Es fácil desistir; lo difícil es mantenerse fiel a una pasión, una vocación o un proyecto. Lo inmediato es el abandono, la disculpa, la inconstancia; lo excepcional es la persistencia, la disciplina, el compromiso. ¿Qué hay detrás de estos comportamientos?, ¿Cómo lograr no claudicar o renunciar a sueños o propósitos importantes en nuestra vida?
Un primer aspecto, y del cual dependen otros, tiene que ver con la buena crianza. Allí, en la familia, en el ejemplo de los padres o familiares más cercanos tenemos un referente de primer orden. Esas figuras muestran con sus actos la tenacidad necesaria para conseguir un techo, aventurarse a una empresa comercial o cultivar un talento. Por lo demás, con cada frase cotidiana de ánimo o con los consejos dados cuando las cosas no salen como se quiere, se va dejando en los más pequeños una impronta en el carácter o en el temperamento. Dicha ejemplaridad es un primer dinamizador de nuestro espíritu y una herencia de esperanza cuando decaen las fuerzas o se presenta el desánimo.
Otro elemento es el de fortalecer la propia voluntad. A veces tenemos una frágil o raquítica constitución en nuestros deseos o nuestras decisiones. No somos capaces de mantenernos firmes al orientar nuestra mente y nuestros actos hacia un propósito. Porque tener voluntad implica ejercer una fuerza, una tensión sobre aquellas fibras íntimas que nos constituyen. La voluntad es la que nos hace volver a empezar después de un fracaso o la que convierte los errores en nuevos retos. Y es la voluntad la que nos lleva a asumir determinadas disciplinas, a adquirir ciertos hábitos de alta exigencia. Sin voluntad es muy difícil conquistar grandes ideales, innovar en una empresa, perfeccionarse en una disposición natural o dominar un arte. Gracias a la voluntad franqueamos limitaciones físicas, nos sobreponemos a las adversidades económicas y ponemos en cuarentena la abulia y la indiferencia.
Derivado de lo anterior está el valor de la constancia, de la perseverancia en un sueño, un objetivo o un oficio. La persistencia y la mejora en cualquier tarea van de la mano. Si no hay asiduidad, si lo que aflora es la inconstancia, lo más seguro es que poco se avance en la perfección de una técnica o que los grandes propósitos queden en conatos y buenas intenciones. La constancia nos hace testarudos, no nos deja perder la fe en lo que ansiamos, e incluso nos dota de paciencia cuando las aspiraciones requieren un tesón permanente en el tiempo. La constancia es la vacuna contra el abandono a la primera dificultad o contra la tentación de renunciar si el esfuerzo no muestra resultados inmediatos.
Creo, además, que no se pueden conquistar grandes utopías si no se posee una tolerancia al riesgo o una declarada disposición para la aventura. Si nuestros ojos avizoran terrenos ultramontanos, si las fronteras hacia donde anhelamos llevar nuestros pasos son desconocidas, mayor deberá ser el atrevimiento, más contundente la osadía. Entre más altas sean las utopías, mayor deberá ser nuestro valor. O, para decirlo de otra forma, si no aceptamos con intrepidez los desafíos será imposible alcanzar nuestros sueños.
Pero, ¿por qué, entonces, las generaciones de hoy tienden con mayor facilidad a renunciar o abandonar sus ideales más queridos? Pueden ser muchas las respuestas. Cabría pensar que en épocas pasadas las familias privilegiaban la formación en virtudes tales como la laboriosidad, la autodisciplina, el esfuerzo o la perseverancia; también porque la escuela mantenía en alto valores como la constancia, la dedicación y la disciplina; o porque la sociedad, en su conjunto, consideraba loable el emprendimiento y el trabajo honesto. Pero en esta época –y en nuestros países que han cifrado sus ideales en el dinero fácil– se ha terminado despreciando la perseverancia, para cambiarla por el golpe de fortuna o la suerte teñida casi siempre de ilegalidad o corrupción.
Hasta ahí una primera explicación. La otra razón estriba en el éxito instantáneo que nos han inoculado los medios masivos de información y una sociedad de consumo obsesionada por la adquisición de mercancías. Nunca antes como ahora el éxito parece estar a la mano para cualquiera, y todo suena sencillo y de fácil acceso. Lo ligero y desechable campean sus candilejas a cuento ingenuo aparezca. Por supuesto, en este horizonte no se privilegia la continuada y silenciosa labor del artesano o el trabajador anónimo sino la novelería y la espectacularidad del astuto oportunista. Y lo que hoy es considerado importante mañana será desplazado por otro producto u otro ídolo de turno. En este contexto se confía más en el escándalo, el chisme o en tráfico de influencias que en el trabajo denodado y humilde.
