
Segundo trabajo de Hércules. Grabado de Cornelis Cort.
Según la opinión generalizada, hay trabajos que enaltecen y otros que denigran al individuo. Sin embargo, toda persona que desempeña una labor siente que su tarea es la más importante. De ahí se colige que la dignidad de un oficio no está en la herramienta, sino en el operario.
*
Los desempleados ven como deseable los padecimientos de los que cuentan con un trabajo.
*
El salario por un trabajo es, de alguna manera, el pago que recibimos por entregar voluntariamente por un tiempo nuestra libertad.
*
La mejor forma de no sentirse un empleado es convertir el trabajo en un aliado de nuestro proyecto vital.
*
A veces olvidamos que el trabajo no siempre va a la par de nuestro placer. Quizá ese es el verdadero sentido de la maldición edénica: al perder el ocio libérrimo del paraíso comenzamos a “ganar la libertad con el sudor de la frente”.
*
Situación ideal del trabajador: que le paguen las vacaciones. Es decir, recibir un salario por estar libre.
*
Aunque se diga que los días de descanso son para reparar fuerzas; lo cierto es que esos asuetos son para el trabajador una corta forma de recuperar su libertad.
*
¿Cuál es el sueño de todo trabajador? Recibir un salario sin tener que cumplir horarios o tareas asignadas por otros. La pensión es el cielo anunciado para los peregrinos del empleo.
*
Si el trabajo fuera siempre variado y novedoso sería más aceptable y menos aburrido. Es la rutina del trabajo la que produce el hastío y agota poco a poco el espíritu.
*
Para ciertas enfermedades del alma el trabajo es un fármaco eficaz. La ocupación es un remedio antiquísimo contra las preocupaciones.
*
Trabajo independiente: labor en la que el jefe es el mismo empleado.
*
El hombre de las cavernas no sabía que al elaborar las primeras herramientas estaba también prefigurando un trabajo. El homo habilis ya es, de por sí, un homo economicus.
*
El paraíso, según el relato bíblico, era el eterno ocio. Así, que, la tentación de la manzana fue el primer incentivo laboral.
*
El elogio de “trabaja como un buey” no es una exaltación a la fuerza constante, sino a la mansedumbre silenciosa.
*
Hay mucha distancia al perder un trabajo entre ser despedido y ser echado. Por momentos quedar cesante se parece a salir súbitamente de viaje y, en otros casos, a ser expulsado como el flujo piroclástico de un volcán.
*
El día de los trabajadores, el primero de mayo, es una conmemoración a los mártires de Chicago, que luchaban por la reivindicación de un día laboral limitado de ocho horas. Como se ve, la fiesta de los trabajadores es una celebración de la lucha de la libertad contra la esclavitud.
*
Contemplación: el alma trabajando. Contemplación mística: el trabajo de Dios.
*
Mediante el trabajo, el hombre transforma a la naturaleza; pero, al hacerlo, termina transformándose así mismo. El útil que es objeto se torna en una extensión de sus manos y de su imaginación.
*
Ciertos trabajos destinados al servicio parecen no generar ninguna riqueza. Es obvio: el altruismo es menos rentable que las profesiones para el beneficio personal.
*
La gente supone que si no hay sudor y fuerza física el trabajo es fácil o sencillo. Quizá por ello, el trabajo intelectual es percibido como un oficio de desocupados.
*
El trabajo dignifica al hombre, decía Marx. Pero al haber hoy tanto desempleo, pareciera que la sobrevivencia se impone sobre la dignidad.
*
Las pausas activas en el trabajo son las pequeñas ganancias del sector de la salud sobre el mundo de la economía.
*
Los trabajos de Hércules muestran que la tarea más importante de cada ser humano, así no tenga remuneración económica, es el trabajo sobre sí mismo. Vencer sus impulsos salvajes y sus monstruos interiores es una labor titánica que demanda una fuerza descomunal para alcanzar así la libertad de su espíritu.
Nancy Cristina dijo:
Curiosa similitud entre trabajo y laboriosidad. Sin embargo, en el trabajo me veo un poco forzada, en la laboriosidad en cambio me encuentro encantada. Y me maravilla ver como resultado de mi laboriosidad la satisfacción de recibir lo que requiero para sostener mi vida, mi gusto, mi bienestar. Sigo laboriosa, esperando no pasar trabajos.
Saludos Fernando, Gracias por seguir provocando la escritura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Cristina, gracias por tu comentario.
milenavargasbeltran dijo:
Buenos días profesor Fernando, creo que no hay nada más providencial que una palabra dicha a tiempo y este texto que usted comparte llega en un tiempo justo. Definitivamente hay frases que calan porque inmersas llevan el sabio consejo de la experiencia y recuerdan los momentos vividos hasta ahora. Admiro su capacidad para reflexionar en torno a este mundo que gira sin parar.
Me tocó el alma. Muchas gracias.
Gladys Milena Vargas
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gladys Milena, gracias por tu comentario. Un fuerte abrazo.