
Aristóteles: un argumento de autoridad vital para Occidente.
Los llamados argumentos de autoridad son, sin lugar a dudas, unos de los más utilizados por los ensayistas. Pero así como son de importantes y necesarios para una buena argumentación, de igual modo deben cumplir con una serie de requisitos, dignos de una explicación.
Uno de esos requisitos de los argumentos de autoridad, que parece el más obvio, es el de ser pertinentes con la tesis del ensayo. El autor o la cita de autor traída a colación deber emplearse para reforzar o avalar la tesis objeto de nuestro ensayo. De nada sirve mencionar a un destacado filósofo o a algún intelectual de larga trayectoria académica si lo que hemos elegido de él no está en sintonía con nuestro planteamiento. En consecuencia, lo que hace que el argumento de autoridad sea pertinente no es la figura convocada, sino su directa relación con la tesis.
Otra condición de los argumentos de autoridad es la manera como encajan o se articulan con la tesis. El error más frecuente de los ensayistas novatos es el de insertar la cita de autoridad pero sin establecer un vínculo con la tesis. Es lo que se conoce como escritura “colcha de retazos”. Para remediar este problema es recomendable apropiar la cita, darle carta de ciudadanía en nuestra línea argumentativa. Las citas, en este sentido, no deben quedar como islas en un párrafo. A veces, esa apropiación se hace antes de incluirlas y, en otros casos, después de presentarlas. Sea como fuere, los argumentos de autoridad necesitan estar incorporados, asimilados o fusionados dentro del texto.
Precisamente, los conectores lógicos son de gran ayuda para hacer este zurcido de los argumentos de autoridad con la tesis de nuestro ensayo. Los conectores son, por decirlo así, los hilos que tejen las ideas, el amarre necesario para que las citas vayan componiendo la trama argumentativa. Es esta habilidad para coser las citas con el resto del texto lo que distingue a los buenos ensayistas de los más bisoños en el arte de argumentar.
Un requisito complementario de los argumentos de autoridad tiene que ver con la cantidad de información seleccionada. No puede caerse en el error común de hacer tan larga la cita que termine ahogando las propias ideas del ensayista. Y cuando sea estrictamente necesario incluir un argumento de autoridad in extenso, podemos parcelarlo o irlo incluyendo en nuestro discurso por partes, siempre dialogando con él, cuidándonos de que no se pierda la tesis por un exceso de fulguración de las citas anexadas. Esta particularidad de los argumentos de autoridad obliga al ensayista a seleccionar muy bien las citas más significativas, las sustanciales para su estrategia argumentativa. Lo efectivo de la cita, además de su pertinencia, depende de saber administrar bien la dosis dentro del ensayo. El excesivo y continuo uso de citas puede terminar siendo más un defecto que una cualidad; más un lastre que un óptimo recurso de soporte y aval para el propio pensamiento.
En este punto cabría señalar el rol de las notas a pie de página cuando es estrictamente necesario agregar una información adicional para enriquecer nuestra argumentación. Las notas a pie de página son el lugar apropiado para incluir esas citas que por su valor estratégico para nuestra fundamentación merecen tener una voz en nuestro ensayo. No obstante, para evitar la pesadez de información o mantener un balance entre lo dicho por el ensayista y lo manifestado por sus fiadores intelectuales, se ponen estos argumentos de autoridad en otro sitio, permitiendo así que el fluir de la argumentación mantenga la claridad y no se pierda de vista la columna vertebral de la tesis. Es posible también usar las notas a pie de página como una reserva de argumentos de autoridad. En este caso, aunque están puestos en un espacio aparte, su verdadera utilidad es la de servir como una segunda línea de refuerzo de nuestro planteamiento. Son, para expresarlo de otra forma, un contrafuerte de ideas ajenas, un medio de intensificar o robustecer la apuesta que venimos desarrollando en el ensayo.
Por lo dicho hasta aquí, es evidente que los argumentos de autoridad son una valiosa ayuda para el ensayista. Sin embargo, encontrar esas citas o esos fragmentos de textos de voces pertinentes y acordes con nuestra tesis no es una tarea inmediata o realizable de cualquier manera. Hay que buscar esas citas, investigar, leer con atención; seleccionar, sopesar y encontrar el tono adecuado para que ofrezcan la mayor garantía argumentativa. Tener presente los requisitos arriba explicados puede ser un conjunto de consejos para los noveles ensayistas y una provechosa manera de potenciar los textos argumentativos.
Martha Judith dijo:
TITULO: La creatividad elemento indispensable para un cambio social.
AUTOR: Martha Judith Roa
VERSION: 4
La creatividad puede enfocarse desde diferentes puntos de vista, como una herramienta que recrea el pensamiento, como la facultad del ser humano para producir desde su ingenio un cambio significativo para él y para su entorno; de allí podemos decir que LA CREATIVIDAD ES EL MEDIO POR EL CUAL EL HOMBRE PUEDE PROPONER Y EJECUTAR IDEAS NOVEDOSAS Y SOSTENIBLES LAS CUALES LE PERMITAN EL DESARROLLO SOCIAL.
Estas ideas novedosas solo pueden surgir en el momento que el hombre se sienta parte del mundo, que si bien es cierto avanza a pasos acelerados hacia un estado de crisis latente, necesita irónicamente de la intervención humana para generar esperanza de vida. Es allí donde las ideas creativas juegan un papel importante, pues son ellas las que le permiten al ser humano integrarse e identificarse con el mundo, ademas le permite al ser humano dejar de ser un espectador pasivo a convertirse en un proponente creativo de ideas que sugieran una transformación intencional del mundo en crisis. Tal como lo menciona Manfred Max Neff (1991) “ El acto creativo comienza cuando me integro con, cuando soy parte de, cuando penetro profundamente algo, y sobre todo si lo penetro con amor, es decir con el deseo de potenciarme sinérgicamente con ello”
Referencia
Manfred, Max-Neef.(1991) La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de lo incierto.(p.6).
Bogotá.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Judith, gracias por tu comentario. Pon la página, según la APA. Propongo un ajuste del argumento de autoridad así: En palabras de… “el acto creativo comienza cuando nos integramos con, cuando somos parte de, cuando penetramos profundamente algo, y sobre todo si lo penetramos con amor, es decir con el deseo de potenciar sinérgicamente algo”. Lo digo para que mantenga el mismo tomo que traías en el párrafo. Revisa.
Angélica Rodriguez M. dijo:
Buenos días Prof. Fernando,
Título: MÁS QUE SIMPLE INSPIRACIÓN.
Argumento de autoridad, Versión #2
LA CREATIVIDAD NACE DE LA MARAVILLOSA CAPACIDAD ILIMITADA DEL INTELECTO HUMANO PARA TRANSFORMAR SU ENTORNO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES Y CIRCUNSTANCIAS DE VIDA. Es así como en la escala evolutiva, el hombre ha podido plasmar simbólicamente sus ideales de transformación y percepción del mundo que conoce, haciendo uso de la infinidad de privilegios existentes al interior de su cerebro para modelar sus ideas.
Razón por la cual, la creatividad ha sido objeto de investigación según lo afirma en su artículo de edición virtual Martín, M. (2011) “Lo que demuestran los diversos estudios es que durante estos momentos “creativos” se activan áreas del cerebro que muchas veces tienen que ver con la tarea manual o perceptiva concreta que se esté llevando a cabo. Dicho de otra forma, cuando creamos una idea que implica la manipulación manual, nuestras áreas motoras y de orientación espacial se ponen en marcha.”