Esas pueden ser algunas de las razones. Una causa adicional está en haber aceptado un estilo de vida muy dependiente de la exterioridad sin poca o ninguna construcción de lo íntimo. Se ha renunciado al cuidado de sí. Las grandes masas malgastan su vida en asuntos que nos les demanden mayor complicación, pegados horas y horas a un televisor, aceptando la diversión como propósito existencial, negados a cambiar lo establecido o luchar con otros para delinear un futuro diferente. Tal estilo de vida favorece la apatía, el simplismo de los problemas y una desidia frente a los asuntos fundamentales de la existencia. “No complicarse”, es la respuesta recurrente; “tomarse las cosas como vengan”, se aconseja a los inconformes. Quizá esta manera de asumir la vida sea la causante principal de haber claudicado a cimeros retos personales, de no enfrentar las dificultades con determinación o de asumir la veleidad como línea de conducta.
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Docencia
NIVELATORIO
Richar Adrián Rojas Alfonso
Bajo esta perspectiva, la disciplina puede definirse como aquella virtud que permite a cada ser humano ajustarse a pautas y normas sanas, de modo consciente y en función del crecimiento personal y colectivo. Creo indiscutible la afirmación de que la educación sin disciplina da lugar a unos rasgos de personalidad muy definidos: irresponsabilidad, rebeldía, desconsideración, egoísmo, transgresión e inmadurez.
Consecuentemente este aprendizaje, a su vez, nos permite desarrollar estrategias de adaptación al mundo; esto implica el ejercicio de la razón y de la tolerancia a la frustración, en otras palabras, la disciplina nos enseña a poner los pies sobre la tierra. Es significativo, por otra parte, que la claridad y consistencia en la práctica de las normas nos permite adquirir un principio de realidad sólido. Esto, con el tiempo, se traduce en seguridad en nosotros mismos y sentido de valoración por los demás.
En conclusión la disciplina forma personas libres y conscientes, individuos que están en capacidad de sacar lo mejor de sí mismos y que respetan aquel antigua aforismo que es base para un acuerdo sano: “Tus derechos terminan donde comienzan los de tus semejantes”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Richar Adrián, gracias por tu comentario.
Cecilia Bustamante dijo:
Gracias maestro por este fascínante contenido.
Al realizar la lectura de este texto sugerente sobre: “persistir, disciplinarse, no claudicar ”, algunas ideas me sirvieron para complementar un taller que estoy realizando para la reunión de padres y otras para descubrir que, durante algunos acontecimientos de mi vida he sido arriesgada.
De ahí que, en donde escribiste: “Creo, además, que no se pueden conquistar grandes utopías si no se posee una tolerancia al riesgo o una declarada disposición para la aventura” lo afirmé más. Quizás no en todos los aspectos pero, en las áreas de mi vida que he tenido logros es porque he arriesgado más.
Pensándolo bien lo que sucede es, que la noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro; entendí que el peligro es una causa del riesgo. Después de todo, la palabra riesgo utilizada en su sentido correcto significa “posibilidad de sufrir pérdida”. Pero, ampliando el concepto encontré en un trabajo hecho por Rizzi Cicci Sara que el riesgo implica “posibilidades de pérdidas no compensadas con posibilidades de ganancias”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Cecilia, gracias por tu comentario.
Wilson Avendaño Amezquita dijo:
Buenos días doctor Fernando. Cuarto intento. El numeral uno lo reemplace completamente, pues ni en salmuera pude conservarlo. El numeral dos listo y en el numeral tres modifiqué “intimidad” por “efímero”, lo que a mi juicio le da más sentido. Gracias por el apoyo y quedo atento a sus afortunados comentarios.
1. “La creatividad es el resultado de la convergencia de una serie de factores, que antes de responder al azar, dan cuenta del ímpetu espiritual”.
2. “La creatividad no es un producto humano, es el espejo de lo humano en la historia”.
3. “La creatividad perpetúa lo que el ojo y el espíritu descubren en lo efímero de lo convencional”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Muy bien el tercer intento. Ya tienes, entonces, dos aforismos. El primer texto necesita mayor elaboración. Analiza.
