Por supuesto, en el primer párrafo tiene que estar de manera explícita la tesis. Ni tan escueta ni tan ampulosa. Debe ser clara, sugerente, ojalá llamativa para el lector. Recuerde que el primer párrafo da el tono del ensayo, es la clave a partir de la cual va a desarrollarse el escrito. Tres líneas pueden ser suficientes para esta tarea.
El segundo párrafo –al menos en esta oportunidad– da inicio a la argumentación. Aquí es donde el ensayista lanza su primer argumento para apuntalar o darle fuerza a su tesis. Podríamos empezar, entonces, con un argumento de autoridad. Es el momento para echar mano de la bibliografía o de las fuentes que hemos consultado y que pueden avalar la tesis. Es aconsejable no presentar lacónicamente la cita sino ofrecerle un escenario de entrada y una apropiación o un vínculo con lo medular de nuestro ensayo. Los argumentos de autoridad deben referenciarse a pie de página (o siguiendo otra norma de citación acordada por el docente o por la revista en la que deseamos publicar nuestro ensayo).
El tercer párrafo podría acudir a otro tipo de argumento: por ejemplo, uno por analogía. Buscaremos, en consecuencia, una relación que nos permita reforzar la tesis, un campo de realidad similar a partir del cual lo que venimos argumentando logre otro nivel de comprensión. Vale la pena decir que esta analogía debe estar amarrada a la tesis objeto de nuestro ensayo y debe articularse con el párrafo anterior. No es un apartado suelto o sin ilación. Por ende, el uso de los conectores lógicos es fundamental.
Llegamos así a nuestro cuarto párrafo. Por ser el último, necesita ser tan contundente como el primero. En este caso lo que haremos es rubricar, ampliar o proyectar la tesis de nuestro ensayo. No es un resumen. Se parece más a una refrendación o una visión integral de nuestra línea argumentativa. Con este párrafo el lector debe quedar convencido de lo que le presentamos al inicio del ensayo. A veces, el último párrafo abre lo dicho hacia nuevas dimensiones o prefigura el nacimiento de otro escrito.
Dos recomendaciones adicionales pueden ser de utilidad para lograr un ensayo de calidad en una página. Lo primero, es pensar bastante las ideas con las cuales se teje el escrito. Nada de palabrería gratuita, nada de verborrea inútil. Recuerde que lo medular del ensayo estriba en el aquilatamiento de las ideas. Lo segundo, es atender con detalle a la coherencia entre los diversos párrafos; estar atentos para que no queden desvertebrados o desconectados de la tesis. Por lo mismo, hay que leer varias veces el pequeño texto para que sea una genuina filigrana de escritura.
Escribir una página parece un reto menor pero, tratándose del ensayo, se convierte en un excelente motivo para comprobar qué tanto somos capaces de levantar una tesis y mantenerla argumentativamente en vilo a lo largo de cuatro párrafos.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
Un problema más para la educación colombiana es cómo mejorar la calidad, se necesita de un buen ambiente social, estabilidad emocional y económica, pero el gobierno no le ha querido dedicar tiempo a este asunto. Le ha delegado la tarea a la escuela, allí se han dedicado a construir programas para que los estudiantes mejoren su rendimiento académico en matemáticas, lectura e inglés entre otras disciplinas, el problema de su realidad emocional, económica y social ¿quién los va ha tomar en serio?.
Es pertinente comenzar a pensar que la calidad educativa debe estar acompañado por un ambiente económico, social y emocional estable, realidad que para muchos estudiantes está lejana, muchos de ellos viven en medio de la violencia, segregación y desequilibrios sociales y si en la escuela solo encuentran programas, proyectos que se aplican únicamente en el aula, considero que esta es una de las razones para que la educación sea de mala calidad, pero ¿Cuál es la tarea a partir de este momento?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith, gracias por tu comentario. Sube tu texto a la entrada: “Cuestión de calidad”.
Alida Hernandez V. dijo:
Buen día Maestro, quiero agradecerle por compartir sus valiosos conocimientos con nosotros los estudiantes de Maestría, sus aportes en forma clara, sencilla y oportuna nos han ayudado significativamente en este proceso. Un abrazo.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alida, gracias por tu comentario.
Myriam Andrea Caicedo Sanabria dijo:
Hola profe Fernando…Solo quiero desearle un FELIZ DÍA DEL MAESTRO, gracias por ayudar a formar la mente, voluntad y el corazón de las futuras generaciones… Dios siempre lo bendiga…Abrazos 🙂
fernandovasquezrodriguez dijo:
Myriam, gracias por tu comentario.
johambecerra dijo:
Maestro Fernando, buenas tardes: En este día del maestro, quiero agradecerte por todas tus enseñanzas, por las veces que has edificado nuestras vidas y las de cientos de personas a través del “don y la responsabilidad de la palabra” gracias por asumir este llamado con tanta pasión y entrega…de verdad muchas gracias!!…… Y gracias también por ser parte de mi vida, estoy muy feliz de haber dado este paso (de la maestría) el cual me permitió conocerte y conocer a muchas personas con las cuales he compartido momentos que llevaré por siempre en mi recuerdo, muchas bendiciones y un fuerte abrazo virtual en tu día maestro.
con cariño.
Joham Becerra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Joham, gracias por tu comentario. Me alegra saber que tu ingreso a la Maestría ha sido un escenario de tu felicidad.
Cecilia Bustamante dijo:
El 15 de Mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como el patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, desde ese mismo año la presidencia de la República de Colombia declaró esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.
DOCTOR FERNANDO: FELIZ DÍA DEL MAESTRO.
Puedo afirmar sin temor a equivocarme que nuestra profesión va más allá de otras tantas que existen y que también son importantes, nuestra profesión tiene una especial dimensión, una proyección más trascendente y son aquellas puestas al servicio de los demás como las que tú haces las que validan nuestra razón de ser, pues siempre estamos aportando al crecimiento y preparación de la persona para su digna realización en la vida.
Cabe pensar asimismo en lo que afirma Miguel Ángel Escotet quien dice: “La Educación es formar al ser humano para el cambio permanente y aún para la eventual crisis producto de la transición.” Cierto es que tú, siempre que tienes oportunidad te encargas de guiar… para que los estudiantes descubramos aquello que no siempre esta visible… Que aprendamos a mirar un poco más allá… Y lo principal: que obtengamos la confianza en sí mismos, imprescindible para lograr lo que anhelamos y ser esas personas respetuosas, amorosas, que valoran a los seres que aman y a quienes están a su alrededor.
Dios te bendiga por tu esfuerzo y dedicación. Gracias por ayudar, orientar, conducir, guiar, Enseñar. La nobleza y grandeza de la profesión del maestro radica justamente en ser generador de vida a través de su conocimiento.
“El conocimiento no vale si no se comparte” – Juan Miguel Hernández Cruz
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario.
Carlos Antonio Ramirez Agudelo dijo:
Profesor Fernando, cordial saludo.
Se trata de hacer el ensayo, pero sin su guía la cosa es a otro precio. Pero bueno ahí voy.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Carlos Antonio, gracias por tu comentario. No te desanimes. Con los elementos que ya trabajaste seguramente lograrás un buen resultado.
Marbi Bibiana PGómez dijo:
Gracias Dr. Vásquéz por sus valiosas enseñanzas. Anhelo volver a la Maestría para tener el placer de que sea mi Maestro, ya que en sus clases no hay cabida para el aburrimiento…I love you!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marbi Bibiana, gracias por tu comentario.