De lo anterior se puede inferir que la creatividad ha sido elemento fundamental en el desarrollo evolutivo del hombre, pues genera uso y perfeccionamiento de las habilidades motoras humanas, la ampliación y acomodamiento del área de la corteza cerebral, y a su vez, estimula el pensamiento y la producción del lenguaje. Según concluye Martín M. (2011) “la creatividad, en realidad, estaría repartida por todo el cerebro, no hay una zona especialmente relevante para su desarrollo, al menos no una zona que sólo se encargue de generar ideas creativas”. Por lo tanto, quiero atribuir el papel protagónico a la creatividad dentro del perfeccionamiento humano.
REFERENCIAS
Martín, M. (2011). Ser humano, ser creativo. Revista de ciencia El Cultural. Edición virtual. Recuperado de: http://www.elcultural.com/revista/ciencia/Ser-humano-ser-creativo/29904
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Faltan las páginas de las citas. Pon en un solo párrafo lo concerniente al argumento de autoridad. No pierdas de vista tu tesis.
ÓSCAR ORLANDO ALONSO RINCÓN dijo:
Buenos días profesor:
He enviado ya tres veces esta producción pero no he tenido el agrado de recibir sus sugerencias. Lo envío nuevamente:
Versión 1 (Con argumento de autoridad)
TÍTULO: CREATIVIDAD PRODUCTIVA
Importantes descubrimientos innovadores que han revolucionado la historia de la humanidad no habrían sido posibles con la elemental idea o intención de ser creados. Para pasar de ser ideas a soluciones reales productivas han debido ser influenciadas por factores como la motivación, la pasión y la disciplina. EL DOCENTE CONTEMPORÁNEO DEBE IMPLEMENTAR ACCIONES DENTRO DEL PROCESO CREATIVO DE SUS ESTUDIANTES PARA QUE DESARROLLEN SOLUCIONES INNOVADORAS.
Al comenzar esta reflexión señalaba a la motivación como primer factor que aporta a la creatividad. Efectivamente, las personas continuamente requerimos tener motivación para conseguir nuestras metas; buen ejemplo de ello son los estudiantes, quienes requieren permanentemente sentir que algo los motiva a continuar y no desistir en el proceso de creación. Como afirma Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432). Me sirvo de este enunciado para invitar a los docentes a identificar esas razones, tanto intrínsecas como extrínsecas, que conducen a sus alumnos a desarrollar una actitud de trabajo constante y productivo.
Referencia:
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Oscar, gracias por tu comentario. El párrafo con argumento de autoridad está bien construido; sin embargo, si lo analizas bien, no está en concordancia con tu tesis. Fíjate: tu tesis gira alrededor de que el “docente debe implementar acciones dentro del proceso creativo de sus estudiantes para que desarrollen soluciones innovadoras” y el segundo párrafo lo centras en la motivación (eso incluye la cita referenciada).
Gicela Pinto dijo:
LA CREATIVIDAD, INSPIRACIÓN PARA EL ALMA
Es natural que exista temor a la creatividad; la incitación es mostrar la inmensidad de factores para construir, para solucionar, para inspirar, crear e imaginar. “LA CREATIVIDAD PERMITE OBTENER NUEVOS CONOCIMIENTOS, PENSAR E INTENTAR EN NUEVAS OPCIONES, DEJANDO VOLAR LA IMAGINACIÓN POR LOS DIFERENTES RECORRIDOS DE LOS CAMINOS DE LA VIDA TRANSFORMANDOLO EN EXPERIENCIA E INSPIRACIÓN PARA EL ALMA A TRAVÉS DEL TIEMPO”.
En efecto, al lograr que el temor no sea un obstaculo para la creatividad, se logra que se liberen los grilletes, los condicionamientos y la cotidianidad, obteniendo la frescura y el entusiamo que se necesita para ser creativos. Huerta, J y Rodríguez, G. , afirman “La creatividad no se puede forzar, es espontánea y libre. Es posible educar la mente o ejercitarla para que sea creativa con más frecuencia y con mayor intensidad.” (2006, p.12). Por lo anterior, se pretende alentar el uso de la creatividad, obtener nuevos conocimientos e ideas, dejando el conformismo y adentrarse a ser diferentes logrando asumir riesgos y obtener confianza.
Referencia:
Huerta, J y Rodríguez, G. (2006) Desarrollo de habilidades directivas, creatividad. Mexico: Pearson educación
fernandovasquezrodriguez dijo:
Gisela, gracias por tu comentario. Bien. Empieza ahora a redactar tu tercer párrafo.
ALEXANDER ZULUAGA JARAMILLO dijo:
Buenas tardes maestro, envío mi sexta versión de ensayo con argumento de autoridad incluido para su revisión y comentarios. Gracias.
Versión 6 (Con argumento de autoridad)
VALORANDO AL ESTUDIANTE CREATIVO
Actualmente, las aulas están llenas de alumnos con facultades superiores. Pero, no se les valora o pasan como entes invisibles. SI EL DOCENTE ENFRENTA LOS INHIBIDORES DE LA CREATIVIDAD Y LA APROVECHA EN LOS SALONES DE CLASE, SE MEJORA AL MISMO TIEMPO EL DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES.
Los inhibidores de la creatividad, tienen que ver con los obstáculos en alguna aptitud intelectual que influyen negativamente en la capacidad para dar nuevas soluciones o respuestas cuando nos enfrentamos a un problema. De Prado (2006) afirma que los bloqueadores de la creatividad, están en función del nivel de consciencia en el que se sitúan y otros anclados en el inconsciente. De Prado (2006) incluye también, los bloqueos del pensamiento primario y primitivo, el tuyo diferente y segregado de todos los seres, la discriminación y segregación social, la despersonalización por un exceso de afirmación del propio yo y el yo sólido, firme e inmutable.
Referencia:
De Prado, D. (2006). Activadores e inhibidores de la creatividad. En De la Torre y Violant (Coords.), Comprender y evaluar la creatividad, vol. I (pp. 215-227). Málaga: Ediciones Aljibe.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexander, gracias por tu comentario. La primera parte del argumento de autoridad está muy bien. Revisa la segunda parte. Usa otra forma de mencionar al autor. Si la cita es textual debes entrecomillarla e incluir el número de la página. No pierdas de vista tu tesis.
Rebeca Buendia dijo:
Buena día Maestro
Reciba un cordial saludo
Envió una nueva versión del argumento de autoridad, el cual volví a escribir en su totalidad. Quedo atenta a sus sugerencias para poder seguir con el párrafo de analogía.
LA ESCUELA EN VEZ DE SER UN INCITADOR DE PROCESOS CREATIVOS ES UN ESPACIO QUE IMPIDE Y SESGA EL PENSAMIENTO INFANTIL. Podría, entonces, afirmarse que se ha ido fracturando la habilidad creativa debido al constante bombardeo de reglas, conceptos y teorías que, tienen como único fin, el hacer que los estudiantes respondan a unos estándares específicos.
