El lector crítico sabe que todo texto es un tejido. Un conjunto de relaciones, engarces y puntadas con hilos diversos. El lector crítico adivina la urdimbre y la trama en la rasa superficie de los textos. Reconoce en la aparente homogeneidad de una página los accidentes, las variaciones, las cumbres y abismos de significado. El lector crítico es, por lo mismo, un buscador de lo latente, lo implícito, lo apenas insinuado.
Por mantenerse en esta disposición de sospecha el lector crítico está siempre alerta. No deja pasar un subrayado, un epígrafe, una palabra escrita en bastardilla. Sus ojos advierten lo que para muchos es una cosa secundaria o insignificante. De allí que le resulten absolutamente prioritarias las referencias que los autores ponen a pie de página o los índices o las tablas de contenido. El lector crítico no se satisface con consumir el fragmento de un texto sin antes degustar la totalidad del mismo. Además, aunque centra su atención en el texto no pierde de vista los contextos, los intertextos, los paratextos. Su campo de radiación abarca otras obras, otros autores. Por tal capacidad de vigilancia, el lector crítico convierte lo que lee en un coto de caza: las palabras son indicios del mensaje, huellas de un sentido escurridizo.
Para el lector crítico son habituales los procesos de pensamiento como la deducción y la inducción. Ha afinado su mente para las inferencias y el razonamiento lógico. También ha logrado preparar su intelecto para percibir relaciones, en particular, aquellas más distantes o insospechadas. El lector crítico entrevé semejanzas en las diferencias y percibe diferencias en las semejanzas. Nada queda suelto, todo hace parte de una red o mantiene vínculos, así sea en clave simbólica. El lector crítico, en consecuencia, es un asiduo meditador, un defensor del discernimiento y la reflexión argumentada. Puesto de otra forma: el lector crítico transforma una práctica de lectura en un tinglado para su entrenamiento cerebral.
El lector crítico da a la historia, a los contextos, una total relevancia. Difícilmente lo que lee lo ve por fuera de las corrientes, las tendencias, las mentalidades de una época. Los textos son para el lector crítico un campo de lucha entre credos e ideologías. Hay marcas de época, de religión, de orientaciones políticas en los textos. Nada es aséptico o totalmente desinteresado. Al lector crítico, en definitiva, le encanta poner los textos en situación histórica y a los autores en la perspectiva de su tiempo. Lejos de interpretar un texto como una obra inmaculada o atemporal, prefiere verla como un producto inscrito en una cultura y resultado de fuerzas políticas, prácticas sociales y saberes en uso. El lector crítico detecta las improntas del poder en los márgenes, los recovecos, los intersticios de los textos. Y por ello necesita hacer arqueologías, cotejo de fuentes y cuadros comparativos. El lector crítico es un guardián de la memoria.
Por supuesto, todas las acciones, habilidades y disposiciones del lector crítico conducen a un punto: el lector crítico aspira a perfeccionar sus elementos de juicio. Se es lector crítico para superar la opinión insustancial o la ingenuidad de la masa. El fin último de la lectura crítica es proveer a las personas de mejores razones para valorar, enjuiciar o cualificar una manera de pensar o mejorar la toma de decisiones. El lector crítico no solo lee en profundidad y contextualmente un texto; de igual modo, puebla su conciencia de lentes más perspicaces, más libres de fanatismo o banalidad mediática. El lector crítico, en este sentido, tiene aptitudes para ejercer su autonomía y mantener vivo el derecho a disentir y objetar. En síntesis: es un individuo que asume la mayoría de edad de su razón con el fin de continuar pensando por cuenta propia.
Fredy Torres P. dijo:
El lector crítico se configura desde el análisis detallado y muchas veces deteino no solo del texto, también del contexto histórico de la sociedad y autor que lo ha escrito.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Fredy, gracias por tu comentario.
Ana Leonor Soto Agudelo dijo:
formarse para formar verdaderos lectores críticos en medio de tanta y tan intrincada maraña de información es un gran reto para el educador, comenzando por generar interés y actitud para cultivarlo
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Leonor, gracias por tu comentario.
MARIA DEL PILAR MENDEZ CNSP dijo:
Este artículo del retrato del lector critico muestra la aspiración y el perfeccionamiento de los elementos de juicio que hace el lector desde su trabajo de estar alerta, ya que no se lee un texto en profundidad y contextualmente de igual modo. Es decir, el lector critico tiene aptitudes para ejercer su autonomía y mantiene vivo el derecho a discernir y objetar. Él es capaz de identificar quien es el autor del texto, intenciones, ideología y por lo tanto su dialogo es activo. Es capaz de hacer una interpretación razonable y lógica de la problemática social, religiosa, política entre otros, Dando como resultado final un tejido lógico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario.