GERMAN GARCIA dijo:
Profesor Fernando nuevamente cero y van…….SON LOS MISMOS DE **CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN** PERO NO RECIBÍ RESPUESTA
CUANDO LA CREATIVIDAD NO INSPIRA AL ARTISTA, SIMPLEMENTE CONCIBES EL MUNDO EN BLANCO Y NEGRO
LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD VAN DE LA MANO, LA TÉCNICA Y EL PROCESO SON DE LA MANO
CUANDO EL ARTISTA SE INSPIRA… EL UNIVERSO Y LA NATURALEZA SE CONFABULAN PARA VISUALIZAR LA PERFECCIÓN DE LOS SENTIDOS
fernandovasquezrodriguez dijo:
Germán, gracias por tu comentario. Bien el segundo intento. Las otras propuestas merecen pensarse más.
Noruan dijo:
Mi profe querido, cambié el sentido y me perdí en el significado de lo escrito, pero va otra posibilidad
La creatividad es la graduación Cum laude de aquella idea que se inició desnuda y que salió de la mente revestida de originalidad
fernandovasquezrodriguez dijo:
Noruan, gracias por tu comentario. Sugerente. Deberías mantenerte en la perspectiva de la más alta graduación… entonces, ¿qué sería el “inicio desnudo”?, y qué lo “revestido de originalidad”?
Wilson Avendaño Amézquita dijo:
Buenos días doctor Fernando. Insisto, tercer intento. El numeral uno lo reemplace completamente, pues realmente no le pude dar fuerza al que tenía y en el numeral tres modifiqué lo cotidiano por “en la intimidad de lo convencional”. Gracias por su apoyo.
1. “La creatividad es un ejercicio de la razón humana que demanda materializar la belleza de lo excepcional”.
2. “La creatividad no es un producto humano, es el espejo de lo humano en la historia”.
3. “La creatividad perpetúa lo que el ojo y el espíritu descubren en la intimidad de lo convencional”.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Avalo tu insistencia. Muy bien el segundo y el tercer intento (revisa “intimidad”; de pronto debería ser lo contrario a “perpetúa”). Al primer texto hay que dejarlo en salmuera.
Luis Alejandro Gil dijo:
Buenas noches profesor Fernando, de nuevo publico mis aforismos, el tercero con el cambio de coma a punto y coma como me indicó y el segundo que es el tercer intento escribiéndolo de forma más clara y concreta. Agradezco sus comentarios.
1. La creatividad es la hija traviesa del pensamiento, la hermana diligente de la sabiduría, la mejor amiga de la inteligencia, la prodigiosa rival de la adversidad y la infausta víctima de la cobardía.
2. Dios creo al ser humano a imagen y semejanza suya, le concedió el don divino de crear.
3. En el arte se conjugan dos universos, el que concibe la realidad y el que percibe su esencia; a esta conjunción solemos llamarla creatividad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alejandro, gracias por tu comentario. Muy bien el uno y el tres. Son aforismos. Al segundo texto le falta desarrollo o, al menos, una conclusión más impactante.
Milena Pulido Cardozo dijo:
Buenas tardes, de nuevo…
(ya que no encontré respuesta el 09/14/2014 en el anterior post =( )
3..2..1..aquí voy!!
* “Indisciplina…suegra que las musas no quieren tener”
* “Ensayo, error… ensayo, error… mantra de la creación”
* La danza no juzga,
no odia,
siente en el sentir,
aprende y desaprende,
el cuerpo despojado del prejuicio… crea y recrea.
* “la creatividad es a la vida, lo que el bailarín es a la danza”
* “La imaginación es un bicho que nos pica a todos, solo que algunos resultan alérgicos”
* Somos partícula del cosmos…
el material mismo de la naturaleza,
he aquí la fuerza creadora!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Muy bien lo de “la imaginación es un bicho…” Con un ligero ajuste podrás conseguir un aforismo en la propuesta que empieza “la creatividad es a…” (analiza bien la relación). Bien lo de “ensayo y error…” (desarrolla un poco el planteamiento). Sobre el primer texto: busca que la comparación tenga mayor impacto; plantea algún tipo de vínculo.
oscar perez dijo:
Maestro Fernando, he pensado en creatividad, he escrito sobre creatividad, pero deduzco, que ella, aparece de de forma mágica, y por lo tanto se fundamenta una razón explicable.