Cuando a García Márquez se le pregunta por ese proceso creativo que lo consolidó como uno de los mejores escritores a nivel mundial, reconoce que, de no ser por esos primeros años de vida en compañía de sus abuelos maternos, sus historias de guerra y sus premoniciones dominadas por los agüeros, no hubiese podido hacer esa mezcla entre el mundo de lo real y el mundo de lo mágico. Sus abuelos fueron su mejor escuela por eso acude a Shaw para decir que “desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela” (2002, p.13). Desde el momento en que leí esa frase en la obra de García Márquez recuerdo haber pensado en cómo las instituciones educativas e incluso la familia van limitando esos procesos creativos del niño. Enmarcando cada nueva iniciativa como un error que debe corregirse (piénsese en cómo corregimos el lenguaje infantil). Me hice maestra y comprendí que los sistemas educativos se diseñan, en primera instancia para responder a unas pruebas estandarizadas generales que no diferencian niveles educativos, posibilidades de acceso y permanencia a la educación o factores sociales asociados a la calidad de vida y que, la escuela es un pequeño patíbulo para la creatividad.
García, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma
García, G. (1967). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial La Oveja Negra
Apuleyo, P. (1982) El olor de la guayaba. Bogotá: Editorial La Oveja Negra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rebeca, gracias por tu comentario. Bien. Sigue con tu argumento por analogía.
Rebeca Buendia dijo:
Muchas gracias maestro por sus valiosos comentarios
Susana García dijo:
Título: La imaginación instrumento esencial de la creatividad.
Vilma Susana Garcia Correal
Párrafo de autoridad versión 1
La creatividad es una cualidad inherente al ser humano, por tanto, CULTIVAR LAS HABILIDADES CREATIVAS DESDE LA PRIMERA INFANCIA, PODRÍA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AYUDARÍA A DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR. Por tanto, la importancia de las actividades artísticas que ayuden a los niños de primera infancia a desarrollar su creatividad.
De acuerdo con Gardner (1982), “Las artes en general ayudan a los niños a organizar su experiencia de vida, a conocerse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”. Lo que supone que las artes impulsan a los niños y niñas a estimular su cerebro creando arte nuevo y original.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Susana, gracias por tu comentario. Busca alternativas al uso repetido de: “por tanto”. Tienes el argumento de autoridad pero no lo has desarrollado.
Omaira Baeza dijo:
gracias profesor está es mi quinta versión
Título: El sueño se vuelve realidad
LA CREATIVIDAD EN EL HOMBRE ES EL INGREDIENTE ESENCIAL QUE LE PERMITE EXPRESAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS MANOS; A SU VEZ BROTA DESDE EL INTERIOR CON LA FUERZA DE UN RÍO CAUDALOSO. Es así como en los seres humanos cada estímulo hace surgir nuevas ideas que al darles vida se convierten en una obra.
Habría que decir al parafrasear a Ortigosa, (2009), la creatividad requiere poseer propuestas surgidas desde el interior que se van desarrollando con la ayuda de estímulos, ruptura de esquemas y de la organización no común de lo ya conocido para que pueda sensibilizar su desarrollo. Es así como cada hombre va reconociendo la necesidad interna de producir elementos que van formando nuevas ideas, nuevas obras transformadoras de los espacios en el que se encuentra todo ser que busca un desfogue y poder ser capaz de producir en todo momento como algo innato en él; llega al instante de poder ser creativo.
Referencia
Ortigosa, A. (2009), Educación y creatividad. Innovación y experiencias. Revista digital. N° 14 enero.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Omaira, gracias por tu comentario. Hay avance. Mira bien cómo incorporas el argumento de autoridad, para no producir una fractura en tus ideas. Busca alternativas al uso repetido del “que”. Revisa el punto y coma puesto después de: “innato en él”.
Rebeca Buendia dijo:
Buena tarde Maestro
Reciba un cordial saludo
Envió una nueva versión del argumento de autoridad, el cual volví a escribir en su totalidad. Quedo atenta a sus sugerencias para poder seguir con el párrafo de analogía.
LA ESCUELA EN VEZ DE SER UN INCITADOR DE PROCESOS CREATIVOS ES UN ESPACIO QUE IMPIDE Y SESGA EL PENSAMIENTO INFANTIL. Podría, entonces, afirmarse que se ha ido fracturando la habilidad creativa debido al constante bombardeo de reglas, conceptos y teorías que, tienen como único fin, el hacer que los estudiantes respondan a unos estándares específicos.
Cuando a García Márquez se le pregunta por ese proceso creativo que lo consolidó como uno de los mejores escritores a nivel mundial, reconoce que, de no ser por esos primeros años de vida en compañía de sus abuelos maternos, sus historias de guerra y sus premoniciones dominadas por los agüeros, no hubiese podido hacer esa mezcla entre el mundo de lo real y el mundo de lo mágico. El recuerdo de su abuelo como el mejor maestro que tuvo atraviesa toda su obra, porque reconoce que la magia de la oralidad le enseño mucho más de lo que podría haber aprendido en la escuela. Incluso, en Cien años de soledad, el autor dedica unas cuántas páginas a explicar ese maravilloso proceso del aprendizaje por descubrimiento que se convierte en el principio de la idea de escuela en su obra. Pensando en ello en Vivir para contarla (2002), acude a una frase que le adjudica a Bernard Shaw: “desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela” (p.13).
Desde el momento en que leí esa frase en la obra de García Márquez recuerdo haber pensado en cómo las instituciones educativas e incluso la familia van limitando esos procesos creativos del niño. Enmarcando cada nueva iniciativa como un error que debe corregirse (piénsese en cómo corregimos el lenguaje infantil). Me hice maestra y comprendí que los sistemas educativos se diseñan, en primera instancia para responder a unas pruebas estandarizadas generales que no diferencian niveles educativos, posibilidades de acceso y permanencia a la educación o factores sociales asociados a la calidad de vida y que, la escuela es un pequeño patíbulo para la creatividad.
García, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma
García, G. (1967). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial La Oveja Negra
Apuleyo, P. (1982) El olor de la guayaba. Bogotá: Editorial La Oveja Negra
fernandovasquezrodriguez dijo:
Rebeca, gracias por tu comentario. Sintetiza todas esas ideas en un párrafo. Selecciona las más pertinentes en relación con tu tesis. Mira bien las referencias, según la APA.
Nidya Valero dijo:
SEXTA VERSIÓN
NACER CON CREATIVIDAD Y TRABAJAR PARA FORTALECERLA
Nidya Valero Hernández
La sociedad actual demanda personas capaces de encontrar diferentes caminos para dar solución a un problema, un aspecto que es abordado por cada quien según su grado de creatividad. Por tanto, en los siguientes párrafos desarrollaré la idea de que TODOS NACEMOS CON UNA CAPACIDAD CREATIVA QUE LUEGO PUEDE SER ESTIMULADA.
Nacer siendo creativos no es un privilegio de pocos, todos nacemos con cierta capacidad creativa, tal como lo muestran los estudios sobre el funcionamiento del cerebro humano; sin embargo, existen determinados factores socio-culturales que permiten que este grado de creatividad sea mayor en unos que en otros, dependiendo de la forma y frecuencia con que se estimule y refuerce la misma. Así como lo señala Venturini1 (Venturini, 2006, para. 7 citado en Carevic, 2006) que, aunque los genes determinen de manera significativa la creatividad, ésta se puede desarrollar y estimular según las actividades que realicemos. Se podrá entonces estimular la creatividad de acuerdo con las tareas que se ejecuten en interacción con el medio, o mejor dicho dependiendo de la forma como nos desempeñemos en determinadas funciones, posibilitaremos la estimulación de nuestro cerebro creativo.