Yaneth Castro dijo:
El retrato del lector crítico es la descripción profunda de los argumentos que hilan la estructura de un texto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario.
Yenni Salamanca dijo:
El lector critico no solo se queda con el escrito leído, si no que también busca la razón de este y para ello se remite a las fuentes utilizadas, el contexto, la época en la que fue escrito, en fin, todos los recursos necesarios; Con el fin de estar en igualdad de entendimiento con el autor y hacer la intención del texto una apropiación de la esencia del mismo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yenny, gracias por tu comentario.
Martha Alonso B. dijo:
Al parecer en la educación leer criticamente no es una prioridad, todo centra en leer y comprender el contenido que tenemos enfrente, resumir una información precisa. Por ello es necesario formar lectores criticos que puedan adentrarsen en los textos asumiendo una postura análitica, capaz de comparar ideologias , llegando a autocuestionarse sin permitir que manipulen su reflexión frente a una tematica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha, gracias por tu comentario.
Andrés Niño dijo:
El reconocimiento de las partes al todo y del todo a las partes subyace en la capacidad analítica de lector frente al texto. Aún más cuando se habla de lector crítico, quien con capacidad microscópica no deja ningún elemento suelto. La capacidad de construcción y deconstrucción del texto permite comprender la esencia pura del texto para así crear una mirada propia del mismo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrés, gracias por tu comentario.
Neidy dijo:
Se puede percibir las características de un lector critico, este ve no solo lo explicito si no desde diferentes perspectivas, mira con diferentes ojos, o varios puntos de vista ,lo que no esta dicho con palabras puntuales pero se puede crear en la totalidad del sentido del mensaje, infiere, asocia, entrelaza y crea hipótesis, un buscador de sentido.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Neidy, gracias por tu comentario.
Martha Lucía Ariza H. dijo:
Maestro:
Interesante retrato del lector crítico, pienso que el lector crítico es un agente de cambio que transforma su realidad y puede transformar la de los demás, pues tiene una forma de vivir, de aprender, de luchar, de crecer a partir de sus dudas, de sus cuestionamientos, cuestionando a los demás con argumentos convincentes. Si formamos pensadores críticos transformaremos nuestra sociedad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Lucía, gracias por tu comentario.
Garson Duarte dijo:
Me llama la atención de este texto, la cantidad de cualidades y habilidades que tiene y desarrolla un lector crítico; la discreción, la inferencia, lo implícito, lo latente, la reflexión argumentada, el no conformismo, el no simplismo, las ganas de cada vez perfeccionar su juicio, entre otras muchas.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Garson, gracias por tu comentario.
Angela Delgado M dijo:
Un lector critico es aquel que facilita la comprensión y el análisis de texto profundizando, analizando casi hasta hacer una exegesis del párrafo o artículo propuesto.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario.
CLAUDIA ALFONSO dijo:
Cordial saludo.
Un gran reto que tenemos los maestros es despertar el interés en nuestros estudiantes ante los procesos de lectura y escritura y más aún de lectura crítica, por ello debemos primero enamorarnos nosotros mismos de estos procesos y una vez lo logremos ese retrato de maestro lector critico perdurara en la mente de los estudiantes y generara un impacto en sus vidas haciendo que ellos progresivamente se acerquen a romper paradigmas, a generar preguntas, a salir de lo cotidiano, sentir y vivir la libertad de plasmar su pensamiento, discutir bajo la premisa del respeto, aceptar la diferencia y poder salir del común, de la masificación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
Maria Cristina Ceballos dijo:
El lector critico tiene una característica importante es estar siempre alerta, frente a todos los aspectos, es decir no deja nada suelto, sus textos son un campo de lucha en busca de la perfección de sus elementos que pone a juicio.
Maria Cristina Ceballos
CNSP
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Cristina, gracias por tu comentario.
Leidy Barreto Galindo dijo:
El lector critico es aquel que logra desentrañar la intención del autor, a través de su deducción, relacionando, buscando respuestas, estableciendo elementos de juicio, de esta manera se supera la ingenuidad en los textos. Masticando cada palabra para llegar a una reflexión argumentada, sin dejar ni una palabra en el aire y permitiendo que la lectura sea un entrenamiento cerebral.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Leidy, gracias por tu comentario.
Sandra Morales Toro. dijo:
Cordial saludo, la narrativa de este texto me confirma que el lector crítico disfruta al máximo de las buenas lecturas, lo que le permite cambiar imaginarios instaurados, por realidades que van a la vanguardia de diferentes realidades sociales y políticas, que brinda al lector elementos de juicio como usted lo menciona, en definitiva el lector critico esta en continua formación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Johanna dijo:
Para un lector critico nada esta suelto, todo esta hilado, nunca pierde de vista la profundidad del texto, siempre esta dispuesto s sacar sus propias conclusiones y a perfeccionar sus juicios.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johanna, gracias por tu comentario.