Correcciones de aforismos:
Lo lejos que llega a ser el viaje de la creatividad, dependerá de lo cercano que estemos de nuestra capacidad de razonar con imaginación.
La facultad del alma para expresar lo real o irreal se llama imaginación, si le dejamos trabajar en equipo con la capacidad de crear, forjaremos un mundo inimaginable.
La corroída maquinaria de una mente oxidada por la reacción entre conformismo y pasividad mental, recupera su movilidad con el dulce ácido natural de la creatividad.
Quise dejar como “ñapa” el segundo intento de la anterior publicación, pues no supe, si estaba bien o definitivamente lo debería dejar a un lado.
Tal vez, la irreverencia intelectual te lleve a ser creativo, sin embargo, no dejes de ser cortés con el conocimiento
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Celebro esas reelaboraciones. Ten cuidado en el uso de la coma (fíjate cómo el uso indebido fractura las ideas). Muy bien la tercera propuesta (revisa lo de “ácido”). Te invito a repensar “la ñapa” o déjala de lado.
oscar perez dijo:
Pensé en el ácido, pues algunos de ellos (naturales como el jugo de limón), ayudan a deshacer el óxido. lo contraste con el dulce, pues él genera una sensación agradable al ser humano, al igual que la de ser creativo en tus ideas.
Wilson Avendaño Amezquita dijo:
Buenos días doctor Fernando. Segundo intento. Sustituí en el numeral dos tiempo por historia. La propuesta 1 y 3 fueron repensadas. Gracias por su apoyo.
1. “La creatividad es la búsqueda incesante de la trascendencia y esta es la plenitud de la existencia humana”
2. “La creatividad no es un producto humano, es el espejo de lo humano en la historia”
3. “La creatividad perpetúa lo que el ojo y el espíritu descubren en lo cotidiano”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Muy bien la segunda propuesta. Trabaja un poco más el tercero (explora en “lo cotidiano”). Al primer texto le falta algo de “sorpresa”, de novedad en el planteamiento.
Elkin Ballesteros dijo:
Primer intento (aforismos)
+ El hombre es un animal racional dueño de tres virtudes que lo hacen ser: El asombro, la creatividad y la imaginación.
+La falta de memoria le permite al hombre asombrarse de las cosas creativas cada vez que las ve.
+¿Hay aún artistas? Tal vez muchos en nuestra sociedad, pero creativos muy pocos. ¡Qué falta de imaginación!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Elkin, gracias por tu comentario. Celebro tu primer intento. Bien el tono. Falta pensar más cada una de tus propuestas. Contrasta, pon en discusión, toma distancia de lo obvio. Busca alternativas novedosas.
Wilson Avendaño Amézquita dijo:
Buenos días doctor Fernando. Segundo intento. Sustituí en el numeral dos tiempo por historia. La propuesta 1 y 3 fueron repensadas. Gracias por su apoyo.
1. “La creatividad es la búsqueda incesante de la trascendencia y esta es la plenitud de la existencia humana”
2. “La creatividad no es un producto humano, es el espejo de lo humano en la historia”
3. “La creatividad perpetúa lo que el ojo y el espíritu descubren en lo cotidiano
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Celebro tu segundo intento. Muy bien el segundo texto. Los textos uno y tres todavía hay que repensarlos. Veo que la última de tus propuestas tiene posibilidades: cualifica la segunda parte relacionándola con la primera.
Wilson Avendaño Amézquita dijo:
Buenas noches doctor Fernando. Remito mi primer intento público, luego de pensar, crear, tachar y eliminar en privado. Aquí el resultado bajo la lupa de su invaluable apoyo:
1. “Cuando el silencio encuentra refugio en la esencia humana, la creatividad engrandece y libera su existencia hacia la inasible excelencia”
2. “La creatividad no es un producto humano, es el espejo de lo humano en el tiempo”
3. “El hombre creativo mantiene el amor perpetuo, a pesar de la temporalidad de sus sentimientos”
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilson, gracias por tu comentario. Bien por tu primer intento. Bien tu segunda propuesta. Revisa lo del “tiempo”. Revisa el primero de tus textos. Enfócate. No es claro lo que planetas en el punto tres.
Yuri Natali Mayorga Contreras dijo:
Buenas noches profesor Fernando, este es mi primer intento de aforismos
Las dificultades resultan ser como los problemas matemáticas. Se intenta dar solución, y cuando se llega a ella, se palpa la simplicidad de la situación.