REFERNCIAS
Carevic, M. (2006). Creatividad I. Santiago de Chile. Recuperado de http://goo.gl/Oy7zeE
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nydia, gracias por tu comentario. Bien. Ahora, a trabajar en el tercer párrafo.
Marianne Judith Jiménez Marín dijo:
La creatividad, talento innato
Marianne Judith Jiménez Marín
Argumento de autoridad, segunda versión.
La inteligencia tiene múltiples manifestaciones y funciones. Indudablemente, cada persona tiene unas habilidades o aptitudes que orientan las elecciones y decisiones en su vida. Entre las expresiones de la inteligencia está la creatividad que es evidente y se identifica fácilmente porque llama la atención. Sin interesar, el campo puede ser en la ciencia o en el arte, ‘algo’ creativo siempre capta la atención porque es innovador y extraño, y por esto a veces incomprendido. LA CREATIVIDAD ES LA NOTA DIFERENTE QUE PONE ALGUIEN Y TRANSFORMA LO EXISTENTE EN ALGO MEJOR YA SEA POR LO BELLO O POR LO ÚTIL.
La creatividad aparece no sólo en escenarios visibles de la ciencia o el arte también en la sencillez de un aula o del hogar se hace notar por su innovación que, por lo general, es una característica de la creatividad. Basta imaginar –y hasta soñar- para transformar. Así lo afirma Ken Robinson, experto en creatividad “La imaginación es la fuente de todo poder extraordinario”. La creatividad gira en torno al hacer, siempre hay necesidad de establecer relaciones entre lo que existe y lo que se quiere cambiar. No hay contexto en que la creatividad no tenga cabida.
La creatividad como ese talento innato presente en todas las personas puede ser desarrollado por quien sencillamente desee mejorar algún aspecto del contexto en que se mueve. Por ejemplo, la señora que no deja que la rutina de un mercado siempre igual aburra a sus comensales sino que dando rienda a su imaginación prepara los productos de siempre del mercado casero de manera diferente, prueba y realiza mezclas nada convencionales y además sorprende por la forma como presenta y sirve en los platos. Así mismo, el profesor que preocupado por captar y mantener la atención de sus estudiantes no se escuda en las carencias de su escuela y al relacionar lo que tiene a la mano recurre a los materiales que le ofrece la naturaleza, la comunidad y hasta lo que es aparentemente inservible lo transforma en material didáctico novedoso y listo para dictar unas clases que pueden embelesar al más distraído y desinteresado estudiante.
La creatividad, si bien es un talento innato, es necesario alentar y fomentar la imaginación para que se generen ideas originales y cada persona transforme lo existente en algo mejor, por lo bello o lo útil.
Robinson, Ken. Experto en creatividad en WOBI.COM
fernandovasquezrodriguez dijo:
Marianne Judith, gracias por tu comentario. Utiliza bien las normas de citación de la APA (año, página). Condensa todas esas ideas en un solo párrafo. Elige las ideas esenciales y, eso es lo más importante, que estén en sintonía con tu tesis.
pamarcel dijo:
Buena tarde, envió versión de argumento de autoridad.
Paola Marcela López Beltrán
TITULO: LA CREATIVIDAD COMO INSTRUMENTO SIGNIFICATIVO
LA CREATIVIDAD ES UN INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA INNOVACIÓN DE PROCESOS INTERPERSONALES EN LA ESCUELA, A PARTIR DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS. Desde esta perspectiva en el aula de clase los niños establecen relaciones con el medio que les rodea, desarrollan la creatividad e interacción en favor de la construcción de ambientes sanos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
De esta manera, es necesario que el docente aplique en el aula de clase los instrumentos creativos e innovadores en sus prácticas y colabore en la guía desde el desarrollo en la formación de aptitudes, actitudes, valores que logren la auto realización de sus estudiantes en los procesos interpersonales con sus semejantes. En concordancia con lo anterior, Voli (2004) afirma: “Para ser eficaz como educador, el profesor puede y debe darse cuenta de lo que hace y de lo que puede hacer en su aula para crear un ambiente favorecedor de una buena autoestima de sus alumnos y de una convivencia que facilite esta labor”(p. 78).
Referencia:
Voli, F. (2004). “Sentirse bien en el aula”. Manual de convivencia para profesores. Ed. Madrid. (p. 78).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Pamarcel, gracias por tu comentario. Bien. Ahora redacta tu tercer párrafo.
Angélica Rodriguez M. dijo:
Buenos días Prof. Fernando,
Título: MÁS QUE SIMPLE INSPIRACIÓN.
Argumento de autoridad, Versión #1
LA CREATIVIDAD NACE DE LA MARAVILLOSA CAPACIDAD ILIMITADA DEL INTELECTO HUMANO PARA TRANSFORMAR SU ENTORNO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES Y CIRCUNSTANCIAS DE VIDA. Es así como en la escala evolutiva, el hombre ha podido plasmar simbólicamente sus ideales de transformación y percepción del mundo que conoce, haciendo uso de la infinidad de privilegios existentes al interior de su cerebro para modelar sus ideas.
Razón por la cual, la creatividad ha sido objeto de investigación según lo afirma en su artículo Martín, M. (2011) “Lo que demuestran los diversos estudios es que durante estos momentos “creativos” se activan áreas del cerebro que muchas veces tienen que ver con la tarea manual o perceptiva concreta que se esté llevando a cabo. Dicho de otra forma, cuando creamos una idea que implica la manipulación manual, nuestras áreas motoras y de orientación espacial se ponen en marcha.”
De lo anterior se puede inferir que la creatividad ha sido elemento fundamental en el desarrollo evolutivo del hombre, pues genera uso y perfeccionamiento de las habilidades motoras humanas, la ampliación y acomodamiento del área de la corteza cerebral, y a su vez, estimula el pensamiento y la producción del lenguaje. Tal como lo enunció Charles Darwin (1859), el hombre entre las demás especies ha tenido que sufrir variaciones genéticas para adaptarse a su medio ambiente y sobrevivir.
Según concluye Martín M. (2011) “la creatividad, en realidad, estaría repartida por todo el cerebro, no hay una zona especialmente relevante para su desarrollo, al menos no una zona que sólo se encargue de generar ideas creativas”. Por lo tanto, quiero atribuir el papel protagónico a la creatividad dentro del perfeccionamiento humano y como docente unirme a la petición de Robinson, K. (2006), quien plantea la necesidad de crear un sistema educativo que nutra la creatividad.
REFERENCIAS
Martín, M. (2011). Ser humano, ser creativo. Revista de ciencia El Cultural. Recuperado de: http://www.elcultural.com/revista/ciencia/Ser-humano-ser-creativo/29904
Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Londres, Reino Unido: Ed. John Murray.
Robinson, K. (2006). Do schools kill creativity?. Conferencia recuperada de: http://www.ted.com/speakers/sir_ken_robinson
fernandovasquezrodriguez dijo:
Angélica, gracias por tu comentario. Falta incluir la página de donde tomas la cita. Junta los diversos argumentos de autoridad en un solo párrafo. No pierdas de vista la tesis. Analiza si son necesarias todas las citas.
NIDIA RODRÍGUEZ dijo:
Buenos días profe
Ésta es mi sexta versión de los argumentos de autoridad.
Quedo atenta a sus observaciones. Gracias
IMAGINAR UNA NUEVA EDUCACIÓN
Es un reto grande para el maestro instruir a los niños en la creatividad, formar personas dispuestas a tener una visión futura enamoradas de los riesgos y dispuestas a afrontar las dificultades que se presentan a lo largo de la vida escolar y del día a día. En efecto: EDUCAR EN LA CREATIVIDAD ES EDUCAR PARA EL CAMBIO.