Marby Núñez dijo:
El lector critico, toma los textos no solo con el fin de interpretar a el autor, si no que adicionalmente debe desglosar su contenido tomando un panóptico, el cual como lo dice el autor lo debe alejar de credos e ideologías; que sesguen su discurso objetivo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marby, gracias por tu comentario.
LUZ DARY TINJACÁ CAÑÓN dijo:
Un lector crítico sabe interpretar la información de una manera implícita donde logra familiarizarse con el texto realizando una reflexión argumentativa.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Dary, gracias por tu comentario.
María Elizabeth dijo:
Retomo la expresión “el lector crítico puebla su consciencia de lentes más perspicaces, más libres de fanatismo o banalidad mediática”, resaltando que frente a este ‘ecosistema de innovación tecnológica’ está el desafío de interpretar los alcances, las bondades, pero también, la desinformación a la cual estamos sometidos por la inmediatez.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Elizabeth, gracias por tu comentario.
María Alejandra Garzón dijo:
Cordial saludo maestro,
un aporte interesantísimo a este proceso de formación y conceptualización de lo que es un lector crítico es sin duda el reconocimiento de la participación de los estudiantes en su formación. por lo general estas capacidades y cualidades señaladas en el texto con referencia a lo que significa ser un lector crítico en el marco de un proceso evaluativo se omiten en pocas ocasiones de manera consciente y la mayoría de las veces de forma intencional, en razón a esto me surgen varias preguntas.
¿en qué medida los maestros sienten que la evaluación de un lector crítico es útil?
¿en qué forma utilizan esta evaluación?
¿hasta dónde los maestros continuarán utilizando la lectura critica en sus procesos pedagógicos y didácticos?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Alejandra, gracias por tu comentario.
Carmen Rosa Piñeros Castañeda dijo:
Resalto del texto algunas frases interesantes que me llevan como maestro a interiorizar en su contenido “El lector crítico no se satisface con consumir el fragmento de un texto sin antes degustar la totalidad del mismo”; “El lector crítico es un guardián de la memoria”; “El lector crítico, en consecuencia, es un asiduo meditador, un defensor del discernimiento y la reflexión argumentada” .Con una lectura crítica puedo aportar, discernir, degustar y reflexionar frente a un texto y a tomar mejores decisiones , en especial cuando aporta a mi profesión.
Es grato leer cuando hay interés personal .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carmen Rosa, gracias por tu comentario.
Claudia Gutiérrez dijo:
Es importante que los docentes propiciamos y desarrollemos la lectura crítica, desde la potencialización de las operaciones cognitivas en nuestros estudiantes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia, gracias por tu comentario.
Adriana Pérez dijo:
Buenos días, inicio mi análisis a partir de la afirmación “el fin último de la lectura crítica es proveer a las personas de mejores razones para valorar, enjuiciar o cualificar una manera de pensar o mejorar la toma de decisiones”, ahora el reto es encontrar la estrategia perfecta para lograr desarrollar estas habilidades en los estudiantes y que puedan atender su realidad con conciencia y madurez, es una tarea ardua… gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adriana, gracias por tu comentario.
Milena Roa Rodriguez dijo:
El lector crítico siempre cuenta con aptitudes que le permiten ejercer y objetar en la sociedad ¿De qué manera estamos formando a nuestros estudiantes para ser lectores críticos y que aporten a la sociedad?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario.
William Orlando Bravo B dijo:
además el lector crítico podría decir que camina sin temor, aún con la sospecha que es posible equivocarse, ayuda a identificar los detalles que están escondidos en el texto,
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
William Orlando, gracias por tu comentario.
Sandra Liliana Urbina Sánchez dijo:
EL RELATO DEL LECTOR CRITICO
Es un documento bastante interesante, me hace reflexionar frente a la importancia de la lectura critica y las características que debo tener en cuenta, son algunas puntadas que muchas veces se dejan pasar en el momento de la lectura. Me hace pensar y preguntarme ¿hasta que punto he sido un lector crítico? De verdad mucho que pensar. Gracias por sus aportes. Fernando Vásquez
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra Liliana, gracias por tu comentario.
Alberto Espejo dijo:
Es el fin de un proceso de formación y para llegar a este fin, ¿Cuáles serían las estrategias sugeridas en la escuela contemporánea? Ese es el reto que la sociedad y los modelos de vida actual nos proponen. Una sociedad en decadencia frente a aspectos cotidianos que poco permite concentrar el esfuerzo de los estudiantes, dadas las diferentes realidades y sin parecer pesimista pero más bien realista.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alberto, gracias por tu comentario.
