu comentario. Explora y analiza el material sobre la coma.
Rosa Amparo dijo:
Gracias. “lo que no te mata, te hace más fuerte”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rosa Amparo, gracias por tu comentario.
Edwin Rodríguez Trochez dijo:
Maestro, esta vez decidí reposar la lectura antes de comentar. Así que durante el transcurso del día y, a medida que ajuste el concepto de contraste a mi vida resultó algo interesante. Verme corriendo todo el día, para cumplir con las obligaciones que a diario debo afrontar, sin mucho espacio para realizar algunos pendientes que tengo. Me llevaba a pensar, ocasionalmente “no hay tiempo”. Al pensar en esas tres palabras venía la frase Lishtenberg “La gente que nunca tiene tiempo es la que menos cosas hace” eso era un sacudon para mí y me llevo a reflexionar y contrastar las actividades que estaba realizando si estaban siendo eficaces o no lo eran.
Al ser el aforismo esa afirmación fundamental, esas líneas de contenido básico, contenido que atraviesa los filtros del contraste tienen la capacidad de conducir a que el lector tome esas aseveraciones que se ajustan a su vida, y a partir de allí él se cuestione, reflexione, para luego tomar decisiones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Edwin, gracias por tu comentario.
Ulpiano Ulloa Fernández dijo:
Oh! aforismo,
captura mis ideas,
devela el tema.
Haikú?
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ulpiano, gracias por tu comentario. Tal vez con otra organización de los versos. ¿Lo intentas?
Katerine Infante dijo:
“Debe atraparse el interés del alumno no con la amenaza del fracaso sino con la promesa del éxito”.
Jesús Trejo
En la experiencia de la escritura me parece muy importante apostarle de entrada al éxito, a pesar del temor que exista al fracaso, porque los errores no deben ser un obstáculo, sino una escalera que nos ayude a alcanzar nuestras metas.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Katerine, gracias por tu comentario.
Diana Rozo dijo:
Podría decir profesor, de manera muy personal, que no solamente se debe ser todo un poeta o inspirado en la escritura, si no que debe gustarle el uso de las palabras de formas indescriptibles a las que no todo el mundo logra llegar. Un dedicado a escribir aforismos ( o aforista si así puede llamárselo) debe no solo hacer un muy buen uso del lenguaje, sino también amarlo con pasión, dado que gracias a los corre – corre que invaden la vida cotidiana, poco o casi nada dedicamos a pensar en un tema a tal profundidad como si lo podría hacer el aforismo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Diana, gracias por tu comentario. Coincido contigo en que los agites de la vida cotidiana no dejan casi nada de tiempo para pensar. Y el aforismo es, precisamente, una labor de filigrana con los propios pensamientos. Un zurcido fino con las palabras.
Karolina González dijo:
Muy bién este ejercicio me motivó a buscar más y destacar dos que me parecieron interesantes para tener presente en la vida.
1. “cuando pensamos que el día de mañana nunca llegará,ya se ha convertido en el ayer”(Henry Ford) Por ello es necesario aprovechar esta gran oportunidad de estudiar en la Maestría.
2″deberíamos utilizar el pasado como trampolín y no como sofá”(Harold Masnillan) De ahí la necesidad de escribir nuestra Autobiografía, como instrumento para recordar y proyectarnos con más ideales.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Karolina, gracias por tu comentario. La brevedad del que escribe un aforismo contrasta con la amplia irradiación en el pensamiento de quien lo lee.