Conviene subrayar que en la actualidad existen grandes exigencias para la educación, las instituciones educativas están siendo revisadas y cuestionadas constantemente para llevarlas a alcanzar considerables modificaciones que respondan al nuevo siglo. La velocidad con la que las innovaciones se dan en esta época requieren un cambio en la formación de seres humanos que aporten a su contexto y la creatividad juega un papel importante en la sociedad, mas aún el escritor y psicólogo Edward De Bono (2010), motiva esta transformación educativa afirmando que la creatividad “se ocupa del cambio, la innovación, las nuevas ideas y las nuevas alternativas” (p. 86).
Referencia:
DE BONO, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Granica Ediciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidia, gracias por tu comentario. Bien. Sigue ahora con tu tercer párrafo.
NIDIA RODRÍGUEZ dijo:
Buenos días profe
Ésta es mi quinta versión de los argumentos de autoridad.
Quedo atenta a sus observaciones. Gracias
IMAGINAR UNA NUEVA EDUCACIÓN
Es un reto grande para el maestro instruir a los niños en la creatividad, formar personas dispuestas a tener una visión futura, enamoradas de los riesgos y dispuestas a afrontar las dificultades que se presentan a lo largo de la vida escolar y del día a día, en efecto: EDUCAR EN LA CREATIVIDAD ES EDUCAR PARA EL CAMBIO.
Conviene subrayar que en la actualidad existen grandes exigencias para la educación, las instituciones educativas están siendo revisadas y cuestionadas constantemente para llevarlas a alcanzar considerables modificaciones que respondan al nuevo siglo. La velocidad con la que las innovaciones se dan en esta época requieren un cambio en la formación de seres humanos que aporten a su contexto, y la creatividad juega un papel importante en la sociedad, hay que mencionar al escritor y psicólogo Edward De Bono (2010), quien motiva esta transformación educativa afirmando que la creatividad “se ocupa del cambio, la innovación, las nuevas ideas y las nuevas alternativas” (p. 86).
Referencia:
DE BONO, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Granica Ediciones.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidia, gracias por tu comentario. Mejor. Revisa el uso de la puntuación (algunas comas mal puestas fracturan las ideas). Pon un punto seguido después de: “del día a día”. Busca un mejor conector para insertar el argumento de autoridad.
Luisa C Chacón dijo:
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE PENSAMIENTO CREATIVO EN LA ESCUELA.
LUISA C CHACÓN CASTRO
Tercera versión
DESDE LA ESCUELA LOS DOCENTES DEBERÍAN REALIZAR EN CLASES DIVERSAS METODOLOGÍAS QUE FOMENTARAN EN LOS ESTUDIANTES EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS O PROBLEMAS EN DIFERENTES CONTEXTOS. Lo anterior con el propósito de que adquieran ciertas capacidades y habilidades para desenvolverse en la vida adulta.
Para poder fomentar el desarrollo creativo en los estudiantes, se deben realizar en el aula ciertas actividades de formación en creatividad que permitan ejercitar y desarrollar aptitudes de pensamiento divergente en el individuo que proporcionen la habilidad para solucionar diferentes tipos de problemas, como lo explica Secadas (2002): Se puede estimular en los preescolares la expresión hablada haciéndoles relatar el lunes lo que hicieron en el fin de semana, pero guardando turno en el uso de la palabra, mientras callan y escuchan lo que cuenta el compañero. Es decir, inhibiendo el primer impulso y moderándolo.
Referencia
SECADAS, F (2002), ―Aprender a enseñar (a propósito de las matemáticas) ‖. Tendencias pedagógicas, ISSN 1133-2654, Nº 7, 2002. Pp. 49-96
fernandovasquezrodriguez dijo:
Luisa, gracias por tu comentario. Si lo analizas bien, la cita queda como suelta. No pierdas de vista tu tesis: “diversas metodologías que fomenten en los estudiantes el desarrollo del pensamiento creativo para solucionar problemas..”
Martha Judith dijo:
Buenas noches maestro:
Después de una corta ausencia le envió mi versión 3 del argumento de autoridad. Atenta a sus valiosos comentarios
TITULO: La creatividad elemento indispensable para un cambio social.
AUTOR: Martha Judith Roa
VERSION: 3
La creatividad puede enfocarse desde diferentes puntos de vista, como una herramienta que recrea el pensamiento, como la facultad del ser humano para producir desde su ingenio un cambio significativo para él y para su entorno; de allí podemos decir que LA CREATIVIDAD ES EL MEDIO POR EL CUAL EL HOMBRE PUEDE PROPONER Y EJECUTAR IDEAS NOVEDOSAS Y SOSTENIBLES LAS CUALES LE PERMITAN EL DESARROLLO SOCIAL; estas ideas novedosas solo pueden surgir en el momento que el hombre se sienta parte del mundo, que si bien es cierto avanza a pasos acelerados hacia un estado de crisis latente, es un mundo que necesita irónicamente de la intervención humana para generar esperanza de vida. Se hace por lo tanto necesario que el hombre se sienta parte del planeta, que le duela la destrucción, y la desolación en el cual está inmerso, que ame el lugar en el que vive, del cual disfruta y al está destruyendo. Solo en ese momento, cuando sienta que el dolor de la tierra le pertenece y que depende de el restaurarlo, solo en ese momento será capaz de proponer estrategias que desde su creatividad y su gran capacidad innovadora y creativa le permitan generar propuestas que conlleven a la salvación de un mundo urgido de ayuda. Un hombre que pase de ser un espectador pasivo a convertirse en un proponente creativo de ideas que sugieran una transformación intencional del mundo en crisis. Tal como lo menciona Manfred Max Neff (1991) “ El acto creativo comienza cuando me integro con, cuando soy parte de, cuando penetro profundamente algo, y sobre todo si lo penetro con amor, es decir con el deseo de potenciarme sinérgicamente con ello”(p.6).
Referencia
Manfred, Max-Neef.(1991) La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de lo incierto.(p.6).
Bogotá.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Martha Judith, gracias por tu comentario. Separa el párrafo, donde presentas la tesis, de los demás. Te sugiero articular las ideas a partir de la tesis. Analiza cuándo hay argumentación y cuándo divagación en tus planteamientos.
ALEXANDER ZULUAGA JARAMILLO dijo:
Buenas tardes maestro, envío mi cuarta versión de ensayo con argumento de autoridad incluido para su revisión y comentarios. Gracias.
Versión 4 (Con argumento de autoridad)
VALORANDO AL ESTUDIANTE CREATIVO
Actualmente, las aulas están llenas de alumnos con facultades superiores. Pero, no se les valora o pasan como entes invisibles. SI EL DOCENTE ENFRENTA LOS INHIBIDORES DE LA CREATIVIDAD Y LA APROVECHA EN LOS SALONES DE CLASE, SE MEJORA AL MISMO TIEMPO EL DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES.
Los inhibidores de la creatividad, tienen que ver con los obstáculos en alguna aptitud intelectual que influyen negativamente en la capacidad para dar nuevas soluciones o respuestas cuando nos enfrentamos a un problema.