El éxito de muchas personas es la ignorancia de otros.
El amor y la amistad son como los animales en vía de extinción. Por ello, hay que luchar por preservarlos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yuri Natali, gracias por tu comentario. Bien por tu primer intento. Aunque vas por buen camino, te invito a centrar tus aforismos en el tema de la creatividad.
Germán Diego Castro C. dijo:
Maestro: Quizá es lo más difícil de lograr: Persistir, no una sino muchas veces. Podemos terminar un proyecto pero luego, en medio de “disculpas” o de los vaivenes de la cotidianidad, lo abandonamos. Se necesita mucha fuerza de voluntad y un alto ideal de vocación para no quedar vencido en el camino, pues son más los distractores posibles (emocionales, económicos, de ánimo, de cansancio o pereza, de conformismo) que la posibilidad de mantenerse. Sí, en una sociedad que nos invita a lo fácil y a múltiples distracciones, lo común es extraviarse en el camino. Casi que la concentración se ha vuelto una especie de antivalor; se califica al buen estudiante de “nerd” o de “intenso”. Se requiere luchar contra una serie de factores que nos vienen impuestos, comenzando por el mayor: nosotros mismos. Somos nuestro mayor obstáculo. Excelente el ejemplo de Catherine Ibargüen o el de Falcao o el de James, para no hablar de los ciclistas: desde pequeños fueron fieles a un ideal y se mantuvieron, por encima de lo que viniera, que no es tan fácil.
Gracias por sus reflexiones y su ejemplo de constancia y persistencia, porque atina a enrutar y retomar caminos que se han ido extraviando en los múltiples cruces y desvíos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Germán, gracias por tu comentario. Subrayo plenamente lo que dices: “somos nuestro mayor obstáculo”.
Ramiro Rico martínez dijo:
saludos profe Fernando, envió nuevamente.
La creatividad aparece después de un largo periodo de raciocinio, una vez el aparato racional queda latente la nueva idea surge incubada por la emoción.
la dificultad para ser creativo reside en hallar momentos para no pensar.
la creatividad posee muchos rasgos femeninos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ramiro, gracias por tu comentario.La segunda y tercera propuesta tienen posibilidades. Busca otra alternativa de organización a tu segundo texto. Y para el tercero indaga en qué rasgos femeninos tiene la creatividad; explora, imagina.
Luis Alejandro Gil dijo:
Buenas noches profesor Fernando, a continuación publico mis tres aforismos, el primero que fue un ejercicio bien logrado de acuerdo a su comentario en la segunda corrección, el segundo que es corrección del primer intento de segundo aforismo y el tercero que es la primera vez que lo doy a conocer. Agradezco sus comentarios al respecto:
1. La creatividad es la hija traviesa del pensamiento, la hermana diligente de la sabiduría, la mejor amiga de la inteligencia, la prodigiosa rival de la adversidad y la infausta víctima de la cobardía.
2. El ser es semejante al gran yo soy, pues posee el don innato de transformar su presente usando sus herramientas más potentes, el ingenio y la razón, este vínculo intrínseco plasmado en la realidad es llamado creación.
Este segundo surge del primer intento que fue ( Aquel que hace uso de su talento para innovar su realidad con los recursos que tiene a la mano, es un imitador del ser supremo, posee el don divino de crear.) Al cual usted me dijo que debía amasar más la idea.
3. En el arte se conjugan dos universos, el que concibe la realidad y el que percibe su esencia, a esta relación solemos llamarla creatividad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luis Alejandro, gracias por tu comentario. Muy bien la tercera propuesta. Ya tienes dos aforismos (Cambia la coma puesta después de “esencia” por un punto y coma). El segundo de tus textos necesita más elaboración, más claridad.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
Bueno profe haber si comprendí lo de la sorpresa, y como ya me aprobó un aforismo le envío los dos faltantes reformados:
1. El que disfruta de la inventiva con intensidad y pasión,
tiene de la mano la creatividad.