Clara Isabel Morales Ramírez dijo:
Buenas tardes maestro. Para mí esta lectura es muy llamantiva pues nos hace ver la importancia y lo esencial de mantener una perspectiva amplia de lo que sucede a nuestro alrededor. Comparar estos procesos de lectura con arqueología, demuestra la profundidad con la que se debe analizar cada texto, cada palabra, cada actuar, con gran interés por descubrir más sobre este.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Clara Isabel, gracias por tu comentario.
Ma Eugenia Cárdenas dijo:
Cordial saludo
“Todo se lee”; una palabra, un gesto, un color, una forma… esta frase hace parte de mis argumentos cuando dialogo con mis estudiantes. No puedo hablar sobre algo que no conozco; contextualizar la información permite enlazar, tejer , construir, valorar.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Eugenia, gracias por tu comentario.
Sandra Moya dijo:
La lectura crítica es un ejercicio de carácter mental y metodológico que lleva a la persona a dejar de lado el pensamiento masificado y, entrar al mundo de los detalles, de las minucias pretextuales, textuales y contextuales, que deben desentrañar el verdadero significado de un texto. La metodología debe estar basado en el proceso lógico del pensamiento, que debe ser inculcado desde los primeros años de educación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sandra, gracias por tu comentario.
Yudy cuellar dijo:
La lectura me hace pensar en el principio de fomentar la lectura crítica en nuestros estudiantes está en iniciar por nosotros, con todos los aspectos que debemos trabajar y analizó que personalmente estoy realizando en muchas ocasiones comprensión lectura pero no una lectura crítica, dejo pasar detalles, notas al pie, referencias que pueden complementar esa lectura, se está formando en el habito de leer cada mañana pero se queda en lectura, donde está la relación con el contexto, la transformación del pensamiento?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yudy, gracias por tu comentario.
Carolina Herrera dijo:
Buenas tardes.
Siento interesante el hecho de que se reconoce la importancia de objetar y disentir como una cualidad del lector crítico, quien se destaca por reconocer en.los textos detalles que le permiten ubicarse en tiempo y situación elaborando un filtro interno que le da pie a la construcción de ideas basadas en hechos concretos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario.
Libardo Montoya dijo:
Maestro Fernando :Es importante profundizar frente a la lectura critica, es una prioridad formar lectores críticos, con este fortalecimiento podemos orientar la formación de ciudadanos críticos, que a su vez son ciudadanos democráticos, donde se escucha al otro, se puede contradecir, pero esta en una construcción de espacios de paz y esta ha sido la mayor dificultad de nuestra sociedad colombiana, donde no vemos al otro como un conjunto y complemento de construcción social, sino que el que piensa diferente es visto como el enemigo.
Por lo tanto la lectura critica invita a escuchar al otro, a replicarlo, le objeta y por lo tanto puede construir interacción, puesto que no es posible una democracia sin indiferencia, sin contradictor y es ahí cuando aparece el pensamiento el dialogismo que se vincula directamente con los procesos de lectura crítica, permitiendo reconocer las múltiples voces que piden ser escuchadas y que aunque sean diferentes entre los lectores críticos permite una construcción de una mejor social de manera colectiva.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Libardo, gracias por tu comentario.
Angela Patricia Cubillos Hernández dijo:
La lectura critica es un escenario para el lector en el cual se le da la oportunidad de buscar, estar alerta, atento a lo que el texto le quiera transmitir; hace necesario tener unos mínimos en desarrollo cognitivo, de pensamiento que le faciliten la comprensión, e interpretación desde la objetividad del lector. La lectura crítica lleva ala construcción personal desde la mirada del otro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela Patricia, gracias por tu comentario.
JAIRO RAFAEL GALINDO SINISTERRA dijo:
el lector critico deconstruye un texto para comprender y actualizar sus conocimientos
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jairo Rafael, gracias por tu comentario.
AZUCENA PEREZ dijo:
Este retrato del lector crítico muestra la complejidad del tejido del texto, si se hace una puntada fuera del contexto, entonces este lector lo va a encontrar, pues su trabajo es estar alerta, guardar la memoria, valorar y aportar. Creo que es una tarea difícil pero muy interesante
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Azucena, gracias por tu comentario.
Gonzalo Jiménez Yara dijo:
Fraterno saludo, maestro Fernando. Si el pintor sentado en su caballete y de frente al desafiante lienzo en blanco, se manifiesta temeroso y meditabundo, de tal manera, el lector critico se condimenta con las medidas adecuadas y en su orden con estos ingredientes: la sospecha y la duda ante los universos textuales, el análisis y raciocinio, la contextualización de las culturas y el saber, la inducción – deducción de pretextos y sobre todo la propuesta de tomar decisiones con principios y mejorar los escenarios del existir o recreación de metatextos. Gracias por sus aportes en esta gestión educativa.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gonzalo, gracias por tu comentario.