De Prado (2006) presenta una clasificación de los bloqueadores de la creatividad, en función del nivel de consciencia en el que se sitúan: los bloqueadores anclados en el inconsciente, los bloqueos arraigados semiinconscientes, los bloqueos asociados a la conciencia racional y social, y los bloqueos de la Supra conciencia creadora humanitaria. De Prado (2006) incluye en este cuarto tipo de bloqueos la existencia de un pensamiento primario y primitivo, el tuyo diferente y segregado de todos los seres, la discriminación y segregación social, la despersonalización por un exceso de afirmación del propio yo y el yo sólido, firme e inmutable.
Referencia:
De Prado, D. (2006). Activadores e inhibidores de la creatividad. En De la Torre y Violant (Coords.), Comprender y evaluar la creatividad, vol. I (pp. 215-227). Málaga: Ediciones Aljibe.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Alexander, gracias por tu comentario. Junta en un sólo párrafo lo que afirmas después de presentar la tesis. Fíjate que enumeras varios de los bloqueadores de la creatividad pero estás perdiendo la tesis. Recuerda que no estás redactando un texto expositivo.
Teresa Cuenca dijo:
Buenas tardes, atendiendo las indicaciones realizadas, envío segundo párrafo (tercera versión).
Maestrante: María Teresa Cuenca
Titulo: La creatividad y el pensamiento lateral.
La creatividad, entendida como la habilidad de la mente para enfrentar una situación problemática desde diferentes enfoques sin temor al riesgo o al error, es una práctica que ha ido perdiendo valor en la escuela, sobre todo porque no se aquilatan los diferentes tipos de pensamiento. Por eso “ES PERENTORIO QUE EN LA ESCUELA SE PRIORICEN PRÁCTICAS QUE ESTIMULEN EN DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD APELANDO AL PENSAMIENTO LATERAL”.
Partiendo de esta afirmación podríamos definir que la creatividad tiene su fundamento en dos tipos de pensamiento: el vertical y el lateral; el primero racional y lógico, en algunas ocasiones puede presentar limitaciones para encontrar soluciones y el segundo ilógico rosando con lo absurdo y por momentos podría requerir de explicación para comprenderlo. Teniendo en cuenta la conjugación de estos pensamientos De Bono (1994) estableció que “si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentando viejos y nuevos problemas con nuevas ideas, seguramente se encontrarán soluciones nuevas e inesperadas”, esta circunstancia ubica a la escuela en el epicentro del desarrollo de la creatividad, siendo allí donde los infantes exploran su entorno buscando respuestas y planteando soluciones a los eventos cotidianos.
Referencia
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México. Paidos.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Teresa, gracias por tu comentario. Muy bien. Ahora a trabajar en el tercer párrafo.
Madeleine Morales dijo:
Madeleine Morales CH.
Buena tarde Profe le envío el párrafo de autoridad para su revisión, esta es la versión 4.
Titulo: LA CREATIVIDAD COMO HABILIDAD DE COGNICIÓN DEL SER HUMANO
El ser humano a través de la historia, se ha caracterizado por acoplarse a los grandes cambios y trasformaciones impuestas por el mismo hombre en su diario vivir, sus grandes habilidades de la cognición humana le han permitido generar nuevos descubrimientos, ideas y conceptos, para el desarrollo de su creatividad dentro el entorno social al que pertenece. LA CREATIVIDAD ES EL PROCESO MENTAL DE UN PENSAMIENTO DIVERGENTE, QUE PERMITE RESOLVER PROBLEMAS Y SATISFACER NECESIDADES, POR MEDIO DE SOLUCIONES CREATIVAS Y ORIGINALES.
De acuerdo con el anterior argumento, el autor Gómez (2005), en su artículo de Educación y Creatividad define “la creatividad como uno de los factores que posibilitan la innovación en las sociedades del conocimiento ” (p. 79). En contraste con la tesis expuesta al comienzo del ensayo y la afirmación de dicho autor, la creatividad es el proceso metal más importante y útil en el ser humano, dado que permite crear e inventar nuevas cosas u objetos, superar su capacidad de pensar e innovar para contribuir al mejoramiento de problemas y satisfacer las necesidades del mundo.
Gómez, J. (2005). Educación y creatividad. Estudios Sobre Educación, (9), 79-105. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, España.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Madeleine, gracias por tu comentario. Corrige la entrada del segundo párrafo: “de acuerdo con el anterior argumento”. Lo que tienes en el primer párrafo es la tesis. Analiza la coherencia: “De acuerdo con… define”. Revisa el conector: “en contraste con la tesis”.
Paola Manrique Cortes dijo:
Profesor adjunto mi segunda versión con referencias.
Título: La creatividad y los videojuegos no van de la mano.
Los videojuegos son programas de computador conectados a una pantalla o monitor de televisión que integran un sistema de audio y vídeo. En los últimos años se han desarrollado videojuegos en línea, esto quiere decir que por medio de Internet los niños pueden interactuar unos con otros en cualquier parte del mundo aunque dichas actividades verdaderamente no suponen ningún tipo de realidad los niños siguen prefiriendo los videojuegos en vez de cualquier otro juego. Es pertinente señalar que LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS SE VE PERJUDICADA POR EL USO EXCESIVO DE VIDEOJUEGOS.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que muchas de las críticas que reciben los videojuegos radican en que no fomentan la fantasía de sus jugadores sino por el contrario limitarla, esto sin lugar a dudas es una de las de las graves afecciones que recibe la creatividad. Como dice Estallo en su artículo “Psicopatología y Videojuegos” es de carácter prioritario entender que el juego no implica de modo intrínseco la existencia de componentes fantasiosos, sino que será la actitud del jugador la que determina esto. (Estallo, J. 1997)
Referencias:
Estallo, J. (1997). Psicopatología y Videojuegos. Institut Psiquiàtric. Dpto. de Psicología. Junio 1997.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Paola, gracias por tu comentario. Revisa si la cita escogida es la más apropiada para tu tesis.
Nidya Valero dijo:
QUINTA VERSIÓN
NACER CON CREATIVIDAD Y TRABAJAR PARA FORTALECERLA
Nidya Valero Hernández
La sociedad actual demanda personas capaces de encontrar diferentes caminos para dar solución a un problema, un aspecto que es abordado por cada quien según su grado de creatividad. Por tanto, en los siguientes párrafos desarrollaré la idea de que TODOS NACEMOS CON UNA CAPACIDAD CREATIVA QUE LUEGO PUEDE SER ESTIMULADA.
Nacer siendo creativos no es un privilegio de pocos, todos nacemos con cierta capacidad creativa, tal como lo muestran los estudios sobre el funcionamiento del cerebro humano; sin embargo, existen determinados factores socio-culturales que permiten que este grado de creatividad sea mayor en unos que en otros, dependiendo de la forma y frecuencia con que se estimule y refuerce la misma. Se podrá entonces estimular la creatividad de acuerdo con las tareas o actividades que diariamente realicemos en interacción con el medio, o mejor dicho dependiendo de la forma como nos desempeñemos en determinadas funciones, posibilitaremos la estimulación de nuestro cerebro creativo. Así como lo señala Venturini1 (Venturini, 2006, para. 7 citado en Carevic, 2006) que, aunque los genes determinen de manera significativa la creatividad, ésta se puede desarrollar y estimular según las actividades que realicemos.
REFERNCIAS
Carevic, M. (2006). Creatividad I. Santiago de Chile. Recuperado de http://goo.gl/Oy7zeE
nota: profesor lo que hago si es un parafraseo
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nidya, gracias por tu comentario. Hay avance. Sugiero cambiar de sitio la cita para que tenga más fuerza en tu argumentación. Tienes varias ideas repetidas en el segundo párrafo.
wilmar copete perea dijo:
LA CREATIVIDAD EXPRESION DEL PENSAMIENTO INNOVADOR.