2. Los prejuicios y la contaminación mental del ser humano limitan la creatividad, mientras que en los niños su actuar libre y espontaneo fluye en imaginación y fantasía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Te invito a trabajar la segunda de tus propuestas. Por ejemplo, contrasta lo de los niños con los adultos. El primero de tus textos necesita más filigrana en la escritura.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
profe perdone mi falta de compensión jeje usted por favor me puede explicar mejor cuando habla de “sorpresa” en un aforismo a que se refiere…. gracias
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. El aforismo huye de los lugares comunes. La lucidez del aforista debe ser como un destello que ilumine la comprensión del lector.
oscar perez dijo:
Saludo, versado maestro Fernando, he tratado de modificar los escritos de cada una de las publicaciones que realice en el blog y los cuales, para su criterio, tenían posibilidades de ser un aforismo.
La transmisión de movimiento entre los engranajes de la inventiva, la divergencia y el ingenio, se da, cuando la mente los encaja y lubrica con la creatividad.
Tal vez la irreverencia intelectual te lleve a ser creativo, sin embargo no dejes de ser cortes con el conocimiento.
Si te aventuras a iniciar el viaje de la creatividad, ten en cuenta que su lejanía será cercana a tu capacidad inventiva.
y la ya famosa “ñapa”,
La facultad del alma para expresar lo real o irreal se llama imaginación, permítele trabajar en equipo con la capacidad de crear, y forjar un mundo inimaginable.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Bueno el avance. Me gusta la “ñapa” (¿y si no lo expresaras en primera persona? Inténtalo. Te invito a seguir pensando los textos uno y tres. Busca una mejor organización a la máquina y su “mecanismo”. Analiza bien la relación de la “aventura” y lo “cercano” y lo “lejano”.
oscar perez dijo:
Maestro Fernando, he pensado en creatividad, he escrito sobre creatividad, pero deduzco, que ella, aparece de de forma mágica, y por lo tanto se fundamenta una razón explicable.
Correcciones de aforismos:
Lo lejos que llega a ser el viaje de la creatividad, dependerá de lo cercano que estemos de nuestra capacidad de razonar con imaginación.
La facultad del alma para expresar lo real o irreal se llama imaginación, si le dejamos trabajar en equipo con la capacidad de crear, forjaremos un mundo inimaginable.
La corroída maquinaria de una mente oxidada por la reacción entre conformismo y pasividad mental, recupera su movilidad con el dulce ácido natural de la creatividad.
Quise dejar como “ñapa” el segundo intento de la anterior publicación, pues no supe, si estaba bien o definitivamente lo debería dejar a un lado.
Tal vez, la irreverencia intelectual te lleve a ser creativo, sin embargo, no dejes de ser cortés con el conocimiento.
noruan dijo:
Yo creo, en mi caso, que el nombre también es una forma de caracterizar ese importante rasgo de mi personalidad…¡qué responsabilidad!
fernandovasquezrodriguez dijo:
Noruan, gracias por tu comentario.
Jairo Alonso Ramírez C. dijo:
Excelente reflexión. En su nombre la compartiré a los maestros de mi institución.
Mil gracias.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jairo Alonso, gracias por tu comentario.
ROCIO BARRERA LEON dijo:
En ocasiones situaciones de dificultad y adversas nos exponen a desanimarnos para repensar si lo que nos proponemos va en línea recta con lo que hacemos, es entonces cuando paramos un momento, evaluamos nuestros objetivos personales y decidimos seguir o terminar, no siempre los proyectos son exitosos. Esto quiere decir que no todo debe salir como se plantea al principio, errar es de humanos, gracias a los errores nos damos cuenta que las cosas se pueden hacer mejor. Sin embargo en momentos cuando ellas se complican la fuerza de voluntad hace presencia y saca pecho, se enfrenta a la realidad de poner en marcha lo que verdaderamente satisface nuestra vida. Nuestro cuerpo reacciona a las emociones algunas alegres otras poco, exteriorizamos las frustraciones lo mismo que las alegrías. Todo esto para decir: tiene solución, que por más difícil la tarea la satisfacción es superior cada uno de nosotros con el tiempo valoramos el sacrificio los resultados, muchos los ven pero quien sabe lo que costó es cada uno. El enojo, los gritos, las lágrimas son expresiones al desahogo, que al final, en los resultados vemos si valió la pena. Volver a comenzar, si sale algo mal, puede ser una experiencia deliciosa o enriquecedora.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rocío, gracias por tu comentario.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
bueno profe me voy con mi segundo intento
tome la decisión de cambiarlos todos espero sus apreciaciones
1. El que ve en la creatividad un estilo de vida
huye de lo obvio, lo posible y lo seguro.
2. El que desarrolla la creatividad en la vida disfruta la existencia
con inventiva, pasión e intensidad.