ENSAYO
WILMAR FRED COPETE PEREA
Sexta parte
El proceso creativo es una de las cualidades más complejas de la actividad humana, puesto que integra habilidades del pensamiento que van desde lo sencillo a lo complejo, procesos cognitivos de carácter superior en la consecución de una idea o pensamiento nuevo. Por lo tanto UNA ESTRATEGIA FORMATIVA QUE PUEDE AYUDAR DE GRAN MANERA A LOS ESTUDIANTES, ES POTENCIAR SUS PROCESOS CREATIVOS MEDIANTE UNA INVITACION A PRODUCIR NUEVAS IDEAS O PENSAMIENTOS. Como bien lo expone Mednick (1964): “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución”.
Es allí precisamente donde radica la importancia de la escuela y su influencia en el potenciamiento de los procesos creativos como lo manifiesta la revista Educar de la Secretaría de Educación Jalisco (Nueva época, núm. 10 / julio-septiembre de 1999). Quien expresa que educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.
La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase (p.1).
Bibliografía
Goñi Alexandra citando a Mednick (2003). Desarrollo de la Creatividad. Editorial Universidad Estatal a distancia. P. 116. Costa Rica.
Betancourt, J. (1999) Creatividad en la Educación Educar para Transformar. Educar. Nueva época (10).
fernandovasquezrodriguez dijo:
Wilmar, gracias por tu comentario. Separa el párrafo con la tesis de los otros. Revisa si el segundo párrafo comienza con “como bien lo expone Mednick…” No es clara la idea: “los procesos creativos como lo manifiesta”. Mira bien cómo citas. Sugiero eliminar el párrafo que empieza: “la creatividad puede..”
Kelly Mejìa dijo:
Creatividad: más que un concepto, un principio.
EL SISTEMA EDUCATIVO, TAL COMO FUNCIONA HOY, HA HECHO DE LA ESCUELA UNA MÁQUINA DISPUESTA PARA LIMITAR TODA MUESTRA DE CREATIVIDAD. La negación de esta importante capacidad humana ha anulado la diversidad social y cultural que caracteriza a este país colombiano.
En razón de lo anterior, De la Torre afirma que “la creatividad es una necesidad primaria y su ausencia produce un estado general de insatisfacción y aburrimiento” (1998, p. 125). Es decir, la creatividad no es un agregado en el proceso educativo, es un elemento central para que la labor de enseñanza – aprendizaje sea dinámica y obtenga elementos inesperados. De esta forma, se lucha contra el ambiente de desesperanza, el cual habita en las escuelas de la actualidad y es fácilmente identificable, tanto en los docentes como en los estudiantes, quienes se encuentran limitados a un currículo que les impone el qué aprender y el cómo aprenderlo.
Referencias:
De la Torre (1998) En Torres, S. (2001) Para la creatividad. Universidad Nacional de Colombia, p. 23.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Kelly, gracias por tu comentario. Bien. Ahora a trabajar en tu argumento por analogía.
Richar Adrián Rojas Alfonso dijo:
Richar Adrián Rojas Alfonso
I Semestre
Tercera Versión: Párrafo, cierre de ensayo.
LA CREATIVIDAD: UNA RELACIÓN CON EL ESPÍRITU Y EL RACIOCINIO.
EL ESPÍRITU Y EL RACIOCINIO SON EL MURMULLO QUE ORIGINA LA CREATIVIDAD, PARA FORTALECER EL PERFIL DE LA PROPIA CONCIENCIA. Añádase, entonces, que es un arte humano en línea de procesos intensos en la actividad del cerebro, encaminado de forma sencilla y eficiente a la iluminación de la voz interior.
Por lo tanto, la creatividad al ser originada por el espíritu y el raciocinio es considerada como una fuente de la propia conciencia y la apertura al significado de la voz interior. Cerda (2006) afirma: “La creatividad es una obra de raciocinio” (p. 142). Tal punto de partida ofrece una relación que desafía los esquemas lógicos vigentes. En este sentido Cerda (2006) relaciona también que “la creatividad se origina en el murmullo del espíritu” (p. 141-142). En conclusión, la creatividad es el murmullo que por medio del espíritu y el raciocinio, fortalece el mayor misterio del ser, es decir, la propia conciencia.
La creatividad es como la inmensidad del agua y el cielo infinito. Inmensa así como el espíritu: dulce, sin olor, ni sabor; en ocasiones salada, por la concentración de elementos que posee e inmensa como el raciocinio, bóveda imaginaria en donde se observan nubarrones. En suma, el murmullo da origen a la creatividad, así como la inmensidad del agua y del cielo, que fortalece el perfil de la propia conciencia, generadora en el cerebro de las maravillosas obras del arte humano que conducen a la iluminación distante e inmensa de la voz interior.
Por lo dicho hasta aquí, es evidente que la creatividad al ser originada por el espíritu y el raciocinio, es una valiosa ayuda para la humanidad. Sin embargo, encontrar esas ideas o esas iluminaciones del arte humano de procesos acertados y armónicos con la creatividad no es un quehacer sencillo que se realiza de cualquier manera. Hay que buscar esas creaciones, indagar; distinguir, tantear y hallar la idea adecuada para que procure la mayor confirmación convincente. Tener presente al espíritu y al raciocinio como origen de la creatividad, potenciará la voz interior.
Referencia:
Hugo, C. (2006) La creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá, Colombia:
Magisterio.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Richard Adrián, gracias por tu comentario. Felicitaciones. Tu tenacidad y cuidado en la escritura te ha permitido lograr un buen microensayo.
Yenni Carolina Lopez dijo:
Buenas Tardes Profe,
A continuación envío el párrafo de argumento de autoridad para sustentar mi tesis y el párrafo de analogía, quedo atenta a sus correcciones e importantes comentarios.
LA CREATIVIDAD EN EL CURRÍCULO
Desde la definición etimológica la creatividad ha sido entendida como la capacidad de producción o innovación en alguna área o disciplina. En la educación actual, LA CREATIVIDAD ES UNO DE LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES QUE DEBE PROMOVERSE DESDE LOS CURRÍCULOS PARA DAR RESPUESTA A LOS CAMBIOS QUE ENFRENTA ACTUALMENTE LA SOCIEDAD COLOMBIANA.
“El curriculum, con el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar, discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad educativa” (Gimeno, 2010, p. 12). Es a partir de esa preocupación por la realidad educativa, que emerge la necesidad de dar respuesta a los requerimientos particulares de los individuos e involucrar los contextos a los cuales pertenecen. En esta medida la creatividad hace parte de esas necesidades que se deben suscitar desde las instituciones educativas para lograr comprender y asistir los paradigmas de nuestra actual sociedad.
Siendo el currículo la vía que permite el transporte de grandes vehículos que trasladan la creatividad entre individuos; las instituciones educativas deben garantizar que existan los caminos necesarios y adecuados que lleven a encontrar un feliz sendero creativo para los sujetos que se encuentra inmersos en este recorrido.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Yenni, gracias por tu comentario. Usa un conector entre el primero y el segundo párrafo. Incorpora de mejor manera el argumento de autoridad. Trabaja más en el argumento por analogía e inclúyelo en la entrada respectiva de este blog.
Jhonny Gómez dijo:
Tercera versión
“Cultivar la creatividad”: una tarea de primer orden para el docente
La creatividad es concebida como una habilidad similar a la inteligencia, es decir, desarrollable y predominante en diversas dimensiones de los sujetos. En ese sentido, EL DOCENTE TIENE LA TAREA DE IDENTIFICAR LA HABILIDAD CREATIVA DE CADA ESTUDIANTE Y VALERSE DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA POTENCIARLA.
Precisemos entonces que la creatividad, bajo las acepciones de cualidad, capacidad y habilidad que posibilita la “creación de…”, se constituye, junto con el enseñar a pensar y el desarrollo de inteligencias, en tareas de primer orden que debe asumir el docente, en la medida en que suponen, o mejor aún, significan una ganancia inconmensurable para el ser humano, ergo para la cultura, la sociedad y el mundo. A propósito de ello, Rugarcía (citado por Duarte, 1998) “considera que la creatividad es una de las capacidades humanas más importante, ya que con ella el hombre transforma y se transforma, con ella el hombre hace cultura, esto ratifica a la creatividad como el rasgo más relevante a desarrollar en la educación contemporánea.” (p. 2). De allí el sentido y valor del “cultivo” de la creatividad como menester dentro del quehacer docente.
Referencias:
Duarte, E. (1998). Criatividade como um valor no processo educativo. Psicologia Escolar e Educacional, 2(1), 43–51.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Johnny, gracias por tu comentario. Muy bien. Sigue ahora con tu tercer párrafo.
Jorge Hernan Suarez dijo:
Educar para la actualidad cultivando la creatividad
El mundo en que vivimos actualmente cambia con gran celeridad y de manera continua, por lo que se necesitan individuos creativos, poseedores de un pensamiento flexible, capaces de afrontar estos cambios y de proponer soluciones originales a las posibles problemáticas que se le presenten. Así que, FOMENTAR LA CREATIVIDAD ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS EDUCADORES EN LA ACTUALIDAD SIN IMPORTAR EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO A LA QUE PERTENEZCAN.
Cuarta versión
Visto de esta forma, debemos partir del concepto de creatividad como una habilidad, algo que es susceptible de ser mejorado, fortalecido o desarrollado, como lo afirma Marín: “La creatividad, puede ser inducida, estimulada, fortalecida y desarrollada mediante un proceso formativo, sistémico, especializado y divergente” (1984: 25). Ahora bien, una primera manera estimular la creatividad desde nuestra práctica docente, sin importar la disciplina en que trabajemos, podría ser dando ejemplo, lo que quiere decir, renovar continuamente las estrategias didácticas en el aula, innovar en nuestro ejercicio diario, pensar que todos los días podemos hacer algo diferente para mejorar, mantener la mente abierta al cambio, dicho de otra manera, empezar por ser nosotros mismos creativos. Por otra parte, siguiendo a Guilford (1978: 25) para quien la creatividad se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente, otra manera de cultivar la creatividad en las aulas, es proponer problemas divergentes a nuestros estudiantes, que aticen su curiosidad, para así alentarlos a plantear soluciones y formular cuestionamientos diferentes. En síntesis, fomentar la creatividad no es una tarea compleja y lo podemos hacer desde cualquier área del conocimiento en la que nos desempeñemos como educadores.
Referencias
Guilford, J. (1978). La creatividad: presente, pasado y futuro. Buenos Aires: Paidós
Marín, R. (1984). La creatividad. Barcelona: CEAC
fernandovasquezrodriguez dijo:
Jorge Hernán, gracias por tu comentario. Bien. Empieza ahora a redactar tu tercer párrafo.
Milena Leguizamón dijo:
Título: ESTIMULACIÓN CREATIVA EN LA INFANCIA
Milena Leguizamón
Versión 2
LA EDUCACIÓN DESDE LA INFANCIA, DEBE INICIAR A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD, PARA DESARROLLAR ELPENSAMIENTO ABSTRACTO, FORTALECER LA COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS Y MEJORAR LA AUTOESTIMA. Por ello, es primordial brindar la oportunidad a los niños de experimentar y permitir que se atrevan a generar ideas diferentes ante cualquier situación sin miedo a equivocarse, base fundamental para enfrentar los retos que se presenten a lo largo de su vida.
Como lo refiere Friedrich Fröbel, pedagogo Alemán “la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez”(Froebel, F. 1826). Teniendo en cuenta este postulado, es importante identificar los elementos más importantes a tener en cuenta en la educación desde la infancia, encontrando que la creatividad es una de las habilidades más importantes con la que desde niños todos contamos en mayor o menor medida,que es el medio más adecuado para conocerse a sí mismo, para conocer el entorno y generar un espacio importante de participación dentro de la sociedad; es función entonces de los docentes, estimularla, cultivarla y encaminarla de tal manera que permita a los niños expresarse de manera autónoma, eficaz y sin reservas ante cualquier situación.
Es claro entonces, que en la educación desde la infancia, la creatividad, sin ser el único el único elemento a tener en cuenta, es vital en el desarrollo educativoen la niñez; que fomentar su mejora permitirá contar con seres humanos útiles a la sociedad que seguramente aportaran al desarrollo de la misma. Es decir, que sean comola roca que no se transforma por sí misma en obra de arte, sino que necesita un artista, quien a través de su técnica, de su talento, de su conocimiento la descubra, le dé forma y la transforme en algo visualmente admirable que perdure en el tiempo, lo cual en conclusión debe ser el fin de la existencia de todo ser humano, dejar una huella positiva en la historia y no pasar inadvertidos por el mundo.
REFERENCIA: Froebel, F. (1826). Método Froebeliano. Recuperado en http://www.academia.edu/8843036/METODO_FROEBELIANO
fernandovasquezrodriguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario. Si ya tienes el tercer párrafo, súbelo en la entrada correspondiente. Falta incluir la página de donde tomas lo de Froebel. Revisa si el argumento de autoridad está en sintonía con tu tesis.
Nancy Sanchez dijo:
La creatividad una habilidad sin explorar
Nancy Sánchez
Cuarta Versión
En la escuela se prepara al niño para aprender a leer y a escribir y se ha olvidado que es importante desarrollar en él habilidades y destrezas, factores primordiales en el desarrollo del pensamiento, las virtudes, los valores y la sabiduría. Por consiguiente NO POTENCIAR LA CREATIVIDAD LIMITA LA CAPACIDAD DEL NIÑO EN EXPLORAR LOS MÁS GRANDES DESAFÍOS.
Así, pues, la creatividad es una cualidad, una característica, una condición y un acto consciente que distingue a los humanos respecto del resto de animales, la inteligencia creativa poco se potencia en la escuela porque se considera innecesaria, pero ella es la que da al individuo la capacidad de resolver problemas, de innovar y de sobrevivir. Según Edward de Bono “la creatividad es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y aplicar” (2008, p. 11). Por lo tanto, el pensamiento creativo se puede aprender mediante el uso de herramientas y técnicas especiales, estimular al niño a practicarlas desarrollará en él la suficiente fluidez que le ayudará a generar ideas nuevas y diferentes, llevándolo a explorar y a ver de otra forma la realidad en la que se desenvuelve.
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Quedo atenta a sus recomendaciones, gracias profesor.
fernandovasquezrodriguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Bien. Sigue con tu tercer párrafo. Pon un punto seguido después de “los animales”.