3. El ego y lo simplista de la mente humana adulta, coloca impedimentos
a la creatividad, es por eso que los niños con su actuar libre y espontaneo
fluyen en imaginación y fantasía.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario. Bien el tono del uno y el dos. El primero ya es un aforismo. Piensa un poco más el segundo (falta algo de “sorpresa” en el desarrollo). Reorganiza en forma y contenido la tercera propuesta.
oscar perez dijo:
Cordial saludo, creativo maestro Fernando, no se si en esta entrada, seguimos publicando los intentos de aforismos, si no es así ruego me disculpe. Lo importante es que como la “Negra de Oro” con persistencia y disciplina. “La voluntad es la que nos hace volver a empezar después de un fracaso o la que convierte los errores en nuevos retos”. V.R, Fernado
El viaje de la creatividad es tan largo como lo corto de tus ideas.
La irreverencia intelectual tal vez te lleve a ser creativo, pero no olvides llevar consigo los argumentos.
Crea una incubadora perfecta para tu creatividad, y permite que la entelequia deje ser y se transforme en realidad.
y una nueva “ñapa”
No importa lo pequeño de tu idea, si el horizonte es inmenso y hostil, el mismo volverá más experimentada tu creatividad.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. Tienes buen material para lograr tus aforismos. Piensa mejor la relación entre creatividad e ideas (sácale más provecho al “viaje”). Lo de la “irreverencia” es potente pero hace falta reorganizar el texto. Analiza la “ñapa” un poco más.
LUZ DARY VALENCIA PINZÓN dijo:
Profe Fernando
existen momentos de gran crisis, cansancio y poca comprensión hacia algunos textos y temas nuevos, pero eso es realmente lo que me motiva para continuar y aunque no ha sido nada fácil, es ahora y hasta estar como protagonista del foro y del libro ( que emoción); hasta allí no daré un paso atrás ni siquiera para tomar impulso…. mil gracias por todos sus esfuerzos para mantenernos en el frente.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario.
Ruby Basto dijo:
He vivenciado con mayor profundidad en el entorno maestrante, altamente desarrollado la necesidad del tener según la categoría existenciales de Max-Neef : alimentación, abrigo, trabajo; correspondiente a la subsistencia según categorías axiológicas, que, priman en esta ocasión en los roles del proceso de adquisición de conocimiento. Tristemente el Yo prima y uno se pregunta el saber tanto lleva a la deshumanización? O quizás la continua familiaridad con los computadores como una de las herramientas de las Tics, ha llevado al ser humano a ser calculador. frío, en las relaciones humanas, (esto me desanima a seguir): nos miran y no noven, nos oyen pero no nos escuchan, reina el egoísmo y quizás la envidia. Sería bueno el permitirnos reflexionar sobre nuestros actos, desde nuestro rol como docentes, compañeros de estudio.
Vale la pena preguntarnos también si en mano de nosotros están los futuros gobernantes? Qué legado le estamos dejando a la Nación ? Y como Ud. Lo menciona “maestro” Fernando, “gracias a la voluntad nos sobreponemos a las adversidades y ponemos en cuarentena la abulia y la indiferencia”.
Gracias necesitaba estas palabras
Ruby Basto
fernandovasquezrodriguez dijo:
Ruby, gracias por tu comentario.
Santiago Jaramillo Trujillo dijo:
En algún momento pensé en retirarme, abandonar mi sueño, dejar todo atrás. Hoy siento que sus jalones de oreja, sus regaños y consejos hacia mí eran por algo; simplemente alentarme a continuar y no abandonar el sueño que hace dos años atrás decidí comenzar. Fernando, hoy quiero agradecerle por todos sus consejos, por haber marcado mi vida, por permitirme alcanzar mi sueño, simplemente por dejar un legado en mí. Ser un excelente maestro…
fernandovasquezrodriguez dijo:
Santiago, gracias por tu comentario. Sí, de eso se trataba: de que “no abandonaras el sueño que empezaste” y, especialmente, de que exploraras tus inéditas capacidades.
SONIA YANNETH OLAYA VEGA dijo:
Profesor Fernando: un excelente escrito, muy motivador para nosotros los maestrantes, que en ocasiones perdemos la voluntad para seguir con el ánimo que hay que mantener para alcanzar nuestro logro. Gracias por eso.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Sonia Yannet, gracias por tu comentario. Esa era la intención de